100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
100 years after BCG, live attenuated vaccines against tuberculosis  
Resumen  
Durante más de un siglo, se ha utilizado la vacuna BCG, derivada de una cepa atenuada  
de Mycobacterium bovis conocida como bacilo de Calmette-Guérin, para prevenir la  
tuberculosis. A pesar de su uso extendido, la eficacia de la vacuna BCG es variable, y su  
protección es transitoria. El objetivo de este artículo es recopilar información sobre la  
viabilidad y eficacia de nuevas vacunas vivas atenuadas como alternativas a la vacuna  
BCG en la prevención de la tuberculosis. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de  
alcance descriptivo, utilizando artículos especializados en temas médicos, de enfermería  
y epidemiología de los últimos dos años (2022-2023), la búsqueda se realizó de manera  
autónoma en diversas bases de datos. En los ensayos clínicos y estudios preclínicos,  
diversas vacunas vivas atenuadas, inactivadas y de subunidades/adyuvantes han  
mostrado potencial para mejorar la inmunogenicidad y la protección contra la  
tuberculosis. Vacunas como MTBVAC y RUTI están en diferentes fases de desarrollo  
clínico, mientras que otras, como M72/AS01E y H56, están en fases avanzadas de  
prueba. Se concluye que, la tuberculosis incluye enfoques innovadores como vacunas  
subunitarias, recombinantes y de células enteras, con avances en el uso de adyuvantes y  
vectores virales para mejorar la respuesta inmune. A pesar del progreso significativo, es  
crucial desarrollar vacunas más eficaces para adultos y optimizar combinaciones  
vacunales, abordando la variabilidad genética de las cepas y diferencias inmunológicas  
entre poblaciones.  
Palabras clave: bacillus Calmette-Guérin, BCG, Bacille de Koch, M. tuberculosis,  
vacunas atenuadas.  
Abstract  
For more than a century, the BCG vaccine, derived from an attenuated strain of  
Mycobacterium bovis known as bacillus Calmette-Guérin, has been used to prevent  
tuberculosis. Despite its widespread use, the efficacy of the BCG vaccine is variable,  
and its protection is transient. The aim of this article is to gather information on the  
feasibility and efficacy of new live attenuated vaccines as alternatives to BCG vaccine in  
1 Estudiante de la carrera Medicina de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.  
2
Doctor en Ciencias Bioquímicas. Magister en Biotecnología. Docente. Tutora de la Universidad Técnica de  
Ambato, Ecuador.  
Página 214  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
the prevention of tuberculosis. A literature review of descriptive scope was carried out,  
using articles specialized in medical, nursing and epidemiology topics from the last two  
years (2022-2023), the search was performed autonomously in various databases. In  
clinical trials and preclinical studies, various live attenuated, inactivated and  
subunit/adjuvanted vaccines have shown potential for improved immunogenicity and  
protection against tuberculosis. Vaccines such as MTBVAC and RUTI are in various  
stages of clinical development, while others, such as M72/AS01E and H56, are in  
advanced stages of testing. It is concluded that, TB includes innovative approaches  
such as subunit, recombinant and whole-cell vaccines, with advances in the use of  
adjuvants and viral vectors to enhance the immune response. Despite significant  
progress, it is crucial to develop more effective vaccines for adults and to optimize  
vaccine combinations, addressing genetic variability of strains and immunological  
differences between populations.  
Key words: bacillus Calmette-Guérin, BCG, Bacille de Koch, M. tuberculosis,  
attenuated vaccines.  
Introducción  
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2023) la Tuberculosis (TB) es una  
enfermedad infecciosa y una de las principales causas de mortalidad global  
(Dhamnetiya et al., 2021). Antes de la pandemia de COVID-19, la TB era reconocida  
como la enfermedad más letal provocada por un único agente infeccioso, superando  
incluso al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). La TB es causada por la bacteria  
Mycobacterium tuberculosis, este microorganismo patógeno es altamente especializado  
y afecta principalmente a los pulmones, aunque también puede afectar a otros órganos  
del cuerpo en lo que se conoce como tuberculosis extrapulmonar (Organización  
Panamericana de la Salud, 2020).  
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (2023) indica que en el año 2022, 1,3  
millones de habitantes fallecieron a causa de TB, en este mismo año su incidencia fue  
de 10,6 millones a nivel mundial. Se observó una mayor prevalencia del sexo masculino  
(5,8 millones), frente al sexo femenino y niños con 1,3 millones de individuos (Sultana et  
al., 2021). La TB multirresistente es una problemática a escala mundial, puesto que solo  
dos de cada cinco casos tuvieron acceso a un tratamiento en este año. A pesar de su  
alta incidencia, las estrategias sanitarias tomadas en los diferentes niveles de atención  
han permitido salvaguardar la integridad de 75 millones de habitantes desde el año  
2000 (Organización Panamericana de la Salud, 2022).  
En el contexto de las Américas, la TB se mantiene como una problemática sanitaria en  
el año 2019, puesto que, durante estos doce meses, se estimó una incidencia de  
290.000 nuevos casos en las diferentes formas en las que se presenta la enfermedad.  
El COVID-19 ha revertido los avances alcanzados en la Estrategia Fin de la TB: en el  
2020 hubo 3000 muertes por TB más que en el 2019 y la incidencia aumentó  
levemente. No obstante, se evidenciaron avances en la introducción y expansión de las  
pruebas moleculares rápidas En cuanto a la tasa de mortalidad de la región fue de  
Página 215  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
35.000, de las cuales, 11.000 se debieron a coinfección por VIH (Ministerio de Salud  
Pública de Ecuador, 2018).  
La tuberculosis se transmite a través de gotitas de aerosol que contienen M.  
tuberculosis, expulsadas por pacientes con tuberculosis activa al toser y/o estornudar  
(Organización Mundial de la Salud, 2022; Organización Panamericana de Salud, 2021).  
Una vez inhaladas por un nuevo huésped, las bacterias viajan a través del tracto  
respiratorio hasta llegar a los pulmones. En esta etapa, el sistema inmunológico innato  
del huésped actúa para controlar la infección, con los macrófagos alveolares  
internalizando los bacilos tuberculosos. Si los macrófagos no logran destruir los bacilos,  
estos se multiplican intracelularmente, son liberados y fagocitados por otros macrófagos  
alveolares, dando lugar a un ciclo continuo (Baquero et al., 2023).  
Los linfocitos son reclutados en el sitio de la infección, formando una acumulación de  
células inmunes que intentan controlar las bacterias y limitar su multiplicación En esta  
fase, el huésped puede permanecer asintomático, y las bacterias de la tuberculosis  
pueden ser eliminadas por completo o entrar en un estado de latencia dentro del  
granuloma (Alarcón y Mogollón, 2021). Sin embargo, en casos de inmunosupresión, la  
enfermedad puede progresar rápidamente a tuberculosis activa, manifestando síntomas  
clínicos. Los granulomas en TB son agregados organizados de células inmunes que  
circundan un foco de tejido infectado, están formados por fagocitos mononucleares  
inmaduros rodeados por células efectoras como los linfocitos CD4+ y CD8+ (Meintjes et  
al., 2019).  
La entrada de M. tuberculosis en los alvéolos desencadena una serie de respuestas  
tisulares e inmunológicas, conocidas como primoinfección tuberculosa. Inicialmente, se  
forma un foco de alveolitis exudativa, donde los macrófagos intentan eliminar las  
micobacterias. Si la invasión no es extensa, esta fase local puede estabilizarse sin  
progresar. Sin embargo, si la infección se propaga a través de las vías linfáticas  
intrapulmonares hacia los ganglios regionales traqueales o mediastínicos, se establece  
el complejo bipolar, que comprende un foco pulmonar y adenopatías. En esta etapa, es  
común que se produzcan pequeñas diseminaciones bacilares por vía hematógena  
hacia los segmentos apicales pulmonares, riñones, hígado y huesos (Taye et al., 2021).  
En 2020, se estimaron 9,9 millones (127/100.000) de nuevos casos de tuberculosis en  
todo el mundo. La mayoría de los casos nuevos ocurrieron en el sudeste asiático (43%),  
África (25%) y el Pacífico occidental (18%). La incidencia de casos varía ampliamente  
según el país, la edad, el sexo y el estado socioeconómico. En 2020, dos tercios de los  
nuevos casos ocurrieron en 8 países; la mayoría se produjo en India (26%), seguida de  
Indonesia (8,4%), China (8,5%), Filipinas (6,0%), Pakistán (5,8%), Nigeria (4,6%) y el  
Sur África (3,3%) (Dhamnetiya et al., 2021). Algunos países, como Corea del Norte,  
Mozambique, Filipinas y Sudáfrica, tuvieron incidencia por encima de 500/100.000  
(Campins y Moraga, 2020).  
