Planificación, producción y revisión del proceso de construcción textual escrita en la universidad  
Elsy Rosario Almanza Reyes  
Marys Leonys García Reyna  
Marlene Madruga Álvarez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 18/04/2024 Aprobado: 20/06/2024  
Artículo original  
Planificación, producción y revisión del proceso de construcción textual escrita  
en la universidad  
Planning, production and revision of the written textual construction process at  
the university  
Resumen  
El objetivo de la investigación es proponer las acciones que deben llevar a cabo, tanto  
docentes como estudiantes durante el proceso de construcción textual. Por ello se  
realizó una entrevista a los protagonistas del proceso formativo para constatar el estado  
actual de la enseñanza aprendizaje de la construcción textual en la universidad. Se  
revisaron el modelo del profesional, así como los objetivos y contenidos de los  
programas de las disciplinas y asignaturas del área de las humanidades, de las carreras  
Licenciatura en Periodismo, Ingeniería Eléctrica, Licenciatura en Contabilidad y en  
Educación Especial para constatar las habilidades, conocimientos y valores que se  
pretenden desarrollar en los futuros profesionales, en cuanto la construcción de textos y  
finalmente se puso en práctica la propuesta.  
Palabras clave: proceso formativo, escritura, docentes, estudiantes.  
Abstract  
The objective of the research is to propose actions to be carried out by both teachers  
and students during the process of textual construction. Therefore, an interview was  
conducted with the protagonists of the formative process to verify the current state of the  
teaching-learning of textual construction at the university. The model of the professional  
was reviewed, as well as the objectives and contents of the programs of the disciplines  
and subjects of the humanities area, of the Bachelor's Degree in Journalism, Electrical  
Engineering, Bachelor's Degree in Accounting and in Special Education to verify the  
skills, knowledge and values that are intended to be developed in the future  
professionals, in terms of text construction and finally the proposal was put into practice.  
Key words: Formative process, writing, teachers, students.  
1 Máster en Ciencias. Profesora del Departamento de Español-Literatura. Universidad de Camagüey. Cuba.  
2 Máster en Ciencias. Profesora del Departamento de Español-Literatura. Universidad de Camagüey. Cuba.  
3 Máster en Ciencias. Profesora y Jefa del Departamento de Español-Literatura, Universidad de Camagüey. Cuba.  
Página 367  
Planificación, producción y revisión del proceso de construcción textual escrita en la universidad  
Elsy Almanza Reyes  
Marys Leonys García Reyna  
Marlene Madruga Álvarez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 18/04/2024 Aprobado: 20/06/2024  
Artículo original  
Introducción  
La enseñanza a los jóvenes en los Centros de Educación Superior (CES) es una  
prioridad de la sociedad en todos los países del orbe. Lo que exige que las  
universidades asuman como encargo social la formación de profesionales competentes,  
que sean capaces de establecer relaciones interdisciplinarias, de trabajar en equipos,  
de compartir, de resolver los retos que se presenten en medio de una sociedad  
globalizada, dominada por un desarrollo vertiginoso de la tecnología y un cúmulo  
enorme de información; por lo que es necesario enseñarles las vías para acceder al  
conocimiento que les reporten beneficios durante el proceso formativo, y más tarde en  
su desempeño.  
Todo ello requiere el desarrollo, entre otras, de la competencia comunicativa; lo que  
implica su formación integral, pues el ser competente incluye la posesión de  
conocimientos, habilidades y valores; disposición para el trabajo en equipo, capacidad  
para establecer relaciones y para emprender nuevas tareas, motivaciones,  
necesidades, deseos.  
Ese ideal se alcanza a través del proceso formativo en el cual interactúan  
dialécticamente sus tres dimensiones: educativa, instructiva y desarrolladora.  
Investigadores como Tobón, Rial Sánchez, Carretero Díaz y García Fraile (2006), se  
han dedicado a su estudio y aconsejan la preparación integralmente a los jóvenes para  
que puedan enfrentar los retos de la nueva sociedad.  
En ese proceso formativo juega un papel muy importante el dominio de la lengua  
materna, ya que es usada como medio de comunicación entre el sujeto y el objeto de la  
profesión; entre el sujeto y la sociedad y entre el sujeto y todo su universo de  
conocimientos, -cultura acumulada, de la que se ha ido apropiando y continuará  
haciéndolo-, en la medida en que crezca como ser social. El objetivo de esta  
investigación es proponer acciones que sirvan de modelo a estudiantes y docentes  
durante el proceso de construcción textual escrita.  
