Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor  
en la Educación Primaria  
Methodology for the treatment to the educational attention of the limited physical  
motor in Primary Education  
Alena Ramirez Mena1 (alenaramirezmena@gmail.com). (https://orcid.org/0000-0001-  
6116-4306)  
Resumen  
Dada la necesidad social de fomentar una educación inclusiva para el tratamiento de los  
alumnos con determinadas necesidades educativas, la escuela primaria cubana  
demanda de la preparación de sus profesores para que estos logren la formación  
integral de sus escolares. Así, la apropiación cognitiva y procedimental de estos  
alumnos de la Educación Primaria, reclaman la atención a la diversidad como una  
postura pedagógica fundamentada en prácticas cada vez más inclusivas. No obstante,  
la indagación empírica y teórica realizada evidencia la carencia de una metodología  
para la preparación de los profesores de Educación Primaria que asuman estas  
exigencias. En tal sentido, el presente artículo propone una metodología para la  
preparación de los profesores de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, que  
facilita el tratamiento y atención educativa de los niños limitados físicos motores que  
cursan estudios en el contexto regular. Esta metodología responde a los cambios  
educativos que se introducen en la educación cubana a partir del Tercer  
Perfeccionamiento Educacional. Para el diagnóstico, diseño e implementación de la  
metodología, se aplicaron métodos empíricos como observación, encuesta, entrevista y  
el método teórico de la modelación, a partir de los cuales se evidenciaron insuficiencias  
en el conocimiento teórico- metodológico de los profesores en el tratamiento y atención  
educativa de los niños limitados físico motor. La propuesta fue sometida al criterio de  
expertos y fue valorada de pertinente y factible, lo que permite corroborar las  
transformaciones en la preparación teórica-metodológica de los profesores de la carrera  
Licenciatura en Educación Primaria.  
Palabras clave: metodología, preparación del profesor, tratamiento a la atención  
educativa, limitado físico motor.  
Abstract  
Given the social need to promote an inclusive education for the treatment of students  
with certain educational needs, the Cuban elementary school demands the preparation  
of its teachers so that they can achieve the integral formation of their students. Thus, the  
cognitive and procedural appropriation of these students in primary education demands  
1
Máster en Ciencias, Profesor Auxiliar del Departamento de Educación Especial-Logopedia. Universidad de  
Guantánamo, Cuba.  
Página 237  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
attention to diversity as a pedagogical posture based on increasingly inclusive practices.  
However, the empirical and theoretical research carried out shows the lack of a  
methodology for the preparation of Primary Education teachers to meet these demands.  
In this sense, this article proposes a methodology for the preparation of teachers of the  
Bachelor's Degree in Primary Education, which facilitates the treatment and educational  
care of children with physical and motor disabilities who are studying in the regular  
context. This methodology responds to the educational changes introduced in Cuban  
education since the Third Educational Improvement. For the diagnosis, design and  
implementation of the methodology, empirical methods such as observation, survey,  
interview and the theoretical method of modeling were applied, from which  
insufficiencies were evidenced in the theoretical-methodological knowledge of the  
teachers in the treatment and educational attention of children with physical-motor  
disabilities. The proposal was submitted to the experts' criteria and was based on the  
results of the study.  
Key words: methodology, teacher preparation, treatment to educational care, limited  
physical-motor.  
Introducción  
El concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) se introdujo a partir de la Ley  
Española de la Educación de 1990, o Ley Orgánica de Ordenación General del  
Sistema Educativo (LOGSE) (España. Ministerio de la Presidencia, justicia y relaciones  
con las cortes, 1990). Se trata de un término que data de los años 70 pero que fue  
popularizado en los 80 por el Informe Warnock, elaborado por la Secretaría de  
Educación del Reino Unido en 1978 (Reino Unido, SE, 1978). La novedad de este  
concepto radica en que pretende hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno  
necesita más que en un carácter pretendidamente diferenciado de la educación  
Según Educacion.gob.ec/ (2022), los niños y niñas con Necesidades Educativas  
Especiales (NEE) son aquellos:  
que presentan mayores dificultades que el resto de sus compañeros para conseguir un  
determinado objetivo dentro de su proceso de aprendizaje y requieren recursos  
humanos, técnicos, materiales o tecnológicos para compensar dichas dificultades. En  
concreto, el término necesidades educativas especiales hace referencia a las dificultades  
de aprendizaje que enfrentan los niños- en comparación con otros menores de su misma  
edad- que pueden ser puntuales o permanentes, como las necesidades asociadas a la  
discapacidad. (p.1)  
Según Wikipedia.org/ (2023) se define que el niño con Necesidades Educativas  
Especiales (NEE):  
es aquel que en comparación con sus compañeros se encuentra muy por debajo o muy  
por arriba en cuanto a habilidades cognitivas y por ello requiere que se incorporen a su  
proceso de aprendizaje apoyos especiales o extraordinarios para que la curricula básica  
se adapte a ellos. (p.2)  
Página 238  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
De igual importancia, (Riverón-Rodríguez, Riverón-Ovalle y Fonseca-Arias, 2020)  
especifican que en el caso de los niños con Necesidades Educativas Especiales, la  
política educacional cubana avanza cada vez más hacia una cultura de mayor  
socialización, a través de acciones que los preparan con el fin de que contribuyan al  
progreso social, mediante una posición activa y transformadora, con la participación de  
la familia, la cual, como mediadora de la influencia social, es esencial en el desarrollo  
de su personalidad.  
