Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
Pharmacological treatment and phototherapy for the management of psoriasis  
María  
Salomé  
Gavilanez  
Soria1  
9593)  
Resumen  
La psoriasis se caracteriza por placas de piel enrojecida, simétricas y bien definidas,  
cubiertas de escamas plateadas, con posibilidad de fusión y extensión, estas lesiones,  
acompañadas de prurito, pueden presentar descamación parcial en el centro. Este  
artículo tiene como objetivo, realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica y  
médica actualizada para identificar y describir las terapias farmacológicas más comunes  
utilizadas en el tratamiento de psoriasis. Los métodos usados implicaron la revisión  
sistemática mediante bases científicas. Los resultados arrojaron que, los tratamientos  
tópicos para la psoriasis, como los corticoides tópicos varían en potencia, desde  
superpotencia hasta baja potencia, la elección de la potencia adecuada depende de la  
gravedad de la psoriasis y la ubicación específica de las lesiones. En el ámbito de los  
tratamientos tópicos, los inhibidores de la calcineurina, como el tacrolimus y el  
pimecrolimus, destacan por bloquear la actividad de esta enzima crucial en la respuesta  
inmunológica y la inflamación cutánea. Otro enfoque terapéutico incluyó los análogos  
de la vitamina D, como el calcipotriol más betametasona que, al unirse al receptor de la  
vitamina D, ejercen efectos antiinflamatorios y regulan la hiperproliferación de los  
queratinocitos. La introducción de agentes biológicos como Etanercept, Infliximab,  
Adalimumab, Efalizumab y Golimumab, ha marcado un hito en el tratamiento de la  
psoriasis. Por otra parte, la fototerapia continúa como la única alternativa para  
pacientes con limitaciones en la tolerancia a medicamentos sistémicos.  
Palabras clave: psoriasis, lesiones, seguridad, terapias farmacológicas, fototerapia.  
Abstract  
Psoriasis is characterized by reddened, symmetrical and well-defined skin plaques,  
covered with silvery scales, with the possibility of fusion and extension, these lesions,  
accompanied by pruritus, may present partial desquamation in the center. The aim of  
this article is to perform an exhaustive review of the updated scientific and medical  
literature to identify and describe the most common pharmacological therapies used in  
the treatment of psoriasis. The methods used involved a systematic review on a  
scientific basis. The results showed that, topical treatments for psoriasis, such as topical  
corticosteroids vary in potency from superpotency to low potency, the choice of the  
1 Estudiante de la carrera Medicina de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.  
2 Doctora especialista en Dermatología. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.  
Página 272  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
appropriate potency depending on the severity of psoriasis and the specific location of  
the lesions. In the field of topical treatments, calcineurin inhibitors, such as tacrolimus  
and pimecrolimus, are notable for blocking the activity of this crucial enzyme in the  
immune response and cutaneous inflammation. Another therapeutic approach included  
vitamin D analogs, such as calcipotriol plus betamethasone, which, by binding to the  
vitamin D receptor, exert anti-inflammatory effects and regulate keratinocyte  
hyperproliferation. The introduction of biologic agents such as Etanercept, Infliximab,  
Adalimumab, Efalizumab and Golimumab has marked a milestone in the treatment of  
psoriasis. On the other hand, phototherapy remains the only alternative for patients with  
limited tolerance to systemic drugs.  
Key words: psoriasis, lesions, safety, pharmacological therapies, phototherapy.  
Introducción  
La piel humana, que es el órgano más grande del cuerpo, tiene tres capas principales.  
La capa más externa es la epidermis, que actúa como una barrera protectora y contiene  
células queratinocitos y melanocitos. Justo debajo se encuentra la dermis, que alberga  
vasos sanguíneos, folículos pilosos, glándulas sudoríparas y receptores sensoriales,  
desempeñando un papel clave en la regulación de la temperatura y la estructura de la  
piel. La hipodermis, o tejido subcutáneo, es la capa más profunda, compuesta  
principalmente de tejido adiposo y conectivo, y cumple funciones como el aislamiento  
térmico y el almacenamiento de energía (Bula et al., 2023; García, 2022).  
En conjunto, estas capas trabajan para proteger el cuerpo, regular la temperatura,  
proporcionar sensaciones táctiles y contribuir a la apariencia y función de la piel, siendo  
la epidermis la capa más expuesta al entorno y sus influencias (Gianfredi et al., 2022).  
La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel con componentes autoinmunes,  
caracterizada por la proliferación anormal de queratinocitos, que son células de la piel  
(Formisano et al., 2023). La incidencia de la psoriasis no está completamente  
establecida y puede variar significativamente. En adultos, la prevalencia se sitúa en un  
rango que va desde aproximadamente el 0,91% al 8,5%, mientras que en niños, varía  
del 0,0% al 2,1%. A nivel mundial, se estima que alrededor del 2-3% de la población  
padece esta enfermedad cutánea, aunque en los países del norte de Europa, la  
proporción de casos es aún mayor, llegando al 8-11% de su población total (Formisano  
et al., 2023).  
Un estudio reciente evidenció que la vacunación contra la COVID-19 podría  
desencadenar la psoriasis, ya que se han registrado casos de psoriasis que  
aparecieron poco tiempo después de la vacunación, sin otros factores evidentes. Esta  
preocupación sobre las vacunas como posibles desencadenantes de la psoriasis no es  
nueva, ya que se ha planteado previamente con otras vacunas, como las de la  
influenza, la rubéola, el BCG, el tétanos, la difteria y los polisacáridos neumocócicos  
(Chien et al., 2022). El desarrollo de lesiones cutáneas psoriásicas involucra varios  
Página 273  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
mecanismos, y el fenómeno de Koebner, una respuesta característica de la psoriasis  
puede ocurrir en el lugar de una lesión cutánea relacionada con la vacunación.  
En la psoriasis, se observa un marcado aumento en la velocidad de queratinización de  
la piel en comparación con individuos sin esta condición (Gianfredi et al., 2022). En  
personas sin psoriasis, el proceso de queratinización normalmente lleva alrededor de  
28 a 30 días, mientras que en aquellos que tienen psoriasis, este proceso se reduce  
significativamente a solo 3 a 7 días (Barboza y Sobrado, 2021). Esta aceleración en la  
producción de células de la epidermis es una de las características clave de la  
inmunopatogenia de la psoriasis, donde las células de la epidermis se dividen y  
renuevan a una velocidad mucho mayor de lo normal, contribuyendo a la formación de  
las lesiones características de esta enfermedad (Bula et al., 2023).  
Por otra parte, en el caso de la psoriasis, la activación de las células dendríticas en las  
capas de la dermis y la epidermis es desencadenada por diversos factores como  
lesiones en la piel, condiciones climáticas frías y factores psicológicos (Celi, 2021). Esta  
activación es más pronunciada en individuos genéticamente predispuestos que poseen  
el alelo HLA-Cw6, debido a que las células dendríticas liberan ciertas moléculas  
señalizadoras, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF alfa), interleucina-12 (IL-12)  
e interleucina-23 (IL-23), que a su vez influyen en la transformación de los linfocitos T  
en subtipos específicos, Th1 y Th17. Los linfocitos Th17 producen moléculas  
proinflamatorias como interleucina-17A (IL-17A), interleucina-17F (IL-17F), interleucina-  
22 (IL-22) e interleucina-26 (IL-26), lo que estimula la hiperproliferación de las células  
de la epidermis y activa otras células del sistema inmunológico (Bula et al., 2023).  
