La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales  
Karla Ramos Ramos  
Ramón Alipio Fundora Simón  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 26/04/2025  
Artículo de revisión  
La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas  
generales  
Professional pedagogical vocational guidance. General theoretical considerations  
Resumen  
La orientación profesional vocacional pedagógica por la importancia y el rol que juega  
en el presente y futuro del país resulta una necesidad de primer orden, lo que  
constituye una de las problemáticas sociales que requiere de soluciones en el área de  
las ciencias pedagógicas. En este sentido, este artículo tiene como objetivo realizar un  
estudio teórico acerca de dicha orientación, para determinar las consideraciones  
generales que la caracterizan mediante una cuidadosa revisión de fuentes  
bibliográficas. Sobre la base de las consideraciones anteriores, los autores emplean  
métodos como: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, tránsito de lo  
abstracto a lo concreto y el método sistémico-estructural funcional acerca de la  
orientación profesional vocacional pedagógica, con énfasis en la provincia Mayabeque,  
sustento de esta investigación. Se obtuvo como resultado de la sistematización, un  
posicionamiento acerca del término en el contexto de la Facultad de Ciencias  
Pedagógicas de la Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”  
estudio que no cuenta con antecedentes similares.  
Palabras clave: educación, orientación profesional vocacional pedagógica,  
consideraciones teóricas y sistematización.  
Abstract  
Due to the importance and the role the Professional pedagogical vocational guidance  
(PPVG) plays in the present and future of the country, is a need of the first order which  
constitutes one of the social problems that requires solutions in the area of pedagogical  
sciences. Based on the above considerations, the authors used a theoreticstoudythe  
PPVG with emphasis in Mayabeque province in which is applied a group of methods  
historical-logical, analysis and synthesis, inductive-deductive, through the abstract to the  
concret one and the sistemic-structural and functional method, this was the basis of this  
research. The article that is presented contains a synthesis about the general theoretical  
considerations of the object in question, which was possible through a careful review of  
sources. It was also obtained as a result of the systematization, a positioning about the  
term of vocational pedagogical professional guidance in the context of the Faculty of  
1
Máster en Educación Superior. Licenciado en Educación Biología-Geografía. Universidad Agraria de la Habana  
"Fructuoso Rodríguez Pérez". La Habana, Cuba.  
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación especialidad Marxismo-Leninismo e Historia.  
Universidad Agraria de la Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez". La Habana, Cuba.  
Página 137  
   
La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales  
Karla Ramos Ramos  
Ramón Alipio Fundora Simón  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 26/04/2025  
Artículo de revisión  
Pedagogical Sciences at the Agrarian University of Havana "Fructuoso Rodríguez  
Pérez" (UNAH), a study that does not have similar background.  
Key words: professional pedagogical vocational guidance, theoretical considerations  
and systematization.  
Introducción  
El Ministerio de Educación (MINED), actualmente inmerso en su III Perfeccionamiento,  
teniendo en cuenta el desarrollo socioeconómico del país, las necesidades sociales, el  
desarrollo creciente de la educación, así como las condiciones contextuales  
internacionales y las tradiciones pedagógicas, declara como fin de la educación:  
El logro del desarrollo y la formación integral de la personalidad de los educandos con  
una base cultural en correspondencia con los ideales patrióticos, cívicos y humanistas  
de la sociedad socialista cubana en su desarrollo próspero y sostenible. Ideales  
expresados, además, en las formas de sentir, pensar y actuar, de acuerdo con sus  
particularidades e interese individuales, en correlación con las necesidades sociales, que  
le permita asumir una concepción científica del mundo y preparase para la vida. (Plan de  
estudio provisional preuniversitario, 2017, pp.6-7)  
De acuerdo con las ideas anteriores, se requiere de profesionales de la educación  
dispuestos y capaces de lograr este fin, por lo que su formación inicial y permanente  
constituye una problemática. Desde esta perspectiva, la orientación profesional  
vocacional pedagógica (OPVP) se convierte en un proceso importante de carácter  
prioritario e integrado, donde las instituciones, organizaciones políticas y de masas, así  
como los organismos se deben sentir comprometidos con la tarea.  
A pesar de los estudios que en este campo han realizado los investigadores, resulta  
una necesidad continuar investigando en esta problemática, específicamente en la  
provincia de Mayabeque dada la necesidad de cubrir la cobertura docente de las  
diferentes instituciones escolares, lo que no se corresponde con el número de ingreso  
hacia las carreras pedagógicas, lo que sigue siendo insuficiente.  
Se toma como partida la sistematización de las diferentes posiciones teóricas  
relacionadas con el tema, ya que en las indagaciones realizadas no se identificó la  
existencia de antecedentes similares, de ahí que se proponga como objetivo de este  
artículo realizar un estudio teórico acerca de la OPVP, determinando las  
consideraciones generales que lo caracteriza mediante una cuidadosa revisión de  
fuentes bibliográficas.  
