Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia  
intervención comunitaria en el gestor sociocultural  
Theoretical-methodological conception for the formation of community  
intervention competence in the sociocultural manager  
0003-4028-4266)  
Resumen  
La transformación social de las comunidades es una de las estrategias que hoy se  
implementa como política de país. Para este fin se necesita de profesionales que  
tengan formada la competencia intervención comunitaria, la cual les permitirá insertarse  
eficientemente en las comunidades como actores sociales. En tal sentido, el artículo  
presenta una concepción teórico-metodológica que contribuye a la formación de dicha  
competencia en los estudiantes de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo,  
de la Universidad de Matanzas. Se emplearon métodos del nivel teórico y técnicas del  
nivel empírico como: la revisión de documentos y la entrevista; también métodos  
estadísticos para el análisis descriptivo en el procesamiento de los resultados. El criterio  
de expertos permitió reajustar y asumir un juicio sustentado por los conocimientos y  
experiencia de estos profesionales. El tema investigado contribuye a las ciencias  
sociales por la contextualización de los fundamentos teóricos-metodológicos que  
sustentan la concepción teórico-metodológica conducente a la formación de la  
competencia intervención comunitaria en los estudiantes de la carrera Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo. Contribuye al perfeccionamiento del modelo de este  
profesional.  
Palabras clave: intervención comunitaria, comunidad, gestores socioculturales,  
competencia, transformación social.  
Abstract  
The social transformation of communities is one of the strategies implemented today as  
a country policy. For this purpose, it is necessary to have professionals who have  
1
Máster en Ciencias de la Educación. Mención Secundaria Básica. Licenciada en Educación Musical. Profesor  
Auxiliar. Universidad de Matanzas. Cuba.  
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación Especialidad Matemática-Computación. Profesor  
Titular. Universidad de Matanzas. Cuba.  
3
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Educación, Especialidad Español-Literatura. Profesor Titular.  
Universidad de Matanzas. Cuba.  
Página 255  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
developed the community intervention competence, which will allow them to efficiently  
insert themselves in the communities as social actors. In this sense, the article presents  
a theoretical-methodological conception that contributes to the formation of this  
competence in the students of the Sociocultural Management for Development career,  
of the University of Matanzas. Methods of the theoretical level and techniques of the  
empirical level were used, such as: document review and interview; also statistical  
methods for the descriptive analysis in the processing of the results. The experts' criteria  
allowed readjusting and assuming a judgment supported by the knowledge and  
experience of these professionals. The researched topic contributes to the social  
sciences by the contextualization of the theoretical-methodological foundations that  
support the theoretical-methodological conception leading to the formation of the  
community intervention competence in the students of the Sociocultural Management for  
Development career. It contributes to the improvement of this professional's model.  
Key words: community intervention, community, sociocultural managers, competence,  
social transformation.  
Introducción  
En los momentos actuales es una necesidad la formación de profesionales en aras de  
la transformación social de las comunidades. Los estudiantes dela carrera Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo (en lo adelante, GSD) para transformar el trabajo social  
comunitario, deben tener formada la competencia intervención comunitaria. Este es un  
proceso continuo y sistémico que se desarrolla durante la etapa de formación de  
pregrado del gestor sociocultural, donde se contribuye a la apropiación de  
conocimientos, habilidades, actitudes, valores, aptitudes. Su integración propicia una  
actuación consecuente como actor social en la comunidad al identificar necesidades,  
fortalezas y oportunidades desde la participación de sus miembros hacia su  
autodesarrollo y transformación.  
En Cuba, la formación de la competencia intervención comunitaria ha sido abordada por  
Mejías, Colunga y Soler (2021), quienes aportan una estructura que incluye elementos  
de importancia para los autores de la presente investigación, pero no particularizan en  
los componentes que deben integrarse en dicha competencia.  
En la bibliografía consultada hasta el momento, varios autores realizan estudios sobre  
la intervención comunitaria, manifestados como estrategias de intervención (Zaldívar y  
otros, 2021); como procesos preventivos (Castellanos y otros, 2022); insertados dentro  
de programas de intervención (Pérez, Miguelsanz, Bachiller y Casado, 2023); como  
gestión de la actividad física y deportiva (Navas, Cumbrera, Silveira y Peña, 2023), y  
como experiencias de intervención comunitaria (Pérez, Hernández y Álvarez, 2022).  
Este proceso tiene particularidades debido al papel activo de las personas que  
intervienen en él, así como la interacción entre ellos. Otro de los términos que se  
precisa analizar es la competencia interventiva, que ha sido abordado por Gross,  
Deroncele y Montoya (2018) y la abordan como una integración dialéctica de  
Página 256  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
conocimientos, habilidades, valores que le permiten potenciar el desarrollo humano a  
través de la modificación de conductas, en correspondencia con los requerimientos  
establecidos para ello.  
Las actividades profesionales interventivas se manifiestan en relación a la intervención  
como proceso psicológico que se corresponde con la esfera de actuación de estos  
profesionales. La competencia interventiva del psicólogo estudia la psiquis y sus  
procesos, interviene en la conducta humana, tanto colectiva como individual, a través  
de diferentes áreas del saber. Sin embargo, la intervención comunitaria estudia el  
análisis de las comunidades y los sujetos que intervienen en ella, lo que la diferencia  
cualitativamente de la anterior.  
