Diseño de una excursión en el Jardín Botánico de Cupaynicú  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Maidelin Pérez Perdomo  
Ana Mirtha Valois Gómez  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
Diseño de una excursión en el Jardín Botánico de Cupaynicú  
Design of an excursion to the Cupaynicú Botanical Garden  
Resumen  
El presente artículo tiene como objetivo presentar el diseño de una excursión al Jardín  
Botánico de Cupaynicú, perteneciente a la provincia Granma, como parte del  
tratamiento al turismo de naturaleza que ocupa a la red hotelera cubana cuyo medio  
natural es propicio para ello. Para ello se realiza un análisis del mercado emisor en la  
provincia y sus características, en función de conocer los gustos de sus clientes y la  
manera de adaptar el producto a ellos. En este proceso se emplearon métodos y  
técnica de la investigación científica tales como: análisis-síntesis, inducción-deducción,  
revisión de documentos y el análisis interno-externo (matriz DAFO), derivado del  
diagnóstico de la institución. Como resultado se elaboró un plan de acciones para la  
excursión, que promueve la importancia de la conservación de la flora existente en el  
destino turístico y la historia que acompaña al maravilloso medio natural del Jardín.  
Palabras clave: Jardín Botánico de Cupaynicú, excursión, turismo de naturaleza.  
Abstract  
The purpose of this article is to present the design of an excursion to the Cupaynicú  
Botanical Garden, in the province of Granma, as part of the treatment of nature tourism  
that occupies the Cuban hotel network, whose natural environment is favorable for it.  
For this purpose, an analysis of the issuing market in the province and its characteristics  
is carried out, in order to know the tastes of its clients and the way to adapt the product  
to them. In this process, scientific research methods and techniques were used, such  
as: analysis-synthesis, induction-deduction, document review and internal-external  
analysis (SWOT matrix), derived from the diagnosis of the institution. As a result, a plan  
of actions for the excursion was elaborated, which promotes the importance of the  
conservation of the existing flora in the tourist destination and the history that  
accompanies the wonderful natural environment of the Garden.  
Key words: Cupaynicú Botanical Garden, excursion, nature tourism.  
1 Máster en Dirección. Ingeniera Industrial. Profesora Auxiliar. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
2 Máster en Ingeniería Industrial. Licenciada en Educación Primaria. Profesora Asistente. Universidad de Las Tunas.  
Cuba.  
3 Estudiante de tercer año de Licenciatura en Turismo. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
Página 163  
Diseño de una excursión en el Jardín Botánico de Cupaynicú  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Maidelin Pérez Perdomo  
Ana Mirtha Valois Gómez  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
Introducción  
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), “El turismo es un fenómeno social,  
cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares  
fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios” (párr.  
1).  
Esta es una actividad que se realiza de forma consciente o inconscientemente siempre  
y cuando se visite un lugar distinto al de residencia. Es una acción que se realiza por  
diversos motivos, puede ser, con fines de ocio, por negocios o por motivos turísticos  
netamente, el fin varía en dependencia de cada persona. Por lo que a través de los  
años se han ido creando modalidades que responden a cada una de las necesidades  
de los diversos clientes. Entre tantas se encuentran: Turismo de Sol y Playa, Turismo  
Cultural, están otras terminologías novedosas como el Turismo MICE, además está el  
Turismo de Salud y el de Naturaleza, este último muy importante, ha logrado mover  
gran cantidad de personas de un lugar a otro con el objetivo de observar y conocer las  
maravillas naturales que existen en las diferentes regiones.  
El Turismo de Naturaleza es la actividad turística que se desarrolla sin alterar el  
equilibrio del medio ambiente, promueve la conservación de la naturaleza y los  
ecosistemas existentes. Los viajes de Turismo de Naturaleza, conocido también como  
turismo natural, tienen como objetivo principal realizar actividades recreativas en  
contacto con la naturaleza y las comunidades que habitan en sus alrededores. Está  
relacionado directamente con el desarrollo y el turismo sostenible, y prácticamente está  
referido a los hábitats naturales y a su biodiversidad, donde adquieren gran relevancia  
los parques naturales, las reservas protegidas, el ecoturismo, el medio rural, entre  
otras.  