Como resultado de los estudios teóricos se constató que en Cuba los términos  
orientación profesional, orientación profesional pedagógica, orientación profesional  
vocacional y orientación profesional vocacional pedagógica han sido tratados desde la  
década de 1980 del pasado siglo hasta el año 2015.  
Los autores González (1983), González y Mitjans (1989), Aldama (1996), González  
(1996; 1997; 2004), Oteros (1999), Mariño et al (2009), tratan el concepto orientación  
Página 138  
La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales  
Karla Ramos Ramos  
Ramón Alipio Fundora Simón  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 26/04/2025  
Artículo de revisión  
profesional. Manzano (2007) y Del Pino (2009) tratan lo relacionado con el concepto  
orientación profesional pedagógica; el primer autor desde una visión general para el  
Sistema Nacional de Educación; el segundo, dirigido a las carreras de perfil pedagógico  
para los institutos superiores pedagógicos.  
Por otra parte, el concepto orientación profesional vocacional pedagógica es asumido  
primero por Cueto (2012) y posteriormente por Cueto y Calero (2015), posición teórica  
que tiene como antecedente en el tratamiento del concepto orientación profesional  
vocacional asumido por Matos (2003; 2007).  
Desarrollo  
Antecedentes teóricos relacionados con la orientación profesional vocacional  
pedagógica  
Para abordar este epígrafe se tuvo en cuenta que “la teoría constituye un conjunto de  
leyes, enunciados e hipótesis que configuran un corpus de conocimiento científico,  
sistematizado y organizado, que permite derivar a partir de estos fundamentos reglas  
de actuación” (Clemente, 2007, p. 28)  
La teoría, según Rosental y Iudin (1981) “… es la experiencia generalizada en la  
conciencia, es el conjunto de conocimientos acerca del mundo objetivo; es un sistema  
relativamente independiente de conocimientos concatenados por la lógica interna de los  
conceptos que reproduce la lógica objetiva de las cosas” (Rosental y Iudin, 1981, p.  
460).  
El concepto es “Una de las formas del reflejo del mundo en el pensar mediante la cual  
se entra en conocimiento de la esencia de los fenómenos y procesos, se generalizan  
los aspectos y los caracteres fundamentales de los mismos” (Rosental y Iudin, 1981, p.  
76)  
También, los autores citados apuntan que el concepto es producto del conocimiento  
que se desarrolla históricamente “… el cual, elevándose de un grado inferior a otro  
superior, resume en conceptos más profundos, sobre la base de la práctica los  
resultados obtenidos, perfecciona y puntualiza los conceptos viejos, formula otros  
conceptos” (Rosental y Iudin, 1981, p. 76)  
Sobre el concepto también es válido el criterio que expone que este “… presupone  
unión o generalización de elementos aislados, capacidad de abstracción, análisis y  
síntesis” (Vigotsky, 1982, p. 217), posición que relaciona lo gnoseológico y lo lógico,  
ramas de la filosofía esenciales para el establecimiento del conocimiento científico, tipo  
de conocimiento que se basa “… en la observación sistemática de la realidad en su  
medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de  
hipótesis y su comprobación; en la formulación de alternativas de acción y respuesta”  
(Cerezal y Fiallo, 2009, p. 3)  
Con referencia a lo citado anteriormente los autores consideran que para el desarrollo  
de toda investigación científica resulta necesario realizar un estudio de los  
Página 139  
La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales  
Karla Ramos Ramos  
Ramón Alipio Fundora Simón  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 26/04/2025  
Artículo de revisión  
antecedentes teóricos que permitan al investigador fundamentar y asumir una posición  
teórica de partida que propicie el análisis coherente del objeto de estudio.  
Sobre la base del criterio anterior, después de un análisis realizado a la bibliografía  
consultada, se consideró pertinente el estudio de los fundamentos teóricos realizados  
por Curbelo (2009) que asume como fundamentos generales de partida “… el ideario de  
José Martí y las ideas político-sociales de Marx, Engels y Lenin” (Constitución de la  
República, 2008, p. 2), que constituyen los fundamentos ideológicos de la Revolución  
Cubana  
Para la integración de los fundamentos generales de partida con el objeto de estudio de  
esta indagación, se asume por los autores como cimiento filosófico, la filosofía marxista-  
leninista, ya que esta ofrece “… una respuesta plena y consecuentemente científica a  
los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento sobre la base  
de una sólida argumentación y demostración de sus principios y conclusiones  
esenciales” (Colectivo de autores, 1991, p.36)  
Sustentada en la posición filosófica asumida el presente trabajo se adjudica a los  
principios básicos de la dialéctica materialista de la objetividad, el análisis de lo histórico  
concreto y la concatenación universal de los fenómenos, sobre la base de los criterios  
se afirma que: “Los principios básicos de la dialéctica materialista constituyen ingencias  
metodológicas indispensables para la práctica humana, así como criterios ideológicos,  
axiológicos y teóricos en general” (Colectivo de autores,1991, p.43)  
Defender el principio de la objetividad es importante para esta investigación porque  
según el colectivo de autores citados: “Ayuda a comprender los fenómenos y a  
orientarse en la actividad”, propicia entender, “que los diversos cambios que se  
producen no son iguales ni por su carácter ni por su orientación” (Colectivo de autores,  
1991, p.43)  
En ese sentido, este principio permite comprender que las “representaciones y nociones  
del hombre deben concordar con la naturaleza objetiva de las cosas, procesos y  
fenómenos con su conexión y movimiento (…) de ahí que contribuya a un análisis  
consecuentemente científico” (Colectivo de autores, 1991, p.43). En el orden de las  
ideas anteriores el principio del análisis histórico-concreto es importante, ya que,  
permite estudiar el objeto en su desenvolvimiento histórico y así determinar  
regularidades o tendencias que lo caracterizan.  
