Fortalecimiento de la formación laboral a través de un proyecto metodológico socio-productivo y  
cultural  
Rey Andrés Delis Preval  
Thais María García Ribeaux  
Roxana de la Caridad López Vera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024 Aprobado: 07/01/2025  
Artículo original  
Fortalecimiento de la formación laboral a través de un proyecto metodológico  
socio-productivo y cultural  
Strengthening job training through  
methodological project  
a
socio-productive and cultural  
Roxana de la Caridad López Vera3 (roxy211209@gmail.com) (http://orcid.org/0009-  
Resumen  
Uno de los principales objetivos de la educación en la sociedad cubana es la formación  
científico-técnico-politécnico y laboral de los estudiantes, bajo el principio rector de la  
unidad del estudio con el trabajo, el cual está encaminado a asegurar el logro de la  
finalidad laboral del proceso educativo, además de demostrar el dominio y la  
comprensión del significado de una cultura laboral, económica y tecnológica para  
emprender la solución de problemas como parte de su preparación para la vida. En el  
“Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas” (IPVCE) Antonio Maceo  
Grajales, la estrategia existente para dar cumplimiento a lo anterior, presenta  
debilidades asociadas a la necesidad de revelar un sistema de relaciones como  
resultado de una elaboración teórico-metodológica, que permita observar a la formación  
laboral como un proceso formativo integral de la personalidad en el que interactúan la  
escuela, la familia y la comunidad. De ahí que el presente artículo persigue como  
objetivo presentar un proyecto metodológico socio-productivo y cultural dirigido a  
fortalecer la formación laboral de los estudiantes, a partir de la creación de artículos de  
utilidad social, adaptado a las transformaciones que ocurren en el sistema educativo  
que responde a las exigencias sociohistóricas específicas en nuestro país. Para su  
elaboración se utilizaron métodos, como los teóricos, empíricos y estadístico  
matemático.  
Palabras clave: formación laboral, cultura laboral, formación integral.  
Abstract  
One of the main objectives of education in Cuban society is the scientific-technical-  
politechnical and labor training of students, under the guiding principle of the unity of  
study with work, which is aimed at ensuring the achievement of the labor purpose of the  
1 Licenciado. Profesor Instructor. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.  
2
Doctor en Ciencias. Profesor Titular. Jefa de Departamento-carrera. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.  
Cuba.  
3 Licenciada. Docente Especialista. Profesora S/I Lidia Esther Doce Sánchez. Santiago de Cuba. Cuba.  
Página 295  
Fortalecimiento de la formación laboral a través de un proyecto metodológico socio-productivo y  
cultural  
Rey Andrés Delis Preval  
Thais María García Ribeaux  
Roxana de la Caridad López Vera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024 Aprobado: 07/01/2025  
Artículo original  
educational process, in addition to demonstrating mastery and understanding of the  
meaning of a labor, economic and technological culture to undertake the solution of  
problems as part of their preparation for life. In the "Instituto Preuniversitario Vocacional  
de Ciencias Exactas" (IPVCE) Antonio Maceo Grajales, the existing strategy to comply  
with the above, presents weaknesses associated with the need to reveal a system of  
relationships as a result of a theoretical-methodological elaboration, which allows  
observing labor training as an integral formative process of the personality in which the  
school, the family and the community interact. Hence, the objective of this article is to  
present a socio-productive and cultural methodological project aimed at strengthening  
the labor training of students through the creation of socially useful articles, adapted to  
the transformations occurring in the educational system that responds to the specific  
socio-historical demands of our country. Theoretical, empirical and mathematical  
statistical methods were used for its elaboration.  
Key words: job training, work culture, comprehensive training.  
Introducción  
En las épocas anteriores como hoy en día el hombre continúa buscando la forma de  
resolver sus necesidades individuales y colectivas. Es así que, a través de sus  
capacidades cognitivas, lucha para mejorar su realidad, desarrolla e implementa  
proyectos para proveerse de bienes y servicios que le brinden seguridad, alimento,  
vivienda, vestimentas y otras necesidades básicas. Por lo que, se ha valido de la  
educación para profundizar en la formación del ser humano desde una concepción  
desarrollista de producir todo lo que consume, especialmente alimentos y otros bienes  
(Gonzales, 2023).  
