Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual  
desde una perspectiva antropológica  
Methodology for job training of the visually impaired from an anthropological  
perspective  
6192)  
Resumen  
En el siglo XXI se precisa la preparación de las personas con discapacidad para el  
desempeño laboral en aras de vencer barreras y obstáculos. Resulta necesario la  
formación laboral de las personas con discapacidad visual como herramienta que  
permita disminuir la sobreprotección y la permisibilidad. Esto connota la importancia de  
aplicar una perspectiva antropológica a la formación laboral, esta incluye no solo los  
conocimientos, habilidades y valores sino lo cultural, de este modo la formación de la  
persona con discapacidad visual adquiere un carácter peculiar. De ahí que el presente  
artículo tiene como objetivo presentar una metodología para la formación laboral de las  
personas con discapacidad visual desde una perspectiva antropológica. Para la  
realización del estudio se emplearon métodos y técnicas de recogida de información  
partiendo de un diagnóstico en la provincia de Holguín entre septiembre 2021 y marzo  
2023, que consistió en la revisión de los documentos normativos, leyes y resoluciones  
relacionadas con las personas con la discapacidad visual, así como la aplicación de  
encuestas y entrevistas a personas ciegas y baja visión, docentes de los diferentes  
niveles educativos y directivos de la Asociación Nacional de Ciegos en el territorio  
holguinero evidenciaron la necesidad de perfeccionar su formación laboral.  
Palabras clave: discapacidad visual, formación laboral, perspectiva antropológica.  
Abstract  
In the 21st century, it is necessary to prepare people with disabilities for work  
performance in order to overcome barriers and obstacles. It is necessary job training for  
people with visual impairment as a tool to reduce overprotection and permissibility. This  
connotes the importance of applying an anthropological perspective to job training,  
which includes not only knowledge, skills and values but also cultural aspects, thus the  
training of the visually impaired person acquires a peculiar character. Therefore, this  
1
Máster en Derecho del trabajo y seguridad social. Licenciado en Derecho. Presidente Provincial de la Asociación  
Nacional de Ciegos (ANCI), Holguín. Cuba.  
2 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.  
3Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Especial. Profesor Titular. Directora del Centro  
Universitario Municipal de Báguanos. Holguín. Cuba.  
Página 275  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
article aims to present a methodology for the job training of visually impaired people  
from an anthropological perspective. For the realization of the study, methods and  
techniques of information collection were used starting from a diagnosis in the province  
of Holguin between September 2021 and March 2023, which consisted of the revision of  
normative documents, laws and resolutions related to people with visual disability, as  
well as the application of surveys and interviews to blind and low vision people, teachers  
of the different educational levels and directors of the National Association of the Blind in  
the Holguin territory evidenced the need to improve their labor training.  
Key words: visual impairment, occupational training, anthropological perspective.  
Introducción  
La educación en Cuba se encuentra en la avanzada de los cambios a nivel mundial  
para lograr mejoras en la preparación para la vida de los estudiantes en los diferentes  
niveles educativos, lo cual materializa el fortalecimiento de los valores humanos, aún en  
medio de la crisis económica, las personas con discapacidad tienen acceso en equidad  
a los servicios públicos e instituciones sociales y disponen de asociaciones que  
representan sus intereses. Así mismo, se le garantiza el derecho a la educación en  
todos sus niveles y la posibilidad para desplegar funciones públicas. Sin embargo, las  
transformaciones en las actitudes se visibilizan con menor nitidez, tanto en la población  
como en las propias personas con discapacidad, lo cual entorpece los procesos de  
inclusión educativa y social.  
Al considerar las posibilidades de empleo que de las personas con discapacidad, en el  
decursar de la historia, se considera que los oficios que no conllevan esfuerzos físicos,  
sensoriales o intelectuales excesivos fueron los que dieron respuestas a las  
necesidades básicas de la sociedad, fueron durante años los vendedores ambulantes,  
creadores de artículos artesanales y en algunos casos donde se lograron destrezas  
particulares, como afinadores de instrumentos musicales, masajistas, músicos y  
ceramistas, entre otros. Desde el punto de vista profesional, los que pudieron alcanzar  
un desarrollo intelectual logran desempeñarse como escritores, locutores, licenciados  
en derecho, psicología, periodistas, pero para ello necesitan insertarse al sistema  
nacional de enseñanza.  
La Asociación Nacional de Ciegos (ANCI), entidad no gubernamental creada el 19 de  
julio de 1975, desarrolla un grupo de programas encaminados a fomentar la integración  
social de las personas con discapacidad visual, en igualdad de derechos y  
oportunidades, potenciando las capacidades funcionales que eleven su calidad de vida,  
que posibiliten el bien común e individual a la par de contribuir a la instrucción y  
educación de estas personas.  