En los documentos generados durante el proceso pedagógico: informes de la práctica  
laboral, planes de clases y controles al proceso docente-educativo, no se declara la  
formación de la competencia intervención comunitaria en el estudiante de GSD durante  
la inserción, gestación y transformación en las comunidades. Dentro del sistema de  
conocimientos de la carrera GSD no se precisa la intervención comunitaria como  
proceso pues se limita solo a abordarlo desde la gestión y el diseño de proyectos  
socioculturales. Tampoco se declara explícitamente la formación de la competencia  
intervención comunitaria en los programas que integran la Disciplina Principal  
Integradora (DPI). No se concibe la integración de las asignaturas del año con la  
práctica laboral para contribuir a la formación de la competencia intervención  
comunitaria, ni se cuenta con un documento teórico metodológico que oriente cómo  
formarla.  
Los profesores de la carrera GSD no poseen soporte teórico metodológico que les  
permita encauzar el trabajo con los estudiantes para aprender a hacer y formar la  
competencia intervención comunitaria. Sin embargo, se demanda por los decisores  
comunitarios la formación de dicha competencia en los estudiantes de la carrera. De  
ahí, que se erige como prioridad y desafío, pues a juicio de la autora es un aspecto no  
resuelto, al no poseer las vías para ello.  
Ante esta situación problemática, se aprecia una contradicción entre la necesidad de  
formar un profesional de GSD que manifieste en su proceder la formación de la  
competencia intervención comunitaria y las carencias teórico-metodológicas para que  
los profesores de la carrera puedan concebir y conducir este proceso. Esta  
contradicción esbozada permitió definir el siguiente problema científico: ¿cómo  
contribuir a la formación de la competencia intervención comunitaria en los estudiantes  
de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo? Atendiendo a este, se declara  
como objetivo del presente artículo: Elaborar una concepción teórico-metodológico que  
contribuya a la formación de la competencia intervención comunitaria en los estudiantes  
de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Matanzas.  
Página 257  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
Materiales y métodos  
Se emplearon métodos del nivel teórico y técnicas del nivel empírico como: la revisión  
de documentos y la entrevista; también métodos estadísticos para el análisis descriptivo  
en el procesamiento de los resultados. El criterio de expertos permitió reajustar y asumir  
un juicio sustentado por los conocimientos y experiencia de estos profesionales.  
Resultados  
La concepción tiene dentro de sus componentes teóricos los fundamentos y los  
principios para la formación de la competencia intervención comunitaria en los  
estudiantes de la carrera GSD. El componente metodológico se expande mediante los  
requisitos, los criterios, etapas y las acciones metodológicas concebidas a través del  
diagnóstico, la planificación, la ejecución, la evaluación y el control del colectivo de año  
en articulación con los procesos sustantivos de la universidad, a saber: docencia,  
investigación y extensión universitaria.  
La modelación de la concepción teórico-metodológica propuesta desde su estructura y  
contenido se manifiesta a través de las relaciones esenciales que se conciben y se  
esquematizan en las representaciones siguientes: Objetivo; Componente teórico  
(fundamentos y principios); Componente metodológico (requisitos, criterios, etapas y  
acciones metodológicas); Aplicación práctica.  
Esquema 1  
Esquema gráfico de la concepción teórico-metodológica  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención  
comunitaria  
OBJETIVO: Contribuir a la formación de la competencia intervención comunitaria en el  
estudiante de GSD  
Aplicación práctica  
Componente teórico  
Componente metodológico  
Requisitos y etapas  
metodológicas  
Fundamentos y principios  
Articulación  
metodológico de la formación  
de la competencia  
teórico-  
Formación de una cultura sobre  
la base del conocimiento de la  
formación de la competencia  
intervención comunitaria  
Criterios metodológicos  
Está determinado por la relación que se establece  
desde la metodología de la investigación social y el  
trabajo social comunitario.  
intervención comunitaria  
Sistematización de actividades  
(académicas,  
investigativas  
sobre la base del aumento  
gradual y la independencia para  
su realización.  
Carácter  
multidisciplinario  
transdisciplinario de la formación  
de la competencia intervención  
comunitaria  
laborales,  
extensionistas)  
Se estructura a partir de las potencialidades y  
características de los contenidos de las asignaturas  
Procesos sustantivos de la  
universidad  
y
Se expresa en las dimensiones curricular  
y
Docencia, Investigación,  
Extensión universitaria  
extracurricular, articulándose desde lo académico, lo  
investigativo, lo laboral y lo extensionista.  
Está sustentado en la relación teoría-práctica.  
interdisciplinario,  
y
Diagnóstico, Planificación,  
Ejecución, Evaluación y  
Control al Colectivo de año  
Acciones metodológicas  
Fuente: Elaboración propia.  
Página 258  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
El objetivo está orientado a la formación de la competencia intervención comunitaria en  
los estudiantes de GSD. Para ello, se propone instruir a los profesores de la carrera en  
aspectos conceptuales, procedimentales y afectivo-motivacionales que logren poner en  
práctica el objetivo de la concepción. A la par, su finalidad será proyectar acciones  
desde las asignaturas que se imparten en el colectivo de año académico, desde la  
disciplina principal integradora (DPI) que concibe el Plan de estudio de la carrera GSD.  
