Procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias  
Karenia Rodríguez Leyva  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Santa Laura Leyva Rodríguez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 20/05/2024  
Artículo original  
Procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas  
agropecuarias  
Procedure for the evaluation of agro-tourism potential on agricultural and  
livestock farms  
Santa Laura Leyva Rodríguez3 (laural@ult.edu.cu) (https://orcid.org/0000-0003-2890-  
Resumen  
La investigación se realizó con el objetivo de diseñar un procedimiento para la  
evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias que permita diversificar la  
oferta del turismo y contribuir a la sostenibilidad de la región. Se sistematizaron los  
referentes teóricos y se constató la necesidad de desarrollar nuevas alternativas  
turísticas sostenibles y naturales, como la modalidad de agroturismo. Se parte de la  
adecuación de la metodología de IICA (2014), MINCETUR (2007) y Cruz et al. (2013)  
teniendo en cuenta la integración de todas las variables necesarias en el proceso de  
evaluación. Con la proyección de desarrollo turístico en el contexto actual, el  
agroturismo constituye una opción viable para aprovechar los recursos existentes en la  
localidad, así como potenciar el desarrollo socioeconómico con nuevas fuentes  
alternativas de empleos y recursos. Se propone un procedimiento para la evaluación del  
potencial de fincas agropecuarias para el desarrollo del agroturismo factible de aplicar  
en diferentes espacios rurales.  
Palabras clave: turismo de naturaleza, agroturismo, fincas agropecuarias.  
Abstract  
A procedure was designed to evaluate the agro-tourism potential of agricultural and  
livestock farms in order to diversify the tourism offer and contribute to the sustainability  
of the region. Theoretical references were systematized and the need to develop new  
sustainable and natural tourism alternatives, such as agrotourism, was identified. It is  
based on the adaptation of the methodology of IICA (2014), MINCETUR (2007) and  
Cruz et al. (2013) taking into account the integration of all the necessary variables in the  
evaluation process. With the projection of tourism development in the current context,  
agritourism constitutes a viable option to take advantage of existing resources in the  
1 Máster en Ingeniería industrial. Ingeniera Industrial. Profesor instructor. Universidad de Las Tunas, Cuba.  
2
Máster en dirección. Ingeniera Industrial. Profesora de la Facultad de Ciencias Técnicas y Agropecuarias de la  
Universidad de Las Tunas, Cuba.  
3
Doctora en Ciencias. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Técnicas y Agropecuarias de la Universidad de  
Las Tunas, Cuba.  
Página 352  
Procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias  
Karenia Rodríguez Leyva  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Santa Laura Leyva Rodríguez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 20/05/2024  
Artículo original  
locality, as well as to enhance socioeconomic development with new alternative sources  
of jobs and resources. A procedure is proposed for the evaluation of the potential of  
agricultural farms for the development of agrotourism that can be applied in different  
rural areas.  
Key words: nature tourism, agrotourism, agricultural farms.  
Introducción  
El turismo, como actividad de acelerado crecimiento en las últimas décadas del siglo  
pasado y las primeras de este siglo, busca nuevos espacios y se diversifica (Puebla et  
al., 2020, p. 214).  
Según García Capdevilla et al. (2020) el turismo de naturaleza será un eje dinamizador  
de la economía y la fuente de desarrollo fundamentada en la educación ambiental para  
crear conciencia, mejorar la calidad de vida y forjar el bienestar comunitario a través de  
alternativas sustentables en la región.  
En torno al 25% del gasto total que realizan los turistas se destina a la alimentación, por  
lo que la agricultura es un pilar básico. Al mismo tiempo, puede considerarse como un  
recurso turístico, lo que aumenta su valor añadido en el conjunto del sistema turístico,  
especialmente en territorios rurales. (Rodrigues & Sánchez, 2020, p. 11)  
La posibilidad de relacionar la agricultura con el turismo es una opción factible para la  
reactivación de las zonas rurales. Así surge el agroturismo no solo como una respuesta  
al crecimiento económico del país, sino también un motor al eje social mediante la  
apertura de nuevas plazas de empleo, así como la vinculación con la comunidad rural.  
Es un emprendimiento sostenible de perfil familiar que consiste en el máximo  
aprovechamiento de los recursos disponibles en un sector con el objetivo de cautivar  
turistas nacionales y extranjeros, así como atraer nuevas oportunidades de negocio  
(Mateo et al., 2019).  