Sin embargo, la atención a los niños con NEE a decir de (Alayo, Sayú y Calzado, 2007)  
constituye:  
una problemática compleja de carácter multidisciplinario y dialéctico, lo que implica un  
reto para la sociedad y los estudiosos de la Psicología y la Pedagogía, quienes se  
enfrentan, desde el punto de vista teórico y metodológico, a una situación problémica  
que repercute en la actividad práctica, dado por la insuficiencia en la sistematización  
teórica y conceptual, que afecta la calidad del ajuste de la respuesta social, familiar y  
psicopedagógica que se brinda a estos niños. (p.2)  
El problema de los niños con NEE no es integrarse a la sociedad, sino incluirse  
socialmente; por eso se necesitan cambios en los entornos escolar, familiar y  
comunitario. Corresponde al sector educacional satisfacer las demandas que la  
sociedad le asigna a la familia con respecto a la inclusión social de estos niños, pues  
posee los métodos científicos y el personal calificado para proporcionarle los recursos  
psicopedagógicos que le permiten cumplir con exigencia y calidad su papel socializador.  
(Ramirez-Mena, 2019).  
Las limitaciones físico-motoras constituyen una de las principales discapacidades que  
se manifiestan los niños con NEE. Esta puede resumirse según (Puentes de Armas,  
2005) de la siguiente manera:  
una alteración que presenta la persona de manera transitoria o permanente en su  
desempeño motor debido al deficiente funcionamiento del sistema osteomioarticular y/o  
nervioso que limita en grado variable la realización algunas de las actividades propias de  
su grupo etáreo, pudiendo o no presentar agravantes de tipo sensorial o intelectual. (p.1)  
Las limitaciones físico-motoras más frecuentes en la población escolar cubana durante  
los últimos años, se agrupan convenientemente en: parálisis cerebral; malformaciones  
congénitas (mielomeningocele, agenesias, artrogriposis  
y
la meningocele);  
enfermedades neuromusculares (distrofia muscular progresiva); las alteraciones óseas  
(osteogénesis imperfecta y la osteomielitis); traumatismos por accidente, la parálisis  
braquial y las misceláneas. (Borges, 2006)  
También se investigó que, por lo general, estos niños cuando presentan limitaciones  
físico-motoras tienen muchas carencias afectivas: su amor se reduce al que les brinda  
un miembro de la familia o su maestro. De ahí que, el maestro primario juega un papel  
determinante en reducir las bien conocidas barreras psicológicas de quienes,  
erróneamente, reafirman expresiones que frenan la aparición de nuevas metas, las que,  
Página 239  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
al ser satisfechas, sientan las bases de una posición favorable ante sí y ante la  
sociedad.  
A partir de entender que en el desarrollo del niño limitado físico motor (LFM) rigen las  
mismas leyes que en el escolar normal, en la presente investigación estas  
características se han asociado algunos aspectos que se expresan como momentos del  
desarrollo del escolar primario.  
Por lo que se ofrece una metodología que facilita preparar a los profesores de la carrera  
Licenciatura en Educación Primaria, en el tratamiento a la atención educativa de los  
alumnos limitados físico motor que cursan estudios en el contexto regular.  
Materiales y métodos  
Esta metodología responde a los cambios educativos que se introducen en la  
educación cubana a partir del Tercer Perfeccionamiento Educacional. Para el  
diagnóstico, diseño e implementación de la metodología, se aplicaron métodos  
empíricos como observación, encuesta, entrevista y el método teórico de la modelación,  
a partir de los cuales se evidenciaron insuficiencias en el conocimiento teórico-  
metodológico de los profesores en el tratamiento y atención educativa de los niños  
limitados físico motor. La propuesta fue sometida al criterio de expertos y fue valorada  
de pertinente y factible, lo que permite corroborar las transformaciones en la  
preparación teórica- metodológica de los profesores de la carrera Licenciatura en  
Educación Primaria.  
Resultados  
En la metodología que se presenta se propone como objetivo general:  
Preparar a los profesores de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en el  
tratamiento de la atención educativa al limitado físico motor que cursa estudios en el  
contexto regular con un enfoque de educación en y para la diversidad de niños,  
adolescentes y jóvenes con prácticas cada vez más inclusivas.  
Como fundamentación se diseña, a partir de los cambios operados en la educación  
cubana durante su tercer perfeccionamiento: la necesidad social de formar un  
profesional de la carrera Licenciatura en Educación Primaria preparado integralmente  
para que asuma la atención a la diversidad como una postura pedagógica  
fundamentada en prácticas cada vez más inclusivas con la incorporación del enfoque  
de educación en y para la diversidad de niños, adolescentes y jóvenes con prácticas  
cada vez más inclusivas como uno de los núcleos que orienta y dirige el eslabón base  
de este profesional.  
El aparato teórico-cognitivo denota e incluye un conjunto de categorías en su cuerpo  
categorial a partir de la sistematización realizada y se definen como categorías  
principales las siguientes:  
Página 240  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
1. Tratamiento de la atención educativa al limitado físico motor que cursa estudios  
en el contexto regular.  
Esta categoría se sustenta en los presupuestos epistemológicos del enfoque de  
educación en y para la diversidad con fin de prácticas cada vez más inclusivas al  
concebir, en un primer momento, la atención a la diversidad como una condición  
inherente al ser humano, a partir de sus manifestaciones biológicas, psicológicas y  
sociales además de que para educar en ella, se deben aceptar las diferencias como un  
valor que impone enseñar desde la igualdad, en el respeto y las características  
personológicas de cada individuo. Igualmente, las actividades que se promuevan en las  
escuelas, deben garantizar la participación, el conocimiento, las ayudas, los apoyos que  
superen el aprendizaje de los educandos, así como su expresión didáctica en la cultura  
del contenido de enseñanza.  
