La empatía: su expresión en escolares primarios  
Larissa Machuca Fernández  
Meglis Rivero Favier  
Roxana Rodríguez Venereo  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024  
Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
La empatía: su expresión en escolares primarios  
Empathy: it is expressed in primary school children  
9744-5975)  
Resumen  
El presente trabajo consistió en un estudio sobre la empatía en el primer momento del  
ciclo de la enseñanza. Ello obedece a la demanda social de formar individuos  
socialmente competentes, en un contexto cada vez más complejo donde urge ser  
proactivos socialmente. Con este fin, se tuvo como objetivo diagnosticar el estado  
actual de la empatía en los escolares de 2do grado de la escuela Antonio Guiteras  
Holmes. Para ello se indagaron las perspectivas teóricas en torno al tema, mediante el  
empleo de métodos teóricos: analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo.  
Posteriormente, a partir de la utilización de los métodos empíricos de la entrevista, la  
observación y la encuesta se exploró el estado actual de la categoría de análisis sobre  
la base del enfoque cualitativo de la investigación. Este análisis reveló limitaciones en la  
mayoría de los escolares de la muestra, en cuanto a la manifestación de concordancia  
afectiva, en la toma de perspectiva orientada en el otro y en la toma de perspectiva  
orientada en uno mismo. Estos resultados posibilitaron conocer las áreas sobre las  
cuales se ha de dirigir la atención educativa del maestro, el psicopedagogo y los padres  
para estimular el desarrollo de la empatía en los escolares.  
Palabras clave: empatía, diagnóstico, escolares primarios.  
Abstract  
This work consisted of a study on empathy in the first moment of the teaching cycle.  
This is due to the social demand to form socially competent individuals, in an  
increasingly complex context where it is urgent to be socially proactive. To this end, the  
objective was to diagnose the current state of empathy in 2nd grade students of the  
Antonio Guiteras Holmes school. To this goal, the theoretical perspectives on the  
subject were investigated, through the use of theoretical methods: analytical-synthetic,  
historical-logical and inductive-deductive. Subsequently, based on the use of the  
empirical methods of interview, observation and survey, the current state of the category  
of analysis was explored based on the qualitative approach of the research. This  
1 Doctora en Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Universidad de Guantánamo. Guantánamo, Cuba.  
2 Doctora en Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Universidad de Guantánamo. Guantánamo, Cuba.  
3 Máster en Ciencias de la Educación. Profesor asistente. Universidad de Guantánamo. Guantánamo, Cuba.  
Página 380  
     
La empatía: su expresión en escolares primarios  
Larissa Machuca Fernández  
Meglis Rivero Favier  
Roxana Rodríguez Venereo  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024  
Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
analysis revealed limitations in most of the schoolchildren in the sample in terms of the  
manifestation of affective agreement, in the taking of perspective oriented in the other  
and in the taking of perspective oriented in oneself. These results made it possible to  
know the areas on which the educational attention of the teacher, the educational  
psychologist and parents should be directed to stimulate the development of empathy in  
schoolchildren.  
Key words: empathy, diagnose, schoolchildren.  
Introducción  
Uno de los objetivos fundamentales de la educación es formar y desarrollar la  
personalidad de los educandos, para que puedan vivir en sociedad y triunfar en todos  
los campos de la actividad humana. En este proceso cobra vital importancia el  
desarrollo no solo de las habilidades cognitivas sino también de las afectivas, entre las  
cuales se encuentra: la empatía.  
El estudio de esta habilidad ha sido muy controvertido a lo largo de los años; sin  
embargo, no ha dejado de ser uno de los temas que generan mayor interés y  
cuestionamientos en el ámbito educativo. De manera que, se ha buscado en muchas  
ocasiones develar su importancia y papel fundamental en el proceso de formación del  
sujeto desde tempranas edades para su desenvolvimiento actual y futuro en los  
diferentes contextos sociales.  
La empatía es una habilidad fundamental en el desarrollo desde las primeras edades.  
Es importante explicar que es socioafectiva por su origen, porque emerge de la  
capacidad de sentir y entender del sujeto las emociones de los otros, y ello le posibilita  
comprender a los demás y demostrarle su apoyo. Asimismo, no menos importante que  
sentir y entender las emociones de los demás, es la capacidad de expresarlas con  
códigos comunicacionales capaces de trasmitir apoyo y solidaridad con los demás. Es  
en ese acto comunicacional que la empatía se manifiesta.  