Metodología  
Esta es una investigación cualitativa cuyo objetivo es proponer las acciones que deben  
llevar a cabo, tanto docentes como estudiantes durante el proceso de construcción  
textual. Se partió de una entrevista a los protagonistas del proceso formativo, en el  
curso 2021, con el fin de conocer el estado de la enseñanza-aprendizaje de la  
construcción textual en la universidad.  
Se revisaron tanto el modelo del profesional como los objetivos y contenidos de los  
programas de las disciplinas y asignaturas del área de humanidades, incluidas en el  
plan de estudio E de las carreras Licenciatura en Periodismo, Ingeniería Eléctrica,  
Licenciatura en Contabilidad y en Educación Especial, para constatar las habilidades,  
conocimientos y valores que se pretenden desarrollar en los futuros profesionales, en  
cuanto a la construcción de textos.  
Página 368  
Planificación, producción y revisión del proceso de construcción textual escrita en la universidad  
Elsy Almanza Reyes  
Marys Leonys García Reyna  
Marlene Madruga Álvarez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 18/04/2024 Aprobado: 20/06/2024  
Artículo original  
Las preguntas estuvieron relacionadas con las acciones que realizan los docentes y los  
estudiantes durante la planificación, la producción textual y la revisión de la  
construcción textual; las dificultades a las que se enfrentan unos y otros en los tres  
momentos mencionados antes; la preparación que reciben aquellos y estos para  
enfrentarse a dicho proceso.  
Se aplicó un diagnóstico a 90 estudiantes de tercer año de las carreras antes  
mencionadas, cuyo objetivo fue valorar el desarrollo de habilidades alcanzado por ellos  
en la escritura. Se les orientó que redactaran un texto en el que comentaran uno de los  
siguientes temas:  
Los medios de difusión masiva, ¿siempre están al lado de la verdad?  
Los ingenieros juegan un papel decisivo en el desarrollo y cuidado de su entorno.  
El incesante avance de las tecnologías y las comunicaciones ha generado  
cambios sociales y económicos.  
Papel del maestro de la educación especial en la sociedad cubana hoy.  
Se pudo constatar que los estudiantes no siguen un plan durante el proceso de  
escritura, no revisan las ideas que exponen en el papel, reiteran viciosamente palabras  
e ideas, -aun cuando conocen los recursos cohesivos y los marcadores discursivos-; no  
organizan el texto teniendo en cuenta su tipología, y la intención y la finalidad que  
persiguen. El vocabulario es muy restringido, si se tiene en cuenta el nivel en el que se  
encuentran.  
De acuerdo con los métodos descritos, se propuso el siguiente cronograma de trabajo:  
Detección de dificultades: análisis para la recogida de datos y conclusiones.  
Propuesta de acciones para incorporar en cada uno de los momentos del  
proceso de construcción textual escrita.  
Validación de la propuesta.  
Propuesta  
Se sugiere como ejemplo un sistema de clases correspondiente a la asignatura  
Redacción, la cual se imparte en la carrera Licenciatura en Periodismo:  
1. Planificación (Clase donde se orienta la actividad)  
Contenidos: Análisis de un texto modelo. Orientación de la redacción de una nota  
informativa  
Objetivo: Comentar ideas expresadas en un texto modelo a partir del análisis estructural  
y formal del mismo.  
Método de la didáctica general: Elaboración conjunta.  
Método de la didáctica particular: Trabajo con el texto.  
Página 369  
Planificación, producción y revisión del proceso de construcción textual escrita en la universidad  
Elsy Almanza Reyes  
Marys Leonys García Reyna  
Marlene Madruga Álvarez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 18/04/2024 Aprobado: 20/06/2024  
Artículo original  
Actividad de los docentes  
Se parte de la información obtenida por los discentes a partir de la búsqueda, en  
medios de prensa escritos nacionales e internacionales, relacionada con la guerra no  
convencional de Estados Unidos contra Cuba en la contemporaneidad. Se orienta el  
análisis de notas informativas sobre el tema a partir de las siguientes preguntas:  
¿Para qué públicos fueron escritas?  
¿Qué características tienen?  
¿Cuáles son sus intereses políticos y sociales?  
¿Cuál es la intención comunicativa de los redactores?  
¿Qué relevancia nacional e internacional tiene el hecho noticioso?  
Se orientará la realización de campos léxicos que incluyan las categorías léxicas que  
emplean los periodistas en cada caso para que comparen y concluyan cómo a través  
de la palabra se puede cambiar una verdad.  