El agroturismo es una variante vinculada a la modalidad de turismo de naturaleza y tiene  
como fin la satisfacción de ciertos segmentos de mercado ambientalmente  
comprometidos, con un interés centrado en el conocimiento de la cultura rural y  
promueve nuevas formas de convivencia en los contextos regionales del turismo a partir  
de mantener prácticas agrarias ambientalmente sostenibles. (Rodríguez Alonso, 2019, p.  
64)  
En Cuba, están creadas las condiciones, en lo estructural y en la voluntad política del  
gobierno, para dar un impulso a la creación de productos agroturísticos a lo largo de  
todo el país que respondan a intereses locales. La nueva Constitución, el plan de  
Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, la autonomía municipal y la  
descentralización del sistema empresarial, son oportunidades para su implementación  
Página 353  
Procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias  
Karenia Rodríguez Leyva  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Santa Laura Leyva Rodríguez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 20/05/2024  
Artículo original  
En la actualidad se dinamiza por la aprobación de los lineamientos de la política  
económica y social del Partido y la Revolución, en particular, el lineamiento 264 está  
dirigido hacia el diseño y desarrollo de ofertas turísticas atractivas como parte de las  
iniciativas municipales, en la búsqueda de fuentes de ingreso (alojamiento, servicios  
gastronómicos, actividades socioculturales e históricas, ecuestres, de campiñas,  
turismo rural, observación de la flora y la fauna, entre otras).  
Las Tunas, está situada a la entrada de la región oriental de Cuba, su base económica  
fundamental es la producción agropecuaria y posee un alto potencial de recursos  
naturales y atracciones novedosas por su autenticidad y riqueza cultural e histórica, que  
la convierten en una región tradicional y virgen que constituyen potencialidades para el  
desarrollo del turismo internacional específicamente en las modalidades de Turismo de  
Sol y Playa, turismo Cultural, Ecoturismo y Agroturismo.  
Sin embargo, esta provincia posee limitados productos basados en el disfrute y la  
conservación de espacios con atractivos turísticos naturales, por lo que diseñar un  
procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias,  
permitiría diversificar la oferta del turismo y contribuir a la sostenibilidad de este renglón  
económico, lo que constituye el objetivo del presente artículo.  
Materiales y métodos  
En la investigación se incluyó el estudio de las técnicas y procedimientos dirigidos a la  
evaluación del potencial turístico, con el propósito de identificar las más adecuadas a  
los objetivos propuestos. En tal sentido, se analizaron las propuestas desarrolladas e  
implementadas por diversos autores en los últimos años: Ministerio de Comercio  
Exterior de Turismo (MINCETUR) (2007); Gallardo (2013) e Instituto Interamericano de  
Cooperación para la Agricultura (IICA) (2014).  
Los procedimientos estudiados se compararon teniendo en cuenta las principales  
variables contenidas como elementos comunes; además se toma en consideración su  
flexibilidad para la generalización a otros espacios, como el caso objeto de estudio el  
cual está dirigido a los espacios rurales y el análisis del carácter participativo para la  
integración de los entes locales en el proceso de evaluación del potencial turístico.  
Resultados y discusión  
Del análisis de estos procedimientos, se determina que el propuesto por IICA (2014),  
Cruz et al. (2013) y MINCETUR (2007) integran de manera coherente todas las  
variables analizadas y consideradas como necesarias en el proceso de evaluación de  
las potencialidades turísticas. Sin embargo, esta metodología se adecuó teniendo en  
cuenta que la misma abarca la formulación de planes de desarrollo turístico de  
territorios rurales y el presente trabajo se centra en la evaluación del potencial  
agroturístico en fincas agropecuarias.  
Página 354  
Procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias  
Karenia Rodríguez Leyva  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Santa Laura Leyva Rodríguez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 20/05/2024  
Artículo original  
El procedimiento se estructuró en cuatro fases (ver figura 1).  
Figura 1.  