Desde su surgimiento, la sociedad humana ha perseguido un fin común: la formación  
de un hombre correspondiente a sus exigencias y propósitos. Factor esencial, es  
entonces la educación, en el planteamiento, concepción, realización  
y
perfeccionamiento de ese objetivo: que el hombre se corresponda con la sociedad  
alcanzada y se convierta a su vez en sujeto transformador de esa realidad para  
sencillamente hacerla más humana.  
De modo que la educación ha estado comprometida con la formación de un hombre  
desde y para el trabajo; de ahí que, a nivel internacional, los sistemas educativos  
busquen vías para desarrollarse más asociada con la vida y con las particularidades de  
cada contexto socio laboral.  
De la misma forma la enseñanza vinculada con la vida y la práctica social, es en la  
actualidad, uno de los objetivos centrales de la escuela, así como su fundamentación y  
aplicación práctica resulta un problema clave para la ciencia pedagógica.  
Esto conduce a que en la educación tenga entre sus objetivos el logro del desarrollo y  
la formación integral de la personalidad del educando con una base cultural en  
correspondencia con los ideales patrióticos, cívicos y humanistas de la sociedad  
socialista cubana en su desarrollo próspero y sostenible; expresados en las formas de  
Página 296  
Fortalecimiento de la formación laboral a través de un proyecto metodológico socio-productivo y  
cultural  
Rey Andrés Delis Preval  
Thais María García Ribeaux  
Roxana de la Caridad López Vera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024 Aprobado: 07/01/2025  
Artículo original  
sentir, pensar y actuar, de acuerdo con sus particularidades e intereses individuales, en  
correlación con las necesidades sociales, que le permita consolidar una concepción  
científica del mundo y prepararse para la vida (Ramos, 2022).  
El artículo 32 de la Constitución de la República de Cuba plantea que el estado orienta,  
fomenta y promueve la educación, las ciencias y la cultura en todas sus  
manifestaciones. En su política educativa, científica y cultural se atiene a los postulados  
de como fomentar la formación y empleo de las personas que el desarrollo del país  
requiere para asegurar las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación.  
Por tal motivo, los planes de estudio de cada nivel de Educación y el cumplimiento de  
los programas de las distintas asignaturas, conducen a la formación de las nuevas  
generaciones teniendo entre sus vertientes esenciales del trabajo educativo la  
formación laboral mediante las cuales se fomentan convicciones y conductas  
permanentes en los estudiantes en la sociedad.  
Esto se pone de manifiesto en las Adaptaciones curriculares para el curso escolar  
2020-2021 de la Educación preuniversitaria (2020), el cual plantea en sus objetivos  
generales:  
Demostrar el dominio y la comprensión del significado de una cultura laboral, económica  
y tecnológica para emprender la solución de problemas como parte de su preparación  
para la vida (…), así como la determinación de su futuro laboral o profesional de acuerdo  
con sus necesidades, intereses, potencialidades, prioridades sociales y territoriales,  
mostrando responsabilidad, laboriosidad, (…), hábitos de trabajo y una mentalidad de  
productores en la sociedad socialista cubana. (p. 5)  
Lo anterior corrobora que uno de los principales objetivos de la educación en la  
sociedad cubana es la formación científico-técnico-politécnico y laboral de los  
estudiantes, bajo el principio rector de la unidad del estudio con el trabajo el cual está  
encaminado a asegurar el logro de la finalidad laboral del proceso educativo (Legaspi,  
2019; Batista, Leyva & Mendoza, 2020; Borrego, Leyva, Mendoza & Aguilar, 2022).  
En relación con la formación laboral en el IPVCE Antonio Maceo Grajales, la estrategia  
actual muestra debilidades relacionadas a la necesidad de revelar un sistema de  
relaciones como resultado de una elaboración teórico-metodológica, que permita la  
materialización de actividades que potencie la asimilación de  
habilidades,  
procedimientos y estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar solución  
a los problemas de la práctica social y lograr la transformación de las cualidades de la  
personalidad de los estudiantes hacia una cultura laboral. Es por eso que se propone la  
elaboración de un Proyecto metodológico socio-productivo y cultural que contribuya al  
fortalecimiento de la formación laboral en los estudiantes del IPVCE Antonio Maceo  
Grajales a través de la creación artículos de utilidad social.  