Actividad de los discentes  
Realizan búsquedas en el Granma Internacional, Washington Post y El País, con el fin  
de documentarse sobre: Hechos ocurridos el día señalado, utilización de recursos  
cohesivos, intención y finalidad con que fueron escritas las notas informativas,  
contextos sociales y políticos, puntos de vista de quienes realizan las notas  
informativas, relevancia del tema, actualidad y cómo están organizados los hechos en  
las notas analizadas. Deberán realizar previamente la traducción de la nota informativa  
publicada en el medio anglosajón.  
Orientación pragmática  
Los docentes: Propician la generación de ideas en cuanto a: características del tipo de  
texto, organización de la información en este subgénero informativo, público al que va  
dirigido.  
Los dicentes: ¿A qué público irá dirigida la nota informativa?, ¿En qué contexto social y  
político tiene lugar el hecho noticioso?, ¿Qué título tendrá la nota para que despierte el  
interés del público? ¿Cuáles son mi intención y mi finalidad con el texto?  
Orientación semántica  
Los docentes: Propician la generación de ideas en cuanto a: conocimiento sobre el  
tema, relevancia nacional e internacional, apreciación personal sobre el hecho. Orientan  
la búsqueda de información en los medios de comunicación.  
Los dicentes: ¿Qué conozco sobre ese hecho?, ¿Dónde ocurrió?, ¿Cómo ocurrió y  
cuándo? ¿Cuál es mi punto de vista o mi opinión sobre el mismo?  
Página 370  
Planificación, producción y revisión del proceso de construcción textual escrita en la universidad  
Elsy Almanza Reyes  
Marys Leonys García Reyna  
Marlene Madruga Álvarez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 18/04/2024 Aprobado: 20/06/2024  
Artículo original  
Orientación sintáctica  
Docentes: Llaman la atención de los estudiantes en cuanto a la macroestructura formal  
y semántica del texto:  
Titular.  
Lead, entrada (qué, quién, dónde, cuándo).  
Cuerpo:  
Abstención de opinión: solo hechos, procurar neutralidad.  
Pirámide invertida (la narración de los hechos transita de los más interesantes a  
los que lo son menos).  
Estilo conciso, claro, breve, uso de palabras exactas.  
Actualidad absoluta.  
Dicentes: ¿Qué tipo de nota voy a redactar? ¿Sé redactarla? ¿Qué vocabulario  
emplearé? ¿Qué recursos retórico- estilísticos puedo emplear? ¿Qué estilo utilizaré?  
¿Cómo organizaré la información tanto por el nivel de relevancia, como por la conexión  
que debo establecer entre las ideas? ¿Qué forma elocutiva utilizaré?  
2. Producción textual (Clase donde se ejecuta la actividad)  
Contenidos: Redacción de una nota informativa.  
Objetivo: Redactar una nota informativa a partir del análisis de las estructuras formal y  
semántica de un modelo y del estudio realizado sobre el hecho noticioso.  
Método de la didáctica general: Trabajo independiente.  
Método de la didáctica particular: Trabajo con el texto.  
Docentes: Esta clase se inicia con la exposición oral por parte de los estudiantes de la  
información que recuperaron como ejercicio previo a la redacción de su nota  
informativa.  
Dicentes: Exposiciones orales, información y comentario sobre las fuentes consultadas  
en cuanto a: actualidad, géneros periodísticos más empleados.  
Orientación y ejecución pragmática  
Docentes: Sugieren que se revise la adecuación contextual de las palabras e ideas  
utilizadas de acuerdo con la intención, la finalidad, la tipología textual y el hecho  
noticioso.  
Dicentes: ¿Es sugerente el título?, ¿Se adecua el texto al título que escogí? ¿Cómo se  
aprecia la actualidad?, ¿Se cumplen la intencionalidad y la finalidad que persigo?, ¿Son  
efectivas las palabras que utilizo con respecto al fin que persigo? (agregar otra,  
sustituirla por sinónimos, cambiarla de lugar en la oración y comprobar su utilidad en  
ese contexto).  
Página 371  
Planificación, producción y revisión del proceso de construcción textual escrita en la universidad  
Elsy Almanza Reyes  
Marys Leonys García Reyna  
Marlene Madruga Álvarez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 18/04/2024 Aprobado: 20/06/2024  
Artículo original  
Orientación y ejecución semántica  
Docentes: Sugieren la revisión de:  
¿La estructura del contenido del cuerpo es decreciente: comienza con los hechos  
relevantes y progresivamente aporta datos complementarios o de menor interés?  