Esquema del procedimiento metodológico  
Fase 1: Análisis previo del territorio  
1. Análisis multidimensional del territorio  
1.3 Dimensión turística  
1.2 Dimensión socioeconómica  
1.1Dimensión geográfica-  
ambiental  
Fase 2: Propuesta de desarrollo del agroturismo  
2. Coordinación con actores locales, productores e investigadores  
2.2 Taller de sensibilización con decisores,  
productores e investigadores  
2.1 Proceso de información y motivación a  
diversos actores  
2.2.1 Mapeo de actores.  
2.2.2 Análisis DAFO  
2.1.1Investigación del marco legal para el  
desarrollo de la iniciativa  
Fase 3: Diagnóstico de la situación agroturística  
3.2 Análisis evaluativo  
3.1. Descriptivo- analítico  
3.1.1. La oferta agroturística  
3.1.2. Análisis de la demanda  
3.1.3  
Análisis  
de  
la  
competencia  
Fase 4: Formulación de la propuesta de acciones  
Fuente: IICA, 2014 y elaboración propia.  
En la fase 1 se realiza un primer acercamiento general al territorio, para determinar  
aspectos importantes relacionados con la situación o el potencial turístico que deben  
considerarse en la implementación de la iniciativa. Esta fase describe y analiza la  
situación geográfica y ambiental, población, sectores productivos, situación turística,  
Página 355  
Procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias  
Karenia Rodríguez Leyva  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Santa Laura Leyva Rodríguez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 20/05/2024  
Artículo original  
entre otros, siempre bajo un enfoque relacionado con el papel que el turismo juega en  
el desarrollo socioeconómico del territorio. La recopilación de la información se realiza a  
partir de la base de datos del Ministerio de Turismo (MINTUR), Dirección Provincial de  
Planificación Física (DPPF), la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia  
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la Oficina Nacional de Estadísticas e  
Información (ONEI).  
La fase 2 sienta las bases para todo el proceso de información y motivación a actores  
con competencias en el tema o que puedan estar interesados a participar, así mismo la  
búsqueda del marco legal, de promoción y gestión en el que se realizará la iniciativa.  
Para ello se efectúan conversatorios e intercambios con la dirección del Gobierno  
Municipal, MINTUR y la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP). A través de una  
lluvia de ideas en un taller participativo se realiza el mapeo de actores y análisis de las  
relaciones internas y externas (Matriz DAFO), identificando las principales fortalezas y  
debilidades, oportunidades y amenazas que influyen en el desarrollo del agroturismo en  
el municipio.  
A partir de la fase 3 se inicia un diagnóstico compuesto por dos etapas una descriptivo-  
analítica y otra evaluativa. La etapa descriptivo-analítica incluye un estudio de la oferta  
y demanda agroturística y competencia.  
El análisis de la demanda se realiza mediante la aplicación de la encuesta a turistas y  
procesadas mediante el software SPSS 15.0 para Windows.  
Determinación del tamaño de la muestra  
En esta etapa se determina el tamaño de la muestra para obtener resultados  
representativos de la población, se utiliza la expresión para calcular el tamaño de la  
muestra para poblaciones finitas:  
Donde:  
N = Total de la población.  
Z2  
: estadígrafo de la distribución normal = 1.962.  
p: proporción esperada (probabilidad de éxito) = 0.5.  
q: probabilidad de fallo: (1 p) = 0.5.  
d: error máximo permitido que están dispuestos a cometer (d ≤ 0.10) = 0.05.  
La competencia se realiza mediante la búsqueda de información y datos estadísticos de  
la provincia.  
Página 356  
Procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias  
Karenia Rodríguez Leyva  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Santa Laura Leyva Rodríguez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 20/05/2024  
Artículo original  
El estudio de la oferta agroturística comprende el análisis de los atractivos turísticos del  
cual dispone, para ello se ajustan al nivel local los pasos sugeridos por MINCETUR  
(2007), que implica:  
Fase I. Ordenar y clasificar las fincas agroturísticas. Proceso que se refiere a la  
recopilación de información, ordenamiento y clasificación de los datos.  
Esta fase se realiza en cinco etapas:  
Primera Etapa. Definición de las categorías, tipos, subtipos y elementos de información  
a incluir para cada recurso turístico.  
Segunda Etapa. Recopilación de información secundaria.  
Tercera Etapa. Trabajo de Campo. Identificación y/o verificación in situ de los recursos  
turísticos, confección de fichas de recopilación de datos elaboradas según Medina et al.  