En la provincia de Holguín se ejecutan investigaciones como el Proyecto Cultural  
Susurro de Esperanza (2009), Monografía del grupo musical Corazón del Caribe  
(2010), Discapacidad no es sinónimo de no idoneidad laboral (2011), la discapacidad no  
constituye diferencias entre el mundo y yo (2006), Proyecto de inserción cultural  
Página 276  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
CREARDI (2015). Estos antecedentes muestran logros e insuficiencias que invitan a  
profundizar acerca de la formación laboral de las personas con discapacidad visual.  
El estudiante con discapacidad visual una vez terminada la Secundaria Básica debe  
continuar estudios en el preuniversitario, en centros politécnicos o en escuelas de oficio.  
En consonancia con el Tercer perfeccionamiento del Sistema Educacional el Ministerio  
de Educación en Cuba concibe como finalidad la preparación integral de los estudiantes  
para que expresen en su actuación cotidiana su forma de sentir y pensar en los  
contextos con los cuales interactúan como parte de su vida.  
En consonancia con el actual perfeccionamiento del Sistema Educacional se aprecia la  
inclusión de recomendaciones y normativas para la atención a las personas con  
discapacidad, existen precisiones dirigidas a los estudiantes con discapacidad visual,  
las cuales se dirigen directamente a la instrucción, no se incluyen con suficiencia el  
componente educativo. Además, no se considera con suficiencia el Manual de  
orientación y movilidad aspecto este que limita la independencia y la movilidad de las  
personas con discapacidad visual, ni otras particularidades socioculturales de las  
personas con discapacidad visual, esto influye en el trabajo de formación laboral con  
estos estudiantes.  
La situación antes descrita permite plantear que aun cuando está definida la necesidad  
de preparar para el futuro a los estudiantes con discapacidad visual, en la práctica  
pedagógica se manifiestan insuficiencias en el proceso de formación laboral, a partir de  
la integración de los contextos formativos y el mundo laboral desde una concepción  
más amplia de la relación que se establece entre la educación y las particularidades  
socioculturales de las personas con discapacidad visual en función de la preparación  
del hombre para el futuro.  
Las insuficiencias que se aprecian en la concepción del proceso formativo y que limitan  
la formación laboral de las personas con discapacidad visual, hacen viable el desarrollo  
de investigaciones que utilicen con mayor efectividad las concepciones aportadas por la  
antropología, de forma específica la consideración de las particularidades  
socioculturales de estas personas.  
La consulta a las investigaciones más recientes desarrolladas en el territorio holguinero  
relacionadas con la formación laboral, entre las que sobresalen Domínguez y  
Domínguez (2016); López, Infante y Leyva (2017, 2018, 2019); López (2016, 2018);  
López, Infante y Ávila (2019); López, Martínez y Leyva (2020) se aprecian importantes  
contribuciones teóricos y prácticas que permiten su introducción en el contexto  
holguinero, pero resultan muy generales y no ofrecen alternativas para su empleo en el  
trabajo con las personas con discapacidad visual, situación este que precisa de la  
indagación científica para realizar una contextualización efectiva para la formación de  
las personas con esta discapacidad.  
En esta dirección es de destacar las contribuciones de López (2018), el cual propone  
los fundamentos antropológicos de la formación laboral, el principio del carácter  
antropológico de la formación laboral, así como exigencias didácticas para el trabajo  
Página 277  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
con los estudiantes, pero estas aportaciones quedan en un plano muy general y no se  
aportan elementos suficientes sobre categorías tales como identidad cultural, diversidad  
cultural, cultura de la discapacidad y otros elementos que son esenciales, aspecto este  
que limita la contextualización de estas aportaciones a la formación de las personas con  
discapacidad visual.  
En relación a la perspectiva antropológica de la discapacidad visual sobresale Jiménez  
(2010) que aborda la construcción identitaria de la discapacidad visual, introduce el  
término entorno discapacitante, desde la visión de la antropología social, aborda los  
diferentes modelos que investigan la discapacidad y profundiza en el modelo cultural,  
enfoque que necesita el trabajo con las personas con discapacidad visual, más si se  
pretende formarlos laboralmente. En las contribuciones de este investigador no  
aparecen suficientes elementos teóricos que puedan ser contextualizados a Cuba, ni se  
abordan temas que puedan tomarse como referente para la formación laboral de las  
personas con discapacidad, pues sus trabajos están dirigidos solo a las etapas de la  
niñez y la adultez.  