Fundamentos de la concepción teórico-metodológica  
La concepción teórico-metodológica tiene como soporte fundamentos filosóficos,  
sociológicos, psicológicos, pedagógicos, didácticos y jurídicos, los cuales le dan  
cientificidad y coherencia al resultado científico, así como respaldo a su funcionamiento  
en la práctica pedagógica.  
Los principios de la concepción se concretan en la relación entre conocimiento y  
práctica social, entre lo contextual situacional con el proceso de enseñanza-  
aprendizaje; el papel del estudiante universitario en la generación y la gestión de los  
conocimientos, la formación de una cultura comunitaria sobre la base del conocimiento  
de los aportes de la intervención social, la sistematización de experiencias vividas para  
ser aplicadas en otros escenarios (académicos, laborales, investigativos y  
extensionistas) sobre la base del aumento gradual y la independencia para su  
realización; el trabajo comunitario como práctica educativa en el colectivo de año; el  
tratamiento de los contenidos de intervención comunitaria con un enfoque profesional y  
el carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de la formación de la  
competencia intervención comunitaria.  
Estos principios le aportan a la concepción teórico-metodológica veracidad en su  
aplicación y comprobación desde la práctica social, a través de la solución de los  
problemas que en ella se presentan, en tanto origina la creación, selección,  
procesamiento y la transmisión de la información y el conocimiento generado por la  
aplicación de la formación de la competencia intervención comunitaria.  
Los fundamentos de la concepción teórico-metodológica que se asumen filosófico,  
sociológico, didácticos, psicológico, pedagógico y lo jurídico para sustentar la formación  
de la competencia intervención comunitaria y la gestión de este conocimiento. El  
fundamento filosófico se concibe desde las posiciones marxistas, martianas y fidelistas  
que constituyen la base ideológica de la Educación en Cuba.  
El materialismo dialéctico y su base metodológica en la teoría marxista-leninista del  
conocimiento considera las posibilidades que tiene cada individuo como ser social, de  
conocer y desarrollarse en correspondencia con las influencias sociales que recibe a lo  
largo de su vida. Desde lo axiológico analiza la naturaleza de los valores cuando el  
estudiante se inserta en la comunidad, qué hacer, cómo comportarse, cómo exteriorizar  
sus modos de actuación, cómo afrontar la actividad científica investigativa, cómo la  
exterioriza. Se valora al sujeto instituido en un contexto cultural y de relaciones  
Página 259  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
profesionales, que facilitan cambios y transformaciones cualitativas, capaz de dilucidar  
y considerar la riqueza que aportan las comunidades.  
La concepción teórica-metodológica toma en cuenta los procesos psicológicos que  
provienen de la interacción de lo cognitivo, lo afectivo y lo comportamental en espacios  
sociales de actividad y comunicación, al concebirse como parte del ejercicio del  
colectivo de carrera, de año y de asignaturas a partir de la interdisciplinariedad. En ellos  
lo cognitivo y lo afectivo, son procesos simultáneos donde destaca el papel de las  
interrelaciones que se establecen entre sus miembros, primero en el trabajo  
metodológico y después, en el proceso formativo.  
En tal sentido, la concepción teórica-metodológica asume que los problemas  
profesionales con nexos interdisciplinarios, en estrecha relación con el objetivo  
integrador del año académico y los demás componentes del proceso de enseñanza  
aprendizaje, son pertinentes para potenciarla formación de la competencia intervención  
comunitaria en los estudiantes de GSD. En los fundamentos también se reconoce la  
legitimidad y necesidad de las normativas que establecen los documentos legales, la  
Resolución 47/2022 del Ministerio de Educación Superior (MES), así como las leyes  
que rigen el desarrollo local y el trabajo comunitario, para depurar teórica y  
metodológicamente el proceso que se investiga.  
Como elemento esencial de los fundamentos sociológicos se asume la relación  
universidad-sociedad-comunidad con un carácter contextualizado. Por otro lado, los  
fundamentos psicológicos se sustentan en el desarrollo de la personalidad del  
estudiante en un contexto socio histórico desde la universidad donde se forma y la  
comunidad donde estará su accionar en la práctica laboral. En el fundamento  
pedagógico se destaca el proceso de formación de profesionales guiado por el Modelo  
del profesional concebido desde la Comisión Nacional de Carrera.  
Los fundamentos didácticos, se sustentan enunciando las relaciones esenciales entre la  
concepción teórico-metodológica y la competencia intervención comunitaria en la  
formación del licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo, a partir de su  
aplicación en el colectivo de año. La concepción teórico-metodológica se caracteriza  
por ser sistémica, flexible, integradora, dinámica y contextualizada.  
Componentes de la concepción teórico-metodológica  
La concepción teórico-metodológica que se presenta como resultado científico en esta  
investigación consta de dos componentes: el teórico y el metodológico. Ambos apuntan  
hacia el saber, saber hacer, poder y querer hacer y el saber estar y convivir de los  
estudiantes y los profesores del colectivo de año para la formación de la competencia  
intervención comunitaria, lo cual desempeña un papel significativo para la conducción  
de este proceso en la formación de pregrado.  