En un segundo momento: la orientación didáctica se encamina al saber y saber hacer  
de los profesores para garantizar que sus estudiantes se apropien de los elementos  
cognitivos y procedimentales a partir del contenido de las asignaturas que imparten. Por  
lo que la autora define, la categoría tratamiento de la atención educativa al limitado  
físico motor que cursa estudios en el contexto regular como: Las actividades de  
aprendizaje que, bajo la dirección del profesor se organizan, planifican y sistematizan  
con los estudiantes futuros maestros en el proceso de enseñanza- aprendizaje, para  
que se garantice la apropiación cognitiva y procedimental en la atención educativa a los  
educandos con limitaciones físico motoras que cursan estudios en el contexto regular y  
puedan prestar una atención educativa de calidad durante su desempeño profesional.  
A partir de lo anterior, se debe destacar que las guías de estudios deben ser utilizadas  
como actividades de aprendizaje con que operaría el profesor para garantizar la  
apropiación cognitiva y procedimental de los estudiantes en la atención educativa de los  
educandos con limitaciones físico motoras (LFM) que cursan estudios en el contexto  
regular.  
Teniendo en cuenta lo planteado, se les sugiere a los profesores que para dar  
tratamiento a la atención educativa del LFM que cursa estudios en el contexto regular,  
mediante las guías de estudio y su contextualización en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje (PEA) tengan en cuenta la triada (objetivo-contenido-método).  
Para su elaboración es necesario planificar el objetivo, a partir del encargo social que  
tienen los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en cuanto a  
asumir la atención a la diversidad como postura pedagógica fundamentada en prácticas  
cada vez más inclusivas.  
El contenido se seleccionará a partir de las diferentes asignaturas y en correspondencia  
con este, se seleccionarán los métodos y procedimientos que permitan desarrollar en  
los estudiantes las habilidades profesionales, los hábitos y valores necesarios para  
brindar una atención educativa de calidad a los educandos con LFM que cursan  
estudios en el contexto regular una vez incorporado a su labor profesional.  
Página 241  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
2. Preparación del profesor para el tratamiento de la atención educativa al limitado  
físico motor que cursa estudios en el contexto regular.  
De igual importancia, esta categoría se sustenta, desde lo epistemológico en que, para  
atender las diferencias individuales de estos educandos, los profesores deben ampliar  
sus conocimientos sobre las particularidades del desarrollo, sus potencialidades,  
limitaciones, apoyos y recursos que le son singulares e imprescindibles para brindar  
una atención educativa en correspondencia con sus características. Por lo que se  
define esta categoría desde la presente investigación como:  
Un proceso sistémico y organizado desde el trabajo metodológico de la carrera,  
encaminado a la ampliación de los conocimiento teórico-metodológico de los profesores  
en la atención a la diversidad, la inclusión educativa y tratamiento de la atención  
educativa al limitado físico-motor, a partir del enfoque de educación en y para la  
diversidad con el fin de desarrollar prácticas cada vez más inclusivas, los cuales  
asumidos de manera consciente han de planificar actividades de aprendizaje en el  
proceso de enseñanza- aprendizaje en función de garantizar la apropiación cognitiva y  
procedimental de los estudiantes futuros maestros en la atención educativa de calidad  
a los educandos con limitaciones físico motoras que cursan estudios en el contexto  
regular, a partir su desempeño profesional.  
3. Enfoque de educación en y para la diversidad con prácticas cada vez más  
inclusivas.  
De igual forma, esta categoría se asume como la guía del proceso de preparación  
metodológica del profesor desde el colectivo de carrera en función de formar a un  
profesional preparado que asuma la diversidad con prácticas cada vez más inclusivas, a  
partir de sus rasgos, cualidades y características.  
Desde sus atributos didácticos y axiológicos deberá resolver las problemáticas  
existentes en el tratamiento de los contenidos de las disciplinas y asignaturas en cuanto  
a la atención a la diversidad y atención educativa al LFM, la contextualización,  
aplicación y valoración del impacto social, su inclusión en el modelo del profesional en  
pos de buscar nuevas y mejores formas de enseñar y mejorar su enseñanza en  
diferentes contextos de actuación.  
Y es que, durante el tratamiento al contenido, el profesor debe garantizar que el  
estudiante sea capaz no solo de apropiarse y significar los saberes de la profesión, sino  
darle un sentido personal respecto a sus necesidades y motivaciones, lo que tribute al  
desarrollo de actitudes, expresadas en comportamientos y el compromiso ante la  
solución a diversas problemáticas del componente laboral.  
Es por ello que, resulta oportuno referir que los profesores de la carrera para emplear  
adecuadamente este enfoque, en el tratamiento al contenido relacionado con la  
atención educativa del LFM en los componentes didácticos, deben poseer dominio de  
los núcleos teóricos propios del enfoque, así como la expresión conceptual de sus  
presupuestos básicos.  
Página 242  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
El aparato metodológico instrumental articula e integra el proceder metodológico de los  
contenidos básicos asumidos anteriormente para preparar los profesores de la carrera  
Licenciatura en Educación Primaria en el tratamiento de la atención educativa al LFM  
que cursa estudios en el contexto regular.  
Desde esta perspectiva, el aparato metodológico comprende aquellos elementos  
estructurales y funcionales necesarios y suficientes para cumplir con la finalidad para lo  
que es creada, por lo que para su implementación se estructuraron tres etapas.  
Etapas de la metodología  
Primera etapa. Sensibilización y diagnóstico profesional  
Objetivo: sensibilizar a los profesores de la carrera Licenciatura en Educación Primaria  
acerca de la necesidad social de formar un profesional preparado integralmente para  
que asuma la atención a la diversidad como postura pedagógica fundamentada en  
prácticas cada vez más inclusivas a partir de incorporar como núcleo del modelo del  
profesional el enfoque de educación en y para la diversidad con prácticas cada vez más  
inclusivas.  