(2010), MINCETUR (2007), e incorporando aspectos específicos del tipo de espacio  
turístico. La necesidad de crear estas fichas se basa en que las anteriores y otras  
consultadas recogen en su totalidad aspectos generalizadores de los recursos a  
inventariar y no hacen referencia a características específicas o datos significativos que  
pueden estar presente en cada tipo de recurso o atractivo.  
Análisis espacio-territorial. Se realiza mediante el uso de métodos cartográficos, tanto  
para la interpretación de información mapificada, como para su representación  
utilizando el software de sistema de información geográfica Mapinfo 8.5 (Mapa  
catastral, mapa de suelo, mapa toponímico del municipio).  
Registro de la Información. Se realizó mediante el llenado de las fichas.  
Cuarta Etapa. Procesamiento de la Información recopilada.  
Quinta Etapa. Elaboración del informe. Documento que constituye un resumen de las  
principales fincas identificadas.  
Fase II. Evaluación y jerarquización de los recursos turísticos, que comprende el  
proceso de ponderación de los recursos, con el fin de determinar su grado de  
importancia. Los recursos inventariados serán evaluados según el siguiente cuadro:  
Tabla 1.  
Niveles de Jerarquía  
Jerarquía  
Descripción  
4
Recursos excepcionales y de gran significación para el mercado turístico  
internacional, capaces, por sí solos, de motivar una importante corriente  
de visitantes (actual o potencial).  
3
Recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por sí solos o en  
conjunto con otros recursos contiguos, una corriente actual o potencial de  
Página 357  
Procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias  
Karenia Rodríguez Leyva  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Santa Laura Leyva Rodríguez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 20/05/2024  
Artículo original  
visitantes nacionales o extranjeros.  
2
1
Recursos con algunos rasgos llamativos capaces de interesar a visitantes  
que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de  
motivar corrientes turísticas locales.  
Recursos sin mérito suficiente para considerarlo al nivel de las jerarquías  
anteriores, pero que, igualmente, forman parte del Inventario de Recursos  
Turísticos como elementos que pueden complementar a otros de mayor  
jerarquía.  
Fuente: IICA, 2014 y elaboración propia.  
Las jerarquías se le asignan tanto a los recursos que están en operación como a los  
que no están en operación de forma diferenciada.  
Recursos turísticos en operación  
Corresponderá al caso en que el recurso esté recibiendo flujos de turismo demostrables  
(estadística-informes), es decir tenga una demanda real.  
Recursos turísticos que no estén en operación  
A causa de factores ajenos a los atributos del recurso (carencia de infraestructura vial,  
urbana u otras instalaciones) sin embargo, se estima una demanda potencial, que  
llegaría en cuanto se disponga de las facilidades turísticas.  
Metodología para la jerarquización  
Se han identificado ocho (08) Criterios de Evaluación cuya aplicación permitirá asignar  
la jerarquía a los recursos turísticos evaluados.  
Clasificación  
Para una mejor comprensión y manejo de los criterios de evaluación identificados, han  
sido integrados en función de la homogeneidad de las variables de medición, en los  
siguientes grupos:  
Criterios relacionados con el valor intrínseco del recurso  
A. Particularidad  
B. Publicaciones  
C. Reconocimientos  
D. Estado de conservación  
Criterios relacionados con la representatividad y la demanda  
E. Flujo de turistas  
F. Representatividad territorial  
Página 358  
Procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias  
Karenia Rodríguez Leyva  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Santa Laura Leyva Rodríguez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 20/05/2024  
G. Inclusión en la visita turística  
H. Demanda potencial  
Ponderación  
Artículo original  
Con la finalidad de precisar los resultados de la aplicación de los criterios, se ha  
procedido a asignarles un factor de ponderación, en función a su importancia turística,  
para determinar la inclusión y aprovechamiento del recurso en el desarrollo turístico.  
Tabla 2.  
Ponderación de los recursos según el criterio a evaluar  
CÓDIGO  
CRITERIOS DE  
EVALUACIÓN  
PESO  
Recurso en  
Operación  
Recurso que no está en  
operación  
A
B
C
D
E
F
Particularidad  
Publicaciones  
2
2.5  
1
0.5  
1.5  
1.5  
2
Reconocimiento  
2.5  
3
Estado de conservación  
Flujo de turistas  
Representatividad  
Inclusión en la visita turística  
Demanda potencial  
1.5  
1
G
H
1
Fuente: IICA, 2014 y elaboración propia.  