También es parte del componente teórico asumir que el gestor sociocultural debe  
contribuir a satisfacer las dificultades de diferentes temáticas, con sus análisis, estudios  
y herramientas que se les brinda en el proceso de formación. La concepción asume el  
Página 260  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
trabajo en equipo, de los proyectos de investigación, cátedras, grupos de investigación  
y comunidades científicas, como comunidades de conocimientos y aprendizajes, donde  
los encuentros se convierten en talleres y espacios de aprendizajes para la transmisión  
de los nuevos conocimientos.  
En ello las relaciones universidad-sociedad-comunidad son esenciales y deben llevarse  
hasta las vivencias de cada estudiante. En la vivencia adquirida por un estudiante de la  
carrera GSD al insertarse en una comunidad, se expresa la unidad de lo cognitivo y lo  
afectivo, de lo sociocultural y lo personal.  
Componente metodológico: en él se establecen los criterios metodológicos que orientan  
la instrumentación práctica de las ideas, puntos de vista y posiciones teóricas  
mencionadas en la concepción teórico-metodológica atendiendo a las particularidades  
del profesional de GSD. También se sustenta en los núcleos básicos, las expresiones  
prácticas y los requisitos metodológicos.  
Como parte de la concepción teórico-metodológica se establecen las acciones para su  
implementación. Se considera como acciones metodológicas las interrelaciones  
dialécticas de sistematización y de carácter educativo que, con un fin determinado y  
consciente, se materializan en actividades del proceso pedagógico.  
La concepción teórica en su estructura igualmente refiere las consideraciones  
metodológicas de cada una de las etapas donde se explicitan procederes específicos  
para cada acción, en función de las particularidades de la formación de la competencia  
intervención comunitaria en el proceso docente-educativo. La puesta en práctica de las  
acciones metodológicas contribuye al cumplimiento del objetivo de la concepción  
teórico-metodológica. Las etapas establecidas guardan relación con el proceso de  
intervención comunitaria y se proyectan para instrumentar la concepción teórico-  
metodológica.  
Primera etapa. Diagnóstico  
Objetivos:  
Determinar las potencialidades y carencias de los profesores del colectivo de año  
para la ejecución de la concepción teórico-metodológica.  
Valorar el conocimiento y la disposición de los estudiantes para contribuir a la  
formación de la competencia intervención comunitaria.  
Acciones metodológicas:  
Determinación de los conocimientos que poseen los profesores acerca de los  
documentos rectores del trabajo social comunitario y el proceso de intervención  
comunitaria en la carrera GSD. (Entrevista a profesores)  
Determinación de las necesidades e intereses, posibilidades y disposición de los  
estudiantes de GSD para insertarse en la comunidad. (Entrevista a estudiantes)  
Página 261  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
Análisis de los resultados del desarrollo de los estudiantes de GSD a través de la  
formación de la competencia intervención comunitaria. (Entrevista a los profesores  
y entrevista grupal con estudiantes)  
Análisis del modelo del profesional en relación a la intervención comunitaria.  
(Informes de la práctica laboral, observación de actividades extensionistas,  
resultados de la ubicación laboral anticipada y las tareas de impacto)  
Identificación de las potencialidades y las limitaciones que tienen los programas de  
las disciplinas y asignaturas de la carrera GSD, para la formación de la  
competencia intervención comunitaria en los estudiantes de la misma. (Análisis de  
documentos: programas de disciplinas y programas analíticos de las asignaturas)  
Caracterización de la disposición teórico-metodológica de los profesores es para la  
formación de la competencia intervención comunitaria en los estudiantes de GSD.  
(Entrevistas a profesores, observación a clases, análisis de los planes de clases y  
encuesta)  
Experiencias de los profesores relacionadas con la formación de la competencia  
intervención comunitaria en los estudiantes de GSD. (Entrevista grupal con los  
profesores)  
Identificación de los componentes, herramientas y materiales que pueden  
aprovecharse para la transformación de las comunidades, cuando los gestores  
socioculturales realizan su inserción social. (Observación, análisis de informes de  
la práctica laboral)  
Consideraciones metodológicas de las acciones de la primera etapa:  
Las acciones metodológicas que se proponen parten de la caracterización de los  
actores sociales de las comunidades, los estudiantes universitarios y el conocimiento de  
los recursos del proceso formativo de que se dispone. Se precisa reconocer los  
recursos existentes en las instituciones de las comunidades, los consejos populares, la  
universidad y la comunidad en general, así como las necesidades, potencialidades y  
disposición de los estudiantes universitarios para su selección y/o elaboración. Este  
momento previo a las actividades metodológicas es transcendental por la necesidad de  
la preparación de los estudiantes de la carrera GSD para la formación de la  
competencia intervención comunitaria.  
Asimismo, es necesario particularizar en los resultados del crecimiento personal de  
cada estudiante, como condición indispensable para la decisión de los recursos  
necesarios y su empleo en el desarrollo integral de los estudiantes. Al respecto se hace  
indispensable que los estudiantes universitarios conozcan los requerimientos para la  
formación de la competencia intervención comunitaria, por la trascendencia que tienen  
en la conducción del proceso de intervención comunitaria.  