La psoriasis es una enfermedad sistémica con un mayor riesgo de enfermedades  
asociadas como la artritis psoriásica, las enfermedades cardiovasculares y el síndrome  
metabólico, lo que repercute en la calidad y esperanza de vida de los pacientes con  
psoriasis moderada a grave. En pacientes con psoriasis moderada a severa, se ha  
observado una mayor probabilidad de desarrollar diversas enfermedades, como la  
diabetes tipo 2, el infarto de miocardio, y una esperanza de vida más corta en  
comparación con aquellos sin psoriasis (Paredes et al., 2022; Barboza y Sobrado,  
2021). Es precio señalar que, la psoriasis no solo afecta la piel, sino que también tiene  
un impacto revelador en la calidad de vida de los pacientes.  
Las dificultades en tareas cotidianas como vestirse y bañarse surgen debido al dolor y  
las lesiones en áreas sensibles, de igual forma, la movilidad puede verse comprometida  
si las articulaciones están afectadas, limitando actividades como caminar. El dolor y la  
incomodidad pueden disminuir la participación en actividades físicas, contribuyendo a  
una vida menos activa, además, la psoriasis puede afectar la capacidad para trabajar,  
especialmente en roles que requieren interacción social o actividad física intensa, lo que  
puede resultar en una pérdida de independencia y afectar la autoestima del paciente  
(Nabieva y Vender, 2022).  
Página 274  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
La psoriasis se detecta mediante un examen físico en el que se observan placas de piel  
enrojecida, simétricas y bien definidas, cubiertas de escamas plateadas, que a menudo  
van acompañadas de prurito (Barboza y Sobrado, 2021, Nabieva y Vender, 2022).  
Estas lesiones individuales pueden fusionarse, extenderse hacia los lados o desarrollar  
una descamación parcial en el centro, por lo tanto, la eliminación de las escamas  
plateadas puede causar daño a los pequeños vasos sanguíneos debajo de la piel y  
provocar sangrado en el lugar de la lesión, un hallazgo conocido como el signo de  
Auspitz (Gianfredi et al., 2022).  
Algunos autores manifiestan que el diagnóstico de esta condición se basa  
principalmente en evaluaciones clínicas, y se puede complementar con la técnica de  
raspado metódico de Broc, el cual se puede realizar de manera gradual con una  
cucharilla, en donde se observarán tres signos distintivos: el signo de la mancha de  
cera, el fenómeno de la membrana epidérmica y el signo de Auspitz (Bula et al., 2023;  
García, 2022). Además de estos, se consideran otros indicadores como el halo de  
Woronoff y el fenómeno de Koebner, que implican la aparición de lesiones psoriásicas  
en áreas de piel previamente sanas pero sometidas a traumatismos u otros tipos de  
daño (García, 2022).  
Según SEMERGEN (2021), las lesiones características de la psoriasis son las placas  
eritematosas bien definidas, simétricas, con escamas plateadas superpuestas, estas  
placas suelen aparecer en áreas como el cuero cabelludo, el tronco, las nalgas y las  
extremidades; codos y rodillas, aunque pueden manifestarse en cualquier parte del  
cuerpo. Durante el examen físico, es esencial evaluar las lesiones primarias y otras  
áreas comúnmente afectadas por la psoriasis, por lo que debe prestar especial atención  
a las uñas y las articulaciones en busca de cambios que puedan asociarse con la  
psoriasis (Arenas, 2019).  
A nivel internacional, la evolución en el tratamiento de la psoriasis ha sido notable,  
transitando desde enfoques convencionales, como tratamientos tópicos y sistémicos,  
hasta terapias más innovadoras, entre las que destacan el uso de biológicos,  
especialmente anticuerpos monoclonales. Estudios destacan la relación entre la  
psoriasis y la inflamación vascular, aumentando el riesgo de eventos cardiovasculares  
como la trombosis, lo que la posiciona como un factor de riesgo cardiovascular, debido  
a esto, se ha evidenciado que fármacos como los anti-TNFα y anti-IL17, pueden  
prevenir este estado inflamatorio. En estos estudios se cuestiona si el inicio temprano  
de tratamientos biológicos debería considerarse en pacientes con psoriasis que  
presentan un alto riesgo cardiovascular, o si es posible utilizar terapias convencionales  
(Bula et al., 2023; García, 2022).  
Desde el ámbito nacional, Coello (2019), desarrolló en el Hospital Teodoro Maldonado  
Carbo de Guayaquil, una investigación para conocer el número de habitantes afectados  
por la Psoriasis, en donde se evidencia que la mayoría de los pacientes que se  
someten a tratamientos para la psoriasis experimentan efectos adversos, siendo el  
prurito la reacción principal, y un número significativo sufre de cortico estropeo en la  
Página 275  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
piel. Más tarde, Celi (2021) demostró en su investigación que el manejo de la psoriasis  
a través de la fototerapia es una estrategia terapéutica importante y efectiva, esto,  
debido a que la fototerapia implica la exposición controlada de la piel a la radiación  
ultravioleta (UV), que puede ser proporcionada de diversas maneras, como con luz  
ultravioleta B (UVB) de banda estrecha, luz ultravioleta A (UVA) en combinación con  
psoraleno (PUVA), o incluso con dispositivos de fototerapia en el hogar bajo supervisión  
médica (Coello, 2019).  
A pesar de esto, la falta de estudios realizados a nivel latinoamericano pone de  
manifiesto los desafíos que enfrenta el personal médico en Ecuador al brindar atención  
a los pacientes con psoriasis, lo que agrava aún más la situación de esta población. Por  
lo tanto, esta investigación se propone responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son  
las terapias farmacológicas más comunes y efectivas utilizadas en el tratamiento de la  
psoriasis, incluyendo medicamentos tópicos, sistémicos, biológicos y fototerapia? Para  
sostener esta incógnita, se tiene como objetivo general: realizar una revisión exhaustiva  
de la literatura científica y médica actualizada para identificar y describir las terapias  
farmacológicas más comunes utilizadas en el tratamiento de la psoriasis, incluyendo  
medicamentos tópicos, sistémicos, biológicos y fototerapia.  
A su vez, en búsqueda de resultados, se desea describir las tendencias actuales en el  
tratamiento de la psoriasis, contemplando los avances terapéuticos recientes, investigar  
la seguridad del tratamiento farmacológico y fototerapia en el manejo psoriasis,  
evaluando los efectos secundarios y reacciones adversas y evaluar el impacto del  
tratamiento de la psoriasis, en relación con la adherencia del paciente a los regímenes  
de tratamiento farmacológico y fototerapia. Esta investigación es esencial debido a las  
notables lagunas en el conocimiento que persisten en este campo, por lo que  
contribuye al desarrollo del conocimiento científico y médico. Desde el ámbito social, la  
psoriasis puede tener un profundo impacto en la calidad de vida de quienes la padecen,  
ya que afecta no solo su bienestar físico sino también su salud mental y relaciones  
sociales. Al investigar y mejorar los tratamientos para la psoriasis, se espera mejorar la  
vida de las personas que sufren esta enfermedad, reducir el sufrimiento y el estigma  
asociado.  
Métodos  
La investigación implica una revisión de la literatura enfocada en el tratamiento  
farmacológico y la fototerapia para el manejo de la psoriasis. La búsqueda se llevó a  
cabo en múltiples bases de datos, incluyendo Pubmed, Proquest, Scielo, Scopus y  
Google Académico. Para la búsqueda se usaron palabras claves como; Psoriasis,  
atención, manejo, tratamiento farmacológico, farmacoterapia combinada, fototerapia,  
terapia ultravioleta. En el proceso de revisión, se evaluaron los títulos y resúmenes de  
los estudios relevantes y se accedió a la versión completa de los artículos para su  
análisis, aplicando criterios de inclusión y exclusión. Los criterios para la selección de  
estudios en esta revisión bibliográfica se centraron en la inclusión de investigaciones  
publicadas exclusivamente en revistas científicas durante el período de 2019 a 2023. El  
Página 276  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
foco principal abordó el tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de  
psoriasis, considerando enfoques clínicos, experimentales, revisiones sistemáticas o  
metaanálisis, y limitándose a publicaciones en inglés y español. En términos de  
exclusión, se prescindieron de estudios que no tenían relación con el tema e  
información desactualizada.  