Recursos en operación  
Se evalúan usando los criterios de evaluación del A al G (Tabla 3).  
Página 359  
Procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias  
Karenia Rodríguez Leyva  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Santa Laura Leyva Rodríguez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 20/05/2024  
Artículo original  
Tabla 3.  
Jerarquización de recursos en operación  
Ficha de jerarquización  
F-1  
No.  
Nombre del recurso  
Provincia  
Categoría  
Tipo  
Municipio  
Localidad  
Subtipo  
Código  
Criterio general  
Valor asignado Ponderación Sub-  
total  
A
B
C
D
E
F
Particularidad  
2
Publicaciones  
0.5  
1.5  
1.5  
2
Reconocimiento  
Estado de conservación  
Flujo de turistas  
Representatividad  
1.5  
1
G
Inclusión en la visita  
turística  
Total  
Jerarquía  
Fuente: MINCETUR, 2007.  
Recursos que no están en operación  
Se evalúan haciendo uso de los criterios de evaluación: A, B, C, D, H. (Tabla 4). En  
base a las tablas de cada criterio de evaluación (A, B, C, D, H) y las variables,  
debidamente valorizadas, se procede a establecer el valor que le corresponde.  
Página 360  
Procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias  
Karenia Rodríguez Leyva  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Santa Laura Leyva Rodríguez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 20/05/2024  
Artículo original  
Tabla 4.  
Recursos que no están en operación  
Ficha de jerarquización  
F-2  
No.  
Nombre del recurso  
Provincia  
Categoría  
Municipio  
Tipo  
Localidad  
Subtipo  
Código  
Criterio general  
Particularidad  
Publicaciones  
Reconocimiento  
Valor asignado Ponderación  
Sub-total  
A
B
C
D
2.5  
1
2.5  
3
Estado de  
conservación  
H
Demanda Potencial  
1
Total  
Jerarquía  
Fuente: MINCETUR (2007)  
El puntaje se compara con la “tabla final de equivalencia T” (Tabla 5) para finalmente  
asignar la jerarquía que le corresponde.  
Tabla 5.  
Tabla final de equivalencia T  
Valoración Total  
De 50 a 60 puntos  
De 30 a 49 puntos  
Jerarquía  
4
3
Página 361  
Procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias  
Karenia Rodríguez Leyva  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Santa Laura Leyva Rodríguez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 20/05/2024  
Artículo original  
De 15 a 29 puntos  
2
1
Menores de 15 puntos  
Fuente: MINCETUR (2007)  
La evaluación está a cargo de un equipo de personas especializadas facultadas para la  
jerarquización. Para la selección de los especialistas se utilizó el procedimiento de  
Rodríguez (2008) y se consideró como tal, personas con conocimientos profundos de la  
actividad que será objeto de análisis y valoración.  
Los especialistas se seleccionan por los conocimientos específicos y la calificación  
técnica, debido a la influencia que tienen en la consistencia de los resultados que se  
desean.  
A los efectos de este estudio se han considerado como requisitos para que una persona  
sea seleccionada especialista:  
Prestigio y profesionalidad reconocidos en la sociedad.  
Relación laboral, docente o práctica, con la actividad rural y su visión con una  
perspectiva turística.  
La representatividad de los lugares de procedencia. (Se considera así que dentro del  
grupo de especialistas deben estar representados: teóricos y prácticos).  
Para la obtención de la información necesaria para la selección de los especialistas, se  
calculan el Coeficiente de Competencia (K) de cada especialista en función del  
Coeficiente de Conocimiento o Información (Kc) y el Coeficiente de Argumentación (Ka)  
según el procedimiento de Rodríguez (2008).  
Para validar esto se aplica la fórmula siguiente:  
K= ½ (Kc+ Ka)  
La literatura consultada plantea que el coeficiente de competencia del especialista debe  
comportarse en el rango 0.8k 1.0.  
Se aplica el método Delphi para la jerarquización de los recursos turísticos que serán  
evaluados por los especialistas. Se determina el grado de concordancia de los  
especialistas según la fórmula:  
Cc= [1 (Vn / Vt)] * 100  
Correspondiéndole el siguiente significado a cada variable:  
Cc: coeficiente de concordancia expresado en porcentaje (para cada criterio).  
Vn: cantidad de expertos en contra del criterio predominante.  
Vt: cantidad total de expertos.  
