Diseño de una excursión en el Jardín Botánico de Cupaynicú
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro
Maidelin Pérez Perdomo
Ana Mirtha Valois Gómez
Volumen: 16
Número: 4
Año: 2024
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 08/07/2024
Artículo original
Introducción
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), “El turismo es un fenómeno social,
cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares
fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios” (párr.
1).
Esta es una actividad que se realiza de forma consciente o inconscientemente siempre
y cuando se visite un lugar distinto al de residencia. Es una acción que se realiza por
diversos motivos, puede ser, con fines de ocio, por negocios o por motivos turísticos
netamente, el fin varía en dependencia de cada persona. Por lo que a través de los
años se han ido creando modalidades que responden a cada una de las necesidades
de los diversos clientes. Entre tantas se encuentran: Turismo de Sol y Playa, Turismo
Cultural, están otras terminologías novedosas como el Turismo MICE, además está el
Turismo de Salud y el de Naturaleza, este último muy importante, ha logrado mover
gran cantidad de personas de un lugar a otro con el objetivo de observar y conocer las
maravillas naturales que existen en las diferentes regiones.
El Turismo de Naturaleza es la actividad turística que se desarrolla sin alterar el
equilibrio del medio ambiente, promueve la conservación de la naturaleza y los
ecosistemas existentes. Los viajes de Turismo de Naturaleza, conocido también como
turismo natural, tienen como objetivo principal realizar actividades recreativas en
contacto con la naturaleza y las comunidades que habitan en sus alrededores. Está
relacionado directamente con el desarrollo y el turismo sostenible, y prácticamente está
referido a los hábitats naturales y a su biodiversidad, donde adquieren gran relevancia
los parques naturales, las reservas protegidas, el ecoturismo, el medio rural, entre
otras.
En Cuba la modalidad de preferencia por los visitantes es Turismo de Sol y Playa,
aunque llama mucho la atención de los turistas el Turismo de Naturaleza movido por el
clima tropical, húmedo y semi-continental que proporciona al archipiélago cubano una
diversidad natural que se refleja en sus regiones. La naturaleza de Cuba se compone
de ecosistemas costeros, montañosos, semidesiertos o propios de la ciénaga; llanuras
y mogotes, ríos, cuevas y valles, dibujan la geografía cubana de múltiples colores.
Parques nacionales, complejos comunitarios como el de Las Terrazas, jardines
botánicos, sitios patrimoniales, reservas protegidas, están poblados de una flora y fauna
llena de matices con una rica historia evolutiva en sus especies.
La observación de aves, el senderismo, el buceo, la pesca deportiva, las cabalgatas al
aire libre, el espeleoturismo, el cicloturismo o el turismo rural, son algunas de las
múltiples opciones que los destinos turísticos en Cuba, en dependencia de sus
potencialidades, ofrecen al visitante que busca el contacto directo con la naturaleza.
Para un verdadero amante de la naturaleza, la provincia Granma resultaría exquisito
cóctel de paisajes naturales donde el sabor a historia ofrece un toque de originalidad y
exuberancia. Y es que la región cuenta con el macizo montañoso más importante del
Página 164