En Cuba la modalidad de preferencia por los visitantes es Turismo de Sol y Playa,  
aunque llama mucho la atención de los turistas el Turismo de Naturaleza movido por el  
clima tropical, húmedo y semi-continental que proporciona al archipiélago cubano una  
diversidad natural que se refleja en sus regiones. La naturaleza de Cuba se compone  
de ecosistemas costeros, montañosos, semidesiertos o propios de la ciénaga; llanuras  
y mogotes, ríos, cuevas y valles, dibujan la geografía cubana de múltiples colores.  
Parques nacionales, complejos comunitarios como el de Las Terrazas, jardines  
botánicos, sitios patrimoniales, reservas protegidas, están poblados de una flora y fauna  
llena de matices con una rica historia evolutiva en sus especies.  
La observación de aves, el senderismo, el buceo, la pesca deportiva, las cabalgatas al  
aire libre, el espeleoturismo, el cicloturismo o el turismo rural, son algunas de las  
múltiples opciones que los destinos turísticos en Cuba, en dependencia de sus  
potencialidades, ofrecen al visitante que busca el contacto directo con la naturaleza.  
Para un verdadero amante de la naturaleza, la provincia Granma resultaría exquisito  
cóctel de paisajes naturales donde el sabor a historia ofrece un toque de originalidad y  
exuberancia. Y es que la región cuenta con el macizo montañoso más importante del  
Página 164  
Diseño de una excursión en el Jardín Botánico de Cupaynicú  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Maidelin Pérez Perdomo  
Ana Mirtha Valois Gómez  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
país, el río más largo, llanuras y humedales, sistemas cavernarios, jardín botánico y  
parques nacionales con reconocimiento mundial.  
El Turismo de Naturaleza se ha aprovechado en un pequeño por ciento en la provincia  
Granma, ya que el principal turismo existente es el cultural, pero siempre ofrece  
algunas opciones que se pueden aprovechar, es este el caso del “Jardín botánico de  
Cupaynicú”, donde se detectó como una problemática, la existencia de deficiencias en  
la gestión del Turismo de Naturaleza. En función de contribuir a solucionar dicha  
problemática, se determinó realizar una investigación con el objetivo de diseñar una  
excursión a la instalación, en la que se realzara el medio natural.  
Materiales y métodos  
Para la realización de esta investigación se utilizaron métodos teóricos como: análisis-  
síntesis, inducción-deducción. Además, se hizo un estudio para el cual se empleó la  
revisión de documentos y el análisis interno-externo (Matriz DAFO). A partir de los  
resultados alcanzados en la aplicación de dicha metodología, se diseñó un plan de  
acciones en las que se ofrecieron algunas vías de solución a los puntos más relevantes  
de la Matriz DAFO.  
Se obtuvo a través del estudio una excursión para ofrecer al principal mercado del  
municipio dígase mercado francés. Esto ayudará al desarrollo de la provincia  
permitiendo una mejoría en el aspecto económico, social y local, ofreciendo un  
aprovechamiento del Jardín Botánico de Cupaynicu como un producto natural,  
brindándole al visitante una experiencia y enriquecimiento de los atractivos naturales  
del lugar.  
Resultados  
Debido a los atractivos del Jardín se dice que sería una excelente idea aprovechar el  
mismo como parte del Turismo de Naturaleza de la provincia, para satisfacer los gustos  
de los mercados emisores del mismo. La institución no cuenta con un análisis interno-  
externo por lo que se realizó uno, que refleja las características de la realidad (Matriz  
DAFO)  
Página 165  
Diseño de una excursión en el Jardín Botánico de Cupaynicú  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Maidelin Pérez Perdomo  
Ana Mirtha Valois Gómez  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
Tabla 1  
Resultados del análisis interno-externo (Matriz DAFO)  
Fuente: Elaboración de los autores.  