Página 297  
Fortalecimiento de la formación laboral a través de un proyecto metodológico socio-productivo y  
cultural  
Rey Andrés Delis Preval  
Thais María García Ribeaux  
Roxana de la Caridad López Vera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024 Aprobado: 07/01/2025  
Artículo original  
La presente investigación adquiere carácter transformador al incidir en la solución de la  
contradicción externa que se establece entre el nivel de motivación de los estudiantes  
del IPVCE Antonio Maceo Grajales para cumplir con las tareas laborales y el encargo  
social del proceso formativo-laboral en los IPVCE.  
Según la resolución 289/2019 ― Reglamento de la responsabilidad de las entidades en  
la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada en el nivel medio, dentro de  
sus objetivos plantea la preparación socio-laboral y la introducción al mundo laboral  
hasta la alta especialización, el cual tiene entre sus formas de desarrollo de actividades  
los proyectos socio-productivos, sociales y culturales, y a pesar de que esto esta  
normado, no presenta una metodología, ni establece normas, ni aspectos técnicos para  
su elaboración, por lo que se plantea como objetivo: Elaboración de un Proyecto  
metodológico socio-productivo y cultural para fortalecer la formación laboral de los  
estudiantes del IPVCE Antonio Maceo Grajales, a partir de la creación de artículos de  
utilidad social.  
Materiales y métodos  
La investigación está basada en un enfoque materialista que parte de la utilización de  
distintos métodos entre los que se encuentran, como teóricos: el análisis y síntesis y el  
sistémico-estructural-funcional; como empíricos: la encuesta a estudiantes y la  
entrevista a docentes; como estadístico matemático: el análisis porcentual.  
En este estudio se tomó como población a 993 estudiantes, 125 profesores, 13  
auxiliares técnicos de la docencia, 7 trabajadores que apoyan la formación laboral en la  
escuela y de forma intencional se selecciona una muestra de 90 estudiantes, 7  
profesores, 5 auxiliares técnicos de la docencia y 1 de los trabajadores que apoyan la  
formación laboral en la escuela.  
Como novedad se presenta la argumentación científica de la formación laboral como  
eje transversal en el proceso formativo de los estudiantes del IPVCE Antonio Maceo  
Grajales, a partir de la relación entre las actividades docentes y la elaboración de  
artículos de utilidad social, dando origen a un Proyecto metodológico socio-productivo y  
cultural científicamente fundamentado, encaminado a preparar integralmente a los  
jóvenes para su autodeterminación profesional.  
El tema tributa a dos proyectos de investigación de la Universidad de Oriente: La  
formación laboral su contribución a la formación del profesional y al perfeccionamiento  
de la Educación del departamento Educación Laboral de la Facultad de Ingeniería  
Mecánica e Industrial y al proyecto la Gestión Científica de Enseñanza y Aprendizaje en  
el IPVCE del Centro de Estudio Pedagógicos Manuel F. Gran.  
Página 298  
Fortalecimiento de la formación laboral a través de un proyecto metodológico socio-productivo y  
cultural  
Rey Andrés Delis Preval  
Thais María García Ribeaux  
Roxana de la Caridad López Vera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024 Aprobado: 07/01/2025  
Artículo original  
Resultados  
Proyecto metodológico socio-productivo y cultural  
Localidad: Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Antonio Maceo  
Grajales, Reparto Rajayoga.  
Responsable (s): El subdirector de formación laboral del centro.  
Duración: 8 meses  
Objetivo general:  
Proporcionar a los estudiantes las herramientas, habilidades y experiencias necesarias  
para fortalecer su formación laboral, al fomentar el desarrollo de competencias  
específicas y promover una actitud proactiva y emprendedora ante los desafíos del  
mundo laboral, con énfasis en la adquisición de habilidades relevantes, la motivación  
hacia lo laboral y la preparación para los desafíos laborales y personales de la vida.  
Este objetivo busca involucrar actividades socio-productivas y culturales dentro del  
proyecto, con el fin de enriquecer la formación laboral de los estudiantes, no solo desde  
un punto de vista técnico, sino también desde una perspectiva integral, que los prepara  
para su inserción en el mundo laboral.  
Etapas del Proyecto:  
I. Adquisición de conocimientos y habilidades.  
II. Investigación, caracterización de los problemas sociales de la comunidad, aportes a  
la solución.  
III. Aplicación de los conocimientos y habilidades en la solución de los problemas  
sociales.  