Al respecto resulta necesario tener en cuenta que este principio “…indica que se deben  
considerar, para una correcta valoración, las condiciones, lugar y tiempo en que se  
manifiesta el fenómeno” (Colectivo de autores, 1991, p.43). Con referencia a lo anterior  
se plantea que el principio de la concatenación universal de los fenómenos admite “…  
destacar la relación interna que asegura el curso de los acontecimientos en una  
dirección determinada y establecer en qué medida coincide con los objetivos de  
transformación propia de la actividad humana” (Colectivo de autores, 1991, p. 44).  
Página 140  
La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales  
Karla Ramos Ramos  
Ramón Alipio Fundora Simón  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 26/04/2025  
Artículo de revisión  
Del análisis de las consideraciones anteriores, los autores refieren que el concepto  
orientación profesional vocacional pedagógica se encuentra vinculado a otros  
conceptos como orientación profesional (OP), orientación profesional pedagógica  
(OPP), orientación profesional vocacional (OPV) que devienen de sus propios estudios,  
además, de estar determinado por la actividad práctica y reflejar el mundo material en el  
modo de pensar. La determinación de su esencia y peculiaridades cualitativas, son  
productos del desarrollo histórico que han ido formando las propiedades y nexos  
específicos del concepto en cuestión.  
En cuanto a la orientación profesional se concibe como un proceso que debe ser  
paralelo al desarrollo del individuo, y no constituir un conjunto de actuaciones  
meramente puntuales. Por ello, se trata de un proceso de asistencia y guía en el  
conocimiento de sí mismo y en el desarrollo madurativo para afrontar cualquier decisión.  
No obstante, el proceso de ayuda que se ofrece a un individuo concreto, con sus propias  
particularidades, capacidades y aspiraciones debe ocurrir en un clima de libertad para  
evitar cualquier tipo de imposición. De ahí, se trata de aceptar la individualidad y  
singularidad del orientado. (Rodríguez, Bello y Barberán, 2019, p.325)  
Los autores citados asumen una posición que se considera oportuna, toma de partido  
refrendada por González (1983) al reconocer que el trabajo de orientación profesional  
no se reduce a la tarea de brindarles información a los estudiantes sobre las carreras.  
La finalidad de la orientación profesional es formar en los jóvenes verdaderos intereses  
profesionales, lograr un vínculo emocional con la profesión y una activa participación en  
el proceso de su elección.  
Del análisis anterior y coincidiendo con los criterios de González (2004) resulta  
importante destacar como la orientación profesional debe dirigirse en función de la  
necesidad de relacionar las cualidades de la persona con las exigencias y posibilidades  
profesionales que se le brinde, de ahí que este proceso no solo se conciba en el  
momento de la elección profesional.  
La autora citada, además, señala que no fue hasta entrado del siglo XX, con el  
desarrollo de la psicología como ciencia, que se trate a partir del concepto personalidad  
como su objeto, lo relacionado con la orientación profesional, ya que se trató como un  
aspecto de la atención en la persona y su desarrollo, como factor esencial en la  
preparación del hombre para una elección, formación y desempeño profesional  
responsable y eficiente.  
Para Del Pino (1998), Matos (2003) y Fundora (2004) si hizo necesario en sus  
investigaciones asumir como visión el enfoque personológico de la orientación  
profesional porque esta perspectiva “(…) significa, ante todo, entender el papel activo  
del sujeto en el proceso de elección, formación y actuación profesional” (González,  
1996, p. 1) visión que se asume, ya que expresa las posibilidades del individuo de  
lograr un alto nivel de autodeterminación y sobre esta base una actuación  
autodeterminada porque “Surge como necesidad de dirigir el trabajo de la orientación  
Página 141  
La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales  
Karla Ramos Ramos  
Ramón Alipio Fundora Simón  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 26/04/2025  
Artículo de revisión  
profesional al desarrollo de la esfera motivacional y cognitiva del sujeto” (González,  
1997, p.13).  