Plan de acciones diseñado  
Nº  
Problema  
Acción  
Responsable  
Fecha  
Se recomienda utilizar  
la tecnología y los  
Especialista  
Relaciones  
Públicas  
de  
e
medios  
comunicación  
describir  
de  
para  
las  
Falta de publicidad  
del lugar  
1
octubre-2023  
Informática  
características  
producto.  
del  
Recomienda despertar  
la curiosidad de las  
personas  
de  
la  
Falta de venta como  
producto  
2
3
localidad, dándose a Director General  
conocer a través de los  
enero-2024  
enero-2023  
medios  
comunicación.  
de  
Dándose a conocer a Especialista  
la localidad y permitir Relaciones  
en  
Falta de visitantes en  
Página 166  
Diseño de una excursión en el Jardín Botánico de Cupaynicú  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Maidelin Pérez Perdomo  
Ana Mirtha Valois Gómez  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
el jardín  
cada  
determinado Públicas  
tiempo invitados de los  
centros escolares al  
jardín.  
Diseñar carteles que  
Falta  
de  
algunas señalicen todas las  
señalizaciones para zonas del jardín, esto  
diciembre-  
2023  
4
Director General  
información  
parque  
del facilita la ubicación de  
los visitantes y de los  
guías.  
Diseño de la excursión  
El diseño está sustentado bajo la necesidad de dar a conocer los atractivos naturales  
existentes en la provincia de Granma, para el cual se pretende usar como principal  
destino el “Jardín Botánico Cupaynicu". La excursión se realizará en un día donde se  
podrán apreciar las bellezas naturales del lugar, a través de ómnibus y caminatas, de  
forma tal que genere disfrute, bienestar, cultura y aprecio en gran medida de la  
naturaleza. Esto tendrá aproximadamente 40 pax que es la capacidad que acepta el  
autobús y el Jardín. El recorrido tendrá origen en el centro de la ciudad de Bayamo.  
Itinerario  
9:20 am Se recibe a los clientes en el Parque Céspedes de Bayamo y se le explica  
groso modo el recorrido a realizar.  
9:45 am Se trasladan al ómnibus para llevarlos directo al Jardín, en el viaje el guía  
explica la historia y evolución que ha tenido el jardín a través de los años.  
10:20 am Llegan al Jardín botánico (se reciben con un cóctel de bienvenida).  
10:45 am Comienza el recorrido en el Jardín y disfrutan de la vista. Se empieza por el  
área Palma, allí se encuentran palmas autóctonas de Cuba.  
11:35 am Se continúa por el área llamada ‘‘Jardinería Tropical a Todo color’’ que es  
donde se pueden observar la diversidad de plantas de flores y follajes muy coloridos.  
12:05 m Se pasará al área de plantas exóticas; allí se encuentran plantas exóticas  
creadas por científicos; se muestran especies únicas en el mundo.  
12:45 m Se procede al disfrute del almuerzo en el Restaurante del Jardín botánico  
Cupaynicú (en este espacio se muestra la belleza de la naturaleza en todo su  
esplendor, por lo cual el cliente que compre este producto en todo momento se  
mantendrá en contacto con la naturaleza).  
1:50 pm Se prosigue con el recorrido por las áreas de plantas económicas y zonas  
áridas y semiáridas. La de plantas económicas está destinada a las especies que tienen  
uso comercial, lo cual se puede aprovechar para la compra de cualquiera de estas. La  
Página 167  
Diseño de una excursión en el Jardín Botánico de Cupaynicú  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Maidelin Pérez Perdomo  
Ana Mirtha Valois Gómez  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
otra área está destinada a las especies de clima seco y terrenos áridos, lo cual es  
llamativo para los visitantes (es en esta área donde se hace alusión a un desierto).  
2:30 pm Se invita a los clientes a una tertulia en la que se le explica la procedencia de  
la medicina verde, proveniente de las comunidades indígenas en el pasado y  
actualmente la tendencia que ha tomado esta medicina. Todo esto va acompañado de  
un té de alguna de las platas medicinales existentes en el jardín dígase: menta,  
manzanilla o hierbabuena (esto debe durar aproximadamente 15 min) y así se invita a  
los clientes a conocer el área de ‘plantas amenazadas que contienen gran reserva de  
plantas medicinales que se pueden encontrar en árboles, arbustos y herbáceos.  