Resultados  
Figura 1  
Flujograma de selección de artículos  
Registros identificados  
mediantebúsqueda en  
bases de datos  
Registros adicionales  
identificados através de otras  
fuentes  
Registros tras eliminar los  
duplicados y enlectura de  
Registros  
excluidos  
Registros  
(n =5)  
examinado  
Artículos de texto  
completoevaluados para  
elegibilidad(n =43)  
Artículos de texto  
completo excluidos, por  
no cumplir con  
componentes (n =3)  
Estudios  
incluidos  
en síntesis cualitativa  
(n =40)  
Fuente: Elaboración propia  
Página 277  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
La selección de los artículos se llevó a cabo de manera rigurosa, siguiendo la pregunta  
de investigación y sus componentes, en concordancia con los criterios de inclusión y  
exclusión previamente definidos. Una vez identificados los estudios pertinentes, se  
procedió a recopilar información de cada uno de ellos. Para asegurar un proceso claro y  
metódico en la identificación, selección e inclusión de los estudios, se diseñó un  
diagrama de flujo siguiendo las pautas del enfoque PRISMA. Este diagrama de flujo se  
convirtió en una herramienta esencial para documentar y visualizar cada paso del  
proceso, desde la búsqueda inicial hasta la inclusión final de los estudios en la revisión  
bibliográfica actual.  
Para describir las tendencias actuales en el tratamiento de la psoriasis, es importante  
conocer cada uno de los tipos de psoriasis y las manifestaciones clínicas y diagnostico  
que la acompañan.  
Ilustración 1  
Tipos de Psoriasis  
Fuente: SEMERGEN (2021); Arenas (2019).  
En la ilustración N.º 1 se pueden observar los distintos tipos de psoriasis, la psoriasis en  
placas es la forma más común y se caracteriza por la aparición de láminas  
eritematosas, dominantes y protegidas de escamas plateadas (Paredes et al., 2022).  
Estas placas pueden variar en tamaño y extenderse por diferentes partes del cuerpo  
(García, 2022). El diagnóstico de la psoriasis en placas se realiza principalmente  
mediante la observación de placas cutáneas características que presentan  
enrojecimiento y descamación en una distribución simétrica. La dermatoscopia de estas  
placas muestra patrones específicos, como vasos puntiformes regulares en un fondo  
rojo claro con escamas blancas uniformes (Badri et al., 2023).  
La psoriasis en gotas se caracteriza por la presencia de lesiones eritematosa y  
escamosas que a menudo son más pequeñas y numerosas que las placas de la  
psoriasis en placas, la forma más común de psoriasis (Coello, 2019). Las lesiones de la  
Página 278  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
psoriasis en gotas son visibles en el tronco, las extremidades y ocasionalmente en el  
cuero cabelludo. A diferencia de las placas típicas de la psoriasis, estas lesiones son  
más delgadas. A menudo, su aparición puede estar relacionada con infecciones y suele  
manifestarse en la infancia y adolescencia.  
La psoriasis pustulosa se caracteriza por la acumulación de glóbulos blancos neutrófilos  
en la capa externa de la piel y con protuberancias llenas de pus. Los Factores  
desencadenantes incluyen; el embarazo, la interrupción abrupta de corticoides, la  
hipocalcemia, infecciones y la aplicación de irritantes tópicos en casos de enfermedad  
localizada. Se distinguen cuatro tipos: Von Zumbusch, con erupciones súbitas,  
enrojecimiento y pústulas; anular, con lesiones circulares; exantemático, con lesiones  
pequeñas que aparecen y desaparecen rápidamente; y localizado, que puede surgir  
dentro o en el borde de placas psoriásicas precedentes (Arenas, 2019; Bolognia et al.,  
2019).  
En la categoría de psoriasis localizada se encuentra la psoriasis palmo plantar,  
determinada por la presencia de placas eritematosas con descamación (Tobar et al.,  
2019). En algunos pacientes, la psoriasis pustulosa palmo plantar puede asociarse con  
problemas musculoesqueléticos y otras manifestaciones cutáneas, dando lugar al  
síndrome SAPHO, que abarca sinovitis, acné, pustulosas y osteítis (Tobar et al., 2019).  
La psoriasis en el embarazo, también conocida como herpetiforme, constituye otra  
forma de psoriasis localizada y se asocia con cambios en los análisis de sangre, como  
aumento de la velocidad de sedimentación globular, bajos niveles de albúmina e  
hipocalcemia. Otra manifestación es la acrodermatitis continua de Hallopeau,  
identificada por la presencia de múltiples pústulas con escamas en una base enrojecida  
que puede extenderse hacia zonas cercanas, afectando las zonas distales de los  
dedos; más las de las manos, que la de los pies (Cabral et al.,2022).  
La psoriasis invertida es una variante infrecuente pero significativa de la psoriasis, esta  
forma particular de psoriasis se destaca por afectar áreas cutáneas donde la piel se  
pliega, como las axilas, los pliegues genitales o el cuello. Es importante reconocerla  
debido a sus diferencias en diagnóstico y tratamiento en comparación con los tipos más  
típicos de psoriasis, como la psoriasis vulgar o en placas. Para un diagnóstico preciso,  
es crucial considerar las afecciones cutáneas que pueden afectar los pliegues, como  
infecciones e inflamaciones, incluyendo candidiasis, dermatofitosis, intertrigo por  
Malassezia, eritrasma, dermatitis seborreica y eccema (Bolognia et al., 2019).  
La psoriasis eritrodermia es una forma poco común de la psoriasis vulgar que se  
distingue por su gravedad potencial, a menudo considerada una urgencia  
dermatológica. Para diagnosticar este tipo de psoriasis, se realizan evaluaciones  
clínicas que incluyen la observación de una erupción cutánea generalizada,  
enrojecimiento extremo de la piel y descamación grave. Los síntomas suelen ser graves  
y pueden incluir fiebre, escalofríos, debilidad y malestar generalizado (Cabral et al.,  
2022). El diagnóstico se basa principalmente en la apariencia y la distribución de las  
lesiones en la piel, la cual se caracteriza por un enrojecimiento generalizado de la piel  
Página 279  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
que abarca desde la cabeza hasta los pies. Los individuos afectados, al igual que  
aquellos que han sufrido quemaduras, enfrentan un riesgo elevado de infección,  
deshidratación grave y la pérdida de minerales importantes, por lo que requieren un  
tratamiento intensivo en un entorno hospitalario (SEMERGEN, 2021).  
En relación la psoriasis ungueal, Canal et al. (2022), explica que, la presentación clínica  
de esta psoriasis varía en función de la ubicación específica en el área del aparato que  
se ve afectada. Por ejemplo, en la matriz ungueal, se pueden identificar diferentes  
signos, como pequeñas depresiones puntiformes en la lámina; leuconiquia, una  
coloración blanca de la lámina; manchas rojas en la lúnula, es decir, áreas punteadas  
de coloración rosa o roja en la base de la uña; crumbling, fragilidad y desintegración de  
la uña; líneas de Beau o surcos transversales; y, traquioniquia, uñas rugosas con  
aspecto opaco debido a la presencia de múltiples estrías longitudinales. En el lecho  
ungueal, los hallazgos clínicos pueden incluir hemorragias en astilla, separación distal  
de la uña del lecho, manchas de aceite, hiperqueratosis subungueal y la lámina. En el  
pliegue ungueal, la psoriasis puede manifestarse como paroniquia o inflamación de los  
tejidos alrededor de la uña.  