En este sentido resulta pertinente para esta investigación los criterios dados por  
Fundora (2004) cuando refiere que la posición que asume González (1997) es  
trascendental porque asocia el proceso de orientación profesional a esferas del  
desarrollo de la personalidad del sujeto, sobre la base de la unidad entre la cognición, la  
motivación y el afecto, aspectos básicos para lograr desarrollo pleno de las  
potencialidades de los sujetos. Esta unidad de las esferas de desarrollo de la  
personalidad debe ser considerada por la escuela, la familia y los factores sociales  
desde las primeras edades, porque si la educación es una categoría eterna de la  
sociedad, la orientación hacia las profesiones es también un concepto a tener en cuenta  
en la vida etaria del individuo.  
La idea anterior que se defiende está sustentada en los criterios de González (1997) al  
asumir cuatro etapas o momentos fundamentales del proceso de orientación  
profesional; estas etapas no se corresponden exactamente con determinadas edades o  
niveles de enseñanza, sino que transcurren en dependencia del nivel de desarrollo de  
la personalidad logrado por los sujetos y el momento de su inserción en la enseñanza  
profesional y en la vida laboral, lo que reafirma el proceso. Estas etapas son:  
Primera Etapa: De formación vocacional general: Se manifiesta en edades  
tempranas, primero como intereses cognoscitivos y después como intereses  
profesionales.  
Segunda Etapa: De preparación para la selección profesional: Dirigida a  
desarrollar los intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades relacionadas  
con las asignaturas y demás actividades del proceso formativo. Su objetivo es  
preparar al estudiante para la selección profesional autodeterminada y  
consciente.  
Tercera Etapa: De formación y desarrollo de intereses y habilidades  
profesionales: Coincide con la entrada del joven a un centro de formación  
profesional (superior o medio). Tiene como finalidad desarrollar valores,  
convicciones, intereses y conocimientos hacia el contenido de la profesión, así  
como la asimilación de habilidades y hábitos para configurar su identidad  
profesional con vista al futuro desempeño.  
Cuarta Etapa: De consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades  
profesionales: No se vincula necesariamente al egreso del centro de formación.  
El joven debe dominar conocimientos, habilidades y destrezas para  
perfeccionarlas y manifestarlas en el resto de la vida y reafirmar los intereses  
profesionales.  
Autores como Matos (2003) y Fundora (2004) en las tesis doctorales que defendieron  
hacen alusión a estas etapas y las asumen para sostener sus posiciones. La primera  
Página 142  
La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales  
Karla Ramos Ramos  
Ramón Alipio Fundora Simón  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 26/04/2025  
Artículo de revisión  
autora sustenta su investigación en las tres primeras etapas y el último autor en la  
tercera.  
Un análisis de las posiciones teóricas estudiadas sobre el concepto orientación  
profesional permiten a los autores expresar que este es un proceso que centra la  
atención en la persona y su desarrollo como factor esencial en la preparación del  
hombre para una elección, formación y desempeño profesional responsable y eficiente.  
Este proceso complejo multifactorial y personológico se desarrolla en etapas, de ahí la  
necesidad de que los investigadores que indaguen sobre este tema tengan claridad en  
cuál(es) período o períodos centraran la investigación.  
El concepto de orientación profesional constituye el cimiento epistémico esencial para  
los investigadores que han abordado el concepto orientación profesional pedagógica, el  
que será tratado en lo sucesivo.  
Entre los autores que han tratado lo relacionado con la orientación profesional  
pedagógica se encuentran Oteros (1999), Manzano (2007) y Del Pino (2009). Una  
síntesis de las posiciones asumidas por los autores citados se muestra en lo sucesivo.  
Para la primera autora mencionada la orientación profesional pedagógica  
Es el tipo especial de orientación profesional que, siendo un proceso sistemático y  
planificado de ayuda especializada, está dirigido a que sus alumnos aprendan a  
conocerse a sí mismo, a explorar las oportunidades pedagógicas y a tomar decisiones  
profesionales, que sustenten sus proyectos profesionales pedagógicos. (Oteros, 1999, p.  