Página 362  
Procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias  
Karenia Rodríguez Leyva  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Santa Laura Leyva Rodríguez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 20/05/2024  
Artículo original  
Si Cc≥60% se considera aceptable la concordancia. Si se obtienen valores de Cc< 60%  
se realiza otra ronda de encuesta hasta lograr el consenso de los especialistas.  
Se aplica parcialmente la herramienta para determinar la aptitud de los recursos antes  
jerarquizados para el desarrollo de la modalidad de agroturismo mediante el  
procedimiento para la selección de espacios rurales con fines de agroturismo propuesto  
por Cruz et al. (2013) a partir de la Etapa II Selección de los establecimientos rurales  
con fines agroturísticos.  
Se analizan los criterios de evaluación para la selección de los establecimientos rurales  
con fines agroturísticos y se procede a puntuar cada indicador.  
Se multiplica el valor asignado a cada indicador por el peso correspondiente.  
Tabla 6.  
Peso de los criterios de evaluación  
Código Indicadores  
Peso  
0,06  
0,06  
0,07  
0,07  
0,11  
0,09  
0,14  
0,13  
0,09  
0,09  
0,09  
A
B
C
D
E
F
G
H
I
Condiciones de la casa rural  
Capacidad de alojamiento  
Accesibilidad  
Distribución de las áreas según su uso  
Sustentabilidad agrícola  
Categorización del espacio rural circundante  
Manejo sostenible de las tierras  
Aprovechamiento de los recursos naturales con fines turísticos  
Infraestructura disponible  
J
Cercanía a sitios con valores socioculturales  
Entorno turístico  
K
Fuente: Cruz et al. (2013)  
Se realiza la sumatoria del resultado del análisis de los indicadores, y se obtiene con  
ello el valor total correspondiente al establecimiento.  
Finamente se busca el valor cuantitativo de la categoría de selección, a través del  
análisis de equivalencia en la tabla siguiente:  
Página 363  
Procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias  
Karenia Rodríguez Leyva  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Santa Laura Leyva Rodríguez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 20/05/2024  
Artículo original  
Tabla 7.  
Equivalencia para la selección de espacios rurales con fines de agroturismo  
Valoración Total Evaluación Final  
De 1,00 a 2,02  
Mayor de 2,02  
No apta  
Apta  
Fuente: Cruz et al. (2013)  
En la etapa evaluativa de la situación agroturística se realiza un taller participativo con  
productores y actores locales. Se aplica la técnica lluvia de ideas para determinar las  
limitantes que inciden en el desarrollo del agroturismo. Se analizan estas en la técnica  
denominada Matriz de Vester, la cual facilita la caracterización y causalidad de  
problemas referentes a una situación previamente conocida.  
Primero se conocen las situaciones que se consideran influyen en la problemática,  
analizando su correspondencia con la escala de valoración siguiente:  
Tabla 8.  
Valores para determinar causalidad  
Valor  
Impacto  
0
1
2
3
Nula influencia o no causa  
Poca influencia o causa indirecta  
Mediana influencia o causa semidirecta  
Demasiada influencia o causa directa  
Fuente: Cruz et al. (2013)  
Una vez que se llena la matriz se suma cada una de las filas, el resultado se  
denominarán Activos, y se refieren a la apreciación del grado de causalidad de cada  
problema sobre los restantes, y de la sumatoria de las columnas se obtienen los  
Pasivos, que señalan el grado de causalidad de todos los problemas sobre cada  
problema en particular.  
Luego se grafican los resultados en un plano cartesiano para clasificarlos en 4  
cuadrantes, donde:  
Cuadrante I (Superior Derecho): representa al problema crítico, que se entiende es el  
de mayor causalidad y a la vez causado por la mayoría de los demás.  
Página 364  
Procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias  
Karenia Rodríguez Leyva  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Santa Laura Leyva Rodríguez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 20/05/2024  
Artículo original  
Cuadrante II (Superior Izquierdo): se ubican los problemas pasivos, que no tienen gran  
influencia sobre los demás pero que son causados por la mayoría.  
Cuadrante III (Inferior Izquierdo): en él se encontrarán los problemas indiferentes, que  
son de baja influencia sobre otros y no son causados por la mayoría.  
Cuadrante IV (Inferior derecho): son problemas activos, los que tienen demasiada  
influencia sobre los demás, pero no son causados por otros.  
