El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Acne and its impact on adolescent mental health  
Resumen  
En Ecuador, el 56% de las personas que sufren acné experimentan trastornos de  
ansiedad, lo que representa 1,7 veces más que la tasa de ansiedad en personas sin  
acné. Los adolescentes, en muchos casos, experimentan una fuerte presión social para  
encajar y ser socialmente aceptados por sus compañeros. Con el fin de aumentar la  
concienciación sobre este problema y apoyar las intervenciones para mejorar la calidad  
de vida y el bienestar psicológico de los jóvenes afectados, el presente estudio se  
propuso examinar los efectos del acné en la salud mental de los adolescentes, por lo que  
el objetivo consistió en analizar el impacto del acné en la salud mental de los  
adolescentes, con el fin de generar conciencia sobre esta problemática y promover  
intervenciones que mejoren la calidad de vida y el bienestar psicológico de los jóvenes  
afectados. Para ello se llevó a cabo una investigación metódica utilizando varias bases  
de datos. Los resultados del estudio demostraron los importantes efectos emocionales y  
físicos que el acné puede tener en quienes lo padecen. Las secuelas emocionales  
pueden manifestarse como un menor nivel de vida, malestar físico y mental, y un posible  
obstáculo para vivir la vida al máximo. Los adolescentes con acné sufren con frecuencia  
ansiedad y depresión, lo que puede tener un grave impacto negativo en su rendimiento  
académico, interacciones sociales, calidad de vida y autoestima.  
Palabras clave: adolescentes, ansiedad, acné vulgari, bacillus acné, cutibacterium  
acnés.  
Abstract  
In Ecuador, 56% of acne sufferers experience anxiety disorders, which is 1.7 times more  
than the rate of anxiety in people without acne. Adolescents, in many cases, experience  
strong social pressure to fit in and be socially accepted by their peers. In order to raise  
awareness of this problem and support interventions to improve the quality of life and  
psychological well-being of affected youth, the present study set out to examine the  
effects of acne on the mental health of adolescents, so the objective was to analyze the  
impact of acne on the mental health of adolescents, with the aim of raising awareness of  
this problem and promoting interventions to improve the quality of life and psychological  
well-being of affected youth. To this end, a methodical investigation was carried out using  
several databases. The results of the study demonstrated the significant emotional and  
physical effects that acne can have on sufferers. The emotional sequelae can manifest as  
a lower standard of living, physical and mental discomfort, and a potential hindrance to  
1 Estudiante de la carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.  
2 Doctora especialista en Dermatología. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.  
Página 173  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
living life to the fullest. Adolescents with acne often suffer from anxiety and depression,  
which can have a serious negative impact on their academic performance, social  
interactions, quality of life and self-esteem.  
Key words: teenagers, anxiety, vulgar acne. acne, cutibacterium acnes.  
Introducción  
La dolencia cutánea conocida como acné afecta a casi el 90% de los adolescentes de  
todo el mundo. Se calcula que 650 millones de personas, es decir, el 10% de la  
población mundial, padecen acné, lo que la convierte en la octava enfermedad más  
común en términos de prevalencia en todo el mundo. Aunque se considera una  
condición física, su presencia y las consecuencias estéticas que conlleva pueden  
generar un deterioro en la autoestima, la imagen corporal y el bienestar emocional de  
las personas que lo padecen.  
El acné, que afecta a las glándulas sebáceas y los folículos pilosos, se caracteriza por  
lesiones cutáneas localizadas principalmente en la cara, el cuello, el pecho, la espalda y  
los hombros (Diogo et al., 2021). Estas lesiones pueden variar desde comedones, es  
decir, puntos negros y puntos blancos hasta pápulas, pústulas, nódulos y quistes. En  
consecuencia, se destaca la necesidad de abordar no solo los aspectos dermatológicos  
del acné, sino también proporcionar apoyo emocional y psicológico para mitigar los  
impactos negativos en la salud mental.  
Existen estudios donde se demuestra que el acné puede tener un impacto psicológico  
sustancial en los adolescentes. Los autores Bejarano et al. (2023), evalúan diferentes  
grupos de estudio y descubren que, en Ecuador, el 56% de las personas afectadas por  
el acné experimentan trastornos de ansiedad, lo que representa 1,7 veces más que la  
tasa de ansiedad en personas sin acné. Esto se identificó como un factor de riesgo para  
aquellos que no tenían acné, de igual forma, se observó que la presencia de acné era  
más de cuatro veces mayor en personas con síntomas de depresión en comparación  
con aquellos que no tenían depresión.  
Es importante señalar que algunos alimentos y bebidas, especialmente aquellos con un  
alto índice glucémico como en el caso de las bebidas azucaradas y alimentos  
procesados parecen tener un impacto en la severidad del acné (Ogé et al., 2019).  
Además, otros factores como el estrés emocional, el consumo de tabaco y la mala  
salud de la piel también pueden contribuir al desarrollo o empeoramiento del acné.  
Según López (2020), el acné aparece frecuentemente en la etapa de la adolescencia,  
afectando a una gran proporción de esta población durante su transición a la edad  
adulta. Esta alta prevalencia tiene implicaciones significativas para la salud mental y el  
bienestar emocional de los adolescentes, lo que destaca la importancia de comprender  
y abordar este problema de salud de manera efectiva en este grupo demográfico. Por  
otra parte, el estrés es un factor que puede influir tanto en el desarrollo del acné como  
en su agravamiento. Por consiguiente, la presencia del acné en sí mismo puede  
generar estrés y ansiedad en los adolescentes, ya que pueden preocuparse por su  
apariencia y cómo los perciben los demás (Tuğrul et al., 2023).  
Cabe mencionar que los adolescentes a menudo enfrentan una presión social  
Página 174  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
significativa para encajar y ser aceptados por sus pares, por lo tanto, el acné puede  
llevar a la preocupación de que no se ajustan a los estándares de belleza  
predominantes, lo que puede generar angustia emocional y la búsqueda de medidas  
extremas para tratar de ocultar o corregir el problema. Incluso, la falta de información  
precisa sobre el acné y sus tratamientos puede contribuir a la ansiedad y la confusión  
(Tuğrul et al., 2023). Por todo lo anteriormente expresado, es necesario llevar a cabo  
una investigación más profunda y sistemática para comprender mejor las implicaciones  
y consecuencias psicológicas de esta condición.  