3)  
Por otra parte, Manzano (2007) expresa que  
La orientación profesional Pedagógica se considera un sistema de influencias políticas,  
psicológicas, pedagógicas y sociales, que tienen como objetivo pertrechar a los niños y  
jóvenes con los conocimientos, sentimientos, actitudes y valores necesarios para que,  
una vez llegado el momento, sean capaces de elegir una carrera pedagógica con plena  
convicción, de acuerdo con las exigencias y necesidades del país y sus intereses. (p. 6)  
También, Del Pino (2009) se pronuncia al respecto y asume que la orientación  
profesional pedagógica es:  
Relación de ayuda que se establece con el estudiante para facilitar su ingreso,  
permanencia y desarrollo en las carreras pedagógicas, como proyecto de vida, a través  
de sistemas de actividades (que conforman vías y técnicas) integradas al proceso  
educativo general, según la etapa evolutiva y la situación específica en que se  
encuentre. (p. 45)  
Un análisis de estas posiciones permite determinar los rasgos comunes y diversos que  
se expresan en las posiciones teóricas estudiadas. Entre los rasgos comunes se  
encuentran que este tipo de orientación:  
Tiene como centro de sugerencia las carreras pedagógicas;  
Página 143  
La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales  
Karla Ramos Ramos  
Ramón Alipio Fundora Simón  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 26/04/2025  
Artículo de revisión  
Se centre en sujetos del grupo etario que realiza estudios en diferentes niveles  
de educación;  
Incluye propósitos de esencia psicológica, temporal y proyectiva;  
Se dirijan a acciones relacionadas con acciones que debe ejecutar el sujeto para  
la toma decisiones, la elección y los proyectos pedagógicos relacionados con las  
carreras pedagógicas.  
Los rasgos diversos que se aprecian en las definiciones estudiados se centran en que  
los autores consideran la orientación profesional pedagógica como: proceso sistemático  
y planificado de ayuda especializada (Oteros, 1999); sistema de influencias políticas,  
psicológicas, pedagógicas y sociales (Manzano, 2007) y relación de ayuda que se  
establece con el estudiante (Del Pino, 2009). En este análisis la diferencia radica en  
que los autores citados asumen como rasgo esencial de las definiciones tres conceptos  
de disímiles significados: proceso, sistema y relación.  
La posición de Oteros (1999) se puede interpretar asentada en aspectos del ciclo de  
dirección; la de Manzano (2007) como una posición asentada en la política  
administrativa y la de Del Pino (2009) en la psicología de la educación como  
fundamento teórico de las ciencias de la educación, específicamente en la pedagogía.  
Las posiciones de Otero (1999) y Manzano (2007) se asientan en el aprendizaje de los  
sujetos, desde la heteroeducación; la posición de Del Pino (2009) se afirma en el  
proceso educativo, en la relación entre la heteroeducación y la autoeducación.  
En ese sentido, Otero (1999) dirige el alcance de su definición a la toma de decisión  
profesional; Manzano (2007) a la elección de la carrera; Del Pino (2009) al ingreso,  
permanencia y desarrollo del sujeto en las carreras pedagógicas;  
En cuanto al aspecto personal de los sujetos Oteros (1999) expresa como telos de su  
definición los proyectos profesionales pedagógicos; Manzano (2007) las exigencias y  
necesidades del país y Del Pino (2009) los proyectos de vida, según la etapa evolutiva  
y la situación específica en que se encuentren.  
A juicio de los que suscriben, la posición teórica de Del Pino (2009) supera  
cualitativamente las definiciones de Oteros (1999) y Manzano (2007). Esta toma de  
partido está sustentada en las siguientes razones:  
El rasgo esencial que identifica la definición, relación de ayuda, es un concepto  
reconocido en la literatura especializada que trata la orientación profesional;  
La relación de ayuda al estudiante no se realiza solo para la toma de decisión  
profesional o la elección de la carrera sino como un proceso que se dirige al  
antes, durante y después de la elección de la carrera pedagógica;  
La relación de ayuda al estudiante, apreciado como proyecto de vida, se  
establece mediante actividades de enseñanza aprendizaje y educativas,  
Página 144  
La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales  
Karla Ramos Ramos  
Ramón Alipio Fundora Simón  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 26/04/2025  
Artículo de revisión  
ajustadas al término temporal y el espacio físico en que se desenvuelven, lo que  
deja por sentado la necesidad de realizar acciones y operaciones por parte de  
los profesores a los estudiantes en su tránsito etario por las educaciones y las  
circunstancias sociales y personales que se encuentren viviendo.  
Sostiene las posiciones del autor asumido el enfoque personológico de la  
orientación profesional, posición teórica sostenida en la escuela histórico cultural  
de L. S. Vigostky y seguidores.  
De acuerdo con los razonamientos que se han realizado, se considera que los  
conceptos tratados en el epígrafe constituyen la base esencial para el tratamiento del  
concepto esencial de la investigación: orientación profesional vocacional pedagógica.  
Las posiciones teóricas sobre este concepto, así como la toma de partido  
epistemológico de los autores, serán abordadas en el próximo epígrafe.  
La orientación profesional vocacional pedagógica en el contexto de la Facultad de  
Ciencias Pedagógicas de la UNAH  
Los autores consideran que la complejidad de la OPVP en el territorio de Mayabeque,  
matizados por hechos y fenómenos de naturalezas diversas, requiere de asumir  
posiciones teóricas que satisfagan en la medida posible el aspecto contextual que  
demanda este tema, de ahí que, a partir del estudio realizado, resulte valioso y  
necesario para este trabajo y para los investigadores que se relacionan con temas  
sustentados en la orientación profesional y la orientación profesional pedagógica, la  
visión de Matos (2003) al asumir el término de orientación profesional - vocacional.  