Página 262  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
Segunda etapa. Planificación y organización de las actividades metodológicas  
Objetivo:  
Satisfacer las necesidades de los estudiantes de GSD para la formación de la  
competencia intervención comunitaria.  
Diseñar actividades que propicien la formación de la competencia intervención  
comunitaria en los estudiantes de la carrera GSD.  
Acciones metodológicas:  
Identificación de las potencialidades del Plan de estudio “E” de la carrera GSD en  
las dimensiones curricular y extracurricular, para la formación de la competencia  
intervención comunitaria.  
Determinación de los escenarios para la actividad del gestor sociocultural y de los  
recursos que precisa su inserción comunitaria.  
Proponer Curso de Postgrado: La formación de la competencia intervención  
comunitaria, una alternativa para la transformación social.  
Selección de los contenidos de las disciplinas y asignaturas del colectivo de año  
que propician la formación de la competencia intervención comunitaria en los  
estudiantes de la carrera GSD.  
Determinación de las herramientas para el incremento de los recursos a utilizar en  
las transformaciones de las comunidades.  
Selección de los actores sociales, personalidades, instituciones e instalaciones  
relacionadas con los espacios comunitarios del territorio que pueden ser  
diagnosticados desde las potencialidades del contenido de las disciplinas y  
asignaturas. (Se ejecutará de manera intencional y sistemática tanto en la carrera  
como desde el desempeño del colectivo año y su práctica laboral)  
Diseño de actividades académicas, laborales, investigativas y extensionistas  
desde las potencialidades del contenido de las asignaturas del colectivo de año  
que propicien la articulación de los actores sociales, las personalidades,  
instituciones e instalaciones vinculadas al desarrollo comunitario.  
Declaración del objetivo de cada una de las formas del trabajo-metodológico,  
contenido específico e ideas fundamentales de cada actividad prevista teniendo en  
cuenta la tipología prevista en el reglamento.  
La reunión docente-metodológica. Su objetivo es presentar, debatir y elaborar  
propuestas metodológicas, a partir de los resultados del diagnóstico de la  
preparación teórico-metodológica de los profesores del colectivo de año para la  
formación de la competencia intervención comunitaria en los estudiantes de la  
carrera GSD.  
Página 263  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
Clases metodológicas instructivas. Se propone instruir a los profesores del  
colectivo de año, de los aspectos metodológicos para la formación de la  
competencia intervención comunitaria.  
Talleres docentes metodológicos. Se dirigen al debate colectivo acerca de la  
formación de la competencia intervención comunitaria en los estudiantes de la  
carrera GSD; los profesores presentan experiencias relacionadas con la  
conducción de este proceso.  
Determinación de las potencialidades del currículo para establecer acciones  
interdisciplinarias que potencie la formación de la competencia intervención  
comunitaria en el estudiante de GSD.  
Consideraciones metodológicas de las acciones de la segunda etapa:  
En las acciones mencionadas, se destaca la capacitación a los profesores del claustro  
en actividades metodológicas, dada la diversidad del colectivo. Se confeccionan de  
forma colectiva nuevas variantes o posibles soluciones para la formación de la  
competencia intervención comunitaria, a partir de potencialidades y necesidades del  
estudiante de GSD. Se recomienda la realización de sesiones de trabajo conjunto, entre  
los profesores del claustro y otros actores sociales de la comunidad.  
En estas sesiones de trabajo los profesores pueden valorar los resultados del proceso  
formativo de la competencia intervención comunitaria y cómo los estudiantes avanzan o  
retroceden en la formación de dicha competencia. Se pueden identificar problemáticas  
asociadas a la formación de la competencia intervención comunitaria y cuáles son las  
limitaciones y avances en la transformación de las comunidades.  
Es indispensable que se prepare a los profesores para la inserción de los estudiantes  
en escenarios comunitarios; incluye que sean capaces de identificar debilidades,  
fortalezas, oportunidades, potencialidades y amenazas del entorno social lo que les  
permitirá incidir en su transformación. La formación de la competencia intervención  
comunitaria, como solución práctica un problema concreto, permite que se produzca un  
desarrollo científico por los estudiantes.  
Tercera etapa. Ejecución  
Objetivo: Implementar las acciones diseñadas en la etapa anterior ajustándolas a la  
realidad objetiva.  
Se dirige a la formación del profesional de GSD para abarcar la formación inicial,  
permanente y continua de la concepción teórico-metodológica. Para dar cumplimiento a  
este objetivo se han establecido acciones dirigidas a conseguir el estado deseado para  
la formación de la competencia intervención comunitaria. Esta etapa es importante  
ajustar lo proyectado en caso de que los instrumentos de las acciones confeccionadas  
no se correspondan con los resultados previstos.  
Página 264  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
Acciones metodológicas:  
Presentación de la concepción teórico-metodológica en el colectivo de carrera de  
GSD y en el colectivo de año.  
Realización de reuniones docente metodológica, clases metodológica instructiva y  
los talleres docentes metodológicos.  
Presentación por colectivos de años de los proyectos para la formación de la  
competencia intervención comunitaria en el estudiante de GSD.  