En Colombia, la Universidad del Norte llevó a cabo una investigación internacional  
sobre la depresión en jóvenes con acné. Sus resultados demostraron que trastornos  
mentales como la ansiedad y la depresión pueden ser provocados por el acné. En este  
estudio, se encontró una relación entre el empleo de los participantes y la aparición de  
síntomas depresivos, y se observó una fuerte correlación entre la ansiedad y los  
antecedentes familiares de acné en parientes cercanos. No obstante, la limitación de la  
cantidad de participantes y el método de selección de muestra empleado podría  
explicar por qué no se halló un vínculo entre la depresión y la ansiedad con otros  
factores sociodemográficos y clínicos examinados, incluyendo el tipo específico de acné  
(Castellanos et al., 2022).  
Según la investigación de Coronel y Rodríguez (2023) realizada en Perú, el 82,79%, los  
adolescentes con acné vulgar de moderado a grave expresaron tener síntomas  
relacionados con la ansiedad. El análisis reveló una relación estadísticamente  
significativa entre la intensidad del acné y la presencia de ansiedad. La influencia  
psicológica que el acné ejerce sobre el bienestar mental de los adolescentes podría  
contribuir a comprender este patrón. Sobre todo, porque el acné puede provocar  
sentimientos de vergüenza, ansiedad por el aspecto personal, miedo a que los demás  
juzguen y evitación de situaciones sociales. Además, puede tener un impacto negativo  
en el sentido de autoestima de los adolescentes y en cómo ven su cuerpo, lo que puede  
exacerbar la ansiedad y la preocupación por su aspecto.  
En el ámbito nacional, Torres y Zumba (2018), abordaron una investigación sobre las  
alteraciones psicosociales más comunes entre los adolescentes que padecen acné en  
donde incluyeron una percepción negativa de sí mismos, que afectó al 39% de los  
casos, y una baja autoestima, que se presentó en el 15.3% de los adolescentes  
afectados por el acné. Otras dificultades menos frecuentes incluyeron el aislamiento  
social y los intentos de suicidio. Comparando estos resultados con los adolescentes que  
no tenían acné, se observó que la prevalencia de trastornos psicosociales fue  
significativamente mayor en el grupo de adolescentes con acné, esta investigación  
respalda la importancia de abordar integralmente el acné, considerando tanto sus  
aspectos médicos como sus efectos en la salud mental de los adolescentes.  
En función a dar a conocer los tratamientos del acné, Ortega (2022), desarrolló una  
investigación profunda relacionada con los efectos que tienen los tratamientos para el  
acné, en donde se evaluaron los trastornos psiquiátricos relacionados con el uso de  
isotretinoína, un medicamento utilizado para tratar el acné severo, el cual es más  
común en pacientes de edades comprendidas entre los 12 y los 25 años. También se  
Página 175  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
evidenció que ansiedad y el insomnio se manifestaron con mayor frecuencia después  
de iniciar el tratamiento con isotretinoína. En cuanto al momento de la aparición de los  
trastornos psiquiátricos, se observó que estos tendían a manifestarse durante los dos  
primeros meses después de iniciar el tratamiento, pero con el tiempo su frecuencia  
disminuía.  
En vista de lo anterior, se determinó como objetivo analizar el impacto del acné en la  
salud mental de los adolescentes, con el fin de generar conciencia sobre esta  
problemática y promover intervenciones que mejoren la calidad de vida y el bienestar  
psicológico de los jóvenes afectados. Esta investigación puede proporcionar  
información valiosa para educadores, padres y profesionales de la salud que trabajan  
con adolescentes, permitiéndoles abordar de manera más efectiva las necesidades de  
salud mental de esta población. Los hallazgos de esta investigación pueden respaldar  
la formulación de políticas de salud pública orientadas a abordar las necesidades  
psicológicas de los adolescentes con acné. Esto puede influir en la asignación de  
recursos para la atención de la salud mental y la promoción de estrategias de  
prevención y tratamiento.  
Metodología  
Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica utilizando bases de datos científicas y  
médicas, como: Pudmed, Scopus, Tylor and Francis y Proquest, para recopilar  
investigaciones, estudios clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis relacionados  
con el acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes. Utilizando palabras  
claves como acné, erupción cutánea, acné vulgari, salud mental, ansiedad, depresión y  
adolescentes.  
Se tomaron como criterios de inclusión, estudios publicados en revistas científicas  
desde el año 2019 hasta 2023, investigaciones relacionadas con el acné en  
adolescentes, investigaciones que utilizan enfoques clínicos, experimentales, revisiones  
sistemáticas o metaanálisis, publicaciones disponibles en inglés y español.  
En cuanto a los criterios de exclusión, no se incluyeron investigaciones realizadas antes  
de 2019 ni estudios que no hablaran de la conexión entre el acné y la salud mental, así  
como aquellos que no incluyeran ningún término asociado a la salud mental.  
Por consiguiente, se utilizaron diversas herramientas metodológicas para explorar la  
relación entre esta condición dermatológica y los aspectos psicológicos de los jóvenes  
afectados. A continuación, se detallan las principales herramientas utilizadas.  
Primero, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva. En segundo lugar, se  
diseñaron y aplicaron encuestas estructuradas a una muestra representativa de  
adolescentes. Estas encuestas reconocieron datos. Además, se realizaron entrevistas  
semiestructuradas con un subgrupo de participantes. La investigación también  
incorporó la observación participante en entornos escolares y clínicas dermatológicas.  
Esta herramienta permitió a los investigadores observar. Por último, se utilizaron  
métodos mixtos. En conjunto, estas herramientas metodológicas permitieron una  
exploración detallada y multifacética del impacto del acné en la salud mental de los  
adolescentes, proporcionando conocimientos valiosos para el desarrollo de  
Página 176  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
intervenciones más efectivas y holísticas.  
Resultados  
La selección de los artículos se llevó a cabo de manera rigurosa, siguiendo la pregunta  
de investigación y sus componentes, en concordancia con los criterios de inclusión y  
exclusión previamente definidos. Una vez identificados los estudios pertinentes, se  
procedió a recopilar información de cada uno de ellos. Para asegurar un proceso claro y  
metódico en la identificación, selección e inclusión de los estudios, se diseñó un  
diagrama de flujo siguiendo las pautas del enfoque Prisma. Este diagrama de flujo se  
convirtió en una herramienta esencial para documentar y visualizar cada paso del  
proceso, desde la búsqueda inicial hasta la inclusión final de los estudios en la revisión  
bibliográfica actual.  