Se construye un árbol de problemas, para jerarquizar a los mismos, y surgen ideas para  
desarrollar acciones que disminuyan el efecto de los inconvenientes, las cuales dan  
paso a la fase 4 de la investigación. En esta se proponen las acciones, los  
responsables y fechas de cumplimiento.  
En síntesis, se consultaron varias metodologías y procedimientos para la evaluación del  
potencial turístico. Teniendo en cuenta la integración de todas las variables necesarias  
en el proceso de evaluación, se determinó aplicar el procedimiento propuesto diseñado  
para la evaluación del potencial agroturístico de fincas agropecuarias a partir de la  
adecuación de la metodología de IICA (2014), con MINCETUR (2007) y Cruz et al.  
(2013).  
Conclusiones  
Con la proyección de desarrollo turístico en el contexto actual, el agroturismo constituye  
una opción viable para aprovechar los recursos existentes en la localidad, así como  
potenciar el desarrollo socioeconómico con nuevas fuentes alternativas de empleos y  
recursos.  
Se propone un procedimiento para la evaluación del potencial de fincas agropecuarias  
para el desarrollo del agroturismo factible de aplicar en diferentes espacios rurales.  
Referencias bibliográficas  
Cruz, L., Arencibia, L. R. y Alamino, R. (2013). Propuesta de un procedimiento para la  
selección de espacios rurales con fines de agroturismo. Revista Cubana de  
investigaciones  
turísticas.  
Retos  
Turísticos,  
12(1),  
1-13.  
Gallardo García, G. (2013). Evaluación del potencial turístico de las playas del  
departamento del Atlántico-Colombia desde la perspectiva ambiental. Dimensión  
García Capdevilla, D. A., Vargas Losada, H. F., & Restrepo Lizcano, J. J. (2020). El  
turismo de naturaleza: educación ambiental y beneficios tributarios para el  
desarrollo  
de  
Caquetá.  
Aglala,  
11(1),  
107132.  
Página 365  
Procedimiento para la evaluación del potencial agroturístico en fincas agropecuarias  
Karenia Rodríguez Leyva  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Santa Laura Leyva Rodríguez  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023 Aprobado: 20/05/2024  
Artículo original  
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2014). Guía para la  
formulación de planes de Desarrollo Turístico en Territorios Rurales, San José,  
Costa Rica. ISBN: 978-92-9248-551-1. 82 p.  
Mateo Burbano, I. E., Vite Cevallos, H. & Carvajal Romero, H. (2020). Agroturismo  
como alternativa para el desarrollo socioeconómico de la Parroquia Río Bonito.  
Revista  
Metropolitana  
de  
Ciencias  
Aplicadas,  
3(1),  
138-144.  
Medina, N. J., Santamarina, J. N. y Salinas, E. (2010). Productos Turísticos. Desarrollo  
y comercialización. Escuela de Altos estudios de Hotelería y Turismo. La  
Habana.  
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2007). Manual para la formulación del  
inventario de recursos turísticos a nivel nacional (Fase II Jerarquización).  
Dirección Nacional de Desarrollo Turístico. Viceministerio de Turismo. Perú.  
Puebla, A. M., Salinas Chávez, E., Millán Escriche, M., Labrada Vega, O., & Rosales  
Espinosa, Y. (2020). Evaluación de los recursos paisajísticos e históricos para el  
desarrollo del turismo de naturaleza en las zonas de uso público del Parque  
Nacional Pico Bayamesa. Cuba. Investigaciones Turísticas (19), 213-239.  
Rodríguez, A. (2008). Procedimiento para la toma de decisiones en la Tercerización del  
Mantenimiento. Aplicación en el Hotel Santa Clara Libre [Tesis de diploma,  
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas]  
Rodríguez Alonso, G. (2019). El Agroturismo, una visión desde el desarrollo sostenible.  
Revista  
Centro  
Agrícola,  
46(1),  
62-65.  
Rodrigues Ferreira, D. I. & Sánchez Martín, J. M. (2020). La agricultura como producto  
turístico en áreas rurales: Un debate abierto en la literatura. Investigaciones  
Sánchez Sosa, S. L., Ramírez Pérez, J. F. & Pérez Hernández, I. (2020). Procedimiento  
para el diseño de productos agroturísticos. Revista Cooperativismo y Desarrollo,  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 366