¿Está ubicado en el titular el aspecto más atractivo de la noticia?  
¿Están presentes en el lead las seis uves dobles?  
¿Cómo se logra la progresión temática?  
¿En el cuerpo de la noticia se ofrecen datos complementarios que enriquecen el  
mensaje?  
¿Cuáles de estas relaciones se establecen entre las ideas: adición, causa-  
efecto, relaciones temporales- presente, pasado, futuro-; espaciales adentro,  
afuera, arriba, abajo-; contraposición, general- particular?  
Dicentes: ¿Se adecua el orden de lo que he escrito a las características de la nota  
informativa?  
¿Qué información he aportado sobre el hecho noticioso? ¿Se adecua lo que he escrito  
a lo que quiero decir? ¿Cómo organicé las ideas en el texto? ¿Con cada idea logro la  
permanencia y el avance temático?  
Orientación y ejecución sintáctica  
Docentes: Piden a los discentes que observen en sus escritos:  
¿Qué recursos se han empleado para lograr la cohesión? (recurrencia,  
sustitución, elipsis, marcadores textuales).  
¿Qué registro de la lengua fue empleado?  
¿Se utilizó un léxico adecuado al público a quien va dirigida la nota informativa?  
Uso de gerundios, preposiciones, tiempos, número y personas gramaticales,  
concordancia.  
¿Cómo se logran la impersonalidad, la objetividad y la actualidad en su texto?  
Dicentes: ¿Qué recursos he empleado para expresar mi mensaje?, ¿Cómo logré la  
objetividad?, ¿Qué tipo de texto he escrito?, ¿Cómo desarrollé las ideas en él? ¿Cada  
una de sus partes se ajusta a las características de la nota informativa?, ¿Si me pongo  
en lugar del receptor, comprenderé mi mensaje?  
3. Revisión (Clase donde se controla la actividad).  
Contenidos: Análisis de la nota informativa redactada.  
Página 372  
Planificación, producción y revisión del proceso de construcción textual escrita en la universidad  
Elsy Almanza Reyes  
Marys Leonys García Reyna  
Marlene Madruga Álvarez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 18/04/2024 Aprobado: 20/06/2024  
Artículo original  
Objetivo: Valorar la redacción de la nota informativa a partir del análisis de sus  
estructuras formal y semántica.  
Método de la didáctica general: Trabajo independiente.  
Método de la didáctica particular: Trabajo con el texto.  
Para la realización de esta clase, los docentes escogen previamente las notas  
informativas de los estudiantes. El día señalado en el P1, se les ofrece a los estudiantes  
una guía a partir de la cual deberán autoevaluarse y evaluar la redacción de la nota  
modelo que se escoja para analizar en el pizarrón.  
Reorganización semántica, sintáctica y textual en el último momento del proceso  
Se sugiere valoración del texto definitivo en cuanto a:  
Cohesión: Recursos de repetición, sustitución, secuenciación (enumeración).  
Procedimientos de sustitución, Marcadores textuales, hiperónimos, hipónimos,  
sinónimos. Utilidad que se le da a los signos de puntuación. Permanencia a lo largo de  
la nota escrita la condición del tiempo verbal (pasado, presente y futuro) y de la persona  
gramatical.  
Adecuación: Correspondencia entre la macroestructura formal de la nota redactada y la  
teoría estudiada acerca de la misma. Empleo de un vocabulario adecuado al público y a  
las circunstancias que se narran en la nota. Logro de la objetividad.  
Coherencia: Avances del contenido a partir del establecimiento de relaciones  
adecuadas y necesarias (causa- efecto, poseedor- poseído, adentro/afuera, arriba/  
abajo, paralelismo, contraposición, general- particular, simultaneidad, contraste-  
confrontación, adición, gradación) a partir del uso de:  
textuales y conjunciones.  
pronombres, marcadores  
Progresión temática: Reconocimiento de temas y remas que logren el avance si perder  
la permanencia temática.  
Ortografía: Uso correcto de grafemas (constatación a partir del diccionario, del contexto,  
de la formación de familias de palabras, del enunciado de reglas que rigen el uso  
correcto de los grafemas en el idioma español). Uso de los signos de puntuación  
(constatación a partir de la relectura de la nota para verificar que los signos de  
puntuación mantengan el sentido de lo que se necesita expresar, de la aplicación de las  
normas que rigen el uso de estos signos y la valoración de la utilidad que tienen en el  
texto).  