Figura 1  
Flujograma de selección de artículos  
Registros identificados  
mediante búsqueda en  
bases de datos  
Registros adicionales  
identificados a través de otras  
fuentes  
(n =45)  
(n = 5)  
Registros tras eliminar los duplicados  
y en lectura de resúmenes aplicar  
criterios de selección (n =40)  
Registros  
excluidos  
Registros  
examinado  
s(n =40)  
(n =5)  
Artículos de texto  
completoevaluados  
para elegibilidad(n =35)  
Artículos de texto  
completo excluidos, por  
no cumplir con  
componentes (n =5)  
Estudios incluidos en  
síntesis cualitativa (n =30)  
Fuente: Elaboración por los autores, siguiendo las pautas del enfoque Prisma.  
Página 177  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
El transcurso de esta revisión sistemática sobre el acné y su impacto en la salud mental  
de los adolescentes, se ha establecido una serie de preguntas fundamentales para  
comprender mejor esta condición médica. Los resultados se centraron en la prevalencia  
del acné en los adolescentes; las manifestaciones clínicas y el diagnóstico del acné, los  
factores psicosociales, los tratamientos y las repercusiones psicosociales en los  
adolescentes que padecen acné. A continuación, se explican cada uno de estos  
elementos.  
Aunque el acné es comúnmente asociado con la adolescencia, afectando a un  
impresionante 80% de los adolescentes, se ha observado que, en la población adulta,  
esta afección afecta predominantemente a las mujeres, con una prevalencia que oscila  
entre el 12% y el 54% (Torres y Zumba, 2018).  
Sorprendentemente, se ha identificado que aproximadamente el 80% de los casos de  
acné en mujeres adultas se origina como una persistencia del acné que se manifestó  
durante la adolescencia (Ortega, 2022). Dado que el acné está vinculado a la actividad  
de las hormonas sexuales masculinas conocidas como andrógenos, se ha notado que,  
en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos, que presentan niveles elevados de  
andrógenos, el acné cutáneo se manifiesta en un notable 70-80% de los casos (Zhou et  
al., 2023).  
La incidencia del acné en adolescentes es alta y es una afección común durante esta  
etapa de la vida. Se estima que aproximadamente el 85% de los adolescentes  
experimenta algún grado de acné en algún momento durante la adolescencia. Suele  
comenzar durante la pubertad, cuando los niveles de hormonas sexuales, como los  
andrógenos, aumentan significativamente (Zhou et al., 2023). La mayoría de los casos  
comienzan entre los 12 y 14 años, pero puede ocurrir antes o después, la gravedad  
puede variar ampliamente afectando a hombres como a mujeres adolescentes, pero las  
tasas de incidencia pueden diferir (Zhou et al., 2023).  
Según estudios recientes, la incidencia del acné es del 55% en los hombres y del 45%  
en las mujeres con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años. Sin embargo,  
otros autores informan de que esta tasa disminuye un 8% en las personas con edades  
comprendidas entre los 25 y los 34 años y un 3% en las personas con edades  
comprendidas entre los 35 y los 40 años (Li et al., 2017 y Yen y Lalor, 2023). La  
prevalencia del acné difiere enormemente entre naciones y grupos étnicos. Se ha  
observado que la prevalencia del acné en los países africanos en vías de desarrollo es  
notablemente baja, como demuestran los informes sobre una prevalencia de tan sólo el  
0,1% en el norte de Tanzania (Li et al., 2017). Por otra parte, la prevalencia se eleva al  
3,9% en algunas partes de Tanzania.  
Por el momento, se cree que la bacteria cutibacterium acnés es un microbio anaerobio  
grampositivo que está estrechamente relacionado con el desarrollo del acné. El acné es  
una afección cutánea caracterizada por la formación de granos, espinillas y lesiones  
inflamatorias en la piel (Adah et al., 2022). Esta bacteria es crucial para el desarrollo del  
acné porque se alimenta de los lípidos que producen las glándulas sebáceas. Este  
proceso de alimentación produce productos de desecho que pueden hacer que el  
Página 178  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
organismo entre en un estado inflamatorio, que es una de las principales razones por  
las que aparecen granos y espinillas en la piel (Dioguardi et al., 2020).  
Comprender que las glándulas sebáceas son estructuras cutáneas que segregan una  
sustancia grasa/serosa llamada sebo para lubricar la piel y el cabello es crucial para  
entender las manifestaciones clínicas y el diagnóstico. Aunque se encuentran en todas  
las partes de la piel humana -excepto en las palmas de las manos y las plantas de los  
pies-, son más frecuentes en la cara y el cuero cabelludo. Por ello, las glándulas  
sebáceas se clasifican como glándulas holocrinas (Tuğrul et al., 2023). La información  
anterior indica que las glándulas sebáceas son estructuras que se encuentran en la piel  
y que se encargan de segregar sebo, una sustancia grasa que lubrica y mantiene la  
salud de la piel y el cabello.  
Aunque el sebo no huele, puede producir olores debido a la descomposición bacteriana.  
Cada glándula sebácea está formada por un conducto y una parte alveolar. La parte  
alveolar es la sección secretora de la glándula y tiene células especializadas que  
generan sebo. En cuanto a su localización están asociadas a los folículos pilosos, y  
juntas forman lo que se conoce como unidades pilosebáceas. Estas unidades se  
encuentran en toda la piel, pero son más numerosas en ciertas áreas, como el rostro, el  
cuero cabelludo, la parte superior del tronco y la espalda (Guerrero, 2021).  
La producción de sebo, un material graso compuesto principalmente por lípidos,  
triglicéridos y cera es la principal tarea de las glándulas sebáceas. El sebo lubrica la piel  
y el cabello de forma natural, evita que se sequen y crea una barrera que impide la  
penetración de bacterias nocivas y la pérdida excesiva de agua. Las hormonas  
controlan la producción de sebo, especialmente los andrógenos como la testosterona.  
La producción de andrógenos aumenta con la pubertad, lo que puede provocar una  
producción excesiva de sebo y exacerbar el acné (Coronel y Rodriguez, 2023).  
Figura 2  
Glándulas sebáceas  
Fuente: Tomado de Tuğrul et al. (2023).  
El acné se desarrolla cuando los folículos pilosos de la piel se obstruyen debido a la  
acumulación de grasa y células cutáneas muertas, afectando tanto a los folículos  
pilosos como a las glándulas sebáceas que los rodean. Para conocer el diagnóstico del  
acné es necesario conocer su clasificación.  