Impartir Curso de Postgrado: La formación de la competencia intervención  
comunitaria, una alternativa para la transformación social.  
Implementar las acciones interdisciplinarias determinadas en la etapa anterior que  
potencien la formación de la competencia intervención comunitaria en el  
estudiante de GSD.  
Ejecución de las actividades académicas, laborales, investigativas y extensionistas  
sobre la formación de la competencia intervención comunitaria vinculada a la  
transformación social de las comunidades.  
Consideraciones metodológicas de las acciones de la tercera etapa:  
Los programas en el currículo propio que se presentan para ser impartidos tanto en la  
modalidad presencial, como en la semipresencial, es para los estudiantes del segundo  
año de la carrera, en ambas modalidades. En este año de la carrera ya recibieron las  
dos asignaturas relacionadas con la metodología de la investigación social, y el  
contenido referente a la formación de la competencia intervención comunitaria, es poco  
profundo, solo se propone desde la gestión y el diseño de proyectos socioculturales.  
En el programa de referencia se proponen dos temas que presentan las diferentes  
definiciones y clasificaciones de la intervención comunitaria, las pretensiones a la hora  
de insertarse en la comunidad y el proceder del gestor sociocultural al articular con  
dicho proceso. Además de los requerimientos metodológicos para la formación de la  
competencia intervención comunitaria que perfecciona este proceso, con la elaboración  
de recursos que puedan ser utilizados por los propios autores para la transformación  
social de las comunidades.  
El curso posgrado se sugiere que se realice en forma de taller, de modo que los  
participantes se apropien de la concepción propuesta. En este posgrado se debe  
conjugar la teoría con la práctica educativa, pues se extrapolan los nuevos saberes que  
se aprenden, desde la entrada a la comunidad.  
Cuarta etapa. Evaluación y control  
Objetivo: Evaluar las acciones anteriores descritas en cada etapa.  
En esta etapa se completan los criterios valorativos que se consiguen en el transcurso  
de la aplicación de las etapas y acciones planteadas, lo cual se accede mediante el  
Página 265  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
intercambio, el diálogo reflexivo en el colectivo de año y desde un estudio valorativo de  
los resultados obtenidos y las dificultades presentadas en cada una de ellas.  
Acciones metodológicas:  
Análisis de los resultados de las actividades metodológicas en el trabajo  
metodológico del colectivo de año.  
Instrucción a los estudiantes de actividades conjuntas grupales e individuales  
utilizando herramientas metodológicas y técnicas participativas que puedan ser  
instrumentos adaptables en su proceso educativo. También otros que puedan  
confeccionarse igualmente para la motivación de los miembros de la comunidad  
en su proceso de transformación social, señalando cómo hacer cada uno de ellos.  
Observación de la asimilación de los conocimientos, habilidades, aptitudes,  
valores, actitudes que deben demostrar desde sus modos de actuación los  
estudiantes en las actividades para la formación de la competencia intervención  
comunitaria  
Diseño de una guía de orientación para la formación de la competencia  
intervención comunitaria que se extienda a espacios comunitarios.  
Taller de debate con los profesores de la carrera, actores sociales, miembros de  
los grupos de prevención de las comunidades y decisores que se insertan en las  
comunidades para recopilar criterios y sugerencias acerca de la concepción  
teórico-metodológica.  
Se aplican y procesan los métodos y técnicas de recogida de investigación que  
debidamente trianguladas, preparan los resultados del estado actual de esta  
competencia, en correspondencia con el objetivo general de la concepción teórico-  
metodológica.  
Consideraciones metodológicas de las acciones de la cuarta etapa:  
Se orientará a los estudiantes realizar actividades vinculadas con la formación de la  
competencia intervención comunitaria y que la misma pueda extrapolarse a espacios  
comunitarios. Se entregará una guía con orientaciones generales y herramientas  
metodológicas para insertar a los gestores en las comunidades, para la búsqueda y  
solución de sus problemas.  
Lineamientos para la introducción práctica de la concepción teórico- metodológica  
Se presentan lineamientos que posibiliten la introducción práctica de la concepción  
teórico-metodológica en el colectivo de segundo año de la carrera GSD, en  
correspondencia con los fundamentos teóricos asumidos y su objetivo.  
Incorporar al plan metodológico del colectivo de año un sistema de actividades que  
favorezca la preparación colectiva e individual del claustro de profesores a partir de  
Página 266  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
las acciones metodológicas que conforman cada una de las etapas concebida para  
la concepción teórica.  
Concebir como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje del profesional de  
GSD la formación de la competencia intervención comunitaria.  
Diseñar acciones (académicas, laborales, investigativas y extensionistas) que  
tributen a la actividad independiente de los estudiantes, dentro y fuera de la clase,  
que posibilite el estudio de la formación de la competencia intervención comunitaria.  
Reconocer los aspectos positivos y negativos que se presentan en la aplicación de  
la concepción teórico-metodológica, componentes a considerar en la etapa  
conclusiva como punto de partida para el tratamiento de la competencia.  
Concertar su introducción en la práctica en correspondencia con las características  
de la formación del estudiante de GSD.  