Desde la perspectiva del análisis anterior, la presente investigación se centra en la  
empatía como una habilidad socioafectiva. Esto cobra importancia para el contexto  
educativo, a partir de los componentes que de esta se deben fomentar en los escolares  
primarios, los cuales, en el primer ciclo de enseñanza todavía presentan dificultades  
para la regulación emocional y la socialización de emociones. Este es el punto de  
partida para realizar procederes que estimulen el desarrollo emocional y social desde la  
etapa escolar: su repercusión trascenderá a las siguientes etapas evolutivas.  
Como antecedente del tema se cuenta con el Segundo Estudio Regional Comparativo y  
Explicativo de la calidad de educación (SERCE) de la UNESCO (2006), en el cual se  
encontró que los principales factores asociados al aprendizaje en las escuelas de  
Latinoamérica son: el nivel socioeconómico y cultural y la convivencia escolar (en la  
cual se incluye la empatía).  
Página 381  
La empatía: su expresión en escolares primarios  
Larissa Machuca Fernández  
Meglis Rivero Favier  
Roxana Rodríguez Venereo  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024  
Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
Por otra parte, un estudio realizado en universidades de Estados Unidos entre los años  
2000 a 2010, reveló que:  
La empatía de los estudiantes descendió un 40%. Asimismo, concluyó que para crear  
personas empáticas cada quién debe esforzarse prestando más interés a los demás, a  
lo que sienten, piensan, o cómo les afecta lo que se dice o hace. (Informe del Instituto de  
Investigación Social, 2010, p. 7).  
Estos resultados evidencian la necesidad de que la escuela sea pensada como un  
escenario idóneo para fomentar la empatía, ya que en ella se construyen y confluyen  
muchas de las concepciones que posee el escolar sobre su entorno.  
En post de dar respuesta a esta demanda, desde lo normativo la Asamblea General de  
la Naciones Unidas aprobó, en septiembre de 2015, la Agenda 2030, en función del  
desarrollo sostenible y la formación de una ciudadanía mundial. En esta intención, su  
cuarto objetivo está dirigido a la educación. Uno de sus puntos de mira es el logro de la  
calidad educativa, con énfasis en promover, desde el aprendizaje, las habilidades no  
cognitivas o socioemocionales, dentro de las cuales se encuentra la empatía.  
Cuba es signataria de esos acuerdos y volvió a reingresar al Laboratorio  
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE); participó en el  
Estudio Regional Comparativo y Explicativo del 2019 (ERCE), en el cual se valoraron  
tres habilidades que son básicas para la formación de una ciudadanía mundial, siendo  
la empatía una de ellas. En esos estudios, los resultados positivos fueron con respecto  
a otros países de Latinoamérica; sin embargo, se insta a seguir explorando estas  
habilidades a partir de las contingencias del actual contexto social que demanda un  
sujeto empático, resiliente, asertivo y autorregulado emocionalmente.  
De igual modo, esta visión es defendida en el Informe Anual de UNICEF (2019), donde  
se aboga por una mayor incorporación de expertos en educación y pedagogía en la  
atención al aprendizaje de las habilidades para la vida, entre ellas: la empatía. Se  
valora, “como una parte integral de todas las interacciones que se dan en las aulas, ya  
que educar en empatía no es algo que se logra con algunas clases, sino con un  
aprendizaje continuo y constante” (párr. 8).  
Asimismo, en el ámbito nacional, la investigación de Machuca Fernández (2022) analiza  
la empatía como:  
Una de las cualidades básicas del desarrollo socioafectivo del escolar primario. Estos  
acercamientos investigativos revelaron la presencia de conductas en los escolares tales  
como: falta de sociabilidad, de interés por sus compañeros de aula, poco deseo de  
colaboración y dependencia tecnológica; lo cual es evidencia de una falta de empatía en  
estos. (p. 35)  
Los elementos antes explicados, constituyen punto de partida para la exploración e  
identificación de este problema en la escuela Antonio Guiteras Holmes, institución  
educativa donde las autoras a partir de la tutoría en la práctica preprofesional de sus  
estudiantes constataron una cantidad considerable de escolares de segundo grado con  
Página 382  
La empatía: su expresión en escolares primarios  
Larissa Machuca Fernández  
Meglis Rivero Favier  
Roxana Rodríguez Venereo  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024  
Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
conductas que denotan dificultades para establecer una relación empática con los  
demás.  