Existen varios métodos para clasificar la severidad de la enfermedad en la psoriasis.  
Estos métodos se utilizan para evaluar la extensión y gravedad de las lesiones  
cutáneas y ayudar a determinar el enfoque de tratamiento adecuado. Algunos de los  
métodos comunes incluyen:  
El Body Surface Área (BSA), este método de evaluación permite determinar la  
extensión de la piel afectada por la psoriasis, se puede utilizar la palma de la mano del  
paciente, incluyendo los dedos, como una unidad que representa el 1% de la superficie  
corporal total (15). La gravedad de la psoriasis se clasifica en tres niveles: leve cuando  
afecta menos del 3% de la piel, moderada cuando abarca entre el 3% y el 8%, y grave  
cuando afecta más del 10%. No obstante, esta técnica puede presentar limitaciones al  
calcular la superficie en pacientes con lesiones pequeñas, en forma de "guttata" o  
cuando existen áreas con cambios de color que no deben incluirse en el cálculo (Canal  
et al., 2022; Siguenza et al., 2023).  
En cuanto al "Physician's Global Assessment" (PGA), este es un método de evaluación  
que proporciona una valoración subjetiva de la gravedad de la enfermedad, realizada  
por el paciente. Es válido tanto para formas extensas como localizadas de la  
enfermedad, ya que se centra en evaluar la intensidad de las lesiones, sin considerar su  
extensión o los síntomas asociados. Por lo general, en el denominado "PGA estático",  
se utiliza un sistema de puntuación que varía de 0 a 6, su principal ventaja radica en su  
sencillez y su capacidad para reflejar con bastante precisión la práctica diaria de la  
dermatología, especialmente en entornos fuera de estudios clínicos o unidades  
especializadas en el tratamiento de la psoriasis (Bolognia et al.,2019; Canal et al.,  
2022).  
Página 280  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
En relación al DLQI, este funciona como un Cuestionario de 10 preguntas afines con la  
percepción de los síntomas de la piel, el impacto en la vida diaria, las relaciones  
personales y emocionales, y la influencia en la elección de ropa. Los pacientes asignan  
puntuaciones a cada pregunta, y la puntuación total refleja el grado de afectación en la  
calidad de vida relacionada con la piel. Un DLQI más alto indica un mayor impacto en la  
calidad de vida del paciente. Este cuestionario es útil en el seguimiento del tratamiento  
y en la toma de decisiones clínicas en la psoriasis (Cabral et al.,2022).  
El PASI, es otro de los métodos de evaluación en la gravedad de la psoriasis, y evalúa  
el grado de eritema, induración y descamación de las lesiones psoriásicas con relación  
al porcentaje del área topográfica comprometida (Canal et al., 2022). El Índice de  
Severidad y Área de la Psoriasis (PASI, por sus siglas en inglés, Psoriasis Área and  
Severity Index combina la evaluación de la gravedad de las lesiones de la piel y la  
extensión de la afectación en un solo número, que varía de 0; sin enfermedad, a 72;  
máxima enfermedad (Tobar et al., 2019). El cuerpo se divide en cuatro zonas:  
miembros inferiores (40%), tronco (30%), miembros superiores (20%) y cabeza (10%)  
(Cabral et al.,2022).  
Para cada área, se estima el porcentaje de la piel comprometida y se le asigna una  
puntuación de 0 a 6 de acuerdo con la siguiente escala: 0% de área afectada:  
puntuación 0; Menos del 1ón 1; Entre 10% y 29% de  
área afectada: puntuación 2; de 30% y 49% de área afectada: puntuación 3; entre 50%  
y 69% de área afectada: puntuación 4; entre 70% y 89% de área afectada: puntuación  
5; entre 90% y 100% de área afectada: puntuación 6 (Cabral et al., 2022).  
Por otra parte, la gravedad se evalúa mediante cuatro parámetros: picor (P), eritema  
(E), descamación (D) e induración (I), que se califican en una escala de 0 a 4, desde  
ninguna afectación hasta la máxima severidad. La puntuación total del PASI se calcula  
sumando los PASIS individuales de las cuatro áreas de la piel, en cada área, se  
multiplica la suma de los parámetros de gravedad por la estimación del porcentaje de  
área afectada, y luego se multiplica por un valor de peso correspondiente (0.1 para la  
cabeza, 0.2 para los brazos, 0.3 para el cuerpo y 0.4 para las piernas) (Canal et al.,  
2022; Siguenza et al., 2023). Esta evaluación se ve con más precisión en la ilustración  
2.  
Tabla 1  
Cálculo del índice de extensión y gravedad de la Psoriasis  
Página 281  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
A través de la ilustración 2 se visualiza el índice de extensión y gravedad de la  
psoriasis, también conocido como PASI (Psoriasis Area and Severity Index), es una  
herramienta utilizada para evaluar la gravedad y la extensión de la psoriasis en un  
paciente. Este índice se basa en la observación del eritema, la induración y la  
descamación, y tiene en cuenta el área afectada en diferentes regiones del cuerpo  
(SEMERGEN, 2021).  
Tabla 2  
Clasificación de los glucocorticoides de acuerdo a potencia  
Potencia  
Presentación  
Concentración  
Superpotencia  
Propionato de halobetasol Crema 0.05(16)  
Dipropionato de betametasona Ungüento 0.05(16)  
Dipropionato de betametasona Ungüento 0.05(16)  
Alta potencia  
Crema  
Ungüento  
0,5  
0,5  
0,5  
Crema, Ungüento  
Amcinonida (16)  
Crema  
Crema  
0.01, 0.025  
0,5  
Dipropionato de betametasona Crema 0.05(16)  
Fluocinonida + clioquinol 3% + procinonida 0.003 +  
ciprocinonida(16)  
Gel  
Crema, Loción  
Crema  
0,5  
0,1  
Fumarato de mometasona(16)  
Halcinonida(16)  
0,1  
Propionato de fluticasona(16)  
Aceponato de prednicarbato(16)  
Aceponato de metilprednisolona(16)  
Media potencia(16)  
Ungüento  
0.005  
0.025, 0.127  
0.1  
Crema  
Crema, pomada, loción  
Acetónido de triamcinolona + clioquinol 3%(16)  
Butirato de hidrocortisona(16)  
Prednicarbato(16)  
Crema  
Crema  
Crema  
0,1  
0,1  
0,1  
Página 282  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
Valerato de betametasona(16)  
Crema, pomada, loción  
0,1  
Propionato de fluticasona + clioquinol 3%(16)  
Valerato de diflucortolona + clioquinol 1%(16)  
Baja potencia*  
Crema  
Crema  
0.05  
0,1  
Acetónido de fluocinolona(16)  
Dipropionato de alclometasona(16)  
Hidrocortisona(16)  
Crema  
Crema  
0.1, 0.025  
0,5  
Crema, Loción  
Crema  
0,1  
Desonida(16)  
0,05  
Fuente: Arenas (2019).  
Esta tabla muestra la clasificación de los glucocorticoides según su potencia,  
basándose en la capacidad relativa de estos fármacos para suprimir la respuesta  
inflamatoria y la actividad inmunosupresora. Aquí se presenta una descripción general  
de cómo se clasifican comúnmente los glucocorticoides de acuerdo con su potencia.  