Composición y desarrollo de las etapas:  
I. Adquisición de conocimientos y habilidades:  
Objetivo: Fomentar la creatividad y el trabajo en equipo a partir del desarrollo de  
diferentes técnicas y habilidades manuales necesarios para abordar de manera efectiva  
los problemas sociales de la comunidad.  
Posee 7 cursos los cuales tienen la siguiente estructura: nombre del curso, duración,  
frecuencias, cantidad de horas clases, responsable, objetivos, plan temático,  
contenidos, sugerencias metodológicas. Estos tendrán una duración de una 1hora clase  
con una 1 frecuencias semanal para un total de 4horas horas clases mensuales.  
Los temas de los cursos seleccionados tienen en cuenta la utilización de distintos  
materiales en la creación de artículos de utilidad social. Así como la preparación para la  
investigación y documentación necesaria en las etapas posteriores.  
Página 299  
Fortalecimiento de la formación laboral a través de un proyecto metodológico socio-productivo y  
cultural  
Rey Andrés Delis Preval  
Thais María García Ribeaux  
Roxana de la Caridad López Vera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024 Aprobado: 07/01/2025  
Artículo original  
Los cursos son impartidos por profesores capacitados en la creación de artículos de  
utilidad social y en temas investigativos, principalmente de la universidad, aunque  
pueden ser de la comunidad, así como familiares de los estudiantes. Se desarrollan en  
la escuela teniendo en cuenta el tiempo de la asignatura formación laboral. Los  
elementos que conforman cada curso fueron presentados por los profesores con un  
mes de antelación al inicio de estos.  
Cursos a desarrollar en la etapa No 1:  
1. Proceso constructivo.  
2. Trabajo con papel cartulina y cartón.  
3. Trabajo con materiales de la naturaleza.  
4. Confección textil.  
5. Trabajo con metales.  
6. Trabajo con madera.  
7. Materiales variados.  
II. Investigación, caracterización de los problemas sociales de la comunidad,  
aportes a la solución.  
Objetivo: Realizar un diagnóstico exhaustivo de los problemas sociales presentes en la  
comunidad, identificando sus causas y posibles soluciones, con el fin de contribuir al  
desarrollo de estrategias efectivas en la solución de estos.  
Consta de una tarea científica investigativas donde se realiza un informe escrito en  
Word que resume los elementos de esta etapa y se presenta un PowerPoint que  
resuma los elementos del informe.  
El informe se edita en Microsoft Word, en letra Arial 12, con un interlineado de 1.5, con  
márgenes a 2.5 cm. El trabajo tiene la siguiente estructura en su contenido: portada,  
introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía, anexos.  
La portada tiene el nombre de la escuela (centrado en la parte superior), logo del  
centro, tema del trabajo, nombre y apellidos de los integrantes (equipo de tres  
estudiantes), tutor (incluye título que posee y la categoría decente), provincia y curso  
(centrado en la parte inferior).  
En la introducción se presenta una caracterización de la zona, aborda los problemas  
que existe. La situación problemática se presenta de forma pragmática para que los  
lectores se interesen por la solución, se escribe en tiempo presente, con un estilo  
descriptivo-narrativo. Esta sección concluye con el principal propósito u objetivo de la  
investigación, lo que resalta además la importancia y el alcance de la solución.  
El desarrollo posee el nombre del artículo creado para darle solución a la situación  
problémica, los materiales básicos y auxiliares a utilizar así como el concepto de estos,  
Página 300  
Fortalecimiento de la formación laboral a través de un proyecto metodológico socio-productivo y  
cultural  
Rey Andrés Delis Preval  
Thais María García Ribeaux  
Roxana de la Caridad López Vera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024 Aprobado: 07/01/2025  
Artículo original  
las diferentes técnicas que se emplean con el material, la descripción del artículo  
creado, la documentación técnica del artículo incluye boceto y despiece en sus  
diferentes vistas, análisis operacional (operaciones, herramientas, medios de medición  
trazado y comprobación y dispositivos) y la explicación de las operaciones realizadas  
para la realización del artículo.  
Las conclusiones destacan los aspectos novedosos y relevantes de la investigación.  
Los autores exponen sus propias opiniones sobre el tema. Resaltan el significado y la  
aplicación práctica de los resultados en la solución del problema.  
La bibliografía debe cumplir con el estilo bibliográfico según la norma APA en su  
séptima edición y en el trabajo se deben mencionar todas las bibliografías utilizadas  
para el desarrollo de este.  