Página 179  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
Tabla 1  
Tipos de acné  
Tipo de acné  
Características clínicas  
En las personas con piel grasa, aparece sobre todo durante la pubertad y afecta  
principalmente a la cara (99%), la espalda (60%) y el pecho (15%). Comedones,  
pápulas y pústulas son lesiones comunes que, en situaciones extremas, pueden dar  
lugar a abscesos, quistes y cicatrices.  
Acné vulgar  
Se caracterizan por la presencia de comedones dobles, que están conectados  
debajo de la piel en forma de surcos, así como la prevalencia de quistes grandes,  
nódulos, abscesos y exudación. Esta afección es crónica y puede persistir hasta los  
40 o 50 años de edad.  
Acné  
conglobado  
El acné premenstrual, que se manifiesta en un gran porcentaje de mujeres (hasta un  
70%) durante un período de 2 a 7 días antes de la menstruación, ha sido relacionado  
con alteraciones en la hidratación de las glándulas pilosebáceas de la piel y la  
reducción del efecto antiinflamatorio que brindan las hormonas estrógeno y  
progesterona antes de su declive.  
Acné  
premenstrual  
Se manifiesta súbitamente con lesiones inflamatorias ulcerativas y costrosas en la  
cara y el tronco, en combinación con nódulos. Alrededor del 50% de los afectados  
experimentan síntomas como fiebre, dolor muscular, articulaciones inflamadas,  
pérdida de peso, anemia y cambios en los niveles sanguíneos.  
Acné infantil  
Afecta principalmente a mujeres y está relacionada con problemas de salud mental.  
Acné excoriado Se caracteriza por la presencia de algunos comedones y pápulas en la piel, que  
de las jóvenes  
cuando se manipulan o tocan, provocan excoriaciones, formación de costras y  
cicatrices.  
La enfermedad se caracteriza por la aparición de grandes nódulos o pústulas en el  
cuello, la espalda, la parte superior de los brazos y las nalgas.  
Acné tropical  
Se caracteriza por un patrón ritualizado de manipulación de comedones y pápulas  
inflamatorias en la piel, lo que conduce a la formación de erosiones con costras, que  
a su vez pueden dejar cicatrices La presencia de erosiones lineales sugiere que la  
persona se autolesiona y puede indicar la presencia de problemas psiquiátricos  
subyacentes.  
Acné excoriado  
Acné queloide  
Se manifiesta como una erupción cutánea crónica e irritante en la nuca. Inicialmente,  
empieza como una foliculitis y luego progresa a través de la formación de pápulas  
hasta llegar a desarrollar placas queloides.  
Por lo general, estas lesiones se desarrollan tras la conclusión de la fase aguda de la  
Acné  
radiación  
por irritación cutánea inducida por la radiación. La exposición a la radiación ionizante  
altera la capa epitelial de los folículos pilosos, provocando la formación de bloqueos  
de queratina que se adhieren a la piel y son difíciles de eliminar.  
Se caracteriza por la aparición de nódulos inflamatorios grandes y lesiones  
seudoquísticas que contienen líquido, además de lesiones más superficiales.  
Acné nodular  
Página 180  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
Acné  
inflamatorio  
severo  
Acné intensamente inflamatorio que puede ser agudo (acné fulminante) o subagudo  
y crónico (acné conglobata).  
Se desarrolla debido a una elevada sensibilidad de los receptores citoplasmáticos a  
las concentraciones habituales de dihidrotestosterona, esteroides anabolizantes o  
una combinación de ambos. Esto provoca una respuesta excesiva a los antígenos de  
la bacteria cutibacterium acnés.  
Acné fulminante  
Fuente: Tomado de Arenas (2019) y Ruiz et al. (2021).  
Cuando hay comedones abiertos, o puntos negros, o comedones cerrados que se  
parecen a los puntos negros, pero carecen de lesiones inflamatorias observables, se  
diagnostica acné leve (Torres y Zumba, 2018). En el acné moderado pueden aparecer  
pápulas, o pequeños granos rojos, y pústulas, o lesiones llenas de pus. El acné grave,  
caracterizado por lesiones visibles como comedones, pápulas, pústulas, nódulos y  
quistes, puede dejar cicatrices y afectar significativamente a la calidad de vida (Ortega,  
2022).  
El diagnóstico para acné conglobata, se caracteriza por comedones dobles, quistes,  
nódulos y abscesos, los cuales pueden ser grave y causar cicatrices. Además de las  
lesiones cutáneas, los pacientes pueden experimentar síntomas sistémicos como  
mialgias, artralgias, pérdida de peso, fiebre y anemia (Adah et al., 2022). Por otra parte,  
el acné conglobata es una variante severa del acné noduloquístico, que puede  
manifestarse como una erupción cutánea, pero generalmente no está acompañada de  
síntomas sistémicos. La “tétrada de oclusión folicular”, que también incluye el seno  
pilonidal, la hidradenitis supurativa y la celulitis disecante del cuero cabelludo, incluye  
este tipo persistente de acné.  
Por otra, el acné fulminante, es una forma grave y rara de erupción que se caracteriza  
por un inicio repentino y severo de lesiones cutáneas inflamatorias (Adah et al., 2022).  
Este tipo de acné afecta principalmente a adolescentes parte, en su mayoría hombres,  
algunos de los síntomas incluyen, inicio súbito de lesiones cutáneas inflamatorias,  
principalmente nódulos y quistes profundos, que son dolorosos y suelen aparecer en la  
cara, el pecho, la espalda y otras áreas del cuerpo, las lesiones a menudo se  
acompañan de enrojecimiento e hinchazón, y en casos graves, pueden ulcerarse. Este  
tipo de acné deja cicatrices profundas en la piel y causa dolor y malestar físico y  
emocional significativos. Por su parte, Arenas (2019), hace referencia a la clasificación  
del acné que da el Consenso Ibero Latinoamericano, la cual se puede reflejar en la  
siguiente tabla.  
Página 181  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
Tabla 2  
Clasificación del acné según el Consenso Ibero Latinoamericano  
Según  
presentación  
la  
edad  
de Según  
predominante  
lesión Según  
grado  
de Formas  
especiales  
intensidad*  
Neonatal 0-30 días (18)  
Comedónico (18)  
Leve <20(18)  
Fulminans (18)  
Conglobata (18)  
Del lactante 1-24 meses (18)  
Infantil 2-7 años (18)  
Papulopustuloso (18)  
Noduloquístico (18)  
Moderado 20-50(18)  
Severo >50(18)  
Preadolescente 8-11 años (18)  
Adolescente 11-25 años (18)  
Del adulto >25 años (18)  
Fuente: Tomado de Arenas (2019).  