A partir de estas manifestaciones, se declara en este estudio el siguiente objetivo:  
diagnosticar el estado actual del desarrollo de la empatía en los escolares primarios de  
segundo grado de la escuela Antonio Guiteras Holmes del municipio Guantánamo.  
Materiales y métodos  
Seguidamente, para el estudio del estado actual del desarrollo de la empatía en  
escolares primarios de 2do grado, a partir de los elementos teóricos antes abordados,  
se determinaron los siguientes indicadores para su realización:  
Manifestación de concordancia afectiva.  
Toma de perspectiva orientada en el otro.  
Toma de perspectiva orientada en uno mismo.  
Atención educativa del maestro, psicopedagogo y padres a escolares con  
dificultades para ser empáticos.  
De una población de 25 escolares del segundo grado de la escuela Antonio Guiteras  
Holmes, se seleccionan de forma intencional 18 escolares que presentan dificultades  
para relacionarse con sus coetáneos. De estos, ocho son hembras y diez son varones.  
Resultados  
Luego de la aplicación de los métodos de investigación de la entrevista, la encuesta y la  
observación se revelaron los siguientes resultados:  
En la entrevista realizada a la maestra de segundo grado, esta plantea que las  
principales dificultades que poseen los escolares para establecer relaciones empáticas  
entre ellos, es su poco interés por establecer conexiones interpersonales: se  
encuentran mucho tiempo enajenados por la tecnología, de ahí que solo se relacionan  
entre sí a partir de esta única motivación. Esto genera dificultad para establecer entre  
ellos la concordancia afectiva y la toma de perspectiva orientada en otro.  
Asimismo, se observó durante el recreo que estos escolares están centrados en sí  
mismos la mayor parte del tiempo: cuando se les pregunta sobre cómo ayudar a un  
colega, se sienten perdidos en la respuesta, como si estuvieran ajenos a que algo así  
les pudiese ocurrir también, por lo que la reacción emocional es aplanada, es decir con  
poca intensidad. Esto significa que los escolares en su mayoría poseen una pobre toma  
de perspectiva orientada en uno mismo y en el otro.  
Al indagar en las acciones que realizan tanto las maestras como el psicopedagogo para  
el tratamiento de esta situación estos refieren que emplean el diálogo y la persuasión  
con cada caso en particular; pero reconocen que deberían incidir con mayor  
sistematicidad en este sentido; particularmente las maestras refieren que les gustaría  
Página 383  
La empatía: su expresión en escolares primarios  
Larissa Machuca Fernández  
Meglis Rivero Favier  
Roxana Rodríguez Venereo  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024  
Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
dar tratamiento al problema de la empatía desde las clases, pero, algunas asignaturas  
son más viables para este trabajo que otras.  
En la observación a clases y a las actividades de receso, así como en la actividad de  
estudio de los escolares se constató que el 61,1% del total, mostraron indiferencia ante  
sus compañeros de aula cuando alguno de estos recibía un señalamiento y no  
mostraron interés por ayudar a los que presentaban dificultades en el aprendizaje o en  
la realización de alguna actividad docente. De estos, ocho mostraron poca disposición a  
ofrecer ayuda o compartir sus materiales y merienda; además, trataron de que sus  
criterios predominasen con respecto a los de los demás.  
Por otro lado, 14 escolares (77,7%) no muestran motivación por las actividades en  
equipo. Estas conductas denotan problemas en los tres indicadores que exploran la  
empatía en los escolares evaluados, dejando evidente que existe un insuficiente  
desarrollo de esta habilidad en ellos.  
En lo concerniente al tratamiento psicopedagógico que se realiza para atender estas  
dificultades en los escolares de segundo grado que presentan problemas de empatía,  
se constató que: no es un problema identificado por el psicopedagogo de la escuela, y  
que solo ha tratado a los escolares que presentan problemas de indisciplina, y en estos  
casos ha podido detectar que sus dificultades para empatizar conducen a la conducta  
inadecuada en el aula, ya que no perciben las necesidades de sus colegas como algo  
en lo cual pudieran ser de ayuda.  