Los anexos deberán mostrar imágenes relacionadas a la zona en cuestión, así  
evidencia del trabajo del equipo en la solución del problema definido, también debe  
tener la documentación técnica del artículo confeccionado, así como imágenes de este  
en su etapa de acabado.  
La presentación tendrá en la diapositiva inicial el nombre de la escuela (centrado en la  
parte superior), logo del centro, tema del trabajo, nombre y apellidos de los integrantes,  
tutor (incluye título que posee y la categoría decente), provincia y curso (centrado en la  
parte inferior).  
Los textos en las diapositivas no pueden exceder de los 10 renglones, con una fuente y  
tamaño mínimo de Calibri 28 y los títulos de cada diapositiva un tamaño mayor al resto  
del texto. Los textos estarán justificados y tendrán un interlineado de 1.0. El color del  
fondo debe tener contraste con el color de fuente. Cada diapositiva del cuerpo poseerá  
imágenes referenciales al desarrollo del trabajo. Se pueden emplear transiciones de  
diapositivas, animaciones además de hipervínculos a documentos, presentaciones  
imágenes, audios o videos.  
La presentación abarcará los elementos más esenciales del informe, con énfasis en el  
problema y la solución. Mostrarán cómo se cumplen las etapas del proceso constructivo  
de artículos y evidencia de cómo se cumplió con estas, así como el artículo terminado.  
Tendrá la caracterización de la zona, el problema detectado, así como su solución y la  
documentación técnica de esta.  
Los informes y presentaciones serán avalados por los tutores de cada trabajo y los  
responsables del proyecto para su futura presentación en la siguiente etapa.  
III.Aplicación de los conocimientos y habilidades en la solución de los problemas  
sociales:  
Objetivo: Implementar acciones concretas basadas en los conocimientos adquiridos y  
las habilidades desarrolladas, con el objetivo de abordar y resolver de manera efectiva  
los problemas sociales identificados en la comunidad, promoviendo el desarrollo socio  
productivo y cultural sostenible.  
Página 301  
Fortalecimiento de la formación laboral a través de un proyecto metodológico socio-productivo y  
cultural  
Rey Andrés Delis Preval  
Thais María García Ribeaux  
Roxana de la Caridad López Vera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024 Aprobado: 07/01/2025  
Artículo original  
Abarca la creación, desarrollo y promoción de los artículos creados mediante la  
exposición en la escuela de la documentación investigativa desarrollada, la  
presentación de los artículos creados y una actividad cultural que vincule la escuela con  
la comunidad con la creación y exposición de artículos de utilidad social que les dieron  
solución a sus problemas.  
La promoción del evento la desarrollarán los estudiantes con apoyo de los profesores  
guías y los diferentes dirigentes de organizaciones de masas y políticas de la  
comunidad. Se podrán crear carteles y panfletos orientadores, publicaciones en las  
redes sociales, avisos en la radio e invitaciones a la comunidad en las diferentes  
reuniones que realizan sus organizaciones. El evento se realizará en la escuela en un  
área amplia, con la participación de los estudiantes de la escuela, los trabajadores y la  
comunidad. Para el desarrollo de la actividad cultural los estudiantes deberán crear  
implementos que lo apoyen y den belleza a las diferentes manifestaciones.  
En la gala inaugural al evento se expondrá un discurso inicial que resalte la importancia  
del proyecto y los agradecimientos a las personas que apoyaron la iniciativa. Apoyado  
en los instructores de artes y la FEEM se presentarán algunas manifestaciones  
artísticas, terminará con la invitación a los estudiantes y la comunidad a participar en las  
diferentes exposiciones de los trabajos.  
Para la exposición de los trabajos los estudiantes deben presentar el PowerPoint y el  
informe de la investigación realizada en la etapa anterior y resaltará las soluciones  
propuestas a los problemas encontrados mediante la creación de un artículo de utilidad  
social.  
Terminará el evento con un discurso en el que se exhortará a los estudiantes,  
profesores y la comunidad a participar y apoyar el evento el curso siguiente. Después  
concluirá el día con una noche recreativa para los estudiantes del IPVCE. Se sugiere la  
participación de una representación de los estudiantes de 9no grado que aspiran entrar  
a los IPVCE de las diferentes escuelas de la provincia.  
Con ello concluye la propuesta del proyecto metodológico socio-productivo y cultural  
que contribuyó al fortalecimiento de La formación laboral en los estudiantes a través de  
la creación de artículos de utilidad social.  