En 2021, en los Estados Unidos se informaron 7860 nuevos casos de tuberculosis a la  
CDC, con una tasa de casos de 2,4/100.000. Durante la pandemia de COVID-19 en  
Página 216  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
2020, hubo una disminución del 20% respecto de la tasa de 2019 (Asociación Española  
de Vacunología, 2024). Durante 2020, el 71% de los casos de tuberculosis en los  
Estados Unidos ocurrieron en pacientes nacidos fuera de los Estados Unidos en áreas  
con alta prevalencia. La tasa de tuberculosis personas no nacidas en los Estados  
Unidos (11,5/100.000) fue mucho mayor que la tasa entre los estadounidenses nativos  
(0,7/100.000 (Martin et al., 2018) El riesgo de tuberculosis se incrementa para las  
personas que viven en hacinamiento, como en refugios, geriátricos o correccionales. En  
esta población de alto riesgo, la incidencia de casos puede ser similar a la de las  
personas que viven en partes del mundo con mayor volumen de casos.  
La gestión de los casos de tuberculosis con alta resistencia a los fármacos ha resultado  
en resultados menos alentadores, incluidas elevadas tasas de mortalidad,  
particularmente en pacientes coinfectados con VIH, este panorama persiste a pesar de  
la administración de terapias antirretrovirales (Pedersen et al., 2023). El tratamiento de  
la tuberculosis multirresistente implica medicamentos más costosos, prolongados y con  
mayores efectos secundarios en comparación con la tuberculosis sensible a los  
fármacos, esta situación conlleva a un deficiente cumplimiento del tratamiento,  
aumentando la morbilidad, la mortalidad y el riesgo de desarrollar formas aún más  
resistentes de la enfermedad.  
La OMS ha emitido recomendaciones para el tratamiento de la tuberculosis resistente a  
los fármacos, incluyendo el uso de nuevos medicamentos y la implementación de  
esquemas de tratamiento más cortos para ciertos pacientes, aunque es temprano para  
evaluar completamente el impacto a largo plazo de estos cambios, estudios  
preliminares muestran resultados prometedores, como tasas de curación del 72,4% con  
un tratamiento estandarizado de 9 meses en países africanos, superando las obtenidas  
con tratamientos convencionales más prolongados (Sultana et al., 2021; Meintjes et al.,  
2019).  
En relación con el objeto de estudio, la vacuna BCG representa una variante atenuada  
del M. bovis, agente causal de la tuberculosis en bovinos, la cual fue desarrollada entre  
1908 y 1921 por Albert Calmette y Camille Guérin (Meintjes et al., 2019). Según datos  
del Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador, en el año 2018 se diagnosticaron  
6.094 nuevos casos de tuberculosis, lo que representa una incidencia de 34,53 por  
cada 100.000 habitantes (Organización Panamericana de la Salud, 2022). Por otro lado,  
la Organización Mundial de la Salud (2022) informa que para el año 2022, en Ecuador  
se registraron 8.200 nuevos casos de tuberculosis, con una incidencia de 45 por cada  
100.000 habitantes, en el ámbito provincial, se destaca que, en 2018, el 55,03% de los  
casos de TB se concentraron en la provincia del Guayas, seguido de El Oro con un  
7,28% y Los Ríos con un 6,02% (Organización Panamericana de la Salud, 2022).  
La vacuna BCG se obtuvo mediante el subcultivo repetido de una cepa de M. bovis y  
fue introducida en la clínica en 1921, administrándose oralmente a un bebé, quien no  
experimentó efectos adversos ni desarrolló tuberculosis. La elección de la vía oral se  
basó en la consideración del tracto gastrointestinal como una de las vías principales de  
Página 217  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
infección tuberculosa en lactantes, sin embargo, es importante tener en cuenta que la  
tuberculosis también puede ser adquirida por otras vías, como la vía respiratoria, siendo  
esta una de las formas más comunes de contagio en la población general (Meintjes et  
al., 2019). Entre los años 1921 y 1926, más de 50,000 niños recibieron la vacuna BCG,  
registrándose una tasa de mortalidad del 1.8%. Esta cifra contrasta con la alta tasa de  
mortalidad superior al 25% observada en niños que no fueron vacunados, lo que  
demuestra la eficacia de la vacuna BCG en la reducción de la mortalidad infantil  
asociada a la tuberculosis (Orozco et al., 2023).  
En este orden de ideas, Cho et al. (2021) mencionan que la respuesta inmune  
adaptativa desencadenada por la vacunación con BCG puede generar una reacción  
robusta en el organismo, aunque esta respuesta no es suficiente para conferir una  
resistencia prolongad2a contra la infección por M. tuberculosis. Este fenómeno se  
explica por tres razones principales; en primer lugar, la inmunidad celular juega un  
papel fundamental en la defensa contra la infección y aunque la respuesta inmune tipo  
Th1 inducida por la vacunación BCG es bastante sólida, se ve inhibida por las  
respuestas Th2 y Treg. Además, las respuestas inmunes Th17 y CD8+ generadas por  
la vacuna BCG son limitadas (Organización Mundial de la Salud, 2022; Organización  
Panamericana de Salud, 2021).  
En respuesta a los desafíos planteados por la tuberculosis, es imperativo desarrollar  
estrategias de vacunación que no solo aborden la inmunidad humoral, sino también a  
nivel celular, con el objetivo de generar respuestas inmunitarias de memoria más  
robustas y equilibradas. Esto es esencial para lograr una protección prolongada y  
efectiva contra M. tuberculosis. La investigación y el desarrollo de vacunas innovadoras  
son fundamentales para aumentar la eficacia y la durabilidad de la inmunización,  
avanzando hacia un control más efectivo de esta enfermedad a nivel global (Orozco et  
al., 2023). La exploración de vacunas vivas atenuadas experimentales surge como una  
vía para superar estas limitaciones y avanzar hacia estrategias de inmunización más  
efectivas en la prevención de la tuberculosis. Al analizar la epidemiología de la  
tuberculosis y la importancia de la vacunación en la salud pública, así como al comparar  
la efectividad de estas nuevas vacunas con la BCG. En la actualidad, existen varias  
vacunas experimentales en estudio, en fases avanzadas que tienen el objetivo de  
mejorar la eficacia y duración de vacunas existentes e incluso agregan antígenos que  
mejoran la respuesta inmune y confieren una mayor protección contra la enfermedad  
(Orozco et al., 2023).  
Metodología  
En el marco de esta investigación, se llevará a cabo un enfoque de tipo revisión  
sistemática, con el propósito de evaluar el panorama actual de las vacunas vivas  
atenuadas experimentales frente a la tuberculosis. Se utilizaron múltiples bases de  
datos, incluyendo PubMed, Redalyc, Scopus, Dialnet y Scielo, para recopilar  
información pertinente. Se emplearán las siguientes palabras clave en los buscadores  
bibliográficos: "vacunas vivas atenuadas", "vacunas experimentales", "M. tuberculosis",  
Página 218  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
"Bacille de Koch", "Bacillus Calmette-Guérin", "BCG".  
Dentro de los criterios de inclusión, se encuentran; estudios de los últimos cincos años,  
desde el 2018 al 2023, estudios que abordaron vacunas vivas atenuadas  
experimentales para la tuberculosis y estudios en inglés y español. Dentro de los  
criterios de exclusión, se excluyeron estudios que no estén relacionados con las  
vacunas vivas atenuadas para la tuberculosis, investigaciones que no están  
actualizadas y estudios que no proporcionen datos relevantes sobre la eficacia o  
seguridad de las vacunas. La revisión sistemática se realizará respetando los  
estándares éticos establecidos para la investigación científica. Se citarán  
adecuadamente todas las fuentes utilizadas y se garantizará la confidencialidad y  
anonimato de los participantes en los estudios revisados.  