Asimismo, las alternativas psicopedagógicas que emplea son: la charla educativa, y la  
orientación familiar; sin embargo, no utiliza los recursos literarios para fomentar la  
estimulación de la empatía en estos escolares. También refiere que, las acciones que  
realiza son las que aparecen en el manual de trabajo del psicopedagogo, lo que  
demuestra la insuficiente creatividad en el tratamiento a los problemas que presentan  
los escolares.  
En cuanto a la sistematicidad con que se realizan los tratamientos psicopedagógicos,  
se observó que no poseen la frecuencia necesaria para dar un seguimiento organizado  
y evaluar los avances del escolar en la corrección de la conducta. Esta información se  
corrobora con lo expuesto por la maestra, con relación a que no se cumple la  
planificación establecida para el tratamiento, sino que se centra la atención  
generalmente en un mismo escolar y se descuida la atención a los otros.  
En sentido general, se identifican insuficiencias en el desarrollo de la empatía en la  
mayoría de los escolares primarios. Las dificultades están dadas mayormente por un  
mal manejo educativo en la distribución del tiempo que, desde el hogar y la escuela se  
deben establecer para la educación emocional de estos niños. A esto se une la falta de  
organización en el accionar formativo con estos: no se aprovechan lo suficiente las  
potencialidades educativas de las asignaturas para la socialización de emociones  
desde los espacios y momentos del proceso docente-educativo.  
Página 384  
La empatía: su expresión en escolares primarios  
Larissa Machuca Fernández  
Meglis Rivero Favier  
Roxana Rodríguez Venereo  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024  
Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
Discusión  
Para adentrarse en el estudio de la empatía y la comprensión de su concepto es  
necesario remitirse a sus orígenes desde los campos de estudio de la Psicología y la  
Pedagogía. Como punto de partida se toman los criterios de Fernández-Pinto et al  
(2008), centrados en la revisión de los aportes teóricos al estudio del término:  
Su origen se remonta a la filosofía de finales del siglo XVIII y a algunos pensadores del  
siglo XIX y XX. Los primeros acercamientos sobre su concepto se dieron por Robert  
Visher bajo el término alemán “Einfülung” interpretado como “sentirse dentro de” (p.  
177). No fue hasta 1903 que Lipps T, desarrolló el concepto dentro de la psicología  
experimental americana del siglo XX, definiéndola como una condición natural e  
instintiva, o una especie de imitación interna o proyección de sí mismo en el otro;  
permitiendo así, visibilizar el estado de coexistencia. (p.179)  
Asimismo, López et al (2014) exponen que: “Lipps, T., fue quien enunció una de las  
primeras teorías que consideraban la empatía como un fenómeno instintivo, imitativo e  
innato” (p. 38).  
El análisis de los criterios antes referidos revela que, inicialmente el término se enmarca  
en la estética alemana, específicamente en lo artístico, y aunque no es objetivo de esta  
investigación profundizar en esto, se aprecia en su esencia la identificación sentimental  
con lo observado, lo cual genera impresiones del objeto estético. Asimismo, se hace  
evidente que desde sus orígenes la esencia de la empatía se valora como un proceso  
de identificación de una parte sensible de sí mismo, proyectada en un objeto, al  
entenderlo como la manera en que un individuo concuerda con el juicio y la valoración  
ajena para la comprensión estética.  
En ese orden de ideas, se hace notar que el término empatía ha sido importante en el  
estudio del hombre, por parte de las ciencias sociales. Desde distintos enfoques se le  
reconoce dentro de la dimensión afectiva y de manera relevante influye en el desarrollo  
integral del ser humano.  
Asimismo, disciplinas como la filosofía, la sociología y la psicología han realizado otros  
aportes importantes en el desarrollo del concepto de empatía; esta última,  
especialmente centrada en las repercusiones de la construcción de la personalidad.  
¿Qué entendemos por empatía? Sus propiedades esenciales  
El uso que se ha dado a este concepto, principalmente dentro de la psicología  
experimental, y su posterior traslado o extensión a distintas ramas como el estudio de la  
personalidad, la psicoterapia y la psicología del desarrollo, ha hecho de su definición  
una búsqueda y construcción teórica enriquecida por los resultados que arroja a la hora  
de ser estudiada y evaluada.  