Discentes:  
¿Utilizo los recursos necesarios para lograr la cohesión? ¿Qué cambios debo  
realizar para lograr mi objetivo?  
¿Cómo puedo lograr no estar presente en el mensaje que emito?  
Página 373  
Planificación, producción y revisión del proceso de construcción textual escrita en la universidad  
Elsy Almanza Reyes  
Marys Leonys García Reyna  
Marlene Madruga Álvarez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 18/04/2024 Aprobado: 20/06/2024  
Artículo original  
¿Cuántas relaciones me he permitido establecer en mi comunicación escrita?  
¿Todas están bien logradas?  
¿Se puede delimitar la estructura de mi nota informativa? ¿Qué error o errores  
he cometido? ¿Cómo enmendarlos?  
¿He empleado un vocabulario adecuado a las circunstancias que narro y al  
público al que va dirigida la nota?  
¿Cómo valoro mi redacción, teniendo en cuenta los aspectos estudiados  
relacionados con la nota informativa, la lingüística del texto y con la organización  
de las ideas en el texto?  
Discusión  
La escritura forma parte del proceso comunicativo. Generalmente, ningún emisor  
escribe para sí, ni desde sí; sino que este emite un mensaje para un receptor ausente  
que debe interpretarlo y reconocer su intención y finalidad. El proceso de construcción  
textual escrita transita por una secuencia ordenada de pasos que deben ser dirigidos  
por los docentes, controlados por ellos y por sus propios estudiantes.  
En esta sucesión se encuentran la planificación, la producción textual y la revisión. La  
realización de dichas operaciones dependerá del tipo de texto que se desee escribir, de  
la intención y la finalidad que persiga el emisor y del público al que va dirigido el mismo.  
(Camps y Castelló, 2013; Agosto, Álvarez, Álvaro, Andueza, Arcos, Camargo,  
Fernández, Hilario, Mateo, Picó, Serrano, Uribe, 2015; Salazar, 2019; Cordero y  
Carlino, 2019; Gracia, Jarque, Astals, Rouaz, 2020; Espinosa Freire, Lema Ruiz, Rivas  
Cun, 2020; Chaparro Serrano, 2022)  
Enseñar a escribir es un reto, tanto para quienes enseñan como para quienes  
aprenden. Este proceso implica adoptar métodos y estrategias de enseñanza y de  
aprendizaje que contribuyan a la apropiación, en forma de conocimientos, de  
contenidos relacionados con los diferentes tipos de texto, su estructura, los contenidos  
propios de cada uno.  
Del mismo modo, los relacionados con cómo iniciar, cómo continuar y cómo concluir;  
además, habilidades para establecer relaciones intertextuales, paratextuales,  
contextuales; progresión temática y relaciones para lograr la cohesión; selección  
adecuada del género, según el tema a abordar, la intención, la finalidad, los receptores  
y el contexto comunicativo.  
De igual forma, los marcadores discursivos que acompañan al lenguaje escrito;  
conocimientos, lexicales, semánticos y habilidad para emplearlos conscientemente;  
conocimiento sobre el contexto en que se desarrolla la comunicación, y sobre la  
composición socio - afectivo y cultural a la que pertenecen los destinatarios de su  
discurso; sobre qué, cómo y a quién decir, así como conocimientos relacionados con la  
gramática del texto y con los recursos cohesivos.  
Página 374  
Planificación, producción y revisión del proceso de construcción textual escrita en la universidad  
Elsy Almanza Reyes  
Marys Leonys García Reyna  
Marlene Madruga Álvarez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 18/04/2024 Aprobado: 20/06/2024  
Artículo original  
Validación de la propuesta  
Durante el primer semestre de los cursos 2021 y 2022 se puso en práctica este sistema  
de clases en la carrera Licenciatura en Periodismo. Participaron en el experimento 29  
estudiantes. Para propiciar la autoevaluación y facilitar el trabajo de las investigadoras  
se propuso la siguiente rúbrica que conocían todos los sujetos involucrados en el  
proceso. Tanto evaluadores como evaluados debían hacer sus anotaciones para  
constatar los avances y/o retrocesos.  