Discusión  
Valoración de la efectividad del Proyecto metodológico socio-productivo y cultural  
A través de la implementación del proyecto metodológico socio-productivo y cultural se  
desarrollaron 7 cursos con diferentes temáticas relacionados con la creación de  
artículos de utilidad social y herramientas para la investigación, en 6 de ellos se  
desarrollaron artículos de utilidad social con diferentes materiales y en 1 se dotó al  
estudiantado de herramientas para realizar una correcta investigación.  
Se realizaron 27 trabajos investigativos, con artículos creados por los estudiantes, junto  
a la documentación técnica correspondiente, con lo que se dio solución a diferentes  
Página 302  
Fortalecimiento de la formación laboral a través de un proyecto metodológico socio-productivo y  
cultural  
Rey Andrés Delis Preval  
Thais María García Ribeaux  
Roxana de la Caridad López Vera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024 Aprobado: 07/01/2025  
Artículo original  
problemáticas que se reflejaron en la comunidad cercana, incluida la escuela, en su  
vínculo con la comunidad.  
Al emplear las habilidades manuales derivadas de los cursos realizados, los estudiantes  
crearon artículos para la promoción del evento cultural en la comunidad y artículos  
complementarios para la realización de esta en el centro, la cual tuvo presencia de  
estos en todas sus manifestaciones.  
Después de aplicados los instrumentos y técnicas para conocer las opiniones se  
percibió que:  
1. Los estudiantes identifican su nivel de motivación hacia el trabajo y la formación  
laboral en una escala de 4 y 5 y de la misma forma la preparación que reciben en  
su formación académica para el mundo laboral.  
2. Los estudiantes tienen claro qué significa creación de artículos de utilidad social  
en el contexto de la formación laboral y consideran que es crear productos o  
servicios que beneficien a la comunidad o desarrollar habilidades emprendedoras  
a través de proyectos sociales.  
3. Los docentes y trabajadores consideran que la creación de artículos de utilidad  
social para mejorar la comprensión y motivación de los estudiantes en relación  
con la formación laboral es una estrategia positiva que logró aumentar los niveles  
de motivación en ellos y la calidad del proceso docente educativo.  
Conclusiones  
El empleo de los datos teóricos permitió fundamentar la formación laboral, además del  
análisis referente a la información y asumir criterio sobre la elaboración de un proyecto  
metodológico socio-productivo y cultural para el fortalecimiento de la formación laboral  
de los estudiantes del IPVCE Antonio Maceo Grajales. La propuesta se caracteriza por  
ser dinámica, flexible, coherente, independiente, transformadora y educativa formativa,  
ejerciendo influencias educativas en los estudiantes a partir de la realización de  
artículos de utilidad social, con gran significación para llevar a etapas superiores su  
formación laboral y su motivación hacia ella.  
Referencias bibliográficas  
Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, 2019). Constitución de la República de  
Cuba. Política.  
Batista, L. F., Leyva, P.A., & Mendoza, L. L. (2020). Impacto de la formación laboral:  
sus  
desafíos.  
Opuntia  
Brava,  
12(1),  
372-384.  
Borrego, Y., Leyva, P. A., Mendoza, L. L., & Aguilar, V. (2022). Metodología para la  
formación laboral de los estudiantes de Medicina. Revista Mendive, 20(1).  
Página 303  
Fortalecimiento de la formación laboral a través de un proyecto metodológico socio-productivo y  
cultural  
Rey Andrés Delis Preval  
Thais María García Ribeaux  
Roxana de la Caridad López Vera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/10/2024 Aprobado: 07/01/2025  
Artículo original  
Cuba. Ministerio de Educación (2020). Adaptaciones curriculares para el curso escolar  
2020-2021 Educación preuniversitaria. Autor.  
Gonzales, L. (19 de enero de 2023). Los proyectos socio productivo y la praxis  
pedagógica: visión teórico-empírica desde la situación problemática. Revista  
Arbitrada  
del  
Cieg,  
(60),  
4.  
Legaspi, N. (2019). Necesidad de una Formación Laboral interdisciplinaria en los  
alumnos que estudian la carrera Educación Laboral en los Centros Universitarios  
Municipales. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.  
Ramos, M. y Jardinot, L. (2022). Plan de estudio de la educación Preuniversitaria.  
Pueblo y Educación.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información  
para el artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 304