Resultados  
Las vacunas vivas atenuadas están actualmente contraindicadas en pacientes que  
reciben agentes inmunosupresores según los prospectos y directrices en Japón y otros  
países. Esta precaución se debe al riesgo potencial de que los patógenos atenuados en  
las vacunas puedan causar infecciones en personas con sistemas inmunitarios  
debilitados. Según Martín et al. (2021) se han notificado 2.091 vacunaciones con  
vacunas vivas atenuadas en pacientes que reciben inmunosupresores, distribuidas en  
25 informes. De estos casos, solo 23 pacientes se infectaron con la cepa del virus  
utilizada en la vacuna, con 21 de esos casos atribuidos al virus de la varicela.  
Importante es destacar que no se han descrito complicaciones potencialmente mortales  
en estos informes.  
Tabla 1  
Vacunas vivas atenuadas, inactivadas y de subunidades/adyuvantes en ensayos  
clínicos  
Vacuna  
MTBVAC  
RUTI  
Tipo de vacuna  
Vida atenuada  
Inactivado  
Fase  
Dos ensayos que reclutan para la fase 3  
Fase 2a aun no reclutando  
Basado en M. Vaccae  
Inactivado  
Dos ensayos de fase 3  
M. indicus pranii (MIP)  
M. smegmatis  
DAR-901  
Inactivado  
Dos ensayos de fase 3  
Fase 1  
Inactivado  
Inactivado  
Fase 2a  
M72/AS01E  
Subunidad/adyuvante  
Fase 2b completada  
Página 219  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
H4:IC31  
Subunidad/adyuvante  
Fase 2b  
(AERAS 404)  
H56:IC31  
Fase 2a en curso;  
Reclutamiento fase 2b.  
Fase 2a  
Subunidad/adyuvante  
ID93 + GLA-SE  
GamTBvac  
Subunidad/adyuvante  
Subunidad/adyuvante  
Fase 2a  
Reclutamiento de la fase 1  
completado; Fase 2b  
Fase 2b  
AEC/BCO2  
Subunidad/adyuvante  
Subunidad/adyuvante  
Mtb72F/AS02  
Nota: Tomado de Levillain et al. (2020).  
Tabla 2  
Vacunas actuales en estudios preclínicos  
Vacuna  
Tipo de vacuna  
Descripción  
Cepa M. tuberculosis H37Rv  
ΔleuD ΔpanCD  
Cepa utilizada como modelo de infección de  
tuberculosis en G. mellonella  
Vivir  
Estrategia de vacunación de cebado  
e
H56: CAF01  
Subunidad/Adyuvante inmunización por extracción de mucosas y análisis  
con absorción de H56/CAF01  
H64: CAF01  
Subunidad/Adyuvante Vacuna de fusión de proteínas  
CysVac2 contiene Ag85B y CysD; Promueve la  
Subunidad/Adyuvante  
CysVac2/AdVax  
generación de células T CD4 +.  
BCG-PSN  
Subunidad/Adyuvante Inyección de polisacárido y ácido nucleico BCG  
Inmunidad humoral y celular inducida y mayor  
Subunidad/Adyuvante  
LT70  
eficacia protectora que BCG  
rBCG: LTAK63  
recombinante  
Vacuna subunitaria con adyuvante LTAK63; niveles  
Página 220  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
más bajos de LTAK63 crearon una respuesta  
inmune más fuerte  
rBCG(Δ)ais1/zmpl  
recombinante  
BCG recombinante  
Micobacteriana viva recombinante, que carece del  
gen zmp1  
BCG-ZMPI  
recombinante  
recombinante  
FnBPA+  
vacuna de refuerzo BCG  
(pValac: ESAT-6)  
M. smegmatis expresando  
Ag85B  
Estudio de bacterias recombinantes para evaluar la  
inmunogenicidad  
recombinante  
recombinante  
recombinante  
ChAdOx/MVA EPI15  
CMV-6Ag  
recombinante viral  
Contiene  
ESAT-6,  
Ag85A,  
Ag85B,  
Rv3407; Ap1733; Rv2626, Rpf A, Rpf C, Rpf D  
Nota: Tomado de Moradi et al. (2023).  
Para Keeley et al. (2023) la evidencia actual sugiere que, bajo ciertas condiciones  
inmunológicas, las vacunas vivas atenuadas pueden ser seguras y efectivas incluso en  
pacientes que reciben inmunosupresores. Esto abre la posibilidad de reconsiderar las  
actuales contraindicaciones y directrices. Sin embargo, para establecer una práctica  
clínica segura, es necesario reunir más evidencia e investigar más profundamente los  
criterios inmunológicos que determinan la seguridad del uso de estas vacunas en  
poblaciones inmunosuprimidas. Dependiendo de los resultados de futuras  
investigaciones, podría ser necesario revisar y actualizar los prospectos y pautas para  
el uso de vacunas vivas atenuadas en pacientes inmunosuprimidos.  
Las enfermedades infecciosas prevenibles mediante vacunas vivas atenuadas incluyen  
el sarampión, la rubéola, la varicela, las paperas, el rotavirus, la fiebre amarilla y la  
tuberculosis. Estas vacunas son esenciales para controlar y eliminar brotes de  
enfermedades que pueden tener consecuencias graves para la salud pública (Levillain  
et al., 2020). La evidencia actual sugiere que, bajo ciertas condiciones inmunológicas,  
las vacunas vivas atenuadas pueden ser seguras y efectivas incluso en pacientes que  
reciben inmunosupresores. No obstante, es necesario reunir más evidencia e investigar  
criterios inmunológicos adicionales para determinar de manera precisa las condiciones  
bajo las cuales estas vacunas pueden ser utilizadas de forma segura en esta población  
vulnerable (Moradi et al., 2023; Martín et al., 2021).  
Dependiendo de los resultados de estas investigaciones, podría ser necesario revisar y  
actualizar los prospectos y las pautas para el uso de vacunas vivas atenuadas en  
pacientes inmunosuprimidos, permitiendo así una protección adecuada contra  
Página 221  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
enfermedades infecciosas en estos individuos.  
Discusión  
Las modificaciones genómicas observadas en ciertas subcepas de BCG incluyen  
supresiones, duplicaciones y mutaciones puntuales El estudio realizado por Cho et al.  
(2021) documentan duplicaciones y deleciones que ocurrieron antes de 1960, cuando  
se implementó la liofilización y se estandarizó el proceso de producción de la vacuna  
BCG. Aunque la vacunación masiva con BCG ha sido ampliamente adoptada como  
parte de los programas de inmunización infantil en muchos países, su implementación  
en la salud pública enfrenta desafíos significativos, entre estos se encuentran la  
variabilidad en la efectividad de la vacuna, la necesidad de dosis de refuerzo en la  
adolescencia y la dificultad para interpretar las pruebas diagnósticas de tuberculosis en  
individuos vacunados (Baquero et al., 2023; Alarcón y Mogollón, 2021).  
Por su parte, Setiabudiawan et al. (2022) asegura que la vacunación es altamente  
eficaz, especialmente para prevenir las formas graves de tuberculosis (infección miliar y  
meníngea). La vacuna BCG disminuye fundamentalmente las formas meníngeas y  
miliares de tuberculosis primaria o formas complicadas de primo infección, que ocurren  
con mayor frecuencia entre la población infantil sin embargo, no influye de la misma  
forma en la disminución de la tuberculosis de re infección, ya que la aparición de ésta  
depende de la disminución de la resistencia en el organismo con la edad y otros  
factores (inmunodeficiencias, infecciones graves, alcoholismo, desnutrición) y de la  
exposición que tenga una persona a fuentes de infección en su ambiente familiar y  
social. Si un adulto vacunado, se expone a fuentes bacilíferas altamente contagiosas,  
es posible que pueda desarrollar tuberculosis de reinfección exógena a pesar de haber  
recibido la vacuna años antes (Khandelia et al., 2023).  
Respuesta inmunitaria frente a la infección por M. tuberculosis  
En el proceso de infección, diversas células como las células dendríticas (DC),  
neutrófilos, células epiteliales y macrófagos alveolares entran en contacto con M.  
tuberculosis cuando las microgotas son depositadas en los alvéolos distales del  
huésped (Morales y Balcells, 2019). Por otra parte, las comorbilidades vinculadas al  
sistema inmunológico pueden agravar la tuberculosis (TB) o precipitar la transición de  
las personas con infección latente a la TB activa (ATB) (Srivastava y Mukhopadhyay,  
2023). La coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en individuos  
con infección latente aumenta el riesgo anual de TB del 5 al 10%, convirtiéndose en el  
factor de riesgo más significativo para el desarrollo de la tuberculosis (Srivastava y  
Mukhopadhyay, 2023). La respuesta innata involucra la fagocitosis, donde los  
macrófagos, células inmunitarias clave, buscan fagocitar y destruir las bacterias de M.  
tuberculosis, aunque estas pueden resistir la destrucción intracelular y replicarse  
(Montoya y Salazar, 2024).  