Para su desarrollo se sugiere desarrollar los siguientes talleres metodológicos:  
Taller metodológico # 1. Atención a la diversidad: una necesidad social a resolver.  
Objetivo: concientizar a los profesores acerca de la necesidad social de la atención a la  
diversidad con prácticas cada vez más inclusivas a partir de las políticas del estado  
cubano.  
Taller metodológico # 2: El tratamiento de la atención educativa del limitado físico-motor  
en el contexto del Tercer perfeccionamiento del sistema nacional de educación.  
Objetivo: sensibilizar a los profesores de la carrera acerca de la importancia de brindar  
un adecuado tratamiento de la atención educativa del limitado físico motor que cursa  
estudios en el contexto regular a partir del Tercer perfeccionamiento del sistema  
nacional de educación.  
Segunda etapa. Materialización metodológica inclusiva.  
Objetivo: contribuir al perfeccionamiento del tratamiento de la atención educativa al  
alumno limitado físico-motor que cursa estudios en el contexto regular desde el proceso  
de enseñanza-aprendizaje de la carrera Licenciatura en Educación Primaria.  
Esta etapa se caracteriza por la implementación de actividades docente- metodológicas  
que propicien la preparación del profesor de la carrera en el tratamiento de la atención  
educativa del LFM que cursa estudios en el contexto regular, a partir de la relación entre  
la sensibilización, los resultados del diagnóstico y las precisiones elaboradas.  
Para el desarrollo de la etapa se tienen en cuenta dos acciones:  
Primera acción: planificación de actividades metodológicas para el tratamiento a la  
atención educativa al LFM en condiciones de inclusión.  
Página 243  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
Esta acción permite incorporar al trabajo metodológico, actividades docentes y  
científicas metodológicas que propicien la preparación de los profesores para el  
tratamiento de la atención educativa al LFM que cursa estudios en el contexto regular a  
partir del enfoque de Educación en y para la diversidad con prácticas cada vez más  
inclusivas.  
Para ejecutar la misma se parte de las potencialidades y debilidades de los profesores  
para enfrentar, desde el proceso enseñanza-aprendizaje, el tratamiento a la atención  
educativa al LFM que cursa estudios en el contexto regular. Se sugiere que el  
coordinador de la carrera conjuntamente con el especialista de Educación Especial  
como centro de recurso y apoyo a la Educación Primaria, incorporen al plan de trabajo  
metodológico de la carrera, las precisiones elaboradas para este nivel organizativo del  
proceso docente educativo en función de contribuir a la preparación de los profesores.  
Para su desarrollo se tendrán en cuenta los siguientes procedimientos:  
Incorporar al plan de trabajo metodológico acciones que permitan capacitar a  
directivos y profesores en la atención a la diversidad, inclusión educativa y  
tratamiento de la atención educativa al LFM a partir del enfoque de Educación en  
y para la diversidad con prácticas cada vez más inclusivas.  
Socializar, mediante el trabajo científico- metodológico, las precisiones  
elaboradas para el tratamiento de la atención educativa al limitado físico motor  
que cursa estudios en el contexto regular como parte de los aspectos  
metodológicos a tener en cuenta en las disciplinas y años académicos.  
Selección de formas y espacios para la preparación de los profesores.  
Selección de las temáticas sobre el tratamiento de la atención educativa al LFM  
que cursa estudios en el contexto regular.  
Segunda acción: implementación de actividades metodológicas para el tratamiento de la  
atención educativa al LFM que cursa estudios en el contexto regular.  
Esta acción permite implementar talleres metodológicos que van transitando de lo más  
simple a lo más complejo, lo que permite lograr una mejor preparación de los profesores  
para el tratamiento de la atención educativa al LFM que cursa estudios en el contexto  
regular a partir del enfoque de Educación en y para la diversidad con prácticas cada vez  
más inclusivas.  
Ejemplos de talleres metodológicos a desarrollados:  
Taller metodológico # 1.  
Tema. Fundamentos epistémicos del enfoque de Educación en y para la diversidad de  
niños, adolescentes y jóvenes con prácticas cada vez más inclusivas.  
Objetivo: profundizar en los fundamentos epistémicos del enfoque de Educación en y  
para la diversidad a partir de su incorporación al modelo del profesional.  
Página 244  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
Taller metodológico # 2.  
Tema. La inclusión educativa. Retos y perspectivas en la sociedad cubana actual.  
Objetivo: analizar los fundamentos de la inclusión educativa desde sus documentos  
legales y su implicación en la sociedad cubana actual.  
Taller metodológico # 3.  
Tema. Precisiones para el tratamiento de la atención educativa al LFM en condiciones  
de inclusión.  
Objetivo: socializar las precisiones didáctico-metodológicas para el tratamiento de la  
atención educativa al LFM que cursa estudios en el contexto regular, a partir del  
enfoque de Educación en y para la diversidad con prácticas cada vez más inclusivas.  
Taller metodológico # 4.  
Tema: Conociendo al niño con LFM.  
Objetivo: sensibilizar a los profesores acerca de la necesidad de identificar las  
características del educando con LFM y la importancia de un adecuado tratamiento y  
una buena atención educativa que contribuya a su desarrollo integral.  
Taller metodológico # 5.  
Tema: La atención educativa al LFM desde un proceso enseñanza-aprendizaje  
desarrollador: un reto para el profesorado.  
Objetivo: reflexionar sobre la importancia de la atención educativa al LFM en el proceso  
de enseñanza-aprendizaje, a partir del enfoque de Educación en y para la diversidad y  
prácticas cada vez más inclusivas.  
Taller metodológico # 6.  
