Vulnerabilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia El Oro  
German Gracian Moran Molina  
Mayra Fabiola Zambrano Pacheco  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 26/06/2024  
Aprobado: 10/09/2024  
Artículo original  
Vulnerabilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito de la  
provincia El Oro  
Financial vulnerability of savings and credit cooperatives in the province of El  
Oro  
Mayra  
Fabiola  
Zambrano  
Pacheco2  
Resumen  
El análisis de la vulnerabilidad financiera de las cooperativas pertenecientes al  
segmento uno de la provincia de El Oro, durante la etapa post pandemia (2021-  
2023), revela una serie de hallazgos significativos que requieren atención y  
consideración por parte de la entidad y sus actores interesados. La pandemia de  
COVID-19 ha impactado significativamente en la estabilidad financiera de las  
cooperativas, como se evidencia en los cambios de sus indicadores clave. Si bien  
se observa un crecimiento en la cartera y las captaciones hasta diciembre de 2020,  
el aumento en la morosidad en todas las categorías de segmentos señala una mayor  
presión sobre la calidad de activos y la capacidad de recuperación de las  
cooperativas. Las cooperativas deben implementar medidas específicas para mitigar  
los riesgos financieros identificados, especialmente aquellos relacionados con la  
morosidad y la suficiencia patrimonial. Por lo que el objetivo de este artículo es  
conocer la situación de rentabilidad y solvencia de las cooperativas mencionadas, lo  
que genera un nivel de confianza y satisfacción atractivo para nuevos socios e  
inversionistas. Esta información, permitirá diseñar planes de acción adecuados para  
abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades. Como resultado se determinó  
que la adopción de estrategias como la reestructuración de créditos, el  
fortalecimiento de políticas de gestión de riesgos y la diversificación de cartera  
pueden ayudar a mejorar la salud financiera y la resiliencia de las cooperativas  
frente a futuras crisis.  
Palabras clave: análisis financiero, cooperativismo, liquidez, microfinanzas,  
patrimonio.  
Abstract  
Key words: financial analysis, cooperativism, liquidity, microfinance, equity.  
Introducción  
El origen de la aparición del sistema cooperativista en Ecuador se considera desde  
el periodo precolonial andino, donde existen prácticas de cooperación que han  
perdurado en el tiempo (Zuña, 2019). Esta manera de organización que  
comúnmente se las denomina “mingas” permitió y sigue permitiendo la construcción  
1
Economista. Magister en Administración de Empresas. Profesor de la Universidad Metropolitana del Ecuador,  
sede Machala. Ecuador.  
2 Doctora en Jurisprudencia. Magister en Derecho Laboral. Ecuador.  
Página 151  
Vulnerabilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia El Oro  
German Gracian Moran Molina  
Mayra Fabiola Zambrano Pacheco  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 26/06/2024  
Aprobado: 10/09/2024  
Artículo original  
de viviendas, carreteras y varias obras de carácter social de las cuales se  
beneficiaran toda la comunidad a la que pertenecen.  
Durante el extenso período colonial, en Ecuador, las comunidades indígenas  
contaban con tierras comunales y se opusieron a la expansión territorial de las  
haciendas. Simultáneamente, en los ámbitos urbanos, los vecinos, gremios  
artesanales y diversas sociedades con objetivos de protección social adoptaron y  
conservaron formas de colaboración asociativa que han sido fundamentales en el  
desarrollo histórico de la sociedad ecuatoriana. Estas dinámicas de resistencia y  
cooperación han dejado una huella significativa en la evolución socioeconómica y  
cultural del país a lo largo del tiempo (Márquez, 2013).  
El cooperativismo en Ecuador tuvo un crecimiento gradual desde sus primeros  
indicios mutuales hasta su consolidación como un sector reconocido en la economía  
nacional. La primera cooperativa del país fue la Asistencia Social Sociedad  
Protectora del Obrero, la cual surgió en la ciudad de Guayaquil en 1919, seguida por  
la Caja de Ahorro y Cooperativa de Préstamos de la Federación Obrera de  
Chimborazo en el mismo año (Zuña, 2019). Sin embargo, fue solo a partir de 1937  
cuando se promulgó la primera Ley de Cooperativas (2001), y hasta ese momento  
solo existían seis organizaciones cooperativas en el país (Superintendencia de  
Economía Popular y Solidaria, 2016).  