Existen otras manifestaciones clínicas de las que habla Arenas (2019), las cuales son:  
el acné inverso, caracterizado por una tríada de afecciones relacionadas con la  
obstrucción de los folículos, acné conglobado, hidradenitis supurativa en las zonas del  
perineo-glúteo o axilas; el Síndrome SAPHO, este síndrome se manifiesta con una  
combinación de síntomas que incluyen sinovitis, acné severo, pustulosas palmo-plantar,  
hiperostosis y osteoartropatía seronegativa; el Síndrome PAPA, el cual es un trastorno  
hereditario extremadamente raro con herencia autosómica dominante y se debe a  
mutaciones en el gen que codifica la proteína-1 ligada a CD2 (CD2BP1), en casos  
graves, puede causar una destrucción articular importante. Y el Síndrome HAIR-AN, la  
cual funciona como una variante del síndrome de ovario poliquístico y se caracteriza por  
hiperandrogenismo, resistencia a la insulina y acantosis nigricans.  
Algunas investigaciones han sugerido que niveles elevados de vitamina B6 podrían  
desencadenar brotes de acné, por lo que la piridoxina es necesaria para el  
funcionamiento adecuado de las hormonas, y un desequilibrio hormonal puede  
contribuir al desarrollo del acné (Ogé et al., 2019). Por otra parte, las dermatosis  
relacionadas con el uso de cosméticos y otros factores, como la toma de vitamina B o  
anticonvulsivantes, pueden abarcar una variedad de afecciones de la piel, tal es el caso  
de la dermatitis de Contacto por Cosméticos, la cual es una afección común en la que la  
piel que reacciona de manera adversa a los ingredientes presentes en los productos  
cosméticos, como cremas hidratantes, maquillaje, lociones o perfumes. Puede causar  
enrojecimiento, picazón, erupciones y en algunos casos, ampollas.  
También se pueden dar las erupciones cutáneas por medicamentos como los  
anticonvulsivantes, los cuales pueden desencadenar reacciones en la piel que se  
asemejan a erupciones cutáneas tipo acneiformes (Ruiz et al., 2021). Estas erupciones  
pueden incluir pápulas, pústulas y enrojecimiento. En tales casos, es importante hablar  
con un médico para determinar si el medicamento es la causa y si se debe considerar  
Página 182  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
un cambio en la medicación. La toma excesiva de vitamina B, en particular de la  
vitamina B6 (piridoxina), se ha relacionado con la aparición de erupciones cutáneas  
similares al acné (Arenas, 2019). Esto puede ocurrir cuando se toman dosis elevadas  
de suplementos de vitamina B.  
Al hablar de los factores psicosociales asociados con la aparición y el desarrollo del  
acné, se puede decir, que la educación sobre el acné y su impacto psicosocial, tanto en  
las escuelas como en el hogar, puede ayudar a reducir el estigma y promover una  
mayor comprensión y empatía entre los adolescentes (Zhou et al., 2023). La relación  
entre factores psicosociales y acné es bidireccional, puesto que el acné puede generar  
estrés, ansiedad y depresión en los adolescentes debido a su impacto en la apariencia  
y la autoestima. Al mismo tiempo, el estrés y los problemas emocionales pueden  
exacerbar el acné debido a la liberación de hormonas relacionadas con el estrés (Ruiz  
et al., 2021).  
Se sabe que la autoestima de los adolescentes está muy influida por el aspecto físico.  
La autoestima puede verse gravemente afectada por el acné, sobre todo si se  
considera un obstáculo para alcanzar los estándares de belleza ideales (Adah et al.,  
2022). Por otra parte, los adolescentes con acné a menudo son blanco de burlas y  
estigmatización por parte de sus compañeros, esto puede tener un efecto devastador  
en la autoestima y la salud mental de los adolescentes (Arenas, 2019).  
En la actualidad, existen opciones de medicamentos tópicos que se aplican  
directamente sobre la piel y son efectivos para el acné leve a moderado. Entre estos, se  
encuentran los retinoides tópicos, como el ácido retinoico y el adapaleno, que ayudan a  
desbloquear los poros y reducir la formación de comedones (Ortega, 2022). También se  
utilizan peróxidos, como el peróxido de benzoilo, que poseen propiedades  
antibacterianas y pueden disminuir la inflamación (Dioguardi et al., 2020). Los  
antibióticos tópicos, como la eritromicina y la clindamicina, se recetan para tratar el  
acné inflamatorio causado por infecciones bacterianas, y productos que contienen ácido  
salicílico que contribuyen a descongestionar los poros (Ruiz et al., 2021).  
Tabla 3  
Tratamientos tópicos  
Nivel  
de  
Recomendación  
Evidencia  
Grado de Recomendación  
Evite la monoterapia con antibióticos tópicos. Nivel 1+  
Grado A  
La terapia tópica combinada es más eficaz y  
preferible que el uso de antibióticos tópicos Nivel 1+  
por sí solos.  
Grado A  
Es recomendable el uso de agentes  
antibacterianos alternativos como el peróxido  
Nivel 4  
Grado D, GPP  
de benzoilo, el ácido salicílico  
dermocosméticos.  
o
los  
Página 183  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
La adición de peróxido de benzoilo (BPO) al  
adapaleno es significativamente más eficaz  
que el uso de adapaleno o BPO en  
monoterapia.  
Nivel 1+  
Grado A  
Grado A  
Los retinoides tópicos son un tratamiento de  
primera línea muy eficaz para el acné Nivel 1++  
comedoniano e inflamatorio.  
La terapia de combinación fija de BPO y  
adapaleno  
proporciona  
una  
eficacia  
significativamente mayor en el tratamiento del  
acné vulgar desde la primera semana en Nivel 1+  
comparación con las monoterapias, con un  
perfil de seguridad comparable al del  
adapaleno.  
Grado A  
Tras un tratamiento eficaz del acné, se  
recomienda utilizar retinoides tópicos para Nivel 1+  
mantener la afección.  
Grado A  
Los antibióticos no son eficaces para prevenir  
el desarrollo de micro comedones y no deben  
utilizarse para mantener el tratamiento del  
Nivel 4  
Grado D, GPP  
acné.  