2:55 pm Se invita a los clientes a conocer el corazón del jardín llamado ‘‘Monte  
Cupaynicú’’. Área de mayor tamaño, ocupa más de la mitad del jardín. Allí se pueden  
encontrar árboles centenarios, se conserva la fauna silvestre que cuenta con especies  
endémicas de Cuba como el carpintero Real, el Zunzún (ave más pequeña del mundo)  
y el Tocororo (Ave Nacional de Cuba)  
3:40 pm Se les informa a los clientes que es el fin del recorrido y que deben dirigirse al  
autobús.  
4:35 pm Se retorna a los clientes a la ciudad de Bayamo (Parque Céspedes).  
Para la creación del horario se tuvo en cuenta el respeto hacia los horarios de  
desayuno, almuerzo y cena del cliente; además se calculó aproximadamente el tiempo  
que tomaría a los visitantes observar, caminar y tomar fotos en el jardín por lo que se  
dejaron aproximadamente de 5-10 minutos más en cada hora establecida y se dio  
margen en el tiempo por si ocurre algún incidente. El disfrute del producto netamente  
está dado en 3 horas con 20 minutos aproximadamente; se diseñó con el objetivo de  
satisfacer las necesidades del mercado francés, pero puede ajustarse a otro tipo de  
mercado como: el mercado nacional, español, entre otros.  
Transportación: Se utilizarán autobuses climatizados, lo cual permite el suministro de  
aire fresco, limpio y seco a los pasajeros, su disfrute al máximo del confort y mayor  
seguridad.  
Restauración: Los clientes podrán disfrutar de un cóctel de bienvenida en el “Jardín  
botánico Cupaynicú” y después almorzarán en el restaurante del mismo, en el cual  
podrán disfrutar de platos típicos de la cocina cubana. Además, podrán continuar  
apreciando al paisaje natural que transmite la sensación de estar en plena selva, lo que  
lo hace único frente a otros restaurantes. Posteriormente, tomarán una infusión  
preparada por el personal de cocina del restaurante existente en el jardín.  
Seguridad: Este es uno de los aspectos que el turista podrá apreciar tanto desde el  
momento en que comienza la excursión hasta su final, en tanto se mantiene la  
protección de la vida, de la salud, la integridad física y psicológica.  
Página 168  
Diseño de una excursión en el Jardín Botánico de Cupaynicú  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Maidelin Pérez Perdomo  
Ana Mirtha Valois Gómez  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
Guía: Constará el diseño además de este servicio con una persona preparada, que  
domine el idioma de los clientes, que sea amable, sociable y que cuente con el  
conocimiento necesario para proporcionar a los visitantes un agradable paseo.  
Distribución del producto: Se podrá hacer a través de las Agencias de Viaje de  
Habanatur, Agencia de Viaje ECOTUR, entre otras.  
Comercialización del producto: Se realizará a través del aprovechamiento de las redes  
sociales, tales como Instagram, Facebook, páginas web, grupos de Telegram.  
Discusión  
El fenómeno del turismo es un compendio de diferentes servicios y productos que  
agrupan los proveedores para atraer y satisfacer a la demanda (Otto y Ritchie, 1996).  
Un destino turístico es un espacio físico al cual un turista acude por un tiempo  
determinado. Puede estar definido por barreras geográficas, contexto político y  
percepción por parte del mercado. En el sector turístico, el destino turístico es el  
producto principal explotado por los gestores de destinos.  
La gestión de destinos turísticos además consiste en la gestión coordinada de todos los  
elementos que constituyen un destino turístico. Adopta un enfoque estratégico, en  
ocasiones muy dispares, para una mejor gestión del mismo. La gestión de destinos  
exige una coalición de numerosas organizaciones e intereses en torno a un objetivo  
común, siendo en última instancia la garantía de la competitividad y la sostenibilidad del  
destino turístico. Esta también es clave para su adecuado y controlado desarrollo.  
Como en cualquier otra faceta de la economía una buena gestión del conjunto de  
empresas, servicios y recursos turísticos resulta esencial para garantizar el desarrollo  
sostenible y el éxito del destino.  