Esta posición teórica, desde el punto de vista de la lógica, específicamente sobre la  
relación entre conceptos, se sustenta a nuestro juicio, en los criterios del filósofo y  
lógico italiano Euler (1707-1783) en lo relativo a la relación entre conceptos  
compatibles, que permite el entrecruzamiento de los conceptos, siendo en este caso los  
conceptos orientación profesional  
y
formación vocacional, posición teórica  
cualitativamente superior porque fusiona lo relacionado con las elecciones de las  
profesiones y la vocación pare ejercerla.  
Esta unidad lógica se aprecia en la definición que asume la autora antes mencionada  
de orientación profesional vocacional al apreciarlo como:  
Un proceso multifactorial el cual está dirigido a la educación de la vocación, para  
establecer una relación de ayuda mediante el cual se ofrecen al educando vías,  
métodos, procedimientos para la búsqueda y el encuentro de un lugar adecuado dentro  
del sistema de profesiones y aprenda a elegir de una manera autodeterminada y  
consciente en consonancia con las necesidades sociales. (Matos, 2003, p. 32)  
A partir de la sistematización realizada sobre el estudio de los conceptos OP, OPP y  
OPV, resulta importante mencionar criterios asumidos por Cueto y Calero (2015).  
Los autores citados expresan que, entre las definiciones de los conceptos mencionados  
existen elementos comunes:  
Página 145  
La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales  
Karla Ramos Ramos  
Ramón Alipio Fundora Simón  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 26/04/2025  
Artículo de revisión  
Necesidad de propiciar conocimiento sobre las profesiones; asistir individualmente para  
elegir una profesión; necesidad de que exista un proceso de preparación para la  
elección de la profesión y un sistema de influencias encaminadas a preparar a los  
adolescentes y jóvenes para su autodeterminación profesional, así como la necesidad  
de desarrollar la vocación. Sin embargo, hasta ahora solo se ha hecho énfasis en la  
escuela como institución que no puede estar sola en esta actividad. (Cueto y Calero,  
2015, p.8)  
Del análisis realizado se deduce, que, las concepciones abordadas por los autores  
mencionados, constituyen los antecedentes de la definición del término de OPVP dado  
por Cueto y otros (2012), la que es retomada nuevamente por Cueto y Calero (2015).  
Los autores citados definen como:  
Un proceso multifactorial que en las condiciones de la sociedad cubana actual adquiere  
una connotación ideopolítica; el cual está dirigido a la educación de la vocación  
pedagógica para establecer una relación de ayuda mediante el cual se ofrecen a los  
educandos vías, métodos y procedimientos para la búsqueda y encuentro de un lugar  
adecuado a la profesión pedagógica dentro del sistema de profesiones, así como la  
elección consciente y autodeterminada de una carrera pedagógica en consonancia con  
las necesidades sociales. (Cueto y Calero, 2015, p.10)  
El análisis de la definición, el desmembramiento del todo en sus partes, permite  
esclarecer sus rasgos esenciales:  
proceso multifactorial;  
adquiere una connotación ideopolítica;  
dirigido a la educación de la vocación pedagógica;  
establecer una relación de ayuda  
mediante la cual se ofrecen a los educandos vías, métodos y procedimientos;  
búsqueda y encuentro de un lugar adecuado a la profesión pedagógica dentro  
del sistema de profesiones;  
elección consciente y autodeterminada de una carrera pedagógica en  
consonancia con las necesidades sociales.  
Las partes (rasgos esenciales) analizadas del todo (la definición) permite esclarecer su  
contenido y extensión. Los rasgos esenciales relacionados con el contenido de la  
definición permiten tener en cuenta los aspectos siguientes: proceso multifactorial,  
connotación política, relación de ayuda y las vías, métodos y procedimientos. La  
búsqueda y encuentro de la profesión pedagógica y su elección consciente y  
autodeterminada en consonancia con las necesidades sociales, son los rasgos  
esenciales relacionados con la extensión de la definición.  
Página 146  
La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales  
Karla Ramos Ramos  
Ramón Alipio Fundora Simón  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 26/04/2025  
Artículo de revisión  
Teniendo en cuenta este análisis, es válido que se exprese que, si bien rasgos de la  
definición son necesarios para una toma de partido teórico, no son suficientes, por lo  
que necesita fundamentar la posición teórica que se asumirá posteriormente.  
Los rasgos esenciales de la definición de Calero y Cueto (2015), que la autora de la  
tesis entiende necesarios para su toma de partido son los siguientes:  
proceso multifactorial;  
relación de ayuda;  
mediante la cual se ofrecen vías, métodos y procedimientos  
elección consciente y autodeterminada de las carreras pedagógicas;  
Del estudio bibliográfico realizado por los que subscriben, se cree pertinente para las  
posiciones asumidas por Del Pino (2009) y analizada en el epígrafe anterior, sintetizado  
en que la orientación profesional pedagógica está dada por relaciones de ayuda que se  
les brindan a los estudiantes para facilitar el ingreso, permanencia y desarrollo a las  
carreras pedagógicas, en la que se ofrecen vías integradas al proceso educativo.  