Vacunas frente a la tuberculosis  
Las estrategias de vacunación clásicas buscan prevenir la enfermedad, y es lo que se  
Página 222  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
denomina vacunas profilácticas. En tuberculosis se han desarrollado dos estrategias  
para el desarrollo de vacunas preventivas: la primera buscaría potenciar la acción de la  
actual vacuna BCG reforzando su inmunidad, y la segunda, reemplazar a la actual  
vacuna BCG por una vacuna más eficaz (Romano et al., 2023). Dado que la mayor  
parte de la población de países endémicos de tuberculosis ha sido vacunada  
previamente con BCG al nacer, lo que se busca con las vacunas de refuerzo con  
antígenos de M. tuberculosis específicos es potenciar a BCG. Una de estas vacunas en  
ensayo clínico, DAR-901, se basa en una bacteria no tuberculosa inactivada por calor  
(Reshetnikov et al., 2024) Otras vacunas subunidades incluyen únicamente, uno o unos  
pocos antígenos proteicos, específicos de M. tuberculosis y son administradas en  
vectores virales, o bien están formulados con adyuvantes.  
Vacunas subunitarias  
Las vacunas subunitarias representan formulaciones que incorporan componentes  
específicos de patógenos en lugar de utilizar el organismo completo o sus formas  
atenuadas. La ID93+GLA-SE emplea fragmentos específicos de antígenos de M.  
tuberculosis, como RV1913, Rv2608, Rv3619 y Rv3620, formulados en GLA-SE, una  
emulsión de agua que contiene un agonista de TLR4 (Cao et al., 2021). Esta vacuna  
induce respuesta inmunitaria, destacando las células T CD4+ específicas de ID93  
polifuncionales y elevadas respuestas de anticuerpos IgG1 e IgG3 a Rv1813 (Lin et al.,  
2023). Por otro lado, la vacuna H56: IC31 presenta antígenos como Ag85b, ESAT6 y  
Rv2660c, formulados con un agonista de TLR9 llamado IC31. La respuesta inmunitaria  
inducida por esta vacuna involucra células T CD4+ de memoria específicas de H56, que  
expresan diversas citocinas como TNF-α, IL-2 e IFN-γ (Kiong et al., 2022)  
Vacunas Recombinantes  
Las vacunas recombinantes son un tipo de vacuna que utiliza tecnología de ingeniería  
genética para introducir genes de un patógeno, o partes de esos genes, en un  
organismo huésped con el objetivo de inducir una respuesta inmunitaria protectora  
contra ese patógeno específico. Estos genes son seleccionados de manera que el  
organismo huésped pueda producir proteínas antigénicas del patógeno,  
desencadenando así una respuesta inmunológica (Wilkie et al., 2020). Estas vacunas  
se clasifican en vacunas micobacterianas vivas, bacterianas y virales vivas según el tipo  
de organismo utilizado para expresar los antígenos de M. tuberculosis. M. bovis BCG,  
Mycobacterium vaccae y Mycobacterium smegmatis se han utilizado como vectores en  
vacunas con micobacterias vivas. M. bovis BCG es especialmente popular como vector  
de expresión debido a su estabilidad, asequibilidad y capacidad para inducir respuesta  
inmunitaria inespecíficas (Gupta y Pellett, 2023).  
El ensayo vacuno M72-AS01 desarrollado por GlaxoSmithKline y la International AIDS  
Vaccine Initiative, destinada a la prevención de tuberculosis, presenta resultados  
posteriores a tres años de seguimiento, se pudo evidenciar que, la eficacia a los 36  
meses fue del 49.7%, teniendo en consideración que, en el protocolo 13/1626  
vacunados y 26/1663 de placebo presentaron un cuadro de TB (Wilkie et al., 2020;  
Página 223  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
Gupta y Pellett, 2023). Sin embargo, el estudio de Scholl et al. (2023) concluyó que, es  
necesario una confirmación en estudios más amplios, de mayor duración y con  
segmentos de grupo etario más representativos. Sin embargo, se encuentra en marcha  
la fase tres que contará con 26000 individuos en más de 50 centros sanitarios de África  
y Sudeste asiático.  
De manera similar, la vacuna atenuada frente a M. tuberculosis (MTBVAC) desarrollada  
por la Universidad de Zaragoza en el año 2019, a través de un ensayo clínico en 18  
adultos y 36 neonatos en tres cohortes diferentes. Los resultados obtenidos aprueban  
un perfil aceptable de seguridad, lo que accede a continuar con ensayos que contentan  
un mayor número de individuos (Schwarz et al., 2020). Por lo tanto, la presente  
investigación se justifica en la necesidad de abordar las limitaciones y desafíos  
inherentes a la vacuna BCG, como se ha señalado en estudios previos, tales como la  
variabilidad en su eficacia y la presencia de cepas resistentes.  
Vacunas de células enteras o fragmentadas o inactivadas  
La investigación en vacunas contra la tuberculosis, enfocándose en células enteras o  
fragmentadas o inactivadas, es esencial para abordar la persistencia de la enfermedad  
y mejorar la limitada eficacia de las vacunas (BCG) (Taye et al., 2021). Aunque el BCG  
ha demostrado proteger a lactantes y niños, su eficacia en adultos varía, posiblemente  
debido a la pérdida de protección con el tiempo y la exposición previa a M. tuberculosis  
(Srivastava y Mukhopadhyay, 2023). Esto resalta la complejidad de comprender la  
inmunidad contra la tuberculosis, destacando la importancia de respuestas mediadas  
por células, como las células T CD4 de tipo Th1, e inmunidad humoral, especialmente  
la IgA (Schwarz et al., 2020).  
La hipótesis plantea que la protección contra la tuberculosis puede requerir un desafío  
poli antigénico de células enteras, ejemplificado por estudios con SRL172 y la nueva  
vacuna DAR-901, derivada de SRL172. DAR-901, basada en un nuevo método de  
fabricación, ha demostrado seguridad e inmunogenicidad en ensayos de fase 1 y 2,  
siendo la única vacuna de células enteras inactivadas con eficacia demostrada en  
humanos. El desarrollo de DAR-901 como vacuna de refuerzo se está evaluando en un  
ensayo de fase 2b en adolescentes en Tanzania, con el objetivo de prevenir infecciones  
en países endémicos. La tuberculosis, como enfermedad contagiosa persistente y  
mortal, requiere estrategias preventivas avanzadas. La atención a grupos de alto riesgo  
y el uso de biomarcadores son enfoques prometedores para alcanzar los objetivos de  
reducción de morbilidad y mortalidad establecidos por la OMS para 2035 (Scholl et al.,  
2023; Schwarz et al., 2020).  
Vacunas de subunidades proteicas adyuvantes  
Las vacunas de subunidades proteicas con adyuvantes son una categoría específica de  
vacunas que utilizan fragmentos seleccionados de proteínas del patógeno subunidades  
junto con adyuvantes para estimular una respuesta inmunitaria específica y robusta Un  
estudio enfocado en las vacunas de subunidades proteicas adyuvantes, realizado por  
Página 224  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
Wang et al. (Wang et al., 2024) resalta la relevancia de Suilysin (Sly) como adyuvante,  
especialmente en vacunas que incorporan fragmentos de la toxina multocida (PMT).  
Estas vacunas son consideradas más seguras que las tradicionales inactivadas o vivas  
atenuadas. El antígeno proteico recombinante PMT-NC (RPMT-NC), formulado con  
adyuvantes como oligodesoxinucleótidos Sly (rSly) o CpG recombinantes, ha mostrado  
resultados positivos (Chugh et al., 2024).  
En particular, se observa que la inmunización con dosis bajas de rsly aumenta la  
respuesta inmunitaria, incluyendo la IgG específica del antígeno, la expresión del gen  
interferón (IFN)-γ y las poblaciones de células T CD4+ y CD8+. Al utilizar adyuvantes  
biológicos como rSly o CpG en lechones, se observa una reducción notable en las  
lesiones pulmonares y la atrofia de cornetes tras la exposición a Pasteurella multocida  
(Stewart et al., 2024). Las vacunas de subunidades proteicas se centran en antígenos  
inmunodominantes, lo que puede generar respuestas más específicas contra la  
tuberculosis (Ullah et al., 2020). Estos autores, plantean que las vacunas de  
subunidades son una alternativa más segura, con menor riesgo de reacciones  
adversas, la capacidad de adaptar respuestas inmunes mediante cambios en las  
formulaciones de adyuvantes es una ventaja.  