Materiales y métodos  
El estudio aplica un abordaje antropológico al referirse a los aspectos físicos de los  
procesos relacionados con la educación y los datos que ofrecen son insuficientes para  
ser utilizados en función de la preparación para la vida de formación de las personas  
con discapacidad visual. Desde esta perspectiva, es posible afirmar que a pesar de los  
avances en los estudios sobre el proceso formativo, la formación laboral y de los  
aportes en materia antropológica, aún no se explota con suficiencia la perspectiva  
antropológica, para concretar la relación entre la educación y la cultura en la formación  
laboral de las personas con discapacidad visual para el desarrollo de cualidades  
laborales que le permitan la creación de productos de necesidad y utilidad social a lo  
largo de su vida laboral.  
No se ofrecen elementos teóricos suficientes para lograr la integración de los contextos  
formativos en función del desarrollo de las personas con discapacidad visual. Es por  
ello que resulta pertinente la elaboración de una metodología para la formación laboral  
de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva antropológica.  
Seleccionando así la perspectiva antropológica se procedió a la realización de un  
diagnóstico en la provincia de Holguín entre septiembre 2021 y marzo 2023, que  
consistió en la revisión de los documentos normativos, leyes y resoluciones  
relacionadas con las personas con la discapacidad visual, así como la aplicación de  
encuestas y entrevistas a personas ciegas y baja visión, docentes de los diferentes  
niveles educativos y directivos de la ANCI en el territorio holguinero evidenciaron la  
necesidad de perfeccionar su formación laboral.  
Resultados  
La primera etapa de la metodología. Organización del trabajo formativo laboral con las  
personas con discapacidad visual desde una perspectiva antropológica  
Página 278  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
En esta etapa es esencial para la determinación de las debilidades y fortalezas de los  
contextos formativos para lograr que las personas con discapacidad visual logren su  
preparación para el futuro, el conocimiento de sí mismos, de sus necesidades, motivos  
e intereses; que puedan sentirse parte de los grupos sociales en que se desarrollan y  
motivarse por resolver los problemas que vislumbran en los contextos donde actúan.  
Esta etapa cumple la función, dentro del sistema, de preparar a los docentes, agencias  
y agente socializadores para que logren identificar las necesidades y potencialidades  
sociales e individuales para el trabajo formativo con las personas con discapacidad  
visual. Para ello se utilizan las técnicas de diagnóstico, que permiten a los docentes y  
empleadores caracterizar los contextos formativos y conocer el rol que cada uno de los  
implicados tienen.  
Las operaciones que hacen posible esto son la realización de un diagnóstico de las  
necesidades de las personas con discapacidad visual y de los contextos de actuación  
de estos, para cumplir la primera operación es necesario desarrollar las siguientes  
acciones, resulta necesario aplicar métodos y técnicas de investigación tales como: la  
encuesta, la entrevista, con el auxilio del Sistema Braille o con otro medio auxiliar, con  
el objetivo de obtener una información fiel y real.  
El punto de partida del trabajo es la elaboración y selección de las escuelas, familias,  
empresas o puestos de trabajos, se determinan los instrumentos y recursos que serán  
utilizados. Resulta importante gestionar el apoyo de las instituciones y organizaciones  
que coordinen a los distintos actores involucrados en la cuestión, se debe involucrar al  
la familia y la comunidad, para transmitirles la necesidad de asumir la formación laboral  
como un aspecto a tener en cuenta en toda política pública. No se puede olvidar en  
todo este trabajo garantizar la colaboración de las personas con discapacidad visual,  
familias y empleadores para la elaboración de los perfiles personales y laborales.  
La segunda operación encaminada a desarrollar la sensibilización y motivación de los  
sujetos tiene la función de lograr la actuación de todos los implicados. Se interioriza la  
importancia del trabajo que se va a realizar, el objetivo general que se pretende  
alcanzar, de modo que deben estar presentes todos los contextos de actuación  
significativos para la formación laboral de las personas con discapacidad visual. Se  
intercambia con los sujetos acerca de los problemas generales detectados y de las  
necesidades individuales y sociales de sus contextos de actuación.  
Para cumplir esta operación se deben de interpretar y valorar los resultados de las  
técnicas aplicadas, identificar las áreas de problemas, plantear posibles soluciones  
generales. En el caso de los docentes ellos deben colaborar con las personas con  
discapacidad visual en la valoración de los resultados que se obtienen con la aplicación  
de las técnicas, dirigir la sesión para la propuesta de las posibles soluciones.  