La Gestión de Turismo de Naturaleza es una actividad turística que se desarrolla sin  
alterar el equilibrio del medio ambiente promoviendo la conservación de la naturaleza y  
los ecosistemas existentes, realizando actividades recreativas de apreciación y de  
conocimiento de la naturaleza a través de la interacción con la misma.  
El desarrollo de la actividad de Turismo de Naturaleza debe ser una práctica sostenible,  
que contribuya al desarrollo local, a través de la generación de empleo e ingresos para  
la población, además de aportar a la construcción de tejido social, la revalorización de  
la cultura y conservación y protección de los recursos naturales (Castellanos, 2011).  
Según el Blog Turismo (2021). El turismo de naturaleza se puede dividir en tres clases:  
Ecoturismo: En este tipo de turismo los viajeros buscan llegar hasta áreas que han sido  
poco alteradas por la mano del hombre. El gran objetivo es apreciar la naturaleza y  
promover su conservación.  
Turismo rural: El turismo rural es donde los turistas deciden ser parte de una comunidad  
rural para aprender de sus expresiones sociales, culturales, sus costumbres y  
alimentación. En suma, de su cotidianidad.  
Página 169  
Diseño de una excursión en el Jardín Botánico de Cupaynicú  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Maidelin Pérez Perdomo  
Ana Mirtha Valois Gómez  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
Turismo de aventura: En este tipo de turismo se engloban las escapadas que están  
asociadas a retos con la naturaleza como escaladas, montañismo, trekking, entre otras.  
El fin es entrar en armonía con el medio ambiente sin olvidar el respeto por el patrimonio  
natural.  
El Turismo de Naturaleza enfoca una modalidad turística que plantea una interrelación  
más estrecha con la naturaleza, preocupada en la conservación de los recursos  
naturales y sociales del área en que se efectúa la actividad turística. Asimismo,  
introduce el concepto clave de viaje responsable y destaca actitudes conscientes del  
visitante hacia el mundo natural, que se desarrollan cuando la interacción con el medio  
ambiente se ejerce. Destaca además la posibilidad de ser utilizado en función de la  
población local; en este tipo de turismo es necesario tener en cuenta conductas  
tendientes a la conservación del entorno por parte del visitante; el turista puede  
encontrar y satisfacer su búsqueda por mejorar su condición física, reducir la tensión y  
por lo tanto mejorar su estado emocional y físico, así como vivir la experiencia de logro  
al superar un reto impuesto por la naturaleza, en donde la experiencia es sólo entre la  
naturaleza y el turista (Castellanos, 2011).  
El Turismo de Naturaleza en la ciudad de Bayamo, Granma  
Granma, provincia que abarca 8371,8 km2 en la parte sur oriental de Cuba, constituye  
una mezcla de exuberante naturaleza, combinación de mar, montaña y vasta tradición  
histórica. Su ciudad más importante es la capital, Bayamo, que se distingue por un  
clima tropical agradable y tranquilo, ciudad llamada también Monumento Nacional y  
Cuna de la Nacionalidad Cubana. En ella se creó el Himno Nacional de Cuba y fue  
protagonista de las luchas independentistas. Por estas razones, tiende a ser visitada  
por personas de varios lugares, pero tiene como mercado principal el francés. Se  
conoce que los franceses son atraídos en gran porciento por la historia, cultura y  
tradición del municipio, les gusta invertir principalmente en alojamiento, transporte y en  
realizaciones de actividades diferentes.  
Se puede decir que llama mucho la atención a los franceses, los atractivos naturales  
acompañado de la amplia oferta cultural y del buen clima durante toda la época. Por lo  
que se detectó una inclinación de este mercado hacia las ofertas de turismo de  
naturaleza. Lo cual se puede aprovechar mediante la correcta comercialización de  
productos novedosos que incluyan la naturaleza, tal como lo permite “El Jardín Botánico  
Cupaynicú”.  