Tabla 3  
Seguridad de tratamientos tópicos  
Inhibidores  
de  
Calcineurina  
Tacrolimus  
Pomada al 0,1 Psoriasis  
Evitar la exposición  
la  
en áreas excesiva al sol.  
sensibles  
(cara,  
y al 0,03 %  
Los efectos  
adversos  
son  
quemazón  
y prurito.  
genitales)  
Pimecrolimus  
Crema al 1 % Psoriasis  
en áreas infectadas.  
sensibles.  
No aplicar en áreas  
Queratolíticos Alquitrán de El champú se Psoriasis  
Evitar en personas Son  
dos en placas. con alergia sensibiliza  
sensibilidad al ntes.  
alquitrán. Manchan  
la piel y la  
foto  
Hulla  
aplica  
o
veces  
semana  
por  
En  
cuanto a las  
cremas,  
lociones  
o
ungüentos, se  
recomienda  
su aplicación  
principalmente  
durante  
la  
Página 283  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
noche  
Análogos de Calcipotriol  
la Vitamina D más  
En espuma, Psoriasis  
gel o pomada, en placas. vitamina D ayuda a picazón,  
El análogo de la Irritación,  
Betametasona una aplicación  
al día  
reducir la atrofia de enrojecimie  
la piel que puede nto.  
causar  
el  
corticoide, mientras  
que este último  
contrarresta  
irritación cutánea  
que puede  
la  
provocar el análogo  
de la vitamina D.  
Fuente: SEMERGEN (2021); Siguenza et al. (2023).  
La seguridad de los tratamientos tópicos es un aspecto crucial a considerar al abordar  
condiciones dermatológicas como la psoriasis. La tabla 3 describe algunos puntos clave  
relacionados con la seguridad de los tratamientos tópicos.  
Tabla 4  
Seguridad de tratamientos sistémicos  
Casos en los que  
están indicados  
Indicaciones y /o  
Contraindicaciones  
Efectos  
Secundarios  
Medicamentos  
Dosis  
Se recomienda evitar la  
aplicación en áreas de  
pliegues de la piel y en  
zonas de piel sana. Se  
aconseja aplicar el  
tratamiento por la noche  
utilizando la concentración  
más baja de gel para  
evaluar la tolerancia.  
Dosis de 10-50  
mg al día con  
la comida  
principal:  
0,3-0,5  
mg/kg/día,  
máximo de 1  
mg/kg/día.  
Psoriasis grave  
- Psoriasis en  
placas crónica  
- Psoriasis  
pustulosa  
(generalizada o  
localizada)  
Encamación,  
sequedad e  
irritación de la piel  
Retinoides  
Sistémicos  
- Psoriasis  
eritrodermia  
- Artritis psoriásica  
(moderada a  
grave)  
Produce irritación de la piel, Anemia, Graves  
por lo que es recomendable  
empezar con el gel de  
concentración más baja  
problemas de  
funcionamiento  
del hígado, como  
7.5 a 15 mg  
semanales VO  
o SC en  
Metotrexato  
- Psoriasis  
(0,05%), de manera que se hepatitis activa y/o  
ungueal grave  
• Psoriasis sin  
respuesta a  
tratamientos  
pueda evaluar la respuesta  
de la piel y la tolerancia, y  
continuar con una  
reciente, fibrosis  
severa, cirrosis o  
un historial de alto  
consumo de  
genera  
concentración mayor (0,1%)  
Página 284  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
tópicos,  
foto(quimio)terapia  
y/o  
en caso necesario  
alcohol.  
Función renal  
deteriorada,  
retinoides  
sistémicos  
Significativa  
reducción en la  
función pulmonar.  
Está contraindicada en  
personas hipertensas, con  
antecedentes de neoplasia  
o
Función renal  
alterada  
Hipertensión  
arterial no  
controlada  
Oral 2,5-  
mg/kg/día  
Ciclosporina  
infección activa  
En muchos casos, combinar  
terapias tanto tópicas como  
sistémicas puede aumentar  
la eficacia del tratamiento y  
reducir la aparición de  
efectos adversos. En  
situaciones de recaídas, un  
enfoque de tratamiento  
Aumento de  
transaminasas  
y triglicéridos  
Teratógeno  
Oral 10-50  
mg/día  
Adiuretina  
cíclico suele ser beneficioso.  
Fuente: SEMERGEN (2021); Siguenza et al. (2023).  
Los tratamientos sistémicos para la psoriasis son aquellos que afectan a todo el  
organismo y se utilizan cuando la enfermedad es más extensa o no responde  
adecuadamente a los tratamientos tópicos. La tabla 4 describe la seguridad de los  
tratamientos sistémicos comunes para la psoriasis.  
Tabla 5  
Seguridad de tratamientos biológicos  
Casos en  
los que  
están  
Indicaciones y /o  
Contraindicaciones  
Efectos  
Secundarios  
Medicamentos  
Dosis  
indicados  
25 mg  
2v/sem o 50 mg  
1v/sem  
El estudio compara  
la respuesta clínica e secundarios de este  
inmunológica de los grupo de compuestos  
pacientes psoriásicos  
tratados con  
fármacos anti-TNF presentan diferencias  
monoclonales significativas entre  
Los efectos  
Etanercept  
Infliximab  
psoriasis  
moderada  
a grave.  
son generalmente  
parecidos y no  
5 mg/kg, sem 0-2-6,  
c/8sem  
Página 285  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
(infliximab,  
adalimumab) y los  
que reciben la  
proteína de fusión  
(etanercept).  
las diversas  
moléculas.  
80 mg sem0,  
40 mg sem1 y  
c/2sem  
Adalimumab  
Efalizumab  
Usualmente, pueden  
ocasionar inflamación  
en el sitio de la  
inyección, reacciones  
alérgicas y dolores de  
cabeza, así como un  
leve incremento en  
las infecciones de  
garganta o del tracto  
respiratorio superior.  
50 mg/m  
Golimumab  
400 mg sem  
0-2-4, 200 mg/2  
sem  
Fuente: Coello (2019); Siguenza et al. (2023); Wright (2022).  
Los tratamientos biológicos suelen ser seguros y efectivos, pero también pueden tener  
riesgos y efectos secundarios asociados. La tabla 5 describe algunos aspectos  
relacionados con la seguridad de los tratamientos biológicos para la psoriasis:  
Tabla 6  
Seguridad de la fototerapia  
Casos en los  
que están  
indicados  
Abordaje  
terapéutico  
Indicaciones y /o  
Contraindicaciones  
Dosis  
Efectos Secundarios  
Escaso valor en la  
psoriasis eritrodermia La fototerapia puede  
y
provocar sequedad de  
la piel como efecto  
secundario, lo que  
puede resultar en  
Se administra 2-  
3 veces por  
semana  
Psoriasis  
moderada-  
grave  
en la postular  
generalizada  
pudiendo incluso  
agravar dichos  
cuadros  
Fototerapia  
picazón y descamación  
Contraindicada en  
pacientes con  
antecedentes de  
melanoma.  
Mayor riesgo  
cancerígeno y acelera  
el proceso de foto  
envejecimiento.  
Foto  
quimioterapia  
o PUVA  
Se administra 2-  
3 veces por  
semana.  
psoriasis  
moderada a  
grave  
Es seguro en el  
embarazo y la  
lactancia, pero  
la remisión de las  
lesiones es menores  
que  
La exposición a la luz  
UV en exceso o sin la  
protección adecuada  
puede causar  
quemaduras solares en  
la piel  
Terapia con  
luz  
ultravioleta  
UVB-BE  
psoriasis  
moderada a  
grave  
Psoriasis en  
placa  
con PUVA6  
Página 286  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
Después de la  
exposición al láser, es  
Se recomienda  
Psoriasis del  
cuero cabelludo  
y en las formas  
localizadas de  
la psoriasis  
vulgar  
posible que se  
experimente  
enrojecimiento,  
hinchazón y sensación  
de ardor en la zona  
tratada.  