Vacunas de vectores virales  
Las vacunas de vectores virales en la tuberculosis utilizan virus como vectores para  
llevar genes de M. tuberculosis y estimular respuestas inmunitarias protectoras contra la  
tuberculosis. Las vacunas de vectores virales funcionan introduciendo un fragmento del  
ADN de Mtb dentro del genoma de un virus que es inofensivo para el ser humano. Al  
infectar las células del huésped, el virus vector expresa las proteínas de Mtb,  
desencadenando así una respuesta inmunitaria. Esta respuesta incluye tanto la  
activación de células T, que son cruciales para combatir Mtb, como la producción de  
anticuerpos (Ullah et al.,2020; Mustafa, A.S., 2021).  
Las vacunas de vectores virales representan una estrategia innovadora y prometedora  
en la lucha contra enfermedades infecciosas como la tuberculosis. Utilizando virus  
modificados genéticamente que son incapaces de causar enfermedad, estas vacunas  
transportan y expresan antígenos específicos de M. tuberculosis (Chugh et al., 2024). El  
objetivo es estimular una respuesta inmunitaria robusta que incluya tanto la activación  
de células T como la producción de anticuerpos, sin provocar la enfermedad en sí. En el  
caso específico de la producción de vectores virales defectivos, como los vectores  
adenovirales defectivos, es crucial llevar a cabo pruebas para garantizar que no se  
hayan generado virus de replicación competente durante el proceso de fabricación  
(Scholl et al., 2023).  
Los vectores virales comúnmente utilizados incluyen adenovirus, virus de la vacuna del  
estreptococo bovino (VSV), virus de la viruela, entre otros. Estos virus son modificados  
genéticamente para que no causen enfermedad y para que puedan llevar genes  
específicos de Mtb. Inmunogenicidad y Respuesta Inmunitaria. Las vacunas de  
vectores virales buscan inducir respuestas inmunitarias fuertes y específicas al  
Página 225  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
presentar antígenos de Mtb de manera eficiente. Un ejemplo de vacunas de vectores  
virales para la tuberculosis son la AdVac y MVA85A; estas vacunas utilizan vectores  
virales basados en adenovirus y virus de la viruela de Ankara modificado (MVA),  
respectivamente (Mustafa, A.S., 2021; Prendergast et al., 2024).  
Vacunas vivas atenuadas frente a la M. tuberculosis  
Las vacunas vivas atenuadas son una forma importante de inmunización contra la  
tuberculosis, enfermedad causada por M. tuberculosis. Este tipo de vacuna utiliza una  
versión debilitada del patógeno vivo que, aunque incapaz de causar la enfermedad en  
personas sanas, es suficientemente potente para estimular una respuesta inmunitaria  
que protege contra futuras infecciones (Tarancón et al., 2020). Las vacunas de virus  
vivos usan la forma del virus debilitada (o atenuada). La vacuna contra el sarampión,  
las paperas y la rubéola (triple viral) y la vacuna contra la varicela (viruela) son  
ejemplos.  
VPM1002  
VPM1002 es una vacuna experimental contra la tuberculosis que se basa en la  
modificación genética del bacilo Calmette-Guérin (BCG), una vacuna tradicional  
utilizada para prevenir la tuberculosis (Gupta y Pellett, 2023). La cepa de BCG  
recombinante más avanzada en desarrollo clínico es la VPM1002, esta variante  
sustituye el gen de la ureasa C por el de la listeriolisina O, una proteína hemolítica (hly)  
que forma poros, proveniente de Listeria monocytogenes. La listeriolisina O crea poros  
de barril β en la membrana de la fagolisosoma, permitiendo el escape de antígenos y  
ADN de micobacterias al citosol. Al reemplazar la ureasa C, la construcción de BCG  
tiene una capacidad reducida para alcalinizar la fagolisosoma, favoreciendo la  
activación de la listeriolisina, activa a un pH de 5,5, este diseño tiene como resultado un  
aumento previsto en los niveles de apoptosis, autofagia y activación del inflamasoma  
(Wilkie et al., 2020; Gupta y Pellett, 2023).  
VPM1002 ha mostrado una capacidad superior para estimular la inmunidad humoral y  
activar el centro germinal en comparación con BCG de tipo salvaje. Aunque los  
primeros ensayos clínicos se han centrado en VPM1002 como una posible vacuna  
preventiva, la investigación en animales sugiere su potencial terapéutico (Scholl et al.,  
2023). Un estudio en ratones infectados con Mtb y tratados con antibióticos durante 40  
días, hasta que no se detectó Mtb viable en los órganos, mostró que VPM1002 tuvo  
efectos significativos en comparación con BCG y la solución salina. Aunque inicialmente  
ningún ratón logró una curación libre de gérmenes, los resultados destacaron la  
superioridad de VPM1002 frente a la solución salina (Taye et al., 2021). Actualmente,  
en la India se está llevando a cabo un estudio clínico de fase II/III con VPM1002,  
enfocado en su capacidad para prevenir el retorno de la tuberculosis activa en adultos  
una vez completado el tratamiento estándar (Chugh et al., 2024; Stewart et al., 2024).  
MTBVAC  
Otra vacuna viva atenuada es la MTBVAC, la cual mejora la producción de citoquinas y  
Página 226  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
la inmunidad entrenada en monocitos humanos (Chugh et al., 2024). El estudio de  
Levillain et al. (2020) se centra en MTBVAC, una cepa viva atenuada de Mycobacterium  
tuberculosis, y su capacidad para inducir "inmunidad entrenada". Esta investigación  
sugiere que MTBVAC no solo activa una respuesta inmune específica de células T, sino  
que también desencadena cambios epigenéticos y metabólicos a largo plazo en las  
células del sistema inmunológico innato, resultando en una respuesta mejorada ante un  
desafío secundario con bacterias no relacionadas. En particular, se observó que  
MTBVAC modula la expresión de genes implicados en la inmunidad innata y la memoria  
inmunológica, lo que potencialmente mejora la eficacia de la vacuna en comparación  
con BCG. Además, el estudio detalla cómo estas modificaciones epigenéticas,  
incluyendo la metilación del ADN y la modificación de histonas, contribuyen a una  
respuesta inmune más rápida y robusta en encuentros posteriores con patógenos.  
MTBVAC es una vacuna contra la tuberculosis que se basa en una cepa viva atenuada  
de M. tuberculosis, el agente causante de la tuberculosis. Esta vacuna ha surgido como  
una alternativa prometedora a la vacuna BCG (Bacillus Calmette-Guérin), que ha sido la  
principal forma de prevención de la tuberculosis durante décadas (Organización  
Panamericana de la Salud, 2020). MTBVAC ha sido diseñada mediante la modificación  
genética de Mtb para que sea segura y menos virulenta que las cepas salvajes de Mtb,  
Se ha demostrado que MTBVAC es capaz de inducir una respuesta inmune protectora  
contra la tuberculosis, tanto en estudios preclínicos como en ensayos clínicos en  
humanos. Una de las características más destacadas de MTBVAC es su capacidad  
para inducir lo que se conoce como "inmunidad entrenada" (Asociación Española de  
Vacunología, 2024; Martin et al., 2018). Esto significa que no solo estimula una  
respuesta inmune específica contra Mtb, sino que también provoca cambios duraderos  
en el sistema inmunológico innato, lo que resulta en una respuesta mejorada ante  
infecciones bacterianas no relacionadas, Esta capacidad de inmunidad entrenada es un  
aspecto crucial en la lucha contra la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas.  
rBCG30  
rBCG 30 es una cepa de la vacuna BCG que ha sido genéticamente modificada para  
mejorar su capacidad de estimular una respuesta inmune contra la tuberculosis. Esta  
modificación genética implica la sobreexpresión de una proteína de Mtb llamada Ag85B,  
que es un antígeno importante para el sistema inmunológico en la lucha contra la  
tuberculosis (Moradi et al., 2023). La idea detrás de rBCG30 es que al aumentar la  
expresión de Ag85B, se fortalezca la respuesta inmune inducida por la vacuna BCG, lo  
que potencialmente podría mejorar su eficacia en la prevención de la tuberculosis. La  
sobreexpresión de Ag85B se logra mediante la inserción de un gen adicional en la cepa  
BCG, lo que permite que la bacteria produzca más de esta proteína específica  
(Khandelia et al., 2023).  