Esta etapa resulta de esencia para el desarrollo de la próxima, a partir de que con la  
calidad que se realice el diagnóstico, implicaría un mayor éxito en el desarrollo de las  
acciones formativas laborales, en esta etapa debe lograrse la integración de los  
Página 279  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
diferentes agentes y agencias sociales. Luego de aplicado el diagnóstico, es esencial la  
toma de decisiones para la organización del trabajo formativo laboral.  
En este sentido determinar a través de encuestas y entrevistas las dudas y temores  
habituales de las personas con discapacidad visual y empleadores a la hora de ofrecer  
y desempeñarse en los puestos de trabajo a estas personas. No debe descuidarse la  
determinación de las debilidades y fortalezas presentes en la familia, la escuela, la  
empresa o puesto de trabajo en relación a la formación laboral, se debe lograr el interés  
de los docentes y empleadores en el trabajo formativo de las personas con  
discapacidad visual, para que logren precisar desde el trabajo científico metodológico  
las alternativas que propicien el acercamiento de las personas con discapacidad visual.  
La segunda etapa de la metodología: Implementación de las acciones formativas  
laborales  
Esta etapa parte de los problemas que aparecen en los contextos y en las personas con  
discapacidad visual, desde una perspectiva reflexiva. Se precisan los aspectos desde el  
punto de vista metodológico, material y personal que garantizan el desarrollo de la  
formación laboral desde la integración ANCI e instituciones educativas, se determinan  
las prioridades y los objetivos del trabajo formativo laboral.  
La segunda acción que se desarrolla es la problematización del contenido, la cual  
cumple la función de desarrollar en los implicados un pensamiento creativo para dar  
solución a los problemas que se detectan, para llevar a cabo esta acción deben de  
definirse el contexto de su situación problémica y las relaciones con otros contextos,  
deben plantear las acciones para resolver los problemas, según sus intereses,  
necesidades y sus posibilidades de realización y proponer, valorar y decidir los  
procedimientos, medios y materiales necesarios y más eficaces y eficientes para  
resolverlas.  
Las acciones de los docentes deben estar dirigidas a contribuir a lograr un correcto  
planteamiento de las tareas por parte de los estudiantes, de acuerdo con su nivel de  
preparación, de manera que sean interesantes y deseadas y propicien el desarrollo,  
dirigir las tareas a la consolidación de los saberes y la obtención de nuevos  
conocimientos, desarrollo de habilidades, capacidades, memoria e imaginación; así  
como, a la formación de hábitos correctos, valores y cualidades de la personalidad en  
los estudiantes.  
La tercera acción es la elaboración del plan de solución al problema, se debe concretar  
en un plan o estrategia, la solución prevista para el problema a resolver. Se plantea el  
objetivo a alcanzar, las actividades a realizar y las condiciones y el tiempo necesario  
para su desarrollo. Se definen los roles de cada miembro del proyecto. Se diseña el  
plan de acción según la realidad concreta de cada preuniversitario y las necesidades  
sociales e individuales.  
En este caso las acciones de las personas con discapacidad visual se encaminan a,  
determinar cuáles son las acciones precisas a emprender para transformar a un nivel  
Página 280  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
superior la realidad detectada, realizar la distribución de tareas individuales y colectivas  
y poner en práctica iniciativas y acciones individuales que lleven a la búsqueda de la  
solución del problema. En este sentido el papel del docente es esencial, pues ellos  
deben guiar a las personas con discapacidad visual en la ejecución de las tareas,  
deben recomendar procedimientos, medios y materiales necesarios para la realización  
de las tareas y estimular a la búsqueda creativa y original de nuevos procedimientos de  
solución.  
La cuarta acción, es la puesta en práctica del plan de solución, es resolver los  
problemas con la colaboración de las personas con discapacidad visual, deben de  
ponerse en práctica las acciones individuales y colectivas según el contexto del que se  
trate y desarrollar iniciativas que lleven a la solución del problema, así como buscar  
ayuda en otras personas, de ser necesario diseñar las acciones que adecuen el  
aprendizaje a tono con el desarrollo de la personalidad y al histórico cultural, así como  
la relación entre el plano social e individual para la satisfacción de las necesidades de  
las personas con discapacidad y realización personal en los contextos formativos y que  
promuevan el reforzamiento de valores éticos, sociales y culturales y las  
manifestaciones de conductas adecuadas en el plano individual y social.  