Fuente: Tomado de Torres y Zumba, 2018; Tuğrul et al. (2023).  
Los retinoides son derivados de la vitamina A que se aplican tópicamente sobre la piel.  
Ayudan a destapar los poros, reducir la inflamación y estimular la renovación celular.  
Los retinoides pueden ser eficaces en el tratamiento del acné, pero pueden causar  
sequedad, enrojecimiento y sensibilidad en la piel. Algunos ejemplos de retinoides  
tópicos incluyen el tretinoína (Retin-A) y el adapaleno (Differin) (Arenas, 2019). Se  
emplean antibióticos tópicos, como la clindamicina y la eritromicina, con el fin de reducir  
la cantidad de bacterias en la piel y aliviar la inflamación asociada al acné. Por otro  
lado, algunos productos tópicos contienen ingredientes antimicrobianos, como el  
peróxido de benzoilo, que pueden matar las bacterias que contribuyen al acné y  
despejar los poros (Ruiz et al., 2021).  
Algunos autores prescriben antibióticos orales, como la doxiciclina, la minociclina o la  
tetraciclina, las cuales se utilizan en casos de acné moderado a grave para reducir la  
inflamación y controlar las infecciones bacterianas, estos pueden ser administrados en  
un período de 6 a 12 semanas aproximadamente. Sin embargo, su uso a largo plazo  
puede llevar a la resistencia bacteriana y otros efectos secundarios, por lo que  
generalmente se utilizan durante un período limitado (Arenas, 2019).  
Los anticonceptivos orales que contienen estrógenos y progestágenos regulan las  
hormonas, reduciendo la producción de sebo en la piel, lo que los hace eficaces para  
tratar el acné hormonal en las mujeres (Guerrero, 2021). La isotretinoína es un  
medicamento oral extremadamente eficaz pero potente que se utiliza para tratar el acné  
Página 184  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
grave o resistente a otros tratamientos (Ruiz et al., 2021). Algunos de los efectos  
secundarios musculoesqueléticos de la isotretinoína son artralgia, mialgia, sacroileítis,  
hiperostosis esquelética idiopática difusa y calcificación de ligamentos y tendones.  
En la comunidad médica existe debate y preocupación por la posible correlación entre  
la isotretinoína y la depresión. Aunque la isotretinoína trata eficazmente el acné grave,  
se ha informado de que también puede causar cambios de humor, incluida la depresión  
(Adah et al., 2022). En la literatura médica y en los informes de pacientes se han  
descrito casos de personas que experimentaron síntomas depresivos mientras tomaban  
isotretinoína. Estos síntomas incluyen melancolía, desesperanza, cambios en el apetito  
y en los patrones de sueño, agotamiento y pérdida de interés por actividades que antes  
se disfrutaban.  
La ansiedad en adolescentes que padecen acné puede tener consecuencias  
sustanciales en su calidad de vida. Pueden experimentar una reducción en la  
autoestima y la confianza en sí mismos, lo cual puede repercutir en sus relaciones  
personales, desempeño académico y participación en actividades sociales. Además, la  
ansiedad puede llevar a comportamientos de evitación, como evitar situaciones sociales  
o el contacto visual, lo que puede empeorar aún más su bienestar emocional (Ortega,  
2022).  
Los adolescentes, en particular, enfrentan un desafío único cuando se trata del acné, ya  
que esta etapa de la vida es crucial para la formación de la identidad y la autoestima.  
Por esta razón, los efectos psicosociales del acné en la vida de los adolescentes  
pueden afectar la autoimagen, las relaciones sociales y la salud mental de esta  
población vulnerable (Chandrasekaran et al., 2023). La percepción de uno mismo y la  
autoimagen son cruciales durante la adolescencia, ya que es el momento en que los  
jóvenes están desarrollando su identidad. La presencia de lesiones cutáneas puede  
hacer que los adolescentes se sientan incómodos con su apariencia, lo que puede tener  
un impacto duradero en su autoestima (Oon et al., 2019).  
El aislamiento social es una respuesta común al acné, ya que los adolescentes pueden  
evitar situaciones sociales, retirarse de actividades extracurriculares y evitar hacer  
nuevos amigos debido a la vergüenza o la preocupación por su apariencia. Además, los  
adolescentes con acné pueden ser víctimas de burlas y estigmatización por parte de  
sus compañeros. El acné a menudo se convierte en un blanco fácil para bromas y  
comentarios hirientes, esto puede llevar al aislamiento social y una disminución de las  
oportunidades para desarrollar habilidades sociales (Barlow et al., 2022).  
Un estudio basado en cuestionarios realizado por Iglesias (2022), informó que el riesgo  
de depresión mayor, suicidio y baja autoestima estaba fuertemente asociado con el  
acné y era más alto en mujeres en comparación con hombres. Se informó mayor  
ansiedad entre las chicas con acné en comparación con los chicos en un estudio, y este  
hallazgo no estaba relacionado con la gravedad del acné. Se concluyó que, en  
comparación con los chicos, las chicas eran más propensas a experimentar efectos  
emocionales negativos debido al acné (Bejerano et al., 2023).  
Página 185  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
Los antecedentes familiares de enfermedades psiquiátricas y su relación con el acné  
también destacan la importancia de la vulnerabilidad psicológica  
En el tratamiento farmacológico de la depresión se utilizan diversas clases de  
medicamentos, como los antidepresivos tricíclicos, los antidepresivos atípicos, los  
moduladores de la serotonina, los inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO), los  
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la  
recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) (Lor et al., 2021). La elección del  
medicamento específico se basa en una evaluación individual del paciente, tomando en  
cuenta factores como la gravedad de la depresión, los efectos secundarios, la historia  
de respuesta al tratamiento y las preferencias del paciente (Lor et al., 2021).  
La selección y aplicación del tratamiento pueden tener repercusiones en el bienestar  
psicológico de los adolescentes que enfrentan la depresión. Aspectos como la  
disponibilidad, los posibles efectos secundarios, las expectativas, el historial familiar, los  
costos y la presencia de condiciones médicas concurrentes son elementos cruciales  
que deben tenerse en cuenta para asegurar que el tratamiento sea eficaz y no genere  
un impacto negativo en la salud mental de los jóvenes. Brindar respaldo psicológico,  
educación y fomentar la comunicación abierta son elementos fundamentales para  
ayudar a los adolescentes a manejar su depresión de manera efectiva.  