Se debe evitar el  
tratamiento con láser  
durante el embarazo  
de 1 a 3  
sesiones a la  
semana  
Laser  
Fuente: Cabral et al. (2022).  
La fototerapia es un tratamiento para la psoriasis que implica la exposición controlada a  
la luz ultravioleta (UV). Aunque generalmente es segura y eficaz, existen  
consideraciones de seguridad que deben tenerse en cuenta y las cuales son descritas  
en la tabla 5.  
Discusión  
Las tendencias actuales en el tratamiento de la psoriasis se centran en avances  
terapéuticos que buscan no solo controlar los síntomas cutáneos, sino también mejorar  
la calidad de vida de los pacientes. La elección del vehículo en la terapia tópica es  
crucial, prefiriéndose las cremas para la cara y los pliegues cutáneos, y las pomadas  
para las zonas de piel más gruesa, debido a la capacidad de penetración del fármaco  
(SEMERGEN, 2021). Las lociones y geles son ideales para tratar la psoriasis en el  
cuero cabelludo, pero su contenido de alcoholes puede causar irritación en presencia  
de excoriaciones o fisuras, y también puede provocar un exceso de resequedad en la  
piel. Es crucial tener un conocimiento preciso y utilizar adecuadamente los excipientes,  
especialmente al emplear formulaciones magistrales, en la terapia tópica para la  
psoriasis (Arenas, 2019; Bolognia et al., 2019).  
Los tratamientos tópicos se aplican directamente sobre las lesiones de la piel y están  
compuestos por un principio activo y excipientes. Entre las opciones de tratamiento se  
encuentran los corticoides tópicos, los cuales poseen propiedades antiinflamatorias,  
inmunosupresoras y vasoconstrictoras. Los corticosteroides tópicos se encuentran  
disponibles en diferentes potencias, desde superpotencia hasta baja potencia y la  
elección de la potencia adecuada dependerá de la gravedad de la psoriasis y la  
localización (Bolognia et al., 2019; Cabral et al.,2022). Tal como se observa en la tabla  
de resultados N.º 2.  
Al hablar de la seguridad de los tratamientos, en el caso de los corticoides de  
superpotencia, representados por el propionato de halobetasol y el dipropionato de  
betametasona en concentraciones del 0.05%, se reservan para casos de psoriasis  
severa y resistente a tratamientos convencionales. Algunos autores manifiestan que,  
estos agentes antiinflamatorios esteroides se presentan en forma de crema y ungüento,  
destacándose por su capacidad para abordar lesiones cutáneas más intensas. Sin  
embargo, debe ser cautelosa, ya que su uso prolongado puede llevar a efectos  
Página 287  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
secundarios adversos, como adelgazamiento de la piel, estrías y telangiectasias. Su  
prescripción y supervisión médica son fundamentales (Cabral et al.,2022; Canal et al.,  
2022; Siguenza et al., 2023).  
En el grupo de corticoides de alta potencia, se encuentran opciones como la  
amcinonida, el fumarato de mometasona, y la fluocinonida con clioquinol. Estos agentes  
ofrecen una mayor eficacia en comparación con sus contrapartes de potencia inferior y  
son indicados para casos moderados a severos de psoriasis. Su capacidad  
antiinflamatoria más pronunciada puede abordar lesiones cutáneas más extensas y  
persistentes. Sin embargo, su uso también conlleva riesgos, como irritación, ardor y  
prurito. La elección de estos corticoides debe basarse en una evaluación precisa de la  
gravedad de la psoriasis y las características individuales del paciente (Canal et al.,  
2022; Siguenza et al., 2023).  
En la categoría de potencia media, destacan corticoides como la acetónido de  
triamcinolona y el butirato de hidrocortisona, aptos para el tratamiento de la psoriasis y  
otras dermatitis. Su eficacia es moderada, pero presentan un perfil de seguridad  
mejorado en comparación con los corticoides de alta potencia. Para casos más leves,  
se utilizan corticoides de baja potencia, como la hidrocortisona y la desonida, que  
buscan equilibrar la eficacia con un riesgo reducido de efectos secundarios, como  
irritación y sequedad cutánea. La elección del corticoide debe guiarse por una  
evaluación exhaustiva de la condición del paciente, garantizando una terapia  
personalizada y segura bajo supervisión médica constante (Siguenza et al., 2023; De  
Peña et al., 2019).  
Los inhibidores de la calcineurina, como el tacrolimus al 0,03-0.1% y el pimecrolimus  
1%, constituyen una clase de medicamentos tópicos empleados para tratar la psoriasis.  
Estos inhibidores actúan bloqueando la actividad de la calcineurina, una enzima clave  
en la respuesta inmunológica y la inflamación cutánea. El tacrolimus, un macrólido con  
propiedades inmunomoduladoras, inhibe la calcineurina, mientras que el pimecrolimus,  
derivado de la acromicina, funciona de manera similar, pero con menor absorción  
sistémica. Su aplicación tópica ofrece una alternativa para controlar la psoriasis al  
modular la respuesta inmunológica local (Tobar et al., 2019; Cabral et al., 2022; De  
Peña et al., 2019).  
En la categoría de tratamientos tópicos, los queratolíticos desempeñan un papel  
importante al eliminar o aflojar las células muertas en la epidermis, contribuyendo a la  
descamación y renovación celular. El ácido salicílico, un queratolítico, actúa eliminando  
la capa córnea engrosada inducida por interleucinas proinflamatorias. Asimismo, los  
alquitranes, derivados del carbón de hulla, exhiben propiedades anti-proliferativas,  
reduciendo la velocidad de aparición de lesiones y evitando efectos de rebote  
asociados a otros tratamientos. Destaca el alquitrán de hulla, empleado durante mucho  
tiempo en diversas afecciones de la piel, incluyendo la psoriasis, para reducir  
inflamación, picazón y descamación (Arenas, 2019; Tobar et al., 2019; Cabral et al.,  
2022).  
Página 288  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
Otro enfoque terapéutico tópico incluye los análogos de la vitamina D, como el  
calcipotriol más betametasona. Estos medicamentos se unen al receptor de la vitamina  
D, inhibiendo la hiperproliferación de los queratinocitos y normalizando la producción de  
interleucinas proinflamatorias, ejerciendo así efectos antiinflamatorios. El calcipotriol,  
una forma sintética de la vitamina D, regula el crecimiento celular y reduce la  
inflamación, mientras que la betametasona, un corticoesteroide, suprime la respuesta  
inmunitaria local en la piel. Esta combinación proporciona un tratamiento integral para  
abordar la psoriasis desde múltiples frentes (SEMERGEN, 2021; Arenas, 2019;  
Siguenza et al., 2023).  
Los estudios sugieren iniciar el tratamiento con corticosteroides potentes, en particular  
propionato de clobetasol o dipropionato de betametasona, excepto en zonas sensibles  
como la cara y las flexuras, donde la seguridad es un factor limitante (De Peña et al.,  
2019). Las pruebas científicas demuestran que el 75% de las placas psoriásicas  
desaparecen tras 4 semanas de tratamiento con propionato de clobetasol, con una  
eficacia máxima entre 2 y 4 semanas, y la persistencia de la remisión clínica está  
relacionada con la potencia de los corticosteroides. Incluso sin el uso de mantenimiento,  
entre el 20% y el 50% de las lesiones tratadas que reaccionan bien en 4 semanas no  
vuelven a desarrollarse en las 4 semanas siguientes (De Peña et al., 2019).  