Se han realizado estudios preclínicos con rBCG30 en modelos animales, que han  
demostrado resultados prometedores en términos de inducción de una respuesta  
inmune más fuerte y una mayor protección contra la tuberculosis en comparación con la  
Página 227  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
vacuna BCG estándar. La evaluación de una variante de la vacuna BCG, conocida  
como rBCG30, que ha sido genéticamente modificada para expresar una proteína  
específica de M. tuberculosis, denominada Antígeno 85b (Ag85b), la proteína más  
abundante expuesta por M. Tuberculosis, así como un poderoso antígeno  
inmunoprotector, capaz de inducir una gran proliferación de células T y secreción de  
IFN-g en la mayor parte de los individuos sanos en contacto con M. tuberculosis (Ullah  
et al., 2020).  
Además, el estudio también exploró el potencial de rBCG30 en la protección contra la  
lepra. Esto se debe a la capacidad de Ag85b para estimular una respuesta inmune  
robusta y duradera, que incluye la activación de células T específicas y la producción de  
citoquinas clave como IFN-γ, las cuales son cruciales para el control de infecciones  
micobacterianas. Además, el estudio subraya la importancia de seguir investigando  
rBCG 30 como una alternativa prometedora a la vacuna BCG tradicional, especialmente  
en regiones donde la coinfección con tuberculosis y lepra es prevalente (Ullah et al.,  
2020).  
Mientras que la BCG ha sido una herramienta valiosa para la prevención de la  
tuberculosis, los avances en la investigación de vacunas han llevado a enfoques más  
específicos, potentes e innovadores. La diversidad de estrategias presentada por  
diferentes autores reflejan la complejidad de abordar la tuberculosis y la necesidad de  
enfoques más eficaces, especialmente en poblaciones adultas y en regiones donde la  
enfermedad persiste como un problema de salud significativo. La combinación de  
estrategias, como vacunas de células enteras inactivadas y vacunas de subunidades  
con adyuvantes, podría ofrecer soluciones más completas y específicas para combatir  
la tuberculosis en diferentes contextos y poblaciones.  
Algunos autores (Asociación Española de Vacunología, 2024; Martin et al., 2018)  
manifiestan que la modificación genética de BCG para crear VPM1002 parece tener un  
impacto positivo en la inmunogenicidad, superando a la BCG tradicional en varios  
aspectos, principalmente por la capacidad de VPM1002 para estimular la inmunidad  
humoral y activar el centro germinal es prometedora. Al respeto, Pedersen, et al.  
(2023), asegura que la superioridad de VPM1002 en un estudio con ratones sugiere su  
potencial terapéutico, lo cual es un aspecto relevante para futuras investigaciones y  
aplicaciones clínicas.  
Un estudio de Mustafa (2021) ha establecido dos planes de desarrollo clínico  
independientes para la utilización de MTBVAC mediante administración intradérmica,  
similar a la actual aplicación de la vacuna BCG. Por un lado, una estrategia de  
vacunación se enfoca en MTBVAC como una vacuna preventiva administrada a recién  
nacidos, con la intención de evaluar si proporciona una protección mejorada para  
reemplazar la vacuna BCG existente. Por otro lado, Moradi et al. (2023) es su estudio  
descubrieron a la MTBVAC como una vacuna preventiva para adolescentes y adultos  
previamente vacunados con BCG, que residen en países con alta incidencia de  
tuberculosis, ya sea sin infección previa por M. tuberculosis o con ella.  
Página 228  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
En este contexto, el ensayo clínico de fase 1b/2a del MTBVAC en personas con y sin  
infección tuberculosa latente en Sudáfrica (A-050) (NCT02933281) es un ejemplo  
concreto de estos esfuerzos (Tarancón et al., 2020). Este estudio, que es doble ciego,  
aleatorizado, controlado con BCG y con escalada de dosis, está evaluando la  
inmunogenicidad y seguridad de MTBVAC. Diversos estudios han encontrado que las  
estrategias de vacunación contra la tuberculosis, comparadas con la vacuna BCG,  
revelan avances significativos y prometedores en la búsqueda de alternativas más  
efectivas. La modificación genética de BCG para crear VPM1002 ha demostrado una  
mejora sustancial en la inmunogenicidad, evidenciando su potencial terapéutico más  
allá de la prevención clásica.  
En cuanto a las vacunas subunitarias, como ID93+GLA-SE y H56: IC31, destacan por  
generar respuestas inmunitarias específicas y elevadas respuestas de anticuerpos,  
superando ciertos aspectos de la BCG al emplear fragmentos específicos de antígenos  
de M. tuberculosis (Organización Mundial de la Salud, 2022). Las vacunas  
recombinantes, particularmente aquellas que utilizan vectores virales como adenovirus  
y virus de la viruela, presentan un enfoque innovador para transportar genes de M.  
tuberculosis. VPM1002 y Aeras-402 muestran avances notables hacia la aplicación  
clínica, superando las limitaciones asociadas con la estabilidad y la variabilidad de  
eficacia observadas en la BCG (Morales y Balcells, 2019).  
En el ámbito de las vacunas de células enteras o fragmentadas o inactivadas, DAR-901  
destaca por su eficacia demostrada en humanos, posicionándola como una opción  
relevante para futuros estudios y aplicaciones clínicas. La atención a grupos de alto  
riesgo y el uso de biomarcadores en estas vacunas representan estrategias  
prometedoras para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas con la tuberculosis,  
especialmente en poblaciones adultas (Prendergast et al., 2024). En cuanto a las  
vacunas de subunidades proteicas con adyuvantes, al destacar la importancia de  
adyuvantes como Sly, ofrecen respuestas inmunitarias mejoradas y protección,  
posicionándose como una alternativa más segura y específica en comparación con la  
BCG. La capacidad de adaptar respuestas inmunitarias mediante cambios en las  
formulaciones de adyuvantes es una ventaja clave de este enfoque. La diversidad de  
estrategias presentadas refleja la complejidad y amplitud de la investigación en vacunas  
contra la tuberculosis (Moradi et al., 2023). Aunque la BCG ha sido una herramienta  
valiosa, estos avances prometedores sugieren un futuro emocionante en el desarrollo  
de vacunas más específicas y efectivas para abordar esta enfermedad global.  
La investigación de Vidal et al. (2023) evaluó la eficacia de la cepa ΔLprG, una variante  
de Mycobacterium tuberculosis, en la reducción de cargas bacterianas y en la mejora  
de medidas adicionales de protección no capturadas por modelos tradicionales.  
Específicamente, se enfocó en la prevención de infecciones detectables y la  
diseminación de la infección al pulmón contralateral. Los resultados obtenidos con  
ΔLprG se compararon con los de la vacuna BCG, que es la vacuna estándar utilizada  
contra la tuberculosis. Los estudios previos han mostrado que BCG puede reducir la  
Página 229  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
infección detectable y la infección diseminada, aunque con menor eficacia y requiriendo  
un mayor número de sujetos para obtener resultados estadísticamente significativos.  
El estudio de Flores et al. (2022) sobre las vacunas vivas atenuadas, hallo que la  
mayoría de las nuevas vacunas candidatas contra la tuberculosis se han probado  
contra la cepa de laboratorio Mycobacterium tuberculosis H37Rv y su eficacia se ha  
evaluado principalmente en modelos murinos de tuberculosis activa a corto plazo post-  
infección, es fundamental abordar una serie de preguntas críticas para el desarrollo de  
vacunas más efectivas. En primer lugar, es necesario evaluar la eficacia de estas  
nuevas vacunas candidatas, así como aquellas en ensayos clínicos, contra las cepas  
de M. tuberculosis resistentes a múltiples fármacos (MDR). Adicionalmente, es crucial  
investigar cómo funcionan estas vacunas candidatas en combinación con la terapia  
antibiótica complementaria, la capacidad de estas vacunas para reducir efectivamente  
la tuberculosis causada por aislados clínicos de M. tuberculosis de virulencia variable  
también debe ser examinada.  