Tema: La tarea de aprendizaje: alternativa para el tratamiento de la atención educativa  
al LFM en condiciones de inclusión.  
Objetivo: ofrecer a los profesores, orientaciones metodológicas acerca de la elaboración  
de tareas de aprendizaje desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, como elemento  
esencial para el tratamiento a la atención educativa al LFM que cursa estudio en el  
contexto regular.  
Se realizará mediante el intercambio sostenido en la actividad.  
Taller metodológico # 7.  
Tema: Las guías de estudios: alternativa integradora para el tratamiento de la atención  
educativa al LFM durante el componente laboral.  
Objetivo: ofrecer orientaciones metodológicas acerca de la elaboración de guías de  
estudios integradoras para el componente laboral a partir del tratamiento de la atención  
educativa del LFM que cursa estudios en el contexto regular.  
Página 245  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
Tercera etapa: Evaluación profesional  
Objetivo: evaluar el nivel de preparación alcanzado por los profesores en el tratamiento  
de la atención educativa al LFM que cursa estudios en el contexto regular.  
En esta etapa se comprobará cómo los profesores se han preparado cognitiva y  
metodológicamente para dar tratamiento a la atención educativa del LFM en  
condiciones de inclusión, por lo que es necesario ir evaluando como se van ejecutando  
las actividades.  
Para esto se deberá estimular que el control se dirija al proceso y no solo a los  
resultados y, a la vez, garantizar que la propia actividad evaluativa constituya una forma  
de "aprehender" conocimientos y de apropiarse de habilidades para reflexionar. Por ello  
se sugiere que para el desarrollo de la etapa se tenga en cuenta las acciones  
siguientes:  
Se sugiere tener en cuenta los siguientes procedimientos:  
Elaborar, aplicar y procesar instrumentos que permitan evaluar la preparación del  
profesor en el tratamiento de la atención educativa al LFM en condiciones de  
inclusión.  
Intercambiar con profesores de la carrera acerca de la efectividad de las  
actividades propuestas para fortalecer la preparación cognitiva y procedimental  
con vista al tratamiento de la atención educativa al LFM que cursa estudios en el  
contexto regular a partir del enfoque de Educar en y la diversidad con prácticas  
cada vez más inclusivas.  
Controlar el proceso enseñanza-aprendizaje mediante las visitas a clases,  
preparaciones de asignaturas y guías de práctica laboral, lo que permitan  
corroborar la incorporación de actividades vinculadas al tratamiento de la  
atención educativa del LFM en condiciones de inclusión.  
Aplicar instrumentos a los estudiantes, futuros maestros, para valorar su  
preparación, a partir de la incorporación de actividades en el PEA.  
Las precisiones didáctico-metodológicas constituyen otro elemento que conforman el  
cuerpo legal de la metodología. Estas son necesarias para el tratamiento de la atención  
educativa al limitado físico motor que cursa estudio en el contexto regular a partir de  
considerarse por la autora como:  
Una expresión didáctico-metodológica de las interrelaciones entre el proceso de  
preparación del profesor, y la necesidad social de formar un profesional de la carrera  
Licenciatura en Educación Primaria preparado integralmente para que asuma la  
atención a la diversidad como una postura pedagógica fundamentada en prácticas cada  
vez más inclusivas, las cuales se encargan de orientar las metas para el tratamiento de  
la atención educativa al LFM que cursa estudio en el contexto regular, a partir del  
enfoque de Educación en y para la diversidad con prácticas cada vez más inclusivas.  
Página 246  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
Las precisiones elaboradas para el tratamiento de la atención educativa al LFM que  
cursa estudios en el contexto regular manifiestan que:  
Desde el colectivo de carrera se debe:  
1. Incorporar al plan de trabajo metodológico el análisis y discusión de los enfoques  
que orientan y dirigen el modelo del profesional de la carrera para contribuir al  
cumplimiento de los objetivos generales de la carrera y su perfeccionamiento  
continuo.  
2. Capacitar a directivos y profesores en la atención a la diversidad, inclusión  
educativa y tratamiento de la atención educativa al LFM como avance de la  
actual sociedad cubana.  
3. Orientar metodológicamente a las disciplinas y los años académicos, en el  
tratamiento de la atención a la diversidad, inclusión educativa y atención  
educativa al LFM para alcanzar una mayor orientación social en la Educación en  
y para la diversidad, con el fin de prácticas cada vez más inclusiva.  
4. Incorporar a las redes de unidades docentes y entidades laborales de base las  
escuelas que atiendan a educandos con Necesidades Educativas Especiales  
asociados a discapacidad.  
Desde el colectivo de disciplina se debe:  
1. Incorporar al plan de trabajo metodológico el tratamiento de la atención a la  
diversidad, inclusión educativa y atención educativa al LFM para alcanzar una  
mayor orientación social en el enfoque de Educación en y para la diversidad, con  
el fin de prácticas cada vez más inclusivas a partir del incremento en la sociedad  
cubana.  
2. Precisar los contenidos que tributen a la formación integral del estudiante en la  
atención educativa al LFM como parte de la diversidad y de prácticas cada vez  
más inclusivas en las escuelas primarias.  
3. Precisar las propuestas de métodos, medios y formas organizativas que propicie  
el protagonismo de los estudiantes en su proceso de formación, así como  
garantizar el tiempo de autopreparación a fin de contribuir a su aprendizaje  
autónomo.  
4. Asesorar a los profesores en el diseño de las guías de aprendizaje y de la  
práctica laboral en la que se vinculen elementos de atención a la diversidad,  
inclusión educativa y atención educativa al LFM para garantizar el desarrollo de  
los modos de actuación profesional en correspondencia con el enfoque de  
Educación en y para la diversidad, con el fin de prácticas cada vez más  
inclusivas.  