En los años cincuenta, surgió un nuevo movimiento caracterizado por la promoción  
activa y sostenible de asociaciones cooperativas en diferentes grupos con  
orientaciones religiosas. El objetivo principal era mejorar las condiciones de vida de  
los sectores más necesitados, tanto en áreas rurales como urbanas. Sin embargo,  
fue a partir de los años sesenta cuando este movimiento experimentó un impulso  
definitivo. Esto se debió a la aprobación de la primera Ley de Reforma Agraria y  
Colonización, la promulgación de la nueva Ley de Cooperativas (2001), y la creación  
de diversos organismos de integración cooperativa. Estos cambios y regulaciones  
permitieron una expansión significativa del movimiento cooperativo en Ecuador  
(Márquez, 2013).  
En 1969, en concordancia con lo estipulado en la segunda Ley de Cooperativas  
(2001), en sus artículos 84 y 90, se estableció la creación del Consejo Cooperativo  
Nacional con el propósito de planificar, coordinar y fomentar el cooperativismo en el  
país. Sin embargo, la situación no mostró mejoras significativas debido al bajo nivel  
de remuneraciones de los funcionarios de esta institución. Esta situación impidió la  
contratación de personal técnico calificado que pudiera dirigir adecuadamente el  
movimiento cooperativo nacional. Como resultado, el desarrollo y progreso del  
cooperativismo en el país se vieron obstaculizados por la falta de recursos humanos  
capacitados, lo que limitó su potencial de crecimiento y contribución al bienestar  
socioeconómico de la nación (Moran y Burgo, 2024).  
En la Constitución (1978), aproximadamente treinta años antes de la Constitución  
(2008), se incorporó a la Economía Social y Solidaria como eje de desarrollo para el  
sector cooperativo. Finalmente, la Constitución (2008) se convirtió en la primera del  
mundo en resaltar la importancia del sector de la Economía Popular y Solidaria  
(EPS) como un actor de primer orden para impulsar una nueva forma de hacer  
Página 152  
Vulnerabilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia El Oro  
German Gracian Moran Molina  
Mayra Fabiola Zambrano Pacheco  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 26/06/2024  
Aprobado: 10/09/2024  
Artículo original  
economía, enfocada en el bienestar y el desarrollo sostenible de la sociedad. Esta  
transformación sentó las bases para una visión más inclusiva y equitativa de la  
economía ecuatoriana (Moran, 2015).  
El Acta 055 del 30 de mayo de 2008 propuso un cambio de enfoque económico: de  
una economía basada en el mercado, la acumulación y el capital, a una economía  
centrada en el ser humano, con la creación de un sistema económico social y  
solidario (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2016).  
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito "Once de Junio" y “Santa Rosa” son  
instituciones financieras que fueron fundadas en la provincia de El Oro desde ace  
muchos años atrás. Desde su creación, han estado bajo el control y supervisión de  
la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. En la actualidad son  
vigiladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2016). Las dos  
instituciones cuentan con agencias distribuidas en diferentes provincias del país  
como Azuay, Guayas y Loja (Moran, 2015).  
El país se encuentra en un período de gran incertidumbre y el sistema financiero ha  
experimentado un deterioro significativo. Ante esta situación, se requiere tomar  
medidas rápidas y efectivas para abordar los desafíos presentes. La institución  
financiera ha logrado fortalecerse gracias a la implementación de un plan estratégico  
financiero, sin embargo, aún enfrenta dificultades en cuanto a la confianza por parte  
de sus socios.  
Para eso se debe desarrollar un diagnóstico financiero de estas cooperativas de  
ahorro y crédito que permita evaluar su situación financiera actual y analizar tanto el  
entorno externo como interno en el que opera. A través de este análisis financiero  
comparativo de los dos últimos periodos, se buscan proponer soluciones óptimas  
que contribuyan a mejorar su situación actual.  
Este trabajo investigativo forma parte del proyecto de investigación de la carrera de  
economía de la Universidad Metropolitana denominado “Microfinanzas y crecimiento  
económico en la Provincia de El Oro: Un análisis desde la visión del sector de las  
cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 y 2”. El objetivo principal es conocer  
la situación de rentabilidad y solvencia de las cooperativas mencionadas, lo que  
generará un nivel de confianza y satisfacción atractivo para nuevos socios e  
inversionistas. Con esta información en mano, se podrán diseñar planes de acción  
adecuados para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades.  
