Desarrollo de la sensibilidad ecosófica en los estudiantes de Derecho, para promover la protección
ambiental
Mari Luz Matos Matos
Annys Cobas Sánchez
Ernesto Navarro Lores
Volumen: 17
Número:3
Año: 2025
Recepción: 03/10/2024
Aprobado: 19/02/2025
Artículo original
de la cultura y las características propias de los contextos históricos, sin renunciar ni a
los avances tecnológicos, ni a la ciencia que los ha impulsado, sino que se proyecte en
la satisfacción de necesidades vitales, en busca de una ciudadanía cosmosófica que
involucre al medio ambiente, a la actuación social y a la proyección mental de los
individuos, de manera que se puedan adaptar las nuevas tecnologías a la cultura de las
naciones, es decir en un todo integrado.
Contrario a los postulados antropocentristas, que describen al ser humano como un ser
independiente. Morín revela la relación de subordinación al recordarnos que, a mayor
independencia, mayor dependencia hay del entorno, pues no es solo un medio del que
se adquiere alimentación, sino un espacio en el cual la cultura y la educación se
asemejan al espacio donde se habita, lo que devela que es necesario mirar e interpretar
al mundo que nos acoge en estrecha relación con el hombre y la vida en todas sus
dimensiones.
Morín (1984)
Por muchos años se ha ensalzado la autonomía de la razón humana, olvidándonos de
nuestra profunda dependencia hacia el entorno social y natural. Como seres humanos
autónomos, nuestra dependencia va mucho más allá de la alimentación, sino que el
desarrollo de nuestro intelecto depende del entorno cultural y nuestra educación. (p. 54)
Se reconoce así, de alguna manera, el papel de la educación en la transformación del
individuo en aras de desarrollar una sensibilización ecosófica de relación armoniosa
entre el hombre y la naturaleza a través de plataformas epistemológicas y
metodológicas.
De manera que estas plataformas promueven la actividad cognoscitiva a partir de la
teoría, en una perfecta combinación con las maneras de hacer, es decir la aprehensión
de un conocimiento que favorece la creación de nuevos saberes, de conocimientos
acertados para aliviar la situación planetaria actual, traducido en un aprender para
desaprender lo que se ha conocido y pensado, experimentarlo y reformularlo en caso
de ser necesario.
Por lo que la Ecosofía se entiende como tendencia filosófica, que vista desde el entorno
cultural y educativo promociona el interés por encontrar una sabiduría interpretativa que
favorezca una relación fraternal con la naturaleza que invita a pensar una educación
desde la sensibilidad ecosófica.
De manera que, según Berti (2022), “… la Ecosofía no puede entenderse como un
sinónimo directo de ecología medioambiental…actúa en diferentes ámbitos, sin
reducirse a un problema con la coyuntura climática o territorial. Su vinculación con el
medioambiente tiene … que ver con la construcción de valores…” (p. 20), extensibles al
arte, lo económico, político, social, los procesos de subjetivación…
En este sentido vemos la sensibilidad ecosófica como cultura y práctica que nos llama a
reflexionar sobre nuestras costumbres y la manera en que vivimos en la tierra y
admiramos lo que nos devuelve, a convivir sin autoritarismos y a compartir la
Página 423