5. Realizar propuestas sobre las posibles unidades docentes y entidades laborales  
de base más apropiadas para el desarrollo de los modos de actuación del futuro  
Página 247  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
egresado, en correspondencia con el enfoque de Educación en y para la  
diversidad, con el fin de ejercitar prácticas cada vez más inclusivas.  
Desde el colectivo de asignatura se debe:  
1. Elaborar acciones para el tratamiento de la atención a la diversidad, inclusión  
educativa y atención educativa al LFM que garanticen la apropiación cognitiva y  
procedimental a los educandos con limitaciones físico motoras que cursa  
estudios en el contexto regular durante su desempeño profesional.  
2. Desarrollar el trabajo interdisciplinario que favorezca al tratamiento de la atención  
a la diversidad, la inclusión educativa y atención educativa del LFM que cursa  
estudios en el contexto regular.  
3. Elaborar los recursos didácticos para el tratamiento a la atención a la diversidad,  
inclusión educativa y atención educativa al LFM que cursa estudio en el contexto  
regular.  
Desde la responsabilidad de los profesores se debe:  
1. Concientizar el encargo social de formar un profesional preparado en la atención  
educativa de calidad a los educandos con LFM que cursen estudios en el  
contexto regular como parte de la diversidad y práctica cada vez más inclusivas.  
2. Dominar los contenidos que posibiliten el tratamiento de la atención educativa al  
limitado físico motor que cursa estudios en el contexto regular desde el proceso  
de enseñanza-aprendizaje.  
3. Implementar tareas de aprendizaje que propicien la búsqueda y adquisición de  
conocimientos de las estudiantes en la atención educativa de calidad a los  
educandos con limitaciones físico motoras que cursan estudios en el contexto  
regular durante su desempeño profesional.  
4. Orientar, controlar y evaluar a los estudiantes para que alcancen habilidades en  
la atención educativa al limitado físico motor que cursa estudios en el contexto  
regular.  
Para el desarrollo de los talleres metodológicos se sugiere que los maestros tengan en  
cuenta los siguientes procedimientos.  
Selección del maestro que posea mayor preparación en la temática.  
Trabajar si es posible siempre en círculo, sin presidencia, para favorecer mejor la  
comunicación.  
La participación deberá recaer en los asistentes en todos los aspectos del taller.  
Se debe lograr el intercambio entre el especialista y los participantes.  
La evaluación de se tendrá en cuenta a partir de la asistencia y participación, en  
los debates.  
Página 248  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
Pertinencia y factibilidad de la metodología  
La evaluación de la metodología se realizó mediante el método criterio de expertos.  
Para la aplicación de este método se seleccionaron 22 posibles expertos, a los cuales  
se les aplicó la encuesta encaminada a determinar su preparación para emitir juicios  
valorativos de consideración a partir de sus conocimientos, la que fue determinada  
teniendo en cuenta la autovaloración que realizaron en el tema que se evalúa, así como  
sus categorías docentes e investigativas y la experiencia que poseen en la formación de  
profesionales para la enseñanza media y media superior, además de la diversificación  
de los posibles expertos en cuanto a su ocupación actual y experiencia en la labor  
educacional.  
Fueron seleccionados 15 expertos, de los que se obtuvo su disposición para ejecutar  
las acciones previstas y para contribuir a realizar críticas y valoraciones que fueron  
contrastadas con otros especialistas y que permitiera contraponer opiniones y llegar a  
emitir juicios, conclusiones y razonamientos de valor, que posteriormente conllevaran al  
perfeccionamiento de la propuesta que se realiza.  
De los 15 expertos seleccionados, el 13% posee el grado científico de Doctor en  
Ciencias, el 53 % tienen categoría de Máster y el 33% no presentan categoría científica  
ni título académico. El 13% posee categoría docente de Profesor Titular y el 33%  
Profesores Auxiliares; el 53 % son asistentes; 6 expertos son profesores vasta  
experiencia en la impartición de temática.  
Se sigue como criterio de interpretación del coeficiente de competencia (K) de cada  
experto con los siguientes criterios: el cuestionario que se somete a la consideración de  
los expertos para la validación de la metodología; además de los resultados de las  
respuestas de estos mediante el procesamiento estadístico para probar su  
concordancia.  
Los resultados por categorías según la prueba de concordancia, el 100% de los  
expertos consideran entre bastante adecuada y adecuada la pertinencia de la  
metodología, lo que significa que son válidos en su pertinencia y factibilidad de  
aplicación.  
Entre las principales valoraciones emitidas se encuentran las siguientes:  
La estructura de la metodología fue aceptada por el 100% de los expertos. De  
ellos el 77% la evaluó de muy adecuada; el 19% de bastante adecuada y el 4%  
la consideró adecuada.  
Con respecto a la fundamentación de la metodología, el 88% la consideró muy  
adecuada y el 12% bastante adecuada.  
El indicador Cuerpo categorial de la metodología fue evaluado por el 96% de los  
expertos como muy adecuado y por el 4% como adecuado. Se considera este  
resultado satisfactorio, pues confirma la posibilidad de su inclusión en el trabajo  
metodológico de la carrera.  
Página 249  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
El indicador de las Precisiones didáctico-metodológicas para el tratamiento de la  
atención educativa al LFM que cursa estudios en el contexto regular fue  
evaluado de muy adecuado por el 92% y de bastante adecuado por el 8%  
restante. Consideran que garantizan un alto grado de operatividad en la dirección  
del trabajo metodológico, por lo que es considerada viable su aplicación.  