Conclusiones  
La respuesta inicial del organismo humano a la invasión de Mycobacterium tuberculosis  
en los alvéolos pulmonares es crucial, pues desencadena una serie de respuestas  
tisulares e inmunológicas que caracterizan la primoinfección tuberculosa. La evolución  
de esta infección inicial puede llevar a la formación de un foco pulmonar y adenopatías,  
marcando una fase avanzada de la enfermedad. Este complejo proceso patogénico  
puede culminar en la diseminación bacilar hacia otros órganos vitales, lo que subraya la  
importancia crítica de comprender estas etapas para el desarrollo de estrategias  
preventivas y terapéuticas eficaces.  
En este contexto, la vacuna experimental VPM1002, que es una versión genéticamente  
modificada de la vacuna BCG, se presenta como una alternativa prometedora. La  
VPM1002 ha demostrado en estudios preclínicos, particularmente en modelos murinos,  
una capacidad superior para estimular respuestas inmunológicas robustas en  
comparación con la BCG tradicional. Estos resultados preliminares no solo refuerzan la  
viabilidad de VPM1002 como candidata vacunal, sino que también impulsan la  
necesidad de llevar a cabo investigaciones adicionales para evaluar su eficacia y  
seguridad en ensayos clínicos en humanos.  
Además de las vacunas vivas atenuadas, el campo de investigación de la tuberculosis  
está explorando una diversidad de enfoques vacunales. Esto incluye vacunas  
subunitarias que utilizan componentes específicos de M. tuberculosis para provocar una  
respuesta inmune, vacunas recombinantes que incorporan genes del patógeno en  
vectores seguros, y vacunas de células enteras o fragmentadas que presentan  
antígenos de manera más integral. La innovación en el uso de adyuvantes, como Sly,  
en vacunas de subunidades proteicas, así como la aplicación de vectores virales para  
transportar genes específicos del bacilo, son avances que podrían incrementar  
significativamente la eficacia y la especificidad de las respuestas inmunológicas  
generadas.  
Página 230  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
El panorama actual de la investigación en vacunas contra la tuberculosis refleja un  
progreso notable y una comprensión cada vez más profunda de las interacciones  
inmunológicas complejas involucradas en la infección y la protección. A pesar de estos  
avances, persisten desafíos importantes. La necesidad de desarrollar vacunas que  
ofrezcan una mayor eficacia en adultos y que sean adaptables a diversos contextos  
epidemiológicos sigue siendo un objetivo crucial. Además, futuras investigaciones  
deberán centrarse en optimizar las combinaciones de diferentes estrategias vacunales y  
en abordar desafíos específicos relacionados con la variabilidad genética de las cepas  
de M. tuberculosis y las diferencias inmunológicas entre las poblaciones.  
Referencias bibliográficas  
Alarcón Velásquez, L. N. y Mogollón Torres, F. de M. (2021). Reacciones adversas a la  
vacuna con BCG y cuidados maternos en el hogar en niños menores de 1  
año. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 8(2), 45-57.  
Asociación Española de Vacunología (2024). Vacuna viva atenuada frente a  
Mycobacterium tuberculosis MTBVAC versus BCG en adultos y neonatos: un  
ensayo aleatorizado, controlado, doble ciego de aumento de la dosis.  
Página 231  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
Baquero-Artigao, F., Del Rosal, T., Falcón-Neyra, L., Ferreras-Antolín, L., Gómez-  
Pastrana, D., Hernanz-Lobo, A., Méndez-Echevarría, A., Noguera-Julian, A.,  
Pascual Sánchez, M.T., Rodríguez-Molino, P., Piñeiro-Pérez, R., Santiago-  
García, B. y Soriano-Arandes, A. (2023). Update on the diagnosis and treatment  
of  
tuberculosis.  
An  
Pediatr  
(Engl  
Ed),  
98(6),460-469.  
Cao, H., Yang, S., Wang, Y., Luan, N., Yin, X., Lin, K., Yang, S., Wang, Y., Luan, N.,  
Yin, X., Lin, K. y Liu, C. (2021). An established th2-oriented response to an alum-  
adjuvanted sars-cov-2 subunit vaccine is not reversible by sequential  
immunization with nucleic acid-adjuvanted th1-oriented subunit vaccines.  
Campins Mart, M. y Moraga Llop, F. A. (2020). Vacunas 2020. Undergraf. S. L.  
Cho, T., Khatchadourian, C., Nguyen, H., Dara, Y., Jung, S. y Venketaraman V. (2021).  
A review of the BCG vaccine and other approaches toward tuberculosis  
eradication. Human Vaccines and Immunotherapeutics, 17(8), 2454-2470.  
Chugh, S., Bahal, R. K., Dhiman, R. y Singh, R. (2024). Antigen identification strategies  
and preclinical evaluation models for advancing tuberculosis vaccine  
development. NPJ Vaccines, 9(1), 57. https://doi.org/10.1038/s41541-024-00834-  
Dhamnetiya, D., Patel, P., Jha, R. P., Shri, N., Singh, M. y Bhattacharyya, K. (2021).  
Trends in incidence and mortality of tuberculosis in India over past three decades:  
a joinpoint and ageperiodcohort analysis. BMC Pulmonary Medicine, (21), 1-  
Flores-Valdez, M. A., Kupz, A. y Subbian, S. (2022). Recent Developments in  
Mycobacteria-Based Live Attenuated Vaccine Candidates for Tuberculosis.  
Gupta, S. y Pellett, S. (2023). Recent Developments in Vaccine Design: From Live  
Vaccines to Recombinant Toxin Vaccines. Toxins. Multidisciplinary Digital  
Publishing Institute (Basel), 15(9), 563. https://doi.org/10.3390/toxins15090563  
Khandelia, P., Yadav, S. y Singh, P. (2023). An overview of the BCG vaccine and its  
future  
scope.  
Indian  
Journal  
of  
Tuberculosis,  
70(1),  
14-23.  
Página 232  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
Keeley, A. J., Groves, D., Armitage, E. P., Senghore, E., Jagne, Y. J., Sallah, H. J.,  
Drammeh, S., Angyal, A., Hornsby, H., De Crombrugghe, G., Smeesters, P. R.,  
Rossi, O., Carducci, M., Peno, C., Bogaert, D., Kampmann, B., Marks, M., Shaw,  
H.A., Turner, C. R. y De Silva, T. I. (2023). Streptococcus pyogenes Colonization  
in Children Aged 24-59 Months in the Gambia: Impact of Live Attenuated  
Influenza Vaccine and Associated Serological Responses. Journal of Infectious  
Kiong, J., Nahar, U. J., Jin, S., Shalash, A. O., Zhang, J., Koirala, P., Khalil, Z. G.,  
Capon, R. J., Skwarczynski, M., Toth, I. y Hussein, W. M. (2022). Development of  
Multilayer Nanoparticles for the Delivery of Peptide-Based Subunit Vaccine  
against  
Group  
A
Streptococcus.  
Pharmaceutics,  
14(10),  
2151.  
Levillain, F., Kim, H., Kwon, K.W., Clark, S., Cia, F., Malaga, W., Lanni, F., Brodin, P.,  
Gicquel, B., Guilhot, C., Bancroft, G.J., Williams, A., Shin, S.J., Poquet, Y. y  
Neyrolles, O. (2020). Preclinical assessment of a new live attenuated  
Mycobacterium tuberculosis Beijing-based vaccine for tuberculosis. Vaccine,  
Lin, K., Cao, H., Luan, N., Wang, Y., Hu, J., y Liu, C. (2023). Comparison of the Immune  
Effects of an mRNA Vaccine and a Subunit Vaccine against Herpes Zoster  
Administered by Different Injection Methods. Vaccines (Basel), 11(5), 1003.  
Organización Mundial de la Salud (2023). Global tuberculosis report 2023.  
Organización Mundial de la Salud (2022). Informe mundial sobre la tuberculosis 2022.  
Organización Panamericana de la Salud (2020). Tuberculosis en las Américas. Informe  
Organización  
Panamericana  
de  
la  
Salud  
(2022).  
Tuberculosis  
Organización Panamericana de Salud (2021). Tuberculosis en las Américas.  
Martin, C., Aguilo, N. y Gonzalo-Asensio J. (2018). Vaccination against tuberculosis.  
Enferm  
Infecc  
Microbiol  
Clin  
(Engl  
Ed),  
36(10),  
648-656.  
Página 233  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
Martín, C., Marinova, D., Aguiló, N. y Gonzalo-Asensio, J. (2021). MTBVAC, a live TB  
vaccine poised to initiate efficacy trials 100 years after BCG. Vaccine, 39(50),  
Meintjes, G., Brust, J. C. M., Nuttall, J. y Maartens, G. (2019). Management of active  
tuberculosis in adults with HIV. The lancet HIV, 6(7), 463-474.  
