La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales
Karla Ramos Ramos
Ramón Alipio Fundora Simón
Volumen: 17
Número: 4
Año: 2025
Recepción: 12/11/2024
Aprobado: 26/04/2025
Artículo de revisión
Del análisis de las consideraciones anteriores, los autores refieren que el concepto
orientación profesional vocacional pedagógica se encuentra vinculado a otros
conceptos como orientación profesional (OP), orientación profesional pedagógica
(OPP), orientación profesional vocacional (OPV) que devienen de sus propios estudios,
además, de estar determinado por la actividad práctica y reflejar el mundo material en el
modo de pensar. La determinación de su esencia y peculiaridades cualitativas, son
productos del desarrollo histórico que han ido formando las propiedades y nexos
específicos del concepto en cuestión.
En cuanto a la orientación profesional se concibe como un proceso que debe ser
paralelo al desarrollo del individuo, y no constituir un conjunto de actuaciones
meramente puntuales. Por ello, se trata de un proceso de asistencia y guía en el
conocimiento de sí mismo y en el desarrollo madurativo para afrontar cualquier decisión.
No obstante, el proceso de ayuda que se ofrece a un individuo concreto, con sus propias
particularidades, capacidades y aspiraciones debe ocurrir en un clima de libertad para
evitar cualquier tipo de imposición. De ahí, se trata de aceptar la individualidad y
singularidad del orientado. (Rodríguez, Bello y Barberán, 2019, p.325)
Los autores citados asumen una posición que se considera oportuna, toma de partido
refrendada por González (1983) al reconocer que el trabajo de orientación profesional
no se reduce a la tarea de brindarles información a los estudiantes sobre las carreras.
La finalidad de la orientación profesional es formar en los jóvenes verdaderos intereses
profesionales, lograr un vínculo emocional con la profesión y una activa participación en
el proceso de su elección.
Del análisis anterior y coincidiendo con los criterios de González (2004) resulta
importante destacar como la orientación profesional debe dirigirse en función de la
necesidad de relacionar las cualidades de la persona con las exigencias y posibilidades
profesionales que se le brinde, de ahí que este proceso no solo se conciba en el
momento de la elección profesional.
La autora citada, además, señala que no fue hasta entrado del siglo XX, con el
desarrollo de la psicología como ciencia, que se trate a partir del concepto personalidad
como su objeto, lo relacionado con la orientación profesional, ya que se trató como un
aspecto de la atención en la persona y su desarrollo, como factor esencial en la
preparación del hombre para una elección, formación y desempeño profesional
responsable y eficiente.
Para Del Pino (1998), Matos (2003) y Fundora (2004) si hizo necesario en sus
investigaciones asumir como visión el enfoque personológico de la orientación
profesional porque esta perspectiva “(…) significa, ante todo, entender el papel activo
del sujeto en el proceso de elección, formación y actuación profesional” (González,
1996, p. 1) visión que se asume, ya que expresa las posibilidades del individuo de
lograr un alto nivel de autodeterminación y sobre esta base una actuación
autodeterminada porque “Surge como necesidad de dirigir el trabajo de la orientación
Página 141