La introducción de agentes biológicos ha revolucionado el tratamiento de la psoriasis al  
dirigirse específicamente a las vías moleculares responsables de su desarrollo (De  
Peña et al., 2019). Medicamentos como Etanercept, Infliximab, Adalimumab,  
Efalizumab y Golimumab ofrecen opciones eficaces, marcando un hito en el manejo de  
esta afección y otras condiciones relacionadas, como la artritis reumatoide y psoriásica  
(Barquero y Martínez, 2020). Etanercept, como una proteína de fusión humana, ha  
allanado el camino al ser el primer biológico aprobado no solo para la psoriasis sino  
también para la artritis reumatoide (Bolognia et al., 2019). La diversidad en la acción de  
estos agentes, desde la inactivación del TNFα hasta la interrupción de la activación de  
linfocitos T, ofrece opciones adaptadas a las necesidades específicas del paciente. A  
pesar de su eficacia, es crucial considerar y monitorizar los posibles efectos  
secundarios asociados.  
Numerosos ensayos clínicos comparativos han evaluado la eficacia del tratamiento  
biológico frente al placebo, demostrando resultados favorables en términos de  
respuestas PASI. Aunque solo se ha realizado un estudio de 12 semanas de duración  
en el que se compararon ustekinumab y etanercept, que indica que ustekinumab es  
más eficaz, se reconoce que la corta duración del estudio puede haber contribuido, ya  
que los ensayos pivotales de etanercept frente a placebo han demostrado respuestas  
que duran más de 24 semanas (González et al., 2022).  
Sin embargo, por lección de varias asociaciones científicas, se considera que estas  
opciones son similares porque no existen estudios comparativos directos a largo plazo  
entre los numerosos medicamentos biológicos aprobados para la psoriasis. (González  
et al., 2022).  
Página 289  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
En términos generales, los medicamentos biológicos son comparables en cuanto a su  
perfil de seguridad. Los efectos adversos más frecuentes de los anti-TNF son prurito,  
erupciones cutáneas, respuesta en el lugar de inyección e infecciones de las vías  
respiratorias superiores, así como alteraciones hematológicas y oculares (Valenzuela et  
al., 2020). Cabe mencionar que, siempre que sea factible, el tratamiento sistémico debe  
interrumpirse cuatro semanas antes de iniciar el tratamiento biológico cuando se pase  
de un tratamiento sistémico convencional a otro. Esto se hace para determinar la  
gravedad basal de la enfermedad y reducir el riesgo de infección. Cuando la medicación  
sistémica deja de ser necesaria tras alcanzar la eficacia terapéutica, puede iniciarse  
simultáneamente la terapia biológica y continuarse si no es factible debido a la  
gravedad o inestabilidad de la enfermedad (Valenzuela et al., 2020).  
Ahora bien, la fototerapia sigue siendo la única alternativa de tratamiento para aquellos  
pacientes que no pueden tolerar medicamentos administrados en todo el cuerpo debido  
a las condiciones médicas concurrentes que tienen, efectos tóxicos previos,  
interacciones entre medicamentos o la falta de eficacia de los medicamentos sistémicos  
(26,27). La fototerapia se refiere al empleo de radiación ultravioleta en sus diversas  
longitudes de onda, que es parte del espectro de radiaciones electromagnéticas  
emitidas por el sol. Esta radiación no ionizante varía en energía de manera  
inversamente proporcional a su longitud de onda y capacidad de penetración en la piel  
(González et al., 2022).  
Algunos autores (Valenzuela et al., 2020) manifiestan que la foto quimioterapia,  
conocida como PUVA, se utiliza en el tratamiento de la psoriasis y puede aplicarse de  
manera sistémica o localizada mediante la ingesta de psoraleno y la exposición a  
radiación ultravioleta A (UVA). La terapia PUVA localizada implica la aplicación tópica  
de psoraleno en diversas formas, como cremas, lociones o baños. Alternativamente, las  
terapias basadas en radiación ultravioleta B potenciada, como el láser excimer y la  
lámpara con una longitud de onda de 308 nm, ofrecen opciones locales para el  
tratamiento de lesiones psoriásicas. En pacientes pediátricos con psoriasis moderada a  
grave, la fototerapia con UVB-NB de banda estrecha se considera cuando otros  
tratamientos no han sido efectivos. Aunque la exposición al UVB está asociada con  
riesgos de cáncer de piel, la utilización de UVB de banda estrecha se ha vinculado a  
riesgos menores en comparación con el UVB de banda ancha.  
Según diversos autores, los efectos adversos de la fototerapia pueden manifestarse  
tanto a corto como a largo plazo. En el ámbito agudo, el eritema es la complicación más  
frecuente, siendo más prolongado cuando se debe a PUVA, apareciendo entre 48 y 72  
horas después de la exposición. Cuando se produce eritema inducido por UVB, suele  
aparecer durante las primeras 24 horas tras la exposición. Se aconseja mantener la  
última dosis utilizada en situaciones de eritema leve y asintomático; sin embargo, debe  
interrumpirse el tratamiento en casos de eritema grave o molestias concomitantes hasta  
que mejore el cuadro (Wright, 2022).  
Página 290  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
A largo plazo, la fototerapia puede contribuir a la foto envejecimiento cutáneo, siendo  
más pronunciado con los rayos UVA, que alcanzan capas más profundas de la dermis.  
La susceptibilidad a la foto envejecimiento es mayor en foto tipos más bajos. Además,  
se pueden observar cambios en la pigmentación cutánea, como la formación de  
léntigos solares, tanto con PUVA como con NB-UVB. El prurito es otro efecto  
secundario posible, con dos tipos distintos: uno relacionado con la xerosis cutánea, que  
mejora con el uso de emolientes, y otro de causa idiopática, menos frecuente y que  
contraindica la continuación del tratamiento (Wright, 2022).  
La adherencia a los tratamientos es un pilar fundamental para alcanzar resultados  
óptimos en el control de la psoriasis. Para mejorar la tolerabilidad del tratamiento y  
fomentar la adherencia a largo plazo, es esencial evaluar y gestionar de manera  
efectiva los efectos secundarios. Al abordar los efectos secundarios de manera  
proactiva, se puede reducir la probabilidad de interrupciones en el tratamiento,  
permitiendo a los pacientes mantenerse en el régimen terapéutico, además, el apoyo  
emocional y psicológico desempeña un papel clave en el manejo integral de la psoriasis  
(Tejedor et al., 2023).  
El impacto del tratamiento de la psoriasis se ve significativamente influenciado por la  
adherencia del paciente a los regímenes de tratamiento farmacológico y fototerapia.  
Algunos autores explican que, en el caso de los tratamientos farmacológicos, como los  
tópicos, sistémicos o biológicos, la falta de adherencia puede comprometer la eficacia  
del tratamiento y conducir a resultados subóptimos. Los pacientes pueden experimentar  
una variedad de barreras para la adherencia, que van desde la complejidad del régimen  
de medicamentos hasta preocupaciones sobre efectos secundarios, costos y la  
percepción de la necesidad continua del tratamiento en ausencia de síntomas visibles.  
En el contexto de la fototerapia, la adherencia se relaciona con la consistencia en la  
asistencia a las sesiones programadas y la protección adecuada durante la exposición  
a la radiación ultravioleta (Tejedor et al., 2023).  