Ministerio de Salud Pública de Ecuador (2018). Boletín Anual Tuberculosis  
Morales, P., y Balcells, M.E. (2019). The importance of the BCG vaccine in the  
prevention of childhood tuberculosis. Revista Chilena de Pediatría. Sociedad  
Chilena de Pediatría, 90(6), 579-580. https://doi.org/10.32641/rchped.v90i6.1379  
Montoya-Rosales, A. y Salazar-Cepeda, C.P. (2024). Tuberculosis extrapulmonar: más  
allá  
de  
un  
pulmón.  
Revista  
Ciencia  
UANL,  
27(123),  
37-43.  
Moradi, M., Vahedi, F., Abbassioun, A., Ramezanpour, A., Sholeh, M., Taheri, M.,  
Dargahi, Z., Ghanavati, R., Khatami, S.H. y Movahedpour, A. (2023). Liposomal  
delivery system/adjuvant for tuberculosis vaccine. Immunity, inflammation and  
Mustafa, A. S. (2021). Adjuvants and Antigen-Delivery Systems for Subunit Vaccines  
against  
Tuberculosis.  
Vaccines  
(Basel),  
9(9),  
972.  
Orozco Andrade, I., Aguilar Morales, K.D., Reyes Gómez, U., Reyes Hernández, K.L.,  
Vargas Mosso, M.E., Merlo Palomera M., Juárez Campos, C.E., Gutiérrez  
Gómez, V.M., Escalera Arroyo, P. Ayuzo del Valle, C., Gómez Ramírez, A.A.,  
Galaviz Ballesteros, M.J. y Baeza Casillas, J. A. (2023). Vacuna BCG, protección  
contra tuberculosis y otros beneficios. Bol Clin Hosp Infant Edo Son, 40(2), 38-  
Pedersen, O. S., Holmgaard FB, Mikkelsen MKD, Lange C, Sotgiu G, Lillebaek T,  
Bengaard Andersen, A., Morberg, C., y Naestholt, V. (2023). Global treatment  
outcomes of extensively drug-resistant tuberculosis in adults: A systematic review  
and  
meta-analysis.  
Journal  
of  
Infection,  
87(3),177-189.  
Prendergast, K.A., Nagalingam, G., West, N.P. y Triccas, J.A. (2024). Mycobacterium  
tuberculosis Deficient in PdtaS Cytosolic Histidine Kinase Displays Attenuated  
Growth and Affords Protective Efficacy against Aerosol M. tuberculosis Infection  
in Mice. Vaccines (Basel),12(1), 50. https://doi.org/10.3390/vaccines12010050  
Página 234  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
Reshetnikov, V., Terenin, I., Shepelkova, G., Yeremeev, V., Kolmykov, S., Nagornykh,  
M., Kolosova, E., Sokolova, T., Zaborova, O., Kukushkin, I., Kazakova, A., Kunyk,  
D., Kirshina, A., Vasileva, O., Seregina, K., Pateev, I., Kolpakov, F., y Ivanov, R.  
(2024). Untranslated Region Sequences and the Efficacy of mRNA Vaccines  
against  
Tuberculosis.  
Int  
J
Mol  
Sci,  
25(2),  
888.  
Romano, M., Squeglia, F., Kramarska E, Barra G, Choi HG, Kim HJ, Ruggiero, A. y  
Berisio, R. (2023). A Structural View at Vaccine Development against M.  
tuberculosis. Cells, 12(2),317. https://doi.org/10.3390/cells12020317  
Scholl, N.R., Silva, M.T.O., Barbosa, T.N., De Pinho, R.B., Alves, M.S.D., Portela, R.W.,  
Azevedo, V.A.C. y Borsuk, S. (2023). Evaluation of the Association of  
Recombinant  
Proteins  
NanH  
and  
PknG  
from  
Corynebacterium  
pseudotuberculosis Using Different Adjuvants as a Recombinant Vaccine in Mice.  
Schwarz Chavarri, G., Sánchez Hernández, C., Moreno Millán, N., Morató Agustí, M.L.,  
Martín, S., Javierre Miranda, A.P., Gutierrez Pérez, M.I., Gómez Marco, J.J.,  
García Iglesias, C., y Aldaz Herce, P. (2020). Infectious Disease Prevention  
Group. Update on vaccines,2020. Practice Guideline Aten Primaria, 52. 70-92.  
Setiabudiawan, T.P., Reurink, R.K., Hill, P.C., Netea, M.G., Van Crevel, R. y Koeken,  
VACM. (2022). Protection against tuberculosis by Bacillus Calmette-Guérin  
(BCG) vaccination: A historical perspective. Med Cell Press, 9(3), 6-24.  
Srivastava, S., Dey, S. y Mukhopadhyay, S. (2023). Vaccines against Tuberculosis:  
Where  
Are  
We  
Now?.  
Vaccines,  
11,  
1-23.  
Stewart, E.L., Counoupas, C., Quan, D.H., Wang, T., Petrovsky, N., Britton, W. J. y  
Triccas, J.A. (2024). Lung IL-17A-Producing CD4+ T Cells Correlate with  
Protection after Intrapulmonary Vaccination with Differentially Adjuvanted  
Tuberculosis  
Vaccines.  
Vaccines  
(Basel), 12(2),  
128.  
Sultana, ZZ., Hoque, FU., Beyene, J., Ul-Islam, MA., Khan, MHR., Hossain, D. y  
Hossain, A. (2021). HIV infection and multidrug resistant tuberculosis: a  
systematic review and meta-analysis. BMC Infectious Diseases, 21(51).  
Página 235  
100 años después de la BCG, vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis  
Milena Thais Freire Bravo  
Gabriela Echeverría Valencia  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 15/07/2024 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
Tarancón, R., Domínguez-Andrés, J., Uranga, S., Ferreira, A. V., Groh, L.A., Domenech,  
M., González-Camacho, F., Riksen, N.P., Aguilo, N., Yuste, J., Martín, C. y  
Netea, M.G. (2020). New live attenuated tuberculosis vaccine MTBVAC induces  
trained immunity and confers protection against experimental lethal pneumonia.  
Taye, H., Alemu, K., Mihret, A., Wood, J. L. N., Shkedy, Z., Berg, S. y Aseffa, A. (2021).  
Global prevalence of Mycobacterium bovis infections among human tuberculosis  
cases: Systematic review and meta-analysis. Zoonoses and Public Health, 68(7),  
Ullah, I., Bibi, S., Ul Haq, I., S., Ullah, K., Ge, L., Shi, X., Bin, M., Niu, H., Tian, J. y Zhu,  
B. (2020). The Systematic Review and Meta-Analysis on the Immunogenicity and  
Safety of the Tuberculosis Subunit Vaccines M72/AS01E and MVA85A. Frontiers  
in  
Immunology.  
Frontiers  
Media  
S.A,  
11,  
1-13.  
Vidal, S. J., Sellers, D., Yu, J., Wakabayashi, S., Sixsmith, J., Aid, M., Barrett, J.,  
Stevens, S.F., Liu, X., Li, W., Plumlee, C.R., Urdahl, K.B., Martinot, A.J. y  
Barouch, D.H. (2023). Attenuated Mycobacterium tuberculosis vaccine protection  
in  
a
low-dose  
murine  
challenge  
model.  
iScience,  
26(6),  
Wilkie, M., Satti, I., Minhinnick, A., Harris, S., Riste, M., Ramon, R.L., Sheehan, S.,  
Manjaly Thomas, Z.R., Wright, D., Stockdale, L., Hamidi, A., O'Shea, M.K.,  
Dwivedi, K., Behrens, H.M., Davenne, T., Morton, J., Vermaak, S., Lawrie, A.,  
Moss, P., y McShane, H. (2020). A phase I trial evaluating the safety and  
immunogenicity of a candidate tuberculosis vaccination regimen, ChAdOx1 85A  
prime-MVA85A boost in healthy UK adults. Vaccine, 38(4),779-789.  
Wang, H., Wang, S., Fang, R., Li, X., Xing, J., Li, Z. y Song, N. (2024). Enhancing TB  
Vaccine Efficacy: Current Progress on Vaccines, Adjuvants and Immunization  
Strategies. Vaccines, 12(1), 38. https://doi.org/10.3390/vaccines12010038  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 236