Lo anterior, da cuenta de los múltiples componentes e implicaciones que tiene, así  
como relaciones existentes entre empatía con la dimensión emocional, las conductas  
Página 385  
La empatía: su expresión en escolares primarios  
Larissa Machuca Fernández  
Meglis Rivero Favier  
Roxana Rodríguez Venereo  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024  
Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
de ayuda y el desarrollo de las habilidades sociales. Por lo tanto, es primordial  
desarrollar la habilidad empática.  
La empatía, entendida como “la habilidad que nos permite comprender los sentimientos  
y emociones de los demás, se concibe como una estrategia esencial en la creación de  
las condiciones necesarias para lograr un clima educativo, favorable y democrático”  
(Hernández et al, 2018, p. 33).  
En este sentido, las principales aportaciones teóricas procedentes de la neuropsicología  
definen la empatía como: “una emoción social compleja, constituida por componentes  
de carácter cognitivo y afectivo” (Healey & Grossman, 2018).  
Por su parte, Alcoser et al (2019) valora que es un recurso fundamental para el  
desarrollo psicológico y emocional positivo, capaz de facilitar u obstaculizar las  
relaciones interpersonales o grupales.  
Asimismo, la pedagogía se encarga de la promoción del estudio de la empatía en el  
ámbito escolar, para el caso de los niños y de la formación docente en general. En  
repetidas ocasiones se ha dicho, de manera generalizada, que la empatía obedece  
principalmente a la capacidad de los seres humanos para “ponerse en los zapatos de  
otro sujeto”; es decir, la posibilidad de comprender lo que la otra persona siente al  
atravesar una situación determinada. Sin embargo, esta particular manera de concebirla  
podría estar discriminando procesos emocionales y aspectos relacionados con la  
interacción.  
En esta perspectiva de análisis, existen vertientes de estudio sobre la empatía como  
una habilidad social, que permite a los seres humanos establecer relaciones sociales  
significativas en su contexto y que facilita la comprensión de situaciones ajenas a la  
esfera personal; a su vez, pone en evidencia la condición humana a través de las  
interacciones presentes en los procesos de socialización: todo ello no implica  
únicamente un reconocimiento del sujeto desde la corporeidad o los sentimientos, sino  
que también involucra procesos mentales y acciones de respuesta ante la situación.  
En relación con lo anterior, Hernández et al (2018) exponen que la empatía es “una  
conducta que hace parte del componente humano (...) su desarrollo permite que los  
niños y niñas sean capaces de reconocer las necesidades físicas y emocionales de los  
compañeros, permitiéndoles mantener un clima escolar de comprensión, colaboración y  
compañerismo(p.15).  
Posteriormente, surge otra perspectiva en el estudio de la empatía relacionada con la  
dimensión emocional: investigadores como Salovey & Mayer (1990), Goleman (1993) y  
Bisquerra (2003) amplían la posibilidad de enmarcar la empatía dentro del estudio de la  
inteligencia emocional.  
A partir de ambas concepciones de estudio: la que sitúa a la empatía desde el vínculo  
social, y la que la entiende como una habilidad de la inteligencia emocional, es  
necesario distinguir en la empatía dos componentes esenciales defendidos desde la  
Página 386  
La empatía: su expresión en escolares primarios  
Larissa Machuca Fernández  
Meglis Rivero Favier  
Roxana Rodríguez Venereo  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024  
Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
psicología social: el afectivo y el cognitivo; cada uno, desde aspectos asociados a la  
emocionalidad y a la racionalidad.  
Por una parte, Ortiz (2019), refiere que:  
El componente afectivo se encuentra asociado a la percepción afectiva directa y  
automática; implica el reconocimiento de señales expresivas y motoras dadas en una  
situación de identificación con el otro. Por otra parte, el componente cognitivo se centra  
en involucrar aspectos meta-representativos, los cuales tienen gran influencia en las  
atribuciones que se hacen sobre otra persona, basada en procesos mentales propios  
que implican la comprensión de las emociones, comportamientos y conductas; así como  
también, de la imaginación y proyección. (p.190)  
En términos generales, de acuerdo con Muñoz Zapata & Chaves Castaño (2013):  
La comprensión de la empatía desde una única concepción resulta casi imposible. A lo  
largo de la historia los investigadores se han centrado en abordarla desde aspectos  
cognitivos o emocionales, sin embargo, estas nociones se han ido modificando a tal  
punto de entenderla como un concepto que involucra ambos aspectos. (p. 26)  
De lo anterior se concluye que, en la etapa infantil, la empatía juega un papel crucial en  
el desarrollo de habilidades sociales, la resolución de conflictos y la creación de  
relaciones positivas con los demás. Por lo tanto, es importante fomentar su desarrollo  
desde el hogar y la escuela con vistas a que los menores de edad logren convertirse en  
adultos compasivos, asertivos y empáticos.  