Conclusiones  
Las tendencias actuales en el tratamiento de la psoriasis muestran un enfoque cada vez  
más centrado en terapias biológicas dirigidas, con avances terapéuticos notables en los  
últimos años. La investigación clínica ha generado nuevas opciones de tratamiento,  
brindando esperanza a los pacientes con psoriasis, especialmente en casos graves y  
resistentes. La seguridad del tratamiento farmacológico y la fototerapia en el manejo de  
la psoriasis es un punto crítico de atención. Si bien estos tratamientos son efectivos,  
también pueden llevar a efectos secundarios y reacciones adversas.  
La evaluación y el monitoreo constantes de estos efectos son esenciales para  
garantizar un equilibrio óptimo entre beneficios y riesgos. El impacto del tratamiento de  
la psoriasis en la adherencia del paciente a los regímenes de tratamiento farmacológico  
y fototerapia es un aspecto clave para el éxito a largo plazo. La educación y el apoyo  
continuo a los pacientes son fundamentales para asegurar que sigan las  
Página 291  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
recomendaciones de tratamiento de manera consistente, lo que a su vez contribuye a  
un mejor control de la enfermedad.  
Los profesionales sanitarios deben atender las preocupaciones de los pacientes,  
colaborar en la creación de programas terapéuticos y ofrecer información exhaustiva  
sobre las ventajas del tratamiento para aumentar la adherencia. Además, la  
incorporación de estrategias de apoyo, como recordatorios regulares, seguimiento  
proactivo y la simplificación de los regímenes de tratamiento, puede desempeñar un  
papel clave en la mejora de la adherencia del paciente y, por ende, en el éxito del  
manejo de la psoriasis.  
Referencias bibliográficas  
Arenas, R. (2019). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento (7a ed.). McGraw-Hill.  
Badri,  
T.,  
Kumar,  
P.  
y
Oakley,  
A.  
(2023).  
Plaque  
Barboza Hernández, W. M. y Sobrado Esquive, F. L. (2021). Psoriasis: Revisión  
bibliográfica. Revista Ciencia y Salud, 5(3), 52-59. https://doi.org/10.34192/cien-  
Barquero-Orias, D. y Martínez-Franco, M. C. (2020). Principios de psoriasis y enfoque  
terapéutico en embarazo: revisión de literatura. Revista de la Asociación  
Colombiana de Dermatología  
y
Cirugía Dermatológica, 28(2), 148-  
Bolognia, J. L., Schaffer, J. E. y Cerroni, L. (2019). Dermatology (4a ed., Vol. 2).  
Bula Urbina, R. A., Gutiérrez Martínez, S. P., Rodríguez Sosa, S., Morales Martínez, F.  
A., Gaines Martínez, B. R., Romero Guzman, S. V., Araújo Rodríguez, R. A.,  
Sequeda Arroyo, F. y Sánchez Cera, S. M. (2023). Actualización en el  
diagnóstico y manejo de la psoriasis: Artículo de revisión. Ciencia  
Latinoamericana, 7(3), 6964-737. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6680  
Cabral Rodríguez, G. A., García, C. y Blanco Barraza, E. (2022). Psoriasis  
eritrodérmica: Reporte de un caso y revisión de la literatura. Dermatología  
Cosmética,  
Médica  
y
Quirúrgica,  
20(4),  
407-  
Chien Wu, P., Hsin Huang, I., Wei Wang, C., Cheng-Chang, T., Hung Chung, W. y  
Chun-Bing, C. (2022). New onset and exacerbations of psoriasis following  
COVID-19 vaccines: A systematic review. American Journal of Clinical  
Canal-García, E., Bosch-Amate, X., Belinchón, I. y Puig, L. (2022). Psoriasis  
ungueal. Actas  
Dermo-Sifiliográficas,  
113(5),  
481-490.  
Página 292  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
Celi Cuje, A. B. (2021). La psoriasis y sus enfermedades concomitantes en los  
pacientes del Hospital General Isidro Ayora, de la ciudad de Loja [Tesis de  
pregrado,  
Universidad  
Nacional  
de  
Loja,  
Coello Moreira, S. C. (2019). Efectos secundarios por tratamiento farmacológico en  
pacientes con psoriasis atendidos en consulta externa dermatológica del Hospital  
Teodoro Maldonado Carbo [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil,  
De Peña-Ortiz, J., Maldonado-García, C. A., Villanueva-Otamendi, A., González-  
González, M., Gómez-Bernal, N. E. y Ortiz-Lobato, L. (2019). Psoriasis invertida:  
Reto diagnóstico y terapéutico. Revista del Centro Dermatológico Pascua, 28(1),  
Formisano, E., Proietti, E., Borgarelli, C. y Pisciotta, L. (2023). Psoriasis and vitamin D:  
A
systematic review and meta-analysis. Nutrients, 15(15), 3387.  
García Martínez, P. (2022). Caracterización del efecto de los medicamentos biológicos  
sobre la inflamación vascular en pacientes con psoriasis [Tesis de Doctorado.  
Universidad de Valencia, España]. https://roderic.uv.es  
Gianfredi, V., Casu, G., Bricchi, L., Kacerik, E., Rongioletti, F. y Signorelli, C. (2022).  
Epidemiology of psoriasis in Italy: Burden, cost, comorbidities and patients’  
satisfaction.  
A
systematic  
review. Acta  
Biomedica,  
93(6),  
1-  
González Arreaga, O. A., Fienco Pérez, A. Y., Noboa Avilés, C. X. y Vera Mendoza, K.J.  
(2022). Uso del tratamiento biológico en pacientes con psoriasis. RECIMUNDO,  
Nabieva, K. y Vender, R. (2022). Calidad de vida y región corporal afectada por la  
psoriasis: una revisión sistemática. Actas Dermo-Sifiliográficas, 114(1), T33-  
Paredes Paredes, J. N., Novillo Flores, M. D., Cárdenas Chávez, A. B. y Campuzano  
Rizzo, B. L. (2022). Actualización terapéutica de la psoriasis. RECIMUNDO, 6(2),  
SEMERGEN  
(2021).  
Lo  
esencial  
en  
Psoriasis.  
SANED.  
Siguenza Inga, T. A., Pérez Quiroga, F. D., Méndez Morillo, J. C. y Gudiño Cuamacás,  
E.D. (2023). Actualización en el manejo de la psoriasis. RECIMUNDO, 7(1), 197-  
Página 293  
Tratamiento farmacológico y fototerapia para el manejo de psoriasis  
María Salomé Gavilanez Soria  
Jeanneth Elizabeth Jami Carrera  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 11/07/2024 Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
Tejedor Tejada, E., Rodríguez Goicoechea, M., Moreno López, Á. y Martínez de la  
Plata, J. (2023). Risankizumab en la psoriasis moderada-grave, experiencia de  
una  
cohorte  
de  
pacientes.  
Revista  
OFIL  
ILAPHAR,  
1-5  
Tobar, D., Chiluisa, P., Heredia, R., Guayaulema, P. y Llumipanta, B. (2019). Psoriasis  
pustulosa generalizada: Reporte de un caso y revisión de la literatura. Archivos  
Venezolanos  
de  
Farmacología  
y
Terapéutica,  
38(6),  
1-  
Valenzuela, F., Araya, I., Arellano, J., Armijo, D., Correa, H., De la Cruz, C., Galimany,  
L., Gugliemetti, A. y Jaque, A. (2020). Actualización guías clínicas chilenas para  
el manejo de la psoriasis. Revista Chilena de Dermatología, 36(4), 1-  
Wright, K. (2022). Important rash decisions: Health experts explain the symptoms,  
causes  
and  
treatment  
of  
psoriasis. Grimsby  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 294