Validación de la concepción teórico-metodológica por criterio de expertos  
Se presentan los resultados de la validación de la concepción a partir del criterio de  
expertos (método Delphi) (citado en Borges, Sosa, Hernández, Sáez, Luján y Torre,  
2023). La selección de los expertos, sobre la base de la determinación del coeficiente  
de competencia (k), fue una pre-condición para escoger aquellos que cumplen las  
exigencias establecidas por el método (Pastor, Tavera, Noriega, Panduro y Panduro,  
2023). Para comprobar la confiabilidad de la valoración emitida por estos profesionales,  
se han considerado como exigencias: el número de expertos, la composición del grupo,  
su nivel de competencia, la disposición a participar y la capacidad de análisis.  
Se encuestaron 35 profesionales con disímiles ocupaciones, pero todos vinculados al  
trabajo comunitario y al proceso de intervención. Se seleccionaron 30 profesionales con  
coeficiente de competencia alto. Los ocho aspectos valorados y sus resultados se  
muestran en la tabla 1 a continuación y las votaciones de los expertos utilizan las  
etiquetas muy adecuado (MA), adecuado (A) y bastante adecuado (BA).  
Tabla 1  
Votaciones de los expertos  
Aspectos evaluados.  
MA  
6
BA  
24  
20  
A
6
3
Objetivo de la concepción teórico-metodológica.  
Validez científica de los fundamentos teóricos que sustentan la  
concepción teórico-metodológica.  
7
Características de la concepción teórico-metodológica.  
Principios del componente teórico.  
9
16  
6
5
6
18  
Página 267  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
Conceptos del componente teórico.  
18  
16  
7
6
Requerimientos metodológicos del componente metodológico.  
4
10  
4
Relación entre las etapas y las acciones metodológicas del 16  
componente metodológico.  
10  
Utilidad de la concepción teórico-metodológica.  
22  
4
4
Fuente: Elaboración propia.  
Los resultados patentizan que los aspectos antes mencionados, reciben una valoración  
positiva de los expertos, lo cual reconoce la validez científica de la concepción teórico-  
metodológica, desde el punto de vista teórico. La interpretación de los resultados  
cuantitativos, los niveles de frecuencias con que los expertos se articularon en sus  
evaluaciones y las valoraciones ofrecidas por estos, corroboran la pertinencia de este  
resultado científico.  
Recomendaciones que posibilitaron el perfeccionamiento de la concepción teórico-  
metodológica propuesta:  
Conceptualizar todo lo referente a competencia, intervención y la competencia  
intervención comunitaria.  
Profundizar en algunas actividades para la preparación metodológica de los  
profesores, pues se brindan de un modo muy general su elaboración.  
Diseñar nuevas acciones: académicas, laborales, investigativas y extensionistas  
encaminadas a la formación de la competencia intervención comunitaria.  
La valoración de los expertos facilitó la reelaboración de algunos de los componentes  
de la concepción teórico-metodológica y contribuyó a su ajuste a partir de sus  
observaciones y sugerencias. La evaluación de la concepción teórico-metodológica por  
los expertos fue favorable y permitió considerarla como un resultado pertinente, con  
validez científica y factible de ser aplicada en el proceso educativo. Los criterios  
emitidos por los expertos confirman la pertinencia de la concepción teórico-  
metodológica y la posibilidad real de su ejecución para la formación de la competencia  
intervención comunitaria en el estudiante de GSD, no solo de la Universidad de  
Matanzas, sino de otras instituciones cubanas.  
Discusión  
En toda concepción hay una teoría y constituye un instrumento dinámico, vivo para la  
construcción o descubrimiento de nuevos conocimientos evidentes o nuevas  
representaciones esenciales, sobre todo, teniendo en cuenta el nivel existente de  
perfeccionamiento de las ciencias y en particular, de la ciencia pedagógica (Pérez,  
2020). Dicho autor las describe como teórica, didáctica, pedagógica, metodológica,  
Página 268  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
educativa, sistémica, integradora, teórico-metodológica, en dependencia del campo  
determinado de la ciencia.  
Pérez (2020) considera que independientemente del tipo de concepción diseñada,  
tienen como elementos comunes la elaboración de orientaciones, sugerencias,  
procedimientos, sobre la base de ideas rectoras, líneas o directrices, principios, juicios,  
exigencias que legalicen los fundamentos teóricos frecuentes y particulares de  
determinada ciencia y de acciones para su implementación en la práctica pedagógica.  
Derivado de estos análisis se define la concepción teórico-metodológica para contribuir  
a la formación de la competencia intervención comunitaria en los estudiantes de la  
carrera GSD como un sistema de perspectivas que expresan puntos de vista acerca de  
las relaciones sobre el proceder de los profesores en la dirección del proceso de  
enseñanza-aprendizaje del estudiante de Gestión Sociocultural, que posibilitan la  
apropiación por los estudiantes de los fundamentos cognitivos, procedimentales y  
actitudinales para la intervención comunitaria en las comunidades, lo cual estimula la  
solución de problemas profesionales que favorezcan al autodesarrollo de su  
personalidad.  