Los expertos evaluaron las etapas, acciones y recomendaciones de muy  
adecuado por la totalidad, 100% de los expertos. Comparten el criterio de que  
constituyen una base orientadora general para la preparación del profesor en el  
tratamiento de la atención educativa al LFM que cursan estudio en el contexto  
regular a partir del enfoque de Educación en y para la diversidad con prácticas  
cada vez más inclusivas.  
Entre las consideraciones sobre la concepción y estructuración de la  
metodología, opinan que se logró una articulación coherente que revela su  
carácter sistémico, lo cual la hace accesible y comprensible por todos los  
profesores.  
Refiriéndose a las consideraciones sobre su aplicación en el trabajo  
metodológico de la carrera, convergen en el reconocimiento de su carácter  
orientador acerca de cómo preparar al profesor en el tratamiento a la atención  
educativa al LFM que cursa estudio en el contexto regular a partir de la  
incorporación del enfoque de Educación en y para la diversidad con prácticas  
cada vez más inclusivas como núcleo del modelo del profesional. Esta valoración  
indica la necesidad de brindar mayor preparación al profesor desde el punto de  
vista teórico-metodológico para que dirija con calidad el proceso de enseñanza-  
aprendizaje, en función de desarrollar habilidades profesionales en los  
estudiantes para su futuro desempeño.  
Discusión  
Al tomar como punto de partida las valoraciones teóricas anteriores y las características  
del objeto de estudio que se investiga, la metodología que se propone, permite preparar  
al profesor de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en el tratamiento de la  
atención educativa al limitado físico motor que cursa estudios en el contexto regular.  
Así, a partir de la necesidad social de concebir un profesional preparado para que  
asuma la atención a la diversidad como una postura pedagógica fundamentada en  
prácticas cada vez más inclusivas, se incorpora al modelo del profesional el enfoque de  
educación en y para la diversidad con prácticas cada vez más inclusivas como uno de  
los núcleos que orientan y dirigen el eslabón base de este profesional.  
A decir de Sánchez-Valdés y Puentes de Armas (2019) “las exigencias sociales en la  
atención inclusiva a los educandos con discapacidades físico-motoras demandan de  
procesos dinámicos de superación profesional capaces de contextualizar y diferenciar  
las acciones en función de cada caso” (p.204).  
Página 250  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
Por tanto, la inclusión educativa, como manera de hacer en la escuela primaria, deviene  
en metodología principal en la formación de los profesionales dado en la concepción  
desarrolladora del proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) en que se fundamenta el  
Modelo de escuela primaria (Garcia-Pimentel, Puñales-Ávila y Fundora-Martínez, 2018)  
La metodología es considerada como una disciplina que estudia el conjunto de técnicas  
o métodos que se usan en las investigaciones científicas para alcanzar los objetivos  
planteados. Es una pieza fundamental para el estudio de las ciencias. Sin embargo,  
también se explica que la metodología es un “conjunto de estrategias, procedimientos y  
acciones organizadas y planificadas por los docentes con el fin de facilitar el  
aprendizaje de su alumnado” (UNIR, 2022, p.2)  
Es decir, es como una especie de mapa que los maestros utilizan para guiar a sus  
alumnos en su aprendizaje. Es como una caja de herramientas llena de estrategias y  
recursos diversos, con el fin de ayudar a los estudiantes a alcanzar los objetivos y  
habilidades específicas que se han establecido para cada nivel educativo.  
En el plano pedagógico, Bell-Speck, Daudinot-Gamboa y Matos-Columbie (2016)  
consideran que la metodología:  
es la expresión del método, del camino que de forma operacional y funcional permite  
transformar el objeto del estado inicial al estado deseado. Se asocia a los aspectos  
operativos del método, a una secuencia lógica de procedimientos que permite acceder al  
objeto de investigación. (p.157)  
También afirman que la metodología “permite orientar científicamente cómo organizar  
las actividades en la práctica educativa” (Bell-Speck, Daudinot-Gamboa y Matos-  
Columbie, 2016, p.158).  
Por su parte, Leonard-Rodríguez, Piclín-Minot y Bayeux-Guevara (2021) la definen  
como “una serie de pasos interconectados que se necesitan realizar en un orden  
específico para alcanzar ciertos objetivos. Cada paso depende del anterior y juntos  
forman un sistema complejo” (p.8).  
A su vez Valle (2012) considera que una metodología es una:  
propuesta de cómo proceder para desarrollar una actividad, establecimiento de vías,  
métodos y procedimientos para lograr un fin, en ella se tienen en cuenta los contenidos  
para lograr un objetivo determinado. Se propone como solución por primera vez y puede  
utilizarse, sistemáticamente, en situaciones análogas que se dan con frecuencia en la  
práctica, por tanto, expresa un cierto grado de generalidad. (p.45)  
Se coincide además con De Armas, Lorences y Perdomo, (2011) quienes precisan que  
la metodología en un plano más específico significa “un conjunto de métodos,  
procedimientos y técnicas que regulados por determinados requerimientos nos permiten  
ordenar mejor nuestro pensamiento y nuestro modo de actuación para obtener  
determinados propósitos cognitivo” (p.41).  
Página 251  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
En sentido general, los autores del presente artículo coinciden con los autores  
consultados en que la metodología ofrece vías, métodos y procedimientos para lograr  
un fin, como resultado científico permite alcanzar los objetivos planteados en la  
investigación. En el presente caso se concibe sobre la base del método sistémico  
estructural funcional a partir de los elementos estructurales y funcionales que la  
componen.  
Teniendo en cuenta lo anterior y en correspondencia con los intereses de la  
investigación, se asume como metodología de preparación del profesor de la carrera  
Licenciatura en Educación Primaria en el tratamiento de la atención educativa al  
limitado físico motor que cursa estudios en el contexto regular al instrumento científico  
diseñado para preparar teórica y metodológicamente al profesor de la carrera  
Licenciatura en Educación Primaria en el tratamiento de la atención educativa al  
limitado físico motor que cursa estudios en el contexto regular a partir del enfoque de  
educación en y para la diversidad con prácticas cada vez más inclusivas.  