En este sentido, es necesario realizar acciones tendentes a perfeccionar la estructura  
institucional de las organizaciones de personas con discapacidad visual y el conjunto de  
instituciones relacionadas con el trabajo formativo. La finalidad de las acciones consiste  
en lograr una mayor formación de las personas ciegas y con baja visión, que incluya su  
participación en la comunidad o en instituciones de y para para personas con  
discapacidad visual, y en mejorar la capacidad institucional de las organizaciones de  
personas con discapacidad visual de cada localidad. Se pretende lograr que los  
beneficiarios sean los verdaderos impulsores del trabajo de formación, para incrementar  
su capacidad de gestión y resolución de problemas. A continuación, se enumeran  
alguna de esas acciones:  
Curso de Gestores Sociales  
Estrategia de comunicación y difusión  
Elaboración de perfiles profesionales  
Unidades de capacitación  
El diseño de los cursos: contenidos y evaluaciones  
La tercera etapa de la metodología: Evaluación de las acciones formativas laborales  
En esta etapa se concreta el procedimiento del método relacionado con la evaluación  
del trabajo formativo, para ello se realiza la constatación, registro, evaluación,  
comunicación de los resultados, así como su ajuste y elaboración de nuevas acciones.  
Esta etapa permite mejorar la práctica, corregirla, ocasionar un mayor impacto, obtener  
mayores conocimientos, así como, comprender y descubrir sus ejes articuladores y  
verificar la teoría detrás de ella, se basa en el desarrollo de dos acciones  
Página 281  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
fundamentales la reflexión y valoración de los resultados y la activación de nuevas  
acciones.  
La primera acción reflexión y valoración de los resultados, tiene como función el análisis  
de los resultados desde una perspectiva socio-personalizada. Se realiza un análisis  
grupal de los resultados del proyecto, a partir del objetivo que se proponen alcanzar. Se  
reevalúan los intereses individuales y sociales y la permanencia y desempeño de cada  
estudiante en el proyecto. Los resultados del trabajo se plasman en concreto en un  
mural, una maqueta, un trabajo monográfico, un folleto, un evento o una actividad  
social.  
Las personas con discapacidad visual, deben realizar el análisis, por etapas, de los  
resultados de cada estudiante y del proyecto, deben evaluar a cada participante y  
valorar su aporte a la solución del problema que se resuelve, desde la autoevaluación  
hasta la heteroevaluación, determinar los logros que se alcanzan y las carencias que  
aún persisten, elaborar un trabajo final para comunicar los resultados y participar y/o  
realizar eventos de socialización de los trabajos. Los implicados deben colaborar en la  
valoración de los indicadores a tener en cuenta para la evaluación de los resultados y  
de los estudiantes, propiciar la valoración crítica en un clima agradable y recomendar y  
propiciar los espacios efectivos donde divulgar los resultados.  
La segunda acción, activación de nuevas acciones, tiene como función reorganizar y  
reorientar el trabajo ante los nuevos retos que surgen en la dinámica del proceso. Se  
reorganizan las acciones, surgen nuevos problemas, se trazan nuevos objetivos, se  
reorientan las personas con discapacidad visual desmotivados.  
Para cumplir esta acción las personas con discapacidad visual deben de reconocer la  
necesidad de reelaborar su plan de solución, reconstruir y modificar sus planes de  
acción a partir de las insuficiencias y logros y movilizar nuevos contenidos formativo-  
laborales y plantear nuevos proyectos escolares y nuevos planes de acción y  
reorientarse en los nuevos escenarios.  
Los implicados deben propiciar la reflexión y el análisis de la pertinencia de las  
soluciones ofrecidas por los estudiantes, presentar nuevas situaciones problémicas que  
se correspondan con nuevas necesidades, motivaciones e intereses de las personas  
con discapacidad visual y los entornos sociales formativos, favorecer la reorientación  
por parte de las personas con discapacidad visual, en los nuevos escenarios y  
contribuir en la retroalimentación del proceso.  
La metodología como resultado científico incluye el conjunto de métodos,  
procedimientos y técnicas que responden a una o varias ciencias en relación con sus  
características y su objeto de estudio, de acuerdo con los criterios de Alonso, Leyva y  
Mendoza (2019). Esta presenta como características que es un resultado estable que  
se obtiene en el proceso de investigación científica y se encuentra ligado a la práctica  
educacional, se sustenta en un cuerpo teórico, compuesto por concepciones, leyes,  
modelos, principios, sistema categorial, premisas, relaciones y regularidades.  
Página 282  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
Estos autores plantean que además del aparato teórico posee un aparato instrumental,  
donde se incluyen las acciones interrelacionadas entre sí que, direccionadas por los  
procedimientos del método o conjunto de ellos, que establecidos en el aparato teórico  
cognitivo permiten su aplicación en la práctica. En esta investigación se asume a la  
metodología como contribución a la teoría y como un aporte práctico, de acuerdo con  
los criterios de Alonso, Leyva y Mendoza (2019), así como los pasos y los aspectos  
esenciales que plantean estos autores para su estructuración, aunque se ajustan al  
objeto de estudio de la investigación.  