Actividad  
Redactar  
nota  
Evidencias  
Excelente Bien  
Regular  
una Adecuación a la situación comunicativa y a la  
tipología textual  
informativa  
Coherencia y cohesión  
Corrección  
ortográfica  
léxica,  
morfosintáctica  
y
Se pudo constatar que 7 de los estudiantes (24%) repitieron innecesariamente palabras  
e ideas porque no prestaron la debida atención durante la etapa de orientación y no  
ampliaron su universo del saber con respecto al hecho; utilizaron indistintamente la  
tercera y la segunda persona gramatical, el vocabulario utilizado resultó limitado y  
necesitaron ayuda constantemente de sus compañeros y de las investigadoras para  
organizar la nota informativa; por lo que fueron evaluados de regular.  
Por su parte, 8 de los discentes (27,5%) evaluados de bien, aunque trabajaron de  
manera independiente y organizaron bien la nota, no lograron ser imparciales y  
ofrecieron sus opiniones con respecto a toda la campaña de la ultraderecha en Estados  
Unidos y España (sobre todo la anti cubana). Los otros 5 (17, 24%) evaluados como los  
anteriores se equivocaron, al menos dos veces, en la organización de las ideas que  
deseaban expresar en el texto. El 65,5% (19) estudiantes recibieron la categoría de  
excelente. Estos ofrecieron ayudas al resto de los compañeros, hicieron una  
investigación profunda con el fin de obtener la mayor cantidad de información  
relacionada con el tema en cuestión.  
Conclusiones  
La dirección del proceso de construcción textual escrita, desde una mirada  
interdisciplinaria, contribuye a la formación de la competencia comunicativa de los  
futuros profesionales.  
La aplicación de un proceder didáctico homogéneo en la dirección del proceso de  
construcción textual escrita garantiza la formación de profesionales seguros y  
responsables en la toma de decisiones en cuanto al uso de la lengua materna.  
Los tres subprocesos que conforman el proceso objeto de estudio garantizan el  
desarrollo de habilidades investigativas. Favorece, además, el trabajo colectivo en las  
tareas de escritura, lo que permitirá un verdadero intercambio entre los estudiantes a  
partir de la dinámica de las relaciones sociales que crea el trabajo en grupo.  
Página 375  
Planificación, producción y revisión del proceso de construcción textual escrita en la universidad  
Elsy Almanza Reyes  
Marys Leonys García Reyna  
Marlene Madruga Álvarez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 18/04/2024 Aprobado: 20/06/2024  
Artículo original  
Referencias bibliográficas  
Agosto Riera, S., Álvarez Angulo, T., Álvaro García, S., Andueza Correa, A., Arcos  
Checa, M., Camargo Martínez, Z., Fernández Martínez, P., Hilario Silva, J. P.,  
Mateo Girona, T., Picó Escalante, R., Serrano Almodóvar, P., Y Uribe Álvarez, G.  
(2015) Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica (Lengua  
Camps, A. y Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. REDU.  
Revista  
de  
Docencia  
Universitaria,  
11(1),  
17-36.  
Cordero, G., Carlino, P. (2019) El análisis de la actividad docente: un medio para  
reflexionar sobre el uso epistémico de la escritura en una asignatura de  
ingeniería. En M. Tapia, M. Castelló, P. Carlino, E. Narváez, B. Gonzalez, P.  
Rogers, D. Conocer la escritura: investigación más allá de las fronteras Russel,  
Ch. Bazerman, (Eds.) (pp 349-370) Editorial Pontificia Universidad Javeriana  
Chaparro Serrano, M. F. (2022) Competencia comunicativa, oral y escrita, en  
estudiantes de ciencias de la salud de una universidad de Bogotá D.C. Colombia.  
Espinosa Freire, E. E., Lema Ruiz, R. A. y Rivas Cun, H. I. (2020). Las competencias  
comunicativas en el proceso formativo profesional. Maestro y Sociedad, 17(1)  
Gracia, M., Jarque, M. J., Astals, M. y Rouaz, K. (2020). Desarrollo y evaluación de la  
competencia comunicativa en la formación inicial de maestros. Revista  
Iberoamericana  
de  
Educación  
Superior,  
11(30),  
115-136  
Salazar Cabrejos, R. E. (2019) Modelo pedagógico discursivo para el desarrollo del  
estudiante universitario Chiclayo- Lambayeque 2017 [Tesis de doctorado  
.Lambayeque,  
Perú:  
Universidad  
Nacional  
Pedro  
Ruiz  
Gallo]  
Tobón, S., Rial Sánchez, A., Carretero Díaz, M. y García Fraile, J. (2006).  
Competencias, Calidad Educación Superior. Editorial Magisterio.  
y
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 376