Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en
el gestor sociocultural
Yoanis Almeida Roldán
Walfredo González Hernández
Rosa Elvira Alfonso Ramos
Volumen: 16
Número: 4
Año: 2024
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024
Artículo original
developed the community intervention competence, which will allow them to efficiently
insert themselves in the communities as social actors. In this sense, the article presents
a theoretical-methodological conception that contributes to the formation of this
competence in the students of the Sociocultural Management for Development career,
of the University of Matanzas. Methods of the theoretical level and techniques of the
empirical level were used, such as: document review and interview; also statistical
methods for the descriptive analysis in the processing of the results. The experts' criteria
allowed readjusting and assuming a judgment supported by the knowledge and
experience of these professionals. The researched topic contributes to the social
sciences by the contextualization of the theoretical-methodological foundations that
support the theoretical-methodological conception leading to the formation of the
community intervention competence in the students of the Sociocultural Management for
Development career. It contributes to the improvement of this professional's model.
Key words: community intervention, community, sociocultural managers, competence,
social transformation.
Introducción
En los momentos actuales es una necesidad la formación de profesionales en aras de
la transformación social de las comunidades. Los estudiantes dela carrera Gestión
Sociocultural para el Desarrollo (en lo adelante, GSD) para transformar el trabajo social
comunitario, deben tener formada la competencia intervención comunitaria. Este es un
proceso continuo y sistémico que se desarrolla durante la etapa de formación de
pregrado del gestor sociocultural, donde se contribuye a la apropiación de
conocimientos, habilidades, actitudes, valores, aptitudes. Su integración propicia una
actuación consecuente como actor social en la comunidad al identificar necesidades,
fortalezas y oportunidades desde la participación de sus miembros hacia su
autodesarrollo y transformación.
En Cuba, la formación de la competencia intervención comunitaria ha sido abordada por
Mejías, Colunga y Soler (2021), quienes aportan una estructura que incluye elementos
de importancia para los autores de la presente investigación, pero no particularizan en
los componentes que deben integrarse en dicha competencia.
En la bibliografía consultada hasta el momento, varios autores realizan estudios sobre
la intervención comunitaria, manifestados como estrategias de intervención (Zaldívar y
otros, 2021); como procesos preventivos (Castellanos y otros, 2022); insertados dentro
de programas de intervención (Pérez, Miguelsanz, Bachiller y Casado, 2023); como
gestión de la actividad física y deportiva (Navas, Cumbrera, Silveira y Peña, 2023), y
como experiencias de intervención comunitaria (Pérez, Hernández y Álvarez, 2022).
Este proceso tiene particularidades debido al papel activo de las personas que
intervienen en él, así como la interacción entre ellos. Otro de los términos que se
precisa analizar es la competencia interventiva, que ha sido abordado por Gross,
Deroncele y Montoya (2018) y la abordan como una integración dialéctica de
Página 256