Sin embargo, del análisis de los elementos que aportan a esta investigación y teniendo  
en cuenta el contexto en que se desenvuelve el trabajo de orientación profesional  
vocacional pedagógica en la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la UNAH, los  
autores son del criterio que las definiciones de Del Pino (2009) y Cueto y Calero (2015)  
presentan limitaciones, dadas en que:  
la definición de OPP de Del Pino (2009) tiende a sobredimensionar el papel de la  
escuela como institución responsable de este proceso;  
por el contrario de definición de OPVP de Cueto y Calero (2015) apunta a un  
enfoque multifactorial, posición que implica que no solo la escuela este inmersa  
en lo relacionado con las carreras pedagógicas sino factores sociales, que  
imprime una posición sociológica al proceso.  
De acuerdo con los criterios de los que suscriben, en la actualidad si importante resulta  
el primer punto de vista, también lo es de igual manera el segundo, por lo que se  
considera necesario que estos aspectos se integren en una sola posición, de ahí que se  
reconozca la unidad de las posiciones analizadas ya que permiten la determinación y  
asunción de la interacción lógica y metodológica entre rasgos esenciales de la  
definición de orientación profesional pedagógica de Del Pino (2009) y la definición de  
orientación profesional vocacional pedagógica de Cueto y Calero (2015). Esta toma de  
partido justifica la realización de adecuaciones a la definición del concepto OPVP  
debido a la necesidad de ajustar esta posición a las condiciones actuales y a las  
circunstancias específicas del objeto de estudio de esta investigación.  
Página 147  
La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales  
Karla Ramos Ramos  
Ramón Alipio Fundora Simón  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 26/04/2025  
Artículo de revisión  
Conclusiones  
Sobre la base del análisis realizado los autores definen a la orientación profesional  
vocacional pedagógica en el contexto de la Facultad de Ciencias Pedagógica de la  
UNAH como un proceso multifactorial que propicia establecer relaciones de ayuda a  
estudiantes, profesores y factores sociales, sobre la base de métodos y procedimientos  
integrados al proceso educativo, que permiten facilitar el ingreso, permanencia y  
desarrollo de las carreras pedagógicas de manera consciente y autodeterminada, en  
consonancia con las necesidades, escenarios y condiciones en que se desenvuelve la  
Facultad de Ciencias Pedagógicas de la UNAH.  
La definición de este concepto constituye la toma de partido teórico del objeto.  
En opinión nuestra, la definición del concepto OPVP responde al contexto de la  
Facultad de Ciencias Pedagógicas de la UNAH, y es cualitativamente superior al  
definido por Cueto y Calero (2015) ya que parte de la necesidad de integrar en este  
proceso a las diferentes instituciones, organismos y organizaciones, donde las  
relaciones de ayuda no solamente están dirigidas al estudiante, sino también a los  
profesores y factores sociales implicados en la tarea. Además, se presta atención a los  
procesos de ingreso, así como la permanencia y desarrollo de las carreras  
pedagógicas, teniendo en cuenta los escenarios y condiciones en que se desenvuelve  
la facultad.  
Los rasgos esenciales de la definición son los siguientes:  
Proceso multifactorial; concebido a partir de la influencia de las instituciones,  
organismos y organizaciones, así como la eficiente articulación de los diferentes  
factores sociales de las mismas.  
Relación de ayuda a estudiantes, profesores y factores sociales; en función de  
fortalecer los intereses profesionales de la carrera seleccionada, así como  
orientar a los profesores y factores sociales en el desarrollo de esta tarea.  
Facilitar el ingreso, permanencia y desarrollo de las carreras pedagógicas de  
manera consciente y autodeterminada; donde los estudiantes sean capaces de  
elegir la profesión de manera autónoma bajo el compromiso en su actuación  
profesional.  
Métodos y procedimientos integrados al proceso educativo; en las que se puede  
apoyar el trabajo de OPVP a partir del diagnóstico de los intereses y  
necesidades de los estudiantes, profesores y factores sociales.  
Necesidades, escenarios y condiciones en que se desenvuelve la Facultad de  
Ciencias Pedagógica de la UNAH; se tiene en cuenta connotación ideopolítica  
que tiene la formación de profesionales de la educación del territorio, así como el  
contexto para el logro del mismo.  