Se considera que la concepción teórico-metodológica propuesta, es teórica en tanto,  
establece una interpretación resumida de las regularidades y concatenaciones de la  
actividad científica de la carrera. Brinda fundamentos teóricos esenciales, principios y  
exigencias en el conocimiento que deben tener los estudiantes de la carrera GSD para  
desarrollar la competencia intervención comunitaria. En el orden metodológico, la  
concepción propuesta está concebida como un proceso que se desarrolla por  
componentes, entre los cuales se destacan los requisitos, criterios, etapas y acciones  
metodológicas que describen la formación de la competencia objeto de estudio.  
Se promueve una concepción teórico-metodológica como resultado científico porque  
permite contribuir a la solución de la contradicción y del problema planteado. Se señala  
la insuficiencia que cohabita en la diversidad de experiencias investigativas, las escasas  
referencias al tema intervención comunitaria en las publicaciones especializadas y las  
debilidades en el trabajo metodológico.  
Conclusiones  
La concepción teórico-metodológica que contribuye a la formación de la competencia  
intervención comunitaria en los estudiantes de la carrera Gestión Sociocultural para el  
Desarrollo (GSD), constituye una vía de solución para perfeccionar la formación de la  
mencionada competencia profesional. Sus principios, exigencias y requerimientos  
metodológicos se sitúan hacia la transformación efectiva de la preparación de los  
profesores y estudiantes de la carrera, la producción de escenarios comunitarios que  
los empoderen y la significación social que les articulen validez.  
Los fundamentos y el componente teórico que la sustenta constituyen una propuesta  
teórica integradora que homogeniza la formación de la competencia intervención  
comunitaria en la carrera GSD. La aplicación práctica de la concepción teórico-  
Página 269  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
metodológica, mediante las acciones metodológicas confirma una progresiva  
transformación, expresada en cambios cualitativos y cuantitativos en la formación de la  
competencia intervención comunitaria de los estudiantes de la carrera GSD, de la  
Universidad de Matanzas.  
Al mismo tiempo, se proyecta un componente metodológico, contentivo de acciones  
metodológicas que organiza una secuencia lógica de etapas, que atenúan la  
preparación de los profesores del colectivo de año. La validación de la concepción  
teórico-metodológica propuesta mediante el criterio de expertos y su implementación en  
la práctica confirma su eficacia y pertinencia, en correspondencia con las  
transformaciones positivas y cualitativamente significativas constatadas en la formación  
de la competencia intervención comunitaria de los estudiantes de la carrera GSD.  
Referencias bibliográficas  
Borges, Á. A. H., Sosa, A. J., Hernández, R. P., Sáez, O. O., Luján, E. A. y Torre, A. C.  
(2023). Recomendaciones de “no hacer” en cuidados intensivos pediátricos en  
España: selección por método Delphi. Anales de Pediatría, 98(1), 28-40.  
Castellanos, T., Velázquez, K., Núñez, M., Garduño, N., Fernández, N. y Almazan, R.  
(2022). Intervención comunitaria como pesquisa preventiva para la malnutrición  
en niños en edad escolar. Rev. Investigación e Innovación, 2(3), 96-103.  
Gross, R., Deroncele, Á. y Montoya, J. (2018). Construcción de la Competencia  
interventiva  
del  
Psicólogo.  
Opuntia  
Brava,  
10(3),  
335-465.  
Mejías, Y., Colunga, S. y Soler, M. (2021). Estructura conceptual de la competencia  
intervención comunitaria desde el paradigma emancipador de  
autodesarrollo. Humanidades Médicas, 21(1), 154-170.  
Navas, A. I., Cumbrera, D., Silveira, I. y Peña, J. M. (2023). La gestión de la actividad  
física, deportiva y recreativa. Una mirada desde lo epistemológico en la  
intervención  
comunitaria. Ciencia  
y
Educación,  
33-44.  
Pastor, G. A., Tavera, Y. del C., Noriega, R. E. A., Panduro, L. O. y Panduro, O. P.  
(2023). Determinación de estrategias para la gestión de residuos sólidos de  
competencia municipal con ayuda del método Delphi difuso. Revista Conrado,  
Pérez, L., De Miguelsanz, J. M. M., Bachiller, M. R. y Casado, V. (2023). Impacto en la  
salud del programa de intervención comunitaria “Educación para la salud en la  
adolescencia.Gaceta Sanitaria. https://www.gacetasanitaria.org  
Página 270  
Concepción teórico-metodológica para la formación de la competencia intervención comunitaria en  
el gestor sociocultural  
Yoanis Almeida Roldán  
Walfredo González Hernández  
Rosa Elvira Alfonso Ramos  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/08/2023 Aprobado: 16/07/2024  
Artículo original  
Pérez, O. (2020). El Tratamiento a la Historia Local del Deporte en la Licenciatura en  
Cultura Física [Tesis doctoral inédita. Facultad de Educación. Universidad de  
Matanzas. Cuba].  
Pérez, S., Hernández, C. y Álvarez, M. (2022). Experiencias de intervención comunitaria  
de la Facultad Preparatoria de Ciencias Médicas de Cojimar. Mapa, 7(28), 91-  
Zaldívar, Y. I., Domínguez, T. de J., García, R. A., Pérez, A., González, Y. y González,  
Y. (2022). Estrategia de intervención comunitaria en la atención del paciente  
alcohólico. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 19(1), 195.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el  
artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 271