El objetivo de la metodología que se propone es: la contribución a la formación laboral  
de las personas con discapacidad visual, para una mejor inserción a la sociedad y  
lograr una plena realización personal. De esta forma se elaboró la metodología con un  
carácter transformador y se destina a la preparación de una vía que permita desarrollar  
el proceso formativo que se realiza con estas personas.  
La metodología se inserta en el proceso formativo que se desarrolla en las instituciones  
de la ANCI y la integración del sistema Educativo Cubano, considera la relación  
estrecha que se produce entre la escuela, la familia y la comunidad, así como las  
potencialidades formativas y vías establecidas por las diferentes agentes y agencias  
sociales. De este modo el subsistema teórico está compuesto por concepciones,  
sistema categorial, premisas, relaciones y regularidades que se deben considerar para  
organizar la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una  
perspectiva antropológica.  
En el subsistema instrumental se incluye las etapas a través de las cuales transcurre el  
proceso formativo, los procedimientos del método que se corresponden con cada una  
de ellas: los procedimientos que se emplean para la aplicación de la metodología. Cada  
uno de ellos constituye un sistema de procedimientos. Estos componentes estructurales  
se identificaron por medio de sus relaciones, en vínculo con la intención para la cual se  
crea el sistema y el contexto donde se desarrolla. Cada uno de ellos se considera  
indispensable para la organización, coherencia y transformación del proceso, y poseen  
la misma naturaleza al responder al objetivo de la metodología.  
La interrelación entre estos componentes presupone concebir a la metodología en dos  
dimensiones: como proceso y como resultado, se reconoce una secuencia de etapas  
metodológicas, cada una de las cuales prevé el desarrollo de acciones o  
procedimientos y tiene la posibilidad de explicar y representar sus relaciones teóricas y  
prácticas, analizarla como un todo, con elementos nuevos para la ciencia.  
Las relaciones entre ambos subsistemas devienen, precisamente, de sus relaciones  
teóricas y prácticas. Desde lo teórico se establece la relación dialéctica los aspectos  
conceptuales, la cual se satisface al instituir el método integración de las acciones  
formativas para la formación laboral de las personas con discapacidad visual que  
expone, al definir el sistema operacional de sus procedimientos, el accionar de  
profesores y estudiantes para que estos logren los objetivos pronosticados, por lo que  
dinamiza todo el proceso previsto y es parte de él. Desde lo práctico se conforman las  
Página 283  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
etapas a través de las cuales se va a dirigir el desarrollo del proceso, delimitándose los  
procedimientos que con su sistema operacional deben aplicarse en cada una de ellas y  
que precisan cómo realizar la orientación interdisciplinar y cómo ocurrirá el proceso  
formativo en este nivel educativo.  
Subsistema cognitivo de la metodología para la formación laboral de las personas con  
discapacidad visual  
En este subsistema se incluyen las premisas, el principio del carácter inclusivo de la  
formación laboral de las personas con discapacidad visual y el método integración de  
las acciones formativas para la formación laboral de las personas con discapacidad  
visual, adecuado a la discapacidad visual, las premisas para la formación laboral las  
cuales se consideran postulados teóricos que argumentan, estructuran y contribuyen a  
la comprensión del objeto en su abstracción, en tanto constituyen condiciones  
precedentes que favorecen su desarrollo y hacen posible su materialización en el  
proceso formativo. A continuación, se presentan dichas premisas:  
La identidad cultural de las personas con discapacidad visual  
La necesidad de considerar las particularidades de la persona con discapacidad visual  
lleva a realizar un trabajo individualizado, a partir de las diferentes áreas de desarrollo  
de las personas con discapacidad, ente ellas la personal, la laboral estudiantil, sexual  
matrimonial. En el área personal se destacan aspectos psicosociales y médicos, que  
aportan información sobre la salud mental y biológica, desarrollo biológico y  
capacidades y habilidades para el desarrollo de las actividades de la vida diaria.  
En esta área tiene un papel esencial la comunicación, para entender cómo se produce  
la apropiación de la cultura y la preparación que estas personas posean para las  
relaciones sociales y su desempeño laboral, así como las potencialidades para el  
desarrollo de habilidades manuales en diferentes aspectos de la vida cotidiana, no  
puede dejar de considerarse la orientación y la movilidad para el cumplimiento de las  
actividades diarias, en la escuela, en el hogar, en el trabajo y en la comunidad.  