Página 148  
La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales  
Karla Ramos Ramos  
Ramón Alipio Fundora Simón  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 26/04/2025  
Artículo de revisión  
La revisión teórica realizada en esta investigación permitió abordar las consideraciones  
generales sobre la orientación profesional vocacional pedagógica. Como resultado se  
obtuvo una definición contextualizada a los escenarios y condiciones en que se  
desenvuelva la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la UNAH, a partir de  
adecuaciones necesaria. En esta definición se expresa como rasgos esenciales el  
proceso debe ser multifactorial, las relaciones de ayuda a estudiantes, profesores y  
factores sociales para facilitar el ingreso, permanencia y desarrollo de las carreras  
pedagógicas de manera consciente y autodeterminada, en el que se ofrecen métodos y  
procedimientos integrados al proceso educativo en consonancia con las necesidades,  
escenarios y condiciones en que se desenvuelve la facultad de estudio.  
Referencias bibliográficas  
Aldama, M. (1996). El profesiograma como base psicopedagógica del trabajo de  
formación vocacional y orientación profesional. [Trabajo de Diploma. Ciudad de  
La Habana, Cuba].  
Cerezal, J. y Fiallo, J. (2009). Cómo investigar en Pedagogía. Pueblo y Educación.  
Clemente, M. (2007). La complejidad de las relaciones teoría- práctica en educación.  
Teoría de la educación. La Habana, Cuba.  
Colectivo de autores (1991). Lecciones sobre Filosofía Marxista Leninista. Tomo II.  
Ciencias Sociales.  
Cuba. Preámbulo (2008). Constitución de la República. Política.  
Cueto, R. y otros. (2012). Estrategia educativa para el desarrollo de la OPVP con  
enfoque multifactorial. Informe de resultado del proyecto institucional. UCP  
Capitán Silverio Blanco Núñez, Sancti Spíritus.  
Cueto, R. y Calero, N. L. (2015). La orientación profesional vocacional pedagógica con  
enfoque multifactorial. Reflexiones teóricas y recomendaciones. La creatividad  
como factor de cambio. En Pedagogía. Educación cubana: MES.  
Curbelo, M. E. (2009). Sistema de actividades para desarrollar la interdisciplinariedad  
en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Secundaria Básica. [Tesis de  
Maestría. La Habana, Cuba].  
Del Pino, J. L. (2009). La orientación profesional pedagógica; su inserción en el proceso  
docente-educativo del centro escolar. Seminario Nacional de preparación del  
curso Escolar 2009-2010. Pueblo y Educación.  
Página 149  
La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales  
Karla Ramos Ramos  
Ramón Alipio Fundora Simón  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 26/04/2025  
Artículo de revisión  
Del Pino, J. L. (1998). La orientación profesional en los inicios de la formación superior  
pedagógica: una perspectiva desde el enfoque problematizador. [Tesis de  
doctorado. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba].  
Fundora, R. A. (2004). Estrategia de formación vocacional pedagógica hacia las  
carreras de ciencias sociales en los IPVCP. [Tesis de Doctorado. La Habana,  
Cuba].  
González, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Pueblo y  
Educación.  
González, F. y Mitjans, A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. Pueblo y  
Educación.  
González, V. (1996). El interés profesional como formación motivacional de la  
personalidad. IPLAC.  
González, V. (1997). Diagnóstico y orientación de la motivación profesional. Pueblo y  
Educación.  
González, V. (2004). La orientación profesional y currículum universitario. Una  
estrategia educativa para el desarrollo profesional y responsable. Alertes  
Psicopedagogía.  
Manzano, R. (2007). La orientación profesional pedagógica. Un enfoque ideopolítico. En  
Pedagogía. MES.  
Mariño, J. T., Del Pino, J. L., Olivares, E. M. y Ledo, C. (2009). Motivación y orientación  
profesional pedagógica; dos propuestas cubanas ante un reto contemporáneo.  
En Pedagogía. MES.  
Matos, Z. (2003). La orientación profesional vocacional. Modelo pedagógico para su  
desarrollo en el preuniversitario. [Tesis de Doctorado. Instituto Central de  
Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba].  
Matos, Z. (2007). Orientación profesional profesional vocacional en la etapa de  
preparación para la selección del estudiante universitario. En Pedagogía. Órgano  
Editor Educación cubana.  
Ministerio de Educación (MINED, 2017). Plan de estudio provisional preuniversitario.  
Pueblo y Educación.  
Página 150  
La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales  
Karla Ramos Ramos  
Ramón Alipio Fundora Simón  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 26/04/2025  
Artículo de revisión  
Oteros, I. (1999). Orientación profesional. Ponencia ISP "Félix Varela y Morales". Villa  
Clara: MINED.  
Rodríguez, K., Bello, I. G. y Barberán, I.P. (2019). La orientación profesional: Una  
propuesta  
de  
estimulación.  
Opuntia  
Brava,  
11(3),  
322-330.  
Rosental, M. y Ludin, P. (1946). Diccionario Filosófico. Editora Política.  
Vigostky, L. (1982). Pensamiento y Lenguaje. Pueblo y Educación  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses. Contribución de los autores: Los autores  
participaron de conjunto en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así como en su diseño y  
redacción.  
Página 151