En resumen, la metodología comprende aquellos elementos estructurales y funcionales  
necesarios y suficientes para cumplir la finalidad para la cual fue creada. Desde esta  
mirada, en la investigación se combinan las definiciones anteriores, por considerarlas  
coherentes y flexibles, o sea, fácilmente adaptables a otros contextos. Como resultado  
se asume la siguiente estructura:  
Objetivo general  
Fundamentación  
Aparato teórico-cognitivo  
Aparato metodológico-instrumental  
Precisiones didáctico-metodológicas  
Conclusiones  
La metodología constituye una herramienta, desde su concreción en la práctica  
educativa, ya que sus componentes teóricos y metodológicos son cuestiones  
necesarias para contribuir a la preparación del profesor de la carrera Licenciatura en  
Educación Primaria en el tratamiento de la atención educativa al limitado físico motor  
que cursa estudios en el contexto regular a partir, de incorporar el enfoque de  
Educación en y para la diversidad con el fin de prácticas inclusivas como núcleo que  
orienta y dirige el modelo del profesional de esta carrera.  
Las acciones propuestas en las diferentes etapas contribuyen a la preparación del  
profesor en el tratamiento de la atención educativa al LFM que cursa estudios en el  
contexto regular a partir del enfoque de Educación en y para la diversidad con fin de  
lograr prácticas cada vez más inclusivas.  
La metodología de preparación del profesor de la carrera Licenciatura en Educación  
Primaria en el tratamiento de la atención educativa al limitado físico motor que cursa  
Página 252  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
estudios en el contexto regular se considera como necesaria y útil, lo cual se expresa  
en la coherencia de sus componentes (teórico y metodológico), lo cual se corroboró con  
los resultados de los instrumentos aplicados. La aplicación del criterio de expertos  
permitió evaluar la metodología como adecuada por lo que puede ser aplicada en la  
carrera Licenciatura en Educación Primaria.  
Referencias bibliográficas  
Alayo, I., Sayú, N. y Calzado, N. (2007). Atención al niño con Retraso Mental desde la  
perspectiva de la Educación Primaria. Informe proyecto MINED-UNICEF. Revista  
Olimpia (volumen16 número1(2020). https://revistas.udg.co.cu  
Bell-Speck , Y., Daudinot-Gamboa , J. y Matos-Columbie, Z. (2016). Metodología para  
el tratamiento de la reafirmación profesional en la especialidad Maestros  
Primarios.  
EduSol  
16(57),  
155-170.  
Borges, S. (2006). La educación de las personas con necesidades educativas  
especiales y su integración social en Cuba. [Material impreso de las Memorias  
del Congreso de Educación y Pedagogía Especial. Centro de documentación e  
investigación ISP “Félix Varela”]. Santa Clara. Villa Clara.  
De Armas, N., Lorences, J. y Perdomo, J. M. (2011). Caracterización y diseño de los  
resultados científicos como aportes de la Investigación Educativa [Soporte  
digital].  
Universidad  
Pedagógica  
Félix  
Varela.  
Santa  
Clara.  
Ecuador. Web Ministerio de Educación. (26 de septiembre de 2022). Niños y niñas con  
Necesidades Educativas Especiales. En Educacion.gob.ec/.  
España. Ministerio de la Presidencia, justicia y relaciones con las cortes. (3 de octiubre  
de 1990). Ley Orgánica 1/1990. Ordenación General del Sistema Educativo.  
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado [BOE] No.238. 28927-28942.  
Garcia-Pimentel, L., Puñales-Ávila, L. y Fundora-Martínez, C. L. (2018). Profesor de  
carrera pedagógica: ¿Preparado para la inclusión educativa? Praxis Investigativa  
ReDIE revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos,  
Leonard-Rodríguez, F., Piclín-Minot, J. y Bayeux-Guevara, F. (2021). La sistematización  
de  
resultados  
científicos.  
EduSol,  
21(75),  
44-50.  
Página 253  
Metodología para el tratamiento a la atención educativa del limitado físico motor en la Educación  
Primaria  
Alena Ramirez Mena  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 27/07/2024 Aprobado: 02/10/2024  
Artículo original  
Necesidades_Educativas_Especiales.  
(6 julio 2023).  
En Wikipedia.org/.  
Puentes de Armas, T. (2005). Educación de los alumnos con limitaciones físico-  
motoras. Pueblo y Educación.  
Ramirez-Mena, A. (2019). La atención educativa a escolares con limitaciones físico  
motoras  
en  
la  
primera  
infancia.  
Edusol,  
19(1-Extra),  
15-26.  
Reino Unido. Comisión de Educación Británica. (1 de febrero, 2022). Informe Warnock:  
claves e importancia en la Educación Especial. UNIR. La Universidad en Internet.  
Riverón-Rodríguez, C. U., Riverón-Ovalle, C. Á. y Fonseca-Arias, R. (2020). La  
inclusión social en los niños con necesidades educativas especiales en el  
contexto de montaña desde la orientación a la familia. Roca 1(8).  
Sánchez-Valdés, X. y Puentes de Armas, T. (2019). La superación del maestro  
ambulante que atiende educandos con discapacidades físico-motoras por  
parálisis  
cerebral.  
Mendive  
17(2),  
204-221.  
UNIR. Portal de revistas científicas. (5 de Noviembre de 2022). Metodología didáctica:  
en qué consiste y ejemplos. https://mexico.unir.net/  
Valle, A. D. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. Pueblo y Educación.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información  
para el artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 254