En el área laboral estudiantil, es importante considerar los intereses, capacidades,  
actitudes y aptitudes, así como los intereses profesionales, la motivación, las metas y  
los proyectos de vida, relaciones sociolaborales, a partir de considerar que mediante la  
interacción social, pues ellos logran formarse una visión del mundo y aprender de su  
relación objetal mediante la sensopercepción, el aprendizaje les permite orientarse en  
tiempo y espacio, percibirse y percibir a los demás, pero de forma esencial les permite  
conducirse ante disímiles situaciones de la vida cotidiana. Ellos perciben y valoran más  
que las personas videntes los estímulos del medio ambiente, pues a través de ellos  
construyen su aprendizaje.  
Las personas con discapacidad visual pueden formarse su propio significado del  
trabajo, del éxito, de la prosperidad, de la popularidad y hasta el valor de ser productivo,  
para regular su comportamiento o tomar decisiones respecto a su futuro. Las personas  
con discapacidad deben estar conscientes que ellos pueden estudiar y producir  
Página 284  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
artículos para el uso y el consumo, ellos también pueden producir ideas, proyectos,  
puntos de vista, que requieren de un esfuerzo intelectual y contribuyen a su preparación  
futura.  
De este modo, las personas con discapacidad visual le dan connotación al trabajo, al  
éxito, de la popularidad, el ser útil y productivo, lo cual influye en el plano afectivo y  
conductual al contribuir a su satisfacción personal. La atribución del significado personal  
de los símbolos anteriores depende de la interpretación de la referencia cultural que  
tenga la persona con discapacidad visual. La comprensión de la identidad cultural de  
las personas con discapacidad visual función de lo laboral indica el rol de la escuela, la  
familia y la comunidad, permite conocer lo que caracteriza e identifica a las personas  
con discapacidad visual, para a partir de la dinámica de los diferentes contextos  
prepararlos laboralmente.  
Integración de los contextos formativos para la formación laboral de las personas con  
discapacidad visual  
En el proceso de formación laboral de las personas con discapacidad visual resulta  
esencial la relación que se produce entre la escuela, la familia y la comunidad, desde  
ellas se generan acciones para la crianza, cuidado y educación de las nuevas  
generaciones, pues estimulan y brindan una información indispensable en la  
preparación para la vida. El propio entorno comunitario está inmerso y pertenece a un  
sistema político, económico y sociocultural más amplio con características específicas  
que inciden y le dan un carácter peculiar a la formación laboral. En ese complejo marco,  
cada una de las agencias socializadoras produce sentidos y valores culturales que  
desempeñan su rol específico en este proceso.  
La relación escuela, familia y comunidad desde la perspectiva cultural, permite  
organizar el trabajo formativo desde donde se generen acciones para contribuir al pleno  
desarrollo de las personas con discapacidad, la conjugación de las influencias  
formativas favorece diferentes áreas, ente ellas la psicosocial y médica, el área física, el  
área de las actividades de la vida diaria, el área de la comunicación, así como las áreas  
de desarrollo de habilidades manuales en diferentes aspectos de la vida cotidiana. La  
influencia formativa de estas instituciones es esencial para favorecer la orientación y la  
movilidad para el cumplimiento de las actividades diarias, en la escuela, en el hogar, en  
el trabajo y en la comunidad, pero al mismo tiempo transmite conocimientos, hábitos,  
valores que son esenciales para su futuro.  
Las premisas enunciadas tienen en cuenta la demanda de la sociedad cubana actual a  
las instituciones educativas, de garantizar un bachiller que sea el reflejo de su tiempo,  
que posea una preparación cognitiva, cultural e ideopolítica que rebase el entorno  
educativo para continuar su transformación en el futuro en lo profesional y personal.  
Consideran, además, la necesidad de estimular la toma de conciencia de los padres e  
involucrar con mayor efectividad a la familia en el proceso formativo de los hijos para  
lograr una participación más protagónica que posibilite la incorporación de las personas  
con discapacidad visual a la sociedad.  
Página 285  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
Entre estas premisas existe una relación e interconexión dialéctica, que garantiza la  
integración de las condiciones externas de influencia del medio social, con las  
condiciones internas de la institución educativa para favorecer una actuación positiva de  
los estudiantes. Estas premisas no son suficientes para concebir la formación laboral de  
las personas con discapacidad visual. Desde este proceso se requiere que, a tono con  
las concepciones teóricas aportadas por la antropología, se identifiquen acertadamente  
desde la escuela los contenidos de la cultura presentes en los contextos escolar y  
social para direccionar acciones formativas que contribuyan con mayor efectividad a la  
formación integral de las personas con discapacidad visual.  