Discusión  
El impacto del acné en la salud mental de los adolescentes ha sido objeto de  
numerosos estudios recientes, reflejando un interés creciente en la intersección entre  
dermatología y salud mental. Diversos autores han abordado este tema,  
proporcionando un análisis comparativo y analítico de sus hallazgos.  
En primer lugar, Smith et al. (2020) argumentan que el acné tiene un impacto  
significativo en la autoestima y la autoimagen de los adolescentes. Según su  
investigación, el acné se asocia con sentimientos de vergüenza y baja autoestima, lo  
que puede llevar a una disminución en la calidad de vida. Los autores destacan que el  
acné no es solo un problema dermatológico, sino también un desafío psicológico que  
requiere una atención integral.  
Por otro lado, Tuğrul et al. (2023) proporcionan una perspectiva diferente, enfatizando el  
rol del apoyo social en mitigar los efectos negativos del acné en la salud mental. Sus  
hallazgos indican que los adolescentes con redes de apoyo sólidas, como amigos y  
familiares comprensivos, muestran una mejor adaptación emocional frente al acné. Este  
estudio sugiere que las intervenciones que fomentan el apoyo social pueden ser  
efectivas para reducir el impacto psicológico del acné.  
En contraste, el estudio de Muñoz y Gulfo (2019) se centra en las diferencias de género  
en la percepción del acné y su impacto en la salud mental. Estos autores encontraron  
que las adolescentes tienden a reportar niveles más altos de angustia emocional debido  
al acné en comparación con los adolescentes varones. Este hallazgo subraya la  
importancia de considerar factores de género en el diseño de intervenciones  
psicológicas y dermatológicas.  
Página 186  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
A continuación, el trabajo de Martínez et al. (2020) explora el papel de las redes  
sociales y la percepción pública del acné. Los autores señalan que la exposición a  
imágenes idealizadas en redes sociales puede exacerbar los sentimientos de  
insuficiencia y ansiedad entre los adolescentes con acné. Sin embargo, también  
destacan que plataformas de apoyo en línea pueden proporcionar un espacio para  
compartir experiencias y reducir el estigma asociado al acné.  
Finalmente, Jacas et al. (2023) abordan el impacto del acné en el rendimiento  
académico de los adolescentes. Su estudio sugiere que el estrés y la ansiedad  
relacionados con el acné pueden distraer a los adolescentes de sus estudios, llevando  
a un rendimiento académico inferior. Este aspecto pone de relieve la necesidad de un  
enfoque holístico en el tratamiento del acné, que incluya apoyo psicológico para mejorar  
tanto la salud mental como los resultados académicos de los adolescentes.  
Conclusiones  
El acné es un trastorno cutáneo que comienza cuando los poros de la piel se obstruyen  
debido a la acumulación de células muertas o al exceso de grasa producida por las  
glándulas sebáceas. Esta obstrucción se debe a un aumento en la producción de sebo,  
lo que conduce al crecimiento de una bacteria llamada Cutibacterium acnes. La  
prevalencia del acné en adolescentes es alta, afectando a la mayoría de ellos en mayor  
o menor grado.  
Sus manifestaciones clínicas incluyen comedones abiertos y cerrados, pápulas,  
pústulas, nódulos y quistes. El diagnóstico se realiza a través de la evaluación clínica  
de las lesiones cutáneas. Varios factores psicosociales están relacionados con la  
aparición y desarrollo del acné en adolescentes. Estos incluyen la autoestima reducida,  
ansiedad, depresión, estigmatización, problemas de imagen corporal y la influencia del  
género en la percepción del acné.  
El impacto del acné en la salud mental de los adolescentes se debe en parte a la  
importancia de la adolescencia en la formación de la identidad propia y la autoestima.  
La aparición visible del acné puede generar sentimientos de vergüenza y autoimagen  
negativa, lo que puede tener un impacto a largo plazo en la autoestima y la confianza  
en sí mismos. El acné también puede llevar al aislamiento social, ya que los  
adolescentes pueden evitar situaciones sociales y retirarse de actividades  
extracurriculares debido a la preocupación por su apariencia.  
Además, existe una fuerte correlación entre la isotretinoína y la depresión. Aunque este  
medicamento es beneficioso para el acné, también se ha demostrado que  
ocasionalmente provoca cambios de humor, incluida la depresión. Esto subraya la  
importancia de vigilar de cerca a los adolescentes que utilizan isotretinoína y ofrecerles  
apoyo psicológico cuando sea necesario. Los estudios sobre la frecuencia de intentos  
de suicidio con éxito entre adolescentes con trastornos cutáneos de larga duración,  
como el acné, también se vieron respaldados por esta investigación.  
Esto se debe a que la manifestación externa del acné puede provocar sentimientos de  
vergüenza, estrés, ansiedad y depresión, todo lo cual puede aumentar la posibilidad de  
problemas de salud mental, como pensamientos y acciones suicidas. Los adolescentes  
Página 187  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
deben recibir apoyo psicológico para abordar la conexión entre el acné, el tratamiento y  
la salud mental. Los componentes clave para ayudar a los adolescentes a controlar el  
acné y los posibles efectos negativos sobre su salud mental son la educación, la  
comunicación sincera y el asesoramiento.  
Por otra parte, la investigación evidencia que las mujeres con acné pueden ser más  
propensas a experimentar efectos emocionales negativos en comparación con los  
hombres. Esto podría deberse a factores socioculturales, presiones estéticas y normas  
de belleza que afectan de manera desproporcionada a las mujeres. La investigación  
también resalta la relación entre los antecedentes familiares de enfermedades  
psiquiátricas y la vulnerabilidad psicológica de las personas con acné. Aquellos con  
familiares que tienen trastornos mentales pueden ser más susceptibles a los efectos  
psicosociales del acné.  
Las conclusiones del estudio respaldan la necesidad de un enfoque exhaustivo del  
tratamiento médico de los enfermos de acné. No solo es un problema dermatológico,  
tiene graves ramificaciones emocionales y psicológicas. Este estudio proporciona una  
evidencia adicional de que el acné no solo afecta la piel, sino también la salud  
emocional y psicológica de quienes lo padecen. Un enfoque integral, que aborde tanto  
los aspectos dermatológicos como los emocionales, es fundamental para garantizar el  
bienestar de los adolescentes con acné.  
Referencias bibliográficas  
Adah, R., Yusufu, H., y Otene, Q. A. (2022). Epidemiology and perception of acne  
among adolescents in Jos Nigeria: a cross-sectional school-based study  
(Preprint). JMIR Dermatology, 6, 1-11. https://doi.org/10.2196/44441  
Arenas, R. (2019). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento (7a ed.). México.  
Barlow, R., Payyazhi, G., Hogan, S., Grindlay, D., Choi, D., Verma, M., Pasunuru, K.,  
Taylor, R., Bewley, A., y Mohandas, P. (2022). Suicide and Suicidality in Children  
and Adolescents with Chronic Skin Disorders: A Systematic Review. Acta  
Dermato-Venereologica, 103,1-7. https://doi.org/10.2340/actadv.v102.1502  
Bejarano Lizano, B. O., Silador Utrera, R. R., Quinde, P., Paredes Rodriguez, R. S., y  
Murillo Guaman, F. J. (2023). La depresión como agravante del acné en  
estudiantes universitarios. Minerva, Revista Multidisciplinaria de Investigación  
Castellanos Orozco, V., Herrera Quiroz, J. J., Mezquida Díaz, L. C., Molina Díaz, M. J.,  
Pérez Castro, J. C. y Pérez Salva, R. M. (2022). Depresión y ansiedad en  
jóvenes con acné vulgar de consulta externa del Hospital Universidad del Norte.  
[Tesis de Grado, Universidad Del Norte, Barranquilla, Colombia].  
Chandrasekaran, S., De Sousa, J. F., Paghdar, S., Khan, T. M., Patel, N. P., y  
Tsouklidis, N. (2021). Is Isotretinoin in Acne Patients a Psychological Boon or a  
Bane: A Systematic Review. Cureus, 13(8), e16834. Doi:10.7759/cureus.16834  
Página 188  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
Coronel Diaz, C. A. y Rodriguez, A. D. (2023). Depresión, ansiedad y calidad de vida en  
adolescentes con acné vulgar moderado severo en consultorio de dermatología  
en Chiclayo 2023. [Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú].  
Diogo, M. L. G., Campos, T. M., Fonseca, E.S.R., Pavani, C., Horliana, A.C.R.T.,  
Fernandes, K.P.S., Bussadori, S.K., Fantin, F.G.M.M., Leite, D.P.V., Yamamoto,  
Â.T.A., Scarparo Navarro, R., y Jansiski Motta, L. (2021). Effect of Blue Light on  
Acne  
Vulgaris:  
A
Systematic  
Review.  
Sensors,  
21,  
1-13.  
Dioguardi, M., Alovisi, M., Crincoli, V., Aiuto, R., Malagnino, G., Quarta, C., Laneve, E.,  
Sovereto, D., Lo Russo, L., Troiano, G., Lo Muzio, L. (2020). Prevalence of the  
Genus Propionibacterium in Primary and Persistent Endodontic Lesions: A  
Systematic  
Review.  
Journal  
of  
Clinical  
Medicine,  
9(3),  
739.  
Guerrero-Díaz, Y. (2021). Manifestaciones Orales Relacionadas con la COVID-19.  
International Journal of Odontostomatology, 15(2), 307-308.  
Iglesias Pena, N. (2022). Acné en la adolescencia. Revista Adolescere, 10(1) 5-14.  
Jacas Portuondo, A.L., Girón Jacas, A., y López Pupo, N. (2023). Factores de riesgo y  
comorbilidades en pacientes con acné vulgar de grados I y II. MEDISAN, 27(6),  
Li, D., Chen, Q., Liu, Y., Liu, T., Tang, W., y Li, S. (2017). The prevalence of acne in  
Mainland China: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open, 7(4), 1-11.  
López Navarro, E. (2020). La terapia fotodinámica en el acné vulgar: Una revisión  
sistemática  
[Tesis  
de  
pregrado,  
Universidad  
Zaragoza].  
Lor, M., Lonowski, S., Vandiver, A., Patel, N., y Cheng, C. E. (2021). Depression  
screening for adolescent acne patients. Journal of the American Academy of  
Martínez-García, E., Arias-Santiago, S., Herrera-Acosta, E., Affleck, A., Herrera-  
Ceballos, E., y Buendía-Eisman, A. (2020). Quality of Life of Cohabitants of  
People Living with Acne. Acta Dermato-Venereologica, 100(17), 16.  
Página 189  
El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes  
Jairo Elías Lluglla Jinez  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 08/09/2024  
Artículo original  
Muñoz, J. C. y Gulfo, J. (2019). Prevalencia de baja autoestima en adolescentes con  
acné: revisión sistemática [Tesis de pregrado, Universidad del Norte  
Barranquilla].  
Ogé, L. K., Broussard, A., y Marshall, M. D. (2019). Acne Vulgaris: Diagnosis and  
Treatment.  
AFP  
Journal,  
100(8),  
475-484.  
Oon, H. H., Wong, S. N., Aw, D. C. W., Cheong, W. K., Goh, C. L., y Tan, H. H. (2019).  
Acne Management Guidelines by the Dermatological Society of Singapore.  
Journal  
of  
Clinical  
and  
Aesthetic  
Dermatology,  
12(7),  
34-50.  
Ortega Castillo, H. F. (2022). Trastornos psiquiátricos asociados al uso de isotretinoína  
en el acné severo [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Chimborazo].  
Ruiz Guzmán, D., Zarnowski Gutiérrez, A., y Salazar Santizo, A. (2021). Identificación y  
el manejo del acné de la mujer adulta. Revista Médica Sinergia, 6(10), e721.  
Torres Fajardo, M. E., y Zumba Vásquez, J. J. (2018). Consecuencias del acné en la  
autoestima y autoconcepto en adolescentes [Tesis de pregrado, Colegio Santa  
Tuğrul, B., Demirdağ, H. G., Aslan, C. y Muştu Koryürek, Ö. (2023). Una carga ignorada  
del acné en adolescentes: el bienestar psicosocial de la familia. Anales de  
Pediatría,  
99(1),  
37-43.  
Yen, H., y Lalor, L. (2023). Non-syndromic and Syndromic Severe Acne in Adolescent  
Patients. The Medical clinics of North America, 108(1), 2742.  
Zhou, C., Vempati, A., Tam, C., Khong, J., Vasilev, R., Tam, K., Hazany, S., y Hazany,  
S. (2023). Beyond the Surface: A Deeper Look at the Psychosocial Impacts of  
Acne Scarring. Clinical, cosmetic and investigational dermatology, 16, 731738.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 190