Materiales y métodos  
Las cooperativas de ahorro y crédito desempeñan un papel crucial en el desarrollo  
económico nacional, y su gestión efectiva está influenciada por una combinación de  
factores internos y externos, así como por una sólida gestión financiera. En este  
contexto, el objetivo de la investigación es evaluar la vulnerabilidad de los  
indicadores financieros de estas cooperativas en tiempos de pandemia, con el fin de  
identificar posibles riesgos que puedan afectar tanto a las cooperativas como a sus  
miembros asociados. La metodología de la investigación es descriptiva y no  
experimental, centrándose en el análisis de indicadores para identificar los riesgos  
de crédito, operativos, de liquidez y de mercado, con el propósito de proponer  
Página 153  
Vulnerabilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia El Oro  
German Gracian Moran Molina  
Mayra Fabiola Zambrano Pacheco  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 26/06/2024  
Aprobado: 10/09/2024  
Artículo original  
estrategias basadas en conocimientos y experiencias previas para mitigar estos  
riesgos identificados.  
En los últimos años, se han producido cambios importantes en el sistema financiero  
de Ecuador, especialmente en lo que respecta a la regulación y supervisión de las  
cooperativas de depósito y crédito. Estos cambios regulatorios reflejan la necesidad  
de adaptarse a las distintas características de las instituciones financieras para  
fomentar la estabilidad y el crecimiento del sector. La supervisión por parte de la  
Solidaria de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2016) tiene como  
objetivo asegurar que las instituciones operen de manera segura y transparente, lo  
que beneficia a la sociedad en su conjunto.  
Esta evaluación busca identificar riesgos potenciales que puedan afectar el  
rendimiento financiero de las cooperativas, como ingresos, gastos, rentabilidad y  
solvencia, así como comprender cómo estos riesgos impactan a los miembros  
asociados. Al entender y mitigar estos riesgos, las cooperativas pueden mejorar su  
flexibilidad y protección financiera.  
Resultados y discusión  
La actividad de intermediación financiera implica la obtención de fondos del público a  
través de cuentas corrientes, cuentas de ahorro o certificados a plazo, los cuales se  
utilizan para otorgar préstamos o realizar inversiones. Tanto los préstamos como las  
inversiones representan derechos de cobro, cuya recuperación está condicionada  
por la solvencia del deudor o del emisor del instrumento financiero. Además, las  
inversiones que la entidad elige mantener para negociar o vender están sujetas a  
cambios en su valor debido a las fluctuaciones del mercado. Por otro lado, las  
captaciones constituyen obligaciones que la entidad debe cumplir de acuerdo con  
los términos acordados, generalmente por el monto nominal.  
En este modelo de negocio, si el valor contable de los activos financieros disminuye,  
los recursos de los depositantes están más expuestos a sufrir pérdidas. El  
patrimonio de la entidad actúa como un amortiguador para absorber esas pérdidas,  
protegiendo así los recursos captados (Vallejo, 2022).  
Tabla 1  
Suficiencia Patrimonial  
2021  
2022  
2023  
Coac. Santa  
Rosa  
144,81%  
152,93%  
118,77%  
Coac. Once de  
Junio  
250.12%  
242.77%  
189.16%  
Fuente: Portal Estadístico SEPS (2023)  
La estructura y calidad de los activos se refieren a la composición y estado de los  
activos físicos de una entidad, que abarcan desde efectivo hasta propiedades, y sus  
Página 154  
Vulnerabilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia El Oro  
German Gracian Moran Molina  
Mayra Fabiola Zambrano Pacheco  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 26/06/2024  
Aprobado: 10/09/2024  
Artículo original  
características de liquidez, riesgo y generación de ingresos. Esto es fundamental  
para evaluar la estabilidad financiera y la capacidad de generación de ingresos de  
una empresa, lo que afecta su habilidad para cumplir con obligaciones, realizar  
inversiones y crecer de manera sostenible. En resumen, esta evaluación proporciona  
información clave a inversores, prestamistas y directivos sobre la salud financiera y  
la capacidad de generación de ingresos de la empresa, se obtiene de las cuentas  
activos improductivos netos, total de activos, activos productivos y pasivos con  
costos (Enria, 2024).  
Tabla 2  
Estructura y Calidad De Activos de Coac. Santa Rosa  
2021  
2022  
2023  
Activos improductivos  
netos / total activos  
12,88%  
13,89%  
144,81%  
Activos productivos /  
total activos  
87,12%  
86,11%  
14,23%  
Activos productivos /  
pasivos con costo  
107,59%  
105,24%  
103,30%  
Fuente: Portal Estadístico SEPS (2023)  
Tabla 3  
Estructura y Calidad De Activos de Coac. Once de Junio  
2021  
2022  
2023  
Activos improductivos  
netos / total activos  
6,29%  
8,12%  
91,88%  
107,97  
11,08%  
Activos productivos /  
total activos  
93,71%  
88,29%  
Activos productivos /  
pasivos con costo  
110,45%  
105,19%  
Fuente: Portal Estadístico SEPS (2023)  
La rentabilidad de una entidad financiera en Ecuador está condicionada por diversos  
elementos, entre los que destacan las tasas de interés, el desempeño de los activos,  
la eficacia en la gestión operativa y la calidad de los préstamos otorgados. Estos  
factores son cruciales para evaluar su capacidad de generar ingresos y su nivel de  
riesgo.  
Las tasas de interés, determinadas por las políticas monetarias y las condiciones  
económicas, juegan un papel central en la rentabilidad al afectar los ingresos por  
Página 155  
Vulnerabilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia El Oro  
German Gracian Moran Molina  
Mayra Fabiola Zambrano Pacheco  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 26/06/2024  
Aprobado: 10/09/2024  
Artículo original  
préstamos y los costos de financiamiento. Asimismo, el rendimiento de los activos,  
como los préstamos e inversiones, está directamente vinculado con la rentabilidad  
de la institución (Yaguache y Hennings, 2021).  
La eficiencia operativa, que implica la gestión efectiva de costos sin comprometer la  
calidad del servicio, es otro factor clave. Una estructura de costos optimizada puede  
mejorar significativamente la rentabilidad. La calidad de la cartera de préstamos  
también es esencial, ya que la presencia de préstamos de alto riesgo puede  
impactar negativamente en la rentabilidad al aumentar las pérdidas por  
incumplimiento (Ayala, 2016).  
Tabla 4  
Rentabilidad Coac. Santa Rosa  
2021  
2022  
2023  
1,32%  
Resultados del  
ejercicio /patrimonio  
promedio  
1,93 %  
1,03%  
Resultados del  
ejercicio / activo  
promedio  
0,33%  
0,18%  
0,34%  
Fuente: Portal Estadístico SEPS (2023)  
Tabla 5  
Rentabilidad Coac. Once de Junio  
2021  
2022  
0,10%  
2023  
Resultados del  
ejercicio /patrimonio  
promedio  
3,24%  
0,40%  
0,00%  
Resultados del  
ejercicio / activo  
promedio  
0,01%  
0,00%  
Fuente: Portal Estadístico SEPS (2023)  
La intermediación financiera es el proceso mediante el cual una institución facilita la  
transferencia de fondos desde los individuos o entidades con excedentes de dinero,  
es decir, los ahorradores, hacia aquellos que necesitan financiamiento, ya sean  
empresas o particulares con déficit de recursos.  
La intermediación financiera es el proceso mediante el cual un grupo de instituciones  
recibe fondos de personas o empresas y luego dirige los fondos en forma de  
Página 156  
Vulnerabilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia El Oro  
German Gracian Moran Molina  
Mayra Fabiola Zambrano Pacheco  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 26/06/2024  
Aprobado: 10/09/2024  
Artículo original  
préstamos a quienes necesitan los recursos para invertir en la compra de bienes o  
servicios (Herdoíza, 2015).  
Este proceso convierte los ahorros de un grupo de personas en un recurso  
importante para la inversión de otros. Esta es una manera de promover la creación  
de empleo y promover el progreso socioeconómico.  
Tabla 6  
Intermediación Financiera  
2021  
2022  
2023  
Coac Santa Rosa  
97,94%  
85,67%  
97,94%  
86,37%  
99,26%  
93,08%  
Coac Once de Junio  
Fuente: Portal Estadístico SEPS (2023)  
El concepto de liquidez o liquidez financiera se enfoca en la aptitud de un activo para  
transformarse en efectivo sin sufrir depreciación. En el ámbito empresarial, la  
liquidez se define como la habilidad de una empresa para cumplir con sus  
compromisos financieros a corto plazo. En otras palabras, una empresa demuestra  
liquidez si el valor de sus activos excede sus deudas y gastos a corto plazo, puede  
ser rápidamente convertido en efectivo y no pierde su valor en un período inferior a  
un año, se obtiene de las cuentas, fondos disponibles, total de depósitos a corto  
plazo (Macas, 2019).  
El concepto de liquidez o liquidez financiera se centra en la capacidad de un activo  
para ser convertido en efectivo sin perder su valor. En el contexto empresarial, la  
liquidez se define como la capacidad de una empresa para cumplir con sus  
obligaciones financieras a corto plazo. En resumen, una empresa muestra liquidez  
cuando el valor de sus activos supera sus deudas y gastos a corto plazo, y puede  
ser convertido en efectivo rápidamente sin perder valor en menos de un año (Brito y  
Vásconez, 2022).  
Tabla 7  
Liquidez  
2021  
2022  
2023  
Coac Santa Rosa  
20,47%  
26,51%  
21,10%  
21,08%  
15,85%  
24,11%  
Coac  
Junio  
Once  
de  
Fuente: Portal Estadístico SEPS (2023)  
La vulnerabilidad del patrimonio se refiere al riesgo de que los activos y pasivos de  
una entidad, ya sea una persona, empresa o institución, estén expuestos a  
condiciones que puedan afectar su valor o su capacidad para cumplir con sus  
Página 157  
Vulnerabilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia El Oro  
German Gracian Moran Molina  
Mayra Fabiola Zambrano Pacheco  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 26/06/2024  
Aprobado: 10/09/2024  
Artículo original  
obligaciones financieras. Este riesgo puede originarse por diversas causas, como  
cambios en los mercados financieros, fluctuaciones económicas, riesgos operativos  
o eventos imprevistos. En el contexto financiero, la vulnerabilidad del patrimonio se  
manifiesta cuando los activos de una entidad no son suficientes para cubrir sus  
pasivos, lo que puede resultar en dificultades financieras e incluso insolvencia.  
Asimismo, puede implicar una falta de diversificación en las inversiones o una  
exposición excesiva a ciertos riesgos, lo que incrementa la posibilidad de sufrir  
pérdidas considerables. En resumen, la vulnerabilidad del patrimonio indica la  
fragilidad o susceptibilidad de los recursos financieros de una entidad ante riesgos y  
desafíos, resaltando la importancia de manejar adecuadamente estos riesgos y  
mantener un equilibrio prudente entre activos y pasivos (Uchuari, 2019).  
Tabla 8  
Solvencia y Vulnerabilidad del Patrimonio de Coac Santa Rosa  
2021  
2022  
2023  
Cartera improductiva  
4,88%  
0,00%  
6,70%  
descubierta  
(patrimonio  
resultados)  
/
+
Cartera improductiva /  
patrimonio (dic)  
20,05%  
16,72%  
12,80%  
16,21%  
19,34%  
17,55%  
Fk = (patrimonio +  
resultados - ingresos  
extraordinarios)  
activos totales  
/
Fi = 1 + (activos  
112,88%  
16,72%  
113,89%  
16,21%  
119,25%  
17,55%  
improductivos  
activos totales)  
/
Índice  
de  
capitalización neto: fk  
/ fi  
Fuente: Portal Estadístico SEPS (2023)  
Página 158  
Vulnerabilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia El Oro  
German Gracian Moran Molina  
Mayra Fabiola Zambrano Pacheco  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 26/06/2024  
Aprobado: 10/09/2024  
Artículo original  
Tabla 9  
Solvencia y Vulnerabilidad del Patrimonio de Coac Once de Junio  
2021  
2022  
2023  
Cartera improductiva  
0,00%  
0,00%  
7,75%  
descubierta  
(patrimonio  
resultados)  
/
+
Cartera improductiva  
/ patrimonio (dic)  
44,96%  
12,43%  
48,03%  
12,18%  
57,80%  
12,62%  
Fk = (patrimonio +  
resultados - ingresos  
extraordinarios)  
activos totales  
/
Fi = 1 + (activos  
106,29%  
12,43%  
108,12%  
12,18%  
111,08%  
12,62%  
improductivos  
activos totales)  
/
Índice  
de  
capitalización neto: fk  
/ fi  
Fuente: Portal Estadístico SEPS (2023)  
Con base en el análisis financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Once de  
Junio Ltda. Durante el periodo de 2020-2023, se pueden extraer varias conclusiones  
significativas que destacan la situación y las perspectivas de la institución en el  
contexto postpandemia.  
Suficiencia Patrimonial: A pesar de mantener niveles de suficiencia patrimonial  
relativamente altos en 2021 y 2022, la cifra se redujo drásticamente en 2023. Esta  
disminución podría indicar una mayor exposición a riesgos financieros y una menor  
capacidad para enfrentarlos.  
Estructura y Calidad de Activos: Se observa un aumento progresivo en el porcentaje  
de activos improductivos netos con respecto al total de activos, así como una ligera  
disminución en la proporción de activos productivos en relación con los pasivos con  
costo. Esto sugiere una posible debilitación en la calidad de los activos y una menor  
capacidad para generar ingresos.  
Rentabilidad: Los indicadores de rentabilidad muestran una tendencia preocupante,  
con una disminución significativa en los retornos tanto sobre el patrimonio como  
sobre los activos promedio, llegando a valores cercanos a cero en 2023. Esta  
situación puede indicar dificultades para generar ganancias a partir de las  
operaciones de la cooperativa.  
Página 159  
Vulnerabilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia El Oro  
German Gracian Moran Molina  
Mayra Fabiola Zambrano Pacheco  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 26/06/2024  
Aprobado: 10/09/2024  
Artículo original  
Conclusiones  
Un análisis de las debilidades financieras de la Cooperativa Santa Rosa Ltda,  
durante el período posterior a la pandemia (2021-2023), revela una serie de  
descubrimientos importantes que requieren atención inmediata. A nivel global, la  
irrupción de la COVID-19 sembró incertidumbre en el sistema financiero y, como  
resultado, provocó un retroceso económico en Ecuador. Ante esta coyuntura, las  
instituciones que integran el sector financiero popular y solidario adoptaron diversos  
mecanismos de refinanciamiento de la cartera improductiva de sus asociados para  
mitigar la morosidad y sus impactos negativos en los resultados económicos.  
Finalmente, tras realizar un diagnóstico de los estados financieros y los resultados,  
se constató que los gastos superaron en más del 50% a los ingresos en las COAC,  
lo que provocó una disminución en sus excedentes durante el año 2020, debido a  
los diversos cambios financieros derivados de la incertidumbre generada por la  
pandemia.  
Es esencial, que las cooperativas adopten medidas específicas para abordar los  
riesgos financieros identificados, especialmente aquellos relacionados con los  
retrasos en los pagos y la adecuación del capital. Estrategias como la  
reestructuración de créditos, una gestión de riesgos más efectiva y la diversificación  
de carteras pueden contribuir a mejorar la salud financiera de las cooperativas y  
fortalecer su capacidad para enfrentar crisis futuras. La supervisión continua por  
parte del Servicio de Vigilancia Económica Pública Solidaria, según el Portal  
Estadístico SEPS (2023), es fundamental para garantizar la estabilidad y la  
integridad del sector financiero cooperativo.  
La colaboración estrecha con las autoridades supervisoras y el cumplimiento estricto  
de las normativas de la Autoridad de Supervisión Financiera son elementos clave  
para mantener la confianza del público y prevenir riesgos sistémicos. La  
transparencia en la divulgación de información financiera es esencial para fortalecer  
la confianza tanto de los miembros asociados como del público en general.  
Es crucial fortalecer los avances existentes para impulsar el cooperativismo como  
una herramienta para el desarrollo económico del Ecuador, en el ámbito del Sector  
Financiero Popular y Solidario, contribuyendo así a combatir la pobreza y la  
desigualdad económica, y promoviendo una transformación social, especialmente en  
el sector popular.  
Referencias bibliográficas  
Ayala Baño, G. F. (2016). Las políticas de crédito y la rentabilidad de la Cooperativa  
de Ahorro y Crédito Financredi del cantón Ambato periodo 2014. [Universidad  
Técnica  
de  
Ambato.  
Ecuador].  
Brito, D. y Vásconez, L. (2022). Gestión crediticia y su incidencia en la liquidez de las  
Cooperativas de Ahorro y Crédito. Revista Arbitrada Interdisciplinaria  
Koinonía,  
7(1),  
404-429.  
Página 160  
Vulnerabilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia El Oro  
German Gracian Moran Molina  
Mayra Fabiola Zambrano Pacheco  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 26/06/2024  
Aprobado: 10/09/2024  
Artículo original  
Coac Once de Junio (17 de Julio de 2023). Once de Junio cooperativa.  
Constitución de la República del Ecuador (2008). Asamblea Nacional de Ecuador.  
Constitución de la República del Ecuador (1978). Asamblea Nacional de  
Ecuador. Constitución de 1978 codificada el 16 de mayo de 1984).  
Enria,  
A.  
(2024).  
Banco  
Central  
Europeo.  
Calidad  
de  
activos.  
Herdoíza, A. N. (2015). La intermediación financiera como mecanismo de  
distribución regresiva del ingreso en el Ecuador. [Tesis de maestría, Flacso  
Ley de Cooperativas (2001, 29 de agosto). Congreso Nacional de la República del  
Ecuador.  
Codificación  
000,  
Registro  
Oficial  
400.  
Ley de Reforma Agraria y Colonización (1964, 23 de julio). Consejo Ejecutivo de la  
República de Ecuador. Registro oficial no. 297. Decreto supremo No. 1480.  
Macas Chalán, R. (2019). Análisis financiero y evaluación de los indicadores de  
gestión y liquidez en las instituciones financieras de la economía popular y  
solidaria de los segmentos 1, 2 y 3 del Ecuador. [Tesis de maestría.  
Universidad  
Católica  
de  
Cuenca,  
Ecuador].  
Márquez Gallego, M. (2013). El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen Vivir  
a través de la Cooperativa Kallari. [Tesis de Maestría. Universidad de Málaga.  
Moran Molina, G. G. (2015). Estrategias que permitan mejorar los productos de  
inversión y ahorro de las cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de  
Machala, caso: Cooperativa de Ahorro y Crédito Once de Junio Ltda. [Tesis  
de  
Maestría,  
Machala,  
Ecuador].  
Moran Molina, G. G. y Burgo Bencomo, O. B. (2024). Desafíos para la economía  
popular y solidaria en Ecuador. Didáctica y Educación, 15(3), 417-433.  
Página 161  
Vulnerabilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia El Oro  
German Gracian Moran Molina  
Mayra Fabiola Zambrano Pacheco  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 26/06/2024  
Aprobado: 10/09/2024  
Artículo original  
Portal Estadístico SEPS (2023). Servicio de Vigilancia Económica Pública Solidaria.  
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2016). Serie de Estudios sobre  
Economía Popular y Solidaria. Economía Solidaria. Historias y prácticas de su  
Uchuari Muñoz, V. C. (2019). Análisis del índice de vulnerabilidad Financiera de las  
Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC'S) del segmento 1 y 2 del Ecuador.  
[Tesis de maestría, Universidad Espíritu Santo. Guayaquil, Ecuador].  
Vallejo Espinoza, M. F. (2022). Evaluación de la colocación de Productos  
Financieros (microcréditos) y la sostenibilidad financiera de las cooperativas  
de ahorro y crédito segmento 1, de la zona centro del Ecuador, año 2020.  
[Tesis de maestría, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Riobamba,  
Yaguache Maza, D. y Hennings Otoya, J. (2021). La gestión financiera como factor  
de la rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador 2016-  
2020.  
Recimundo,  
5(4),  
356-371.  
Zuña Cabrera, A. L. (2019). La incidencia de la gestión financiera en los resultados  
económicos y financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín  
Azuayo Ltda. Sucursal Macas, periodo 2017 y 2018. [Tesis de Titulación,  
Macas,  
Universidad  
Católica  
de  
Cuenca.  
Ecuador].  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo,  
así como en su diseño y redacción.  
Página 162