Coplan & Goldie (2021 citado por Machuca Fernández, 2022), sostiene que la empatía  
presenta tres propiedades esenciales: la concordancia afectiva, la toma de perspectiva  
orientada en otro y la diferenciación entre uno mismo y el otro. A continuación, se  
explican cada una de estas propiedades:  
La propiedad de la concordancia afectiva, ocurre solo cuando los estados afectivos del  
observador son cualitativamente idénticos a los de la persona observada. Esto no  
significa que dichos estados no puedan variar en grado, solo implica que deben ser  
cualitativamente los mismos. (p. 46)  
Esta autora explica que, para sentir empatía, la concordancia afectiva no puede darse  
de cualquier manera, sino a través de una toma de perspectiva orientada en otro que  
solo puede ocurrir mediante un proceso imaginativo, de ahí que solamente las  
experiencias subjetivas de otro se construyen por simulación. En esta línea de análisis  
es importante separar dos procesos distintos: el contagio y la simulación.  
Darwall (2019) refiere que: “el contagio emocional se da cuando alguien “atrapa” los  
estados emocionales o sentimientos de otro, no a través de un proceso imaginativo,  
sino de una manera más directa” (p. 26).  
No obstante, a lo anterior, se considera que la empatía no consiste meramente en un  
contagio emocional, sino que es un proceso más complejo e indirecto. Coplan & Goldie  
(2021) explican que “se requiere de la imaginación y de una evaluación cognitiva y para  
Página 387  
La empatía: su expresión en escolares primarios  
Larissa Machuca Fernández  
Meglis Rivero Favier  
Roxana Rodríguez Venereo  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024  
Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
ello es necesario la toma de una perspectiva la cual tiene dos formas” (p. 47). A  
continuación, estas se enuncian:  
La primera es una toma de perspectiva orientada en uno mismo: cuando esto  
ocurre, uno se representa a sí mismo en la situación de otro.  
La otra es cuando uno toma una perspectiva orientada en otro: la persona simula  
ser la otra en la situación de esta. Este proceso, sin duda, es más difícil, pues  
requiere conocer al otro para poder imaginarse cómo sería ser él en su situación.  
Con respecto a esto último, Coplan & Goldie (2021) explican que: “varios estudios  
empíricos muestran que la toma de perspectiva orientada en otro, requiere de más  
flexibilidad mental y regulación emocional. Asimismo, los efectos causados son distintos  
a aquellos causados por una toma de posición orientada en uno mismo” (p.47). Esta  
diferencia entre, orientada en otro y orientada en uno mismo, es importante, pues una  
toma de posición orientada en uno mismo nos puede llevar a obtener distintas  
emociones que la persona a la que observamos.  
La diferenciación entre uno mismo y el otro es una propiedad de la empatía que se  
manifiesta cuando se logra tomar de manera acertada la perspectiva orientada en otro.  
Sin embargo, en algunos casos raros esta diferenciación entre uno mismo y el otro no se  
da. (Coplan & Goldie, 2021, p.48)  
La autora citada explica que esto suele darse cuando las fronteras entre los otros y uno  
mismo se rompen; usualmente cuando los individuos están muy relacionados y las  
fronteras entre ellos no existen o son muy permeables. En estos casos, el observador  
reconoce al otro como una persona distinta y adopta su perspectiva, pero termina  
percibiendo la perspectiva del otro como suya.  
A partir del análisis de las tres propiedades de la empatía, se considera que una  
persona es empática con otra cuando puede simular a la situación de otro, desde una  
perspectiva orientada en el otro, y obtener los estados mentales que esta persona  
tendría en esa situación.  
A modo de síntesis, a partir de las investigaciones consultadas que estudian la empatía,  
se hace evidente el esfuerzo por lograr un consenso y unidad de pensamiento en  
cuanto a su concepto y delimitación de sus elementos caracterológicos; esto último en  
aras de diferenciarle de otros conceptos con los que se asemeja o se pudiera confundir.  
Esto se intenciona fundamentalmente porque, a medida que se avanza en su estudio  
atendiendo a la cantidad de teorías y clasificaciones en que se enmarca, se hace más  
visible su carácter amplio y complejo, lo cual genera dificultades al consensuar una  
definición.  
Como se evidencia en todos los posicionamientos y contribuciones teóricas analizados,  
son innegables las ventajas y beneficios del desarrollo de la empatía. Es importante  
referir que nunca es tarde para que un adulto aprenda a ser empático, aún y cuando se  
insta a fomentar la estimulación de esta habilidad desde edades tempranas, ya que  
Página 388  
La empatía: su expresión en escolares primarios  
Larissa Machuca Fernández  
Meglis Rivero Favier  
Roxana Rodríguez Venereo  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024  
Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
sienta las bases para el desarrollo socioafectivo de la personalidad, a partir de un  
entorno escolar inclusivo y respetuoso.  
En esta dirección, la escuela es la institución clave para la estimulación de esta  
habilidad socioafectiva. Una de sus funciones es promover la formación integral  
teniendo en cuenta bases morales, sociales y culturales del contexto. En este sentido,  
la empatía es considerada como una habilidad desarrollable que se ha integrado al  
ámbito educativo por la estrecha relación que tiene con las interacciones personales y  
las emociones, elementos que favorecen el clima escolar y las relaciones que allí  
emergen para alcanzar el bienestar particular y social.  
El trabajo educativo orientado a la estimulación de la empatía, se realiza mediante los  
modos de actuación del psicopedagogo escolar, el empleo de herramientas didácticas o  
la labor educativa del maestro durante el acompañamiento a los estudiantes dentro de  
las instituciones educativas.  
Actualmente, con esta finalidad, se otorga un protagonismo importante a una formación  
en los docentes que contenga la dimensión socioafectiva; en tanto, el maestro debe ser  
formado bajo los principios de la educación emocional y direccionar sus intervenciones  
en torno a este aspecto, de manera que se permita ser sensible ante las experiencias  
emocionales de sus estudiantes. (Machuca Fernández, 2022, p.49)  
De esta forma, la promoción de la empatía tiene implicaciones en la estimulación de  
valores y conductas que se relacionan con la educación de la dimensión moral, la  
promoción de habilidades sociales y conductas de ayuda que inevitablemente  
repercuten en la convivencia social, familiar y escolar; puesto que: “diversos estudios  
centrados en analizar la empatía de niños, adolescentes y jóvenes indican que  
contribuyen a una mejora de las habilidades sociales y, específicamente, del  
comportamiento prosocial” (García et al, 2018, p. 266). En esta dirección vale acotar  
que, según los investigadores Heras-Sevilla et al (2016) el desarrollo emocional en la  
infancia es diferente en niños y niñas.  
De igual modo, Machuca Fernández (2022) corrobora este resultado en el estudio del  
desarrollo socioafectivo en el escolar primario, donde constata que:  
Las niñas poseen un alto nivel de regulación emocional en comparación con los niños,  
por lo cual, al entablar relaciones con los demás, tienden a fijarse mucho más en las  
señales que expresan el estado emocional de quienes las rodean, de manera que  
emplean, en más ocasiones, la toma de perspectiva en el otro y las respuestas  
empáticas ante las situaciones de aflicción o conflicto, más predominantes en las niñas  
con respecto a los niños. (p. 63)  
En consideración a todo lo anterior, y a partir de los postulados del Modelo de escuela  
cubana (2004) se explica en apretada síntesis algunas de las manifestaciones del  
universo emocional del escolar primario. Se hace énfasis en el primer momento del  
desarrollo por corresponderse a los intereses de la investigación.  
Página 389  
La empatía: su expresión en escolares primarios  
Larissa Machuca Fernández  
Meglis Rivero Favier  
Roxana Rodríguez Venereo  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024  
Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
En cuanto al escolar que cursa los grados primero y segundo, estos amplían su  
espectro emocional porque identifican emociones secundarias como: vergüenza, culpa  
y orgullo; asimismo presentan mayor control en este aspecto, aunque también es la  
edad de los conflictos por reconocimiento y liderazgo. Es por ello que, si no reciben el  
acompañamiento oportuno para superar el enojo y la frustración, pueden presentar  
actitudes vengativas, ser poco empáticos o llamar la atención mediante el llanto y la  
manipulación.  
