Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación
Primaria
Alena Ramirez Mena
Volumen: 16
Número: 4
Año: 2024
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024
Artículo original
De igual importancia, (Riverón-Rodríguez, Riverón-Ovalle y Fonseca-Arias, 2020)
especifican que en el caso de los niños con Necesidades Educativas Especiales, la
política educacional cubana avanza cada vez más hacia una cultura de mayor
socialización, a través de acciones que los preparan con el fin de que contribuyan al
progreso social, mediante una posición activa y transformadora, con la participación de
la familia, la cual, como mediadora de la influencia social, es esencial en el desarrollo
de su personalidad.
Sin embargo, la atención a los niños con NEE a decir de (Alayo, Sayú y Calzado, 2007)
constituye:
una problemática compleja de carácter multidisciplinario y dialéctico, lo que implica un
reto para la sociedad y los estudiosos de la Psicología y la Pedagogía, quienes se
enfrentan, desde el punto de vista teórico y metodológico, a una situación problémica
que repercute en la actividad práctica, dado por la insuficiencia en la sistematización
teórica y conceptual, que afecta la calidad del ajuste de la respuesta social, familiar y
psicopedagógica que se brinda a estos niños. (p.2)
El problema de los niños con NEE no es integrarse a la sociedad, sino incluirse
socialmente; por eso se necesitan cambios en los entornos escolar, familiar y
comunitario. Corresponde al sector educacional satisfacer las demandas que la
sociedad le asigna a la familia con respecto a la inclusión social de estos niños, pues
posee los métodos científicos y el personal calificado para proporcionarle los recursos
psicopedagógicos que le permiten cumplir con exigencia y calidad su papel socializador.
(Ramirez-Mena, 2019).
Las limitaciones físico-motoras constituyen una de las principales discapacidades que
se manifiestan los niños con NEE. Esta puede resumirse según (Puentes de Armas,
2005) de la siguiente manera:
una alteración que presenta la persona de manera transitoria o permanente en su
desempeño motor debido al deficiente funcionamiento del sistema osteomioarticular y/o
nervioso que limita en grado variable la realización algunas de las actividades propias de
su grupo etáreo, pudiendo o no presentar agravantes de tipo sensorial o intelectual. (p.1)
Las limitaciones físico-motoras más frecuentes en la población escolar cubana durante
los últimos años, se agrupan convenientemente en: parálisis cerebral; malformaciones
congénitas (mielomeningocele, agenesias, artrogriposis
y
la meningocele);
enfermedades neuromusculares (distrofia muscular progresiva); las alteraciones óseas
(osteogénesis imperfecta y la osteomielitis); traumatismos por accidente, la parálisis
braquial y las misceláneas. (Borges, 2006)
También se investigó que, por lo general, estos niños cuando presentan limitaciones
físico-motoras tienen muchas carencias afectivas: su amor se reduce al que les brinda
un miembro de la familia o su maestro. De ahí que, el maestro primario juega un papel
determinante en reducir las bien conocidas barreras psicológicas de quienes,
erróneamente, reafirman expresiones que frenan la aparición de nuevas metas, las que,
Página 239