Los jardines botánicos desde sus inicios en Europa, en el siglo XXI, han cumplido  
funciones de demostración y estudio de los recursos vegetales, en estrecha relación  
con la Medicina y la Farmacología. Los primeros jardines fueron fundaciones  
universitarias cuyo propósito era abastecer de materia prima a los médicos y  
farmacólogos de la época. En la actualidad los jardines botánicos del mundo  
desempeñan un papel fundamental dentro de los diversos esfuerzos para frenar la  
extinción de las especies, así como la clasificación, conservación, evaluación y uso  
sostenido del Patrimonio Genético Vegetal.  
Página 170  
Diseño de una excursión en el Jardín Botánico de Cupaynicú  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Maidelin Pérez Perdomo  
Ana Mirtha Valois Gómez  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
El Jardín Botánico Cupaynicú es una institución dedicada a la conservación de la flora  
autóctona de la provincia Granma y de Cuba, así como a la protección del medio  
ambiente. Se encuentra en la precordillera cársica del macizo montañoso Sierra  
Maestra. Se escogió el nombre de Cupaynicú, por ser el nombre del río que lo atraviesa  
de un extremo a otro. Se dice que este río tiene ese nombre debido a un jefe aborigen  
que habitaba por esta zona, aunque esta teoría no se ha podido confirmar con  
exactitud. Otra versión que da origen al nombre del río, y hasta ahora la más acertada,  
se debe al nombre de un árbol que fue muy prolífero en esta área, pero por sus  
variados usos el campesinado de la zona lo llevó casi a la extinción, todavía se  
conservan algunas especies y existe uno a la entrada del Jardín como exhibición, por  
ser el árbol que le da nombre al centro.  
Este jardín botánico se creó como santuario para la conservación y recuperación de la  
flora amenazada o en peligro de la provincia Granma. Tiene como misión fundamental  
la protección del medio ambiente, es además unidad de ciencia, donde prevalece la  
conservación de la biodiversidad y la educación ambiental forma una parte muy  
importante de su desarrollo. Desde sus inicios ya poseía la gran mayoría de los árboles  
autóctonos cubanos, en su monte natural, de una forma muy bien conservada a todo lo  
largo de la ribera del río Cupaynicú. Es además único lugar donde sobresale la exótica  
vegetación en la que se trabaja continuamente a fin de impedir la tala indiscriminada de  
esas especies. También es destacable la guinda del pastel, un fósil viviente que es la  
única especie declarada Monumento Natural Nacional en Cuba.  
Cuenta con 15 áreas, entre las que destacan: plantas medicinales, una de las  
secciones más completas de las existentes en Cuba; plantas ornamentales; área  
Palma, que tiene palmas autóctonas de la Isla; área Jardinería; plantas exóticas entre  
sus colecciones hay plantas del resto de la Isla y parte del mundo; plantas económicas,  
zonas áridas y semiáridas, reserva florística manejada, denominada Monte Cupaynicu,  
con una extensión de 52 hectáreas de las 104 que posee la institución, son de destacar  
entre las especies propias de la zona Sideroxylon Salicifolia y Eugenia Eruginea.  
Además, posee un herbario con 812 especies de plantas propias del territorio de la  
Sierra Maestra y en general de Cuba Oriental.  
Conclusiones  
La investigación posibilitó la realización de un análisis interno y externo de la situación  
del municipio Bayamo en cuanto al Turismo de Naturaleza y permitió el  
aprovechamiento de uno de los atractivos naturales de la ciudad, que es el Jardín  
Botánico de Cupaynicú. En este se enfocó la mirada para proponer un plan de acciones  
y diseñar una excursión que realzara el lugar y su disfrute como medio natural.  
Referencias bibliográficas  
Blog  
Turismo  
(2021).  
Tendencias  
en  
turismo  
para  
el  
2022.  
Página 171  
Diseño de una excursión en el Jardín Botánico de Cupaynicú  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Maidelin Pérez Perdomo  
Ana Mirtha Valois Gómez  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
Castellanos, N. (2011). El turismo de naturaleza y su importancia en la interacción con  
el Medio Ambiente el hombre. Turismo de naturaleza.  
y
Glosario de términos de turismo (s.f.) https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-  
Otto, J. E. & Ritchie, J. R. B. (1996). The service experience in tourism. Tuorism  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 172