En cuanto a los niños de los grados tercero y cuarto, su desarrollo social se caracteriza  
por tener más habilidad para cooperar y compartir, es decir son más empáticos:  
mediante el juego con normas se fomentan las habilidades interpersonales y tienen  
reacciones emocionales menos impulsivas y más mediadas por las normas sociales.  
Esto también depende del contexto de socialización y del proceso de acompañamiento  
que hayan recibido por parte de los adultos.  
Al terminar el cuarto grado deben tener consolidados aspectos importantes en las  
áreas: intelectual, socioafectiva y motriz, lo cual se expresa en un carácter más  
voluntario y consciente de sus procesos psíquicos.  
Conclusiones  
Los referentes teóricos asumidos fundamentan la necesidad de la estimulación de la  
empatía desde las primeras edades como un componente medular para el desarrollo  
integral de la personalidad.  
El diagnóstico de la empatía en los escolares de 2do grado reveló insuficiencias en: la  
concordancia afectiva, la toma de perspectiva orientada en el otro y en uno mismo, así  
como en la atención educativa recibida del maestro, el psicopedagogo y los padres.  
Referencias bibliográficas  
Alcoser, R., Moreno, B. & León, M. (2019). La educación emocional y su incidencia en  
el aprendizaje de la convivencia en inicial 2. Ciencia Unemi, 12(31), 102-115.  
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida.  
Investigación Educativa, 21(2), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071  
Coplan, A. & Goldie, P. (2021). Understanding empathy: Its features and effects. En  
Empathy: Philosophical and psycological perspectives. Oxford University Press.  
Darwall, S. (2019). The second-person standpoint: Morality, respect, and accountability.  
Harvard University Press.  
Página 390  
La empatía: su expresión en escolares primarios  
Larissa Machuca Fernández  
Meglis Rivero Favier  
Roxana Rodríguez Venereo  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024  
Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B. & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías  
aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2), 284-298.  
y
García García, E., González Márquez, J. & Maestú Unturbe, F. (2018). Neuronas espejo  
y teoría de la mente en la explicación de la empatía. Ansiedad y Estrés, 17(2-3),  
265-279.  
Goleman, D. (1993). La inteligencia emocional. B, S.A de C.V para el sello Zeta Bolsillo.  
Healey, M. L. & Grossman, M. (2018). Cognitive and Affective Perspective-Taking:  
Evidence for Shared and Dissociable Anatomical Substrates. Front Neurol, 25(9),  
Heras-Sevilla, D., Serrano Amaya, A. & Lara, F. (2016). Desarrollo emocional en la  
infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas.  
International Journal of Developmental and Educational PsychologyI.  
Hernández, P. J., López, L. R. & Caro, O. (2018). Desarrollo de la empatía para mejorar  
el ambiente escolar. Educación  
y
Ciencia (21), 217  
244.  
Informe Anual de UNICEF  
(2019).  
Informe del Instituto de Investigación Social (2010). Empatía: los estudiantes  
universitarios  
no  
tienen  
tanta  
como  
en  
el  
pasado.  
López, M. B., Filippetti, V. A. & Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde la percepción  
automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología  
Machuca Fernández, L. (2022). La estimulación del desarrollo socioafectivo del escolar  
primario. [Tesis de Doctorado. La Habana].  
Muñoz Zapata, A. P. & Chaves Castaño, L. (2013). La empatía ¿Un concepto unívoco?  
Ciencias  
Sociales  
(16),  
123  
-146.  
Ortiz, M. J. (2019). El desarrollo emocional. Pirámide.  
Página 391  
La empatía: su expresión en escolares primarios  
Larissa Machuca Fernández  
Meglis Rivero Favier  
Roxana Rodríguez Venereo  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024  
Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
Salovey, P. & Mayer, J. (1990). Inteligencia Emocional. Imaginación, Cognición y  
UNESCO (2006). Compendio mundial de la educación 2006: comparación de las  
estadísticas  
de  
educación  
en  
el  
mundo.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 392