El principio del enfoque inclusivo de la formación laboral de las personas con  
discapacidad visual  
El principio del enfoque inclusivo de la formación laboral de las personas con  
discapacidad visual, concuerda con los postulados de López (2018), al considerar que  
el principio constituye un postulado general que direcciona el proceso de formación  
laboral, como resultado de la teoría relacionada con la antropología sociocultural y de  
los fundamentos antropológicos asumidos. Este principio cumple una función  
metodológica porque indica qué se debe hacer lograr una mayor integración de la  
escuela, la familia y comunidad. Su función gnoseológica queda evidenciada en la  
determinación, articulación y concreción de las principales categorías científicas, para  
lograr científicamente mejores resultados en el proceso de formación laboral de las  
personas con discapacidad visual.  
El principio pedagógico formulado establece la dirección del sistema de influencias  
formativas en función del desarrollo de la personalidad de las personas con  
discapacidad visual, a partir de considerar la importancia que tiene la preparación para  
la vida acorde al contexto histórico actual. Sirve de instrumento lógico para explicar,  
organizar y fundamentar la formación laboral desde fundamentos antropológicos de las  
personas con discapacidad visual en la diversidad de escenarios formativos. Permite,  
además organizar el proceso formativo a partir de la correspondencia entre las  
necesidades, intereses, motivaciones, metas, proyectos de vida y particularidades  
socioculturales de las personas con discapacidad visual y su entorno social.  
Este principio se fundamenta en la relación de dependencia recíproca que existe entre  
la educación, la cultura y el trabajo, en función de la preparación de las personas para  
su futuro, en plena correspondencia con las tendencias actuales del desarrollo social  
que establece que se empleen las potencialidades educativas del entorno para darle  
significación al aprendizaje que se transmite y se asimila. Desde este principio se  
argumenta la valoración del significado y sentido que tiene la realización de artículos y  
prestación de servicios de necesidad y utilidad social con eficiencia, calidad y respeto al  
trabajador y al trabajo.  
En el caso del principio del enfoque inclusivo de la formación laboral de las personas  
con discapacidad visual, la base teórica considera al hombre como ser social, educable,  
que transforma su entorno mediante la actividad para la satisfacción de sus  
Página 286  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
necesidades, ser portador de cualidades que le dan a su personalidad un carácter  
peculiar e indican su actitud durante la vida cotidiana. El trabajo se connota, no solo  
como fuente de la creación material y elemento indispensable para el mantenimiento  
social, sino un ente de placer y realización personal en el sujeto.  
La cultura se aprecia como resultado de la actividad humana que se expresa en forma  
de valores culturales y significados sociales. Además, es el resultado de condiciones y  
relaciones sociales concretas que producen una acumulación de información y  
conocimientos que pasan a formar parte intrínseca del sujeto a través del intercambio  
con el medio social, y que una vez asimilados orientan su conducta en la sociedad ante  
disímiles situaciones de la vida cotidiana.  
La aplicación de este principio desde esta base teórica lleva a la concreción del método  
instructivo, educativo, desarrollador en la formación laboral. Los agentes formativos, a  
partir de las influencias de cada una de las agencias formativas, deben instruir al  
estudiante en función de favorecer la búsqueda del contenido cultural objeto de  
apropiación, de forma independiente, activa, reflexiva, regulada para contribuir al  
desarrollo de cualidades laborales, expresadas en su actitud hacia los objetos y sujetos  
con los que interactúa.  
Desde la combinación que se produce entre lo instructivo y lo educativo, se fomenta en  
las personas el desarrollo expresado en el crecimiento personal en la apropiación de  
conocimientos, el desarrollo de habilidades, hábitos, valores, formas de actuación y de  
cualidades laborales que, a tono con las necesidades del entorno, le permiten producir  
artículos o prestar servicios de necesidad y utilidad social.  
El principio elaborado contiene los rasgos que distinguen la formación laboral de las  
personas con discapacidad visual desde una perspectiva integradora, considera las  
circunstancias en las que se produce la formación del hombre sustentado en la  
educabilidad humana y la influencia de la cultura en este proceso. Desde este principio  
se establecen los modos de comprender, orientar y llevar a cabo la vinculación de los  
contextos formativos, en la planificación y ejecución de tareas docentes y  
extradocentes, desde fundamentos antropológicos, para lograr mayor efectividad en la  
formación laboral de las personas con discapacidad visual, no limitada a las escuelas  
sino al contexto organizacional.  
En la metodología se asume la ley genética fundamental del desarrollo psíquico, ley de  
mediación de lo psíquico y ley de la dinámica del desarrollo psíquico, donde se  
conceptualizan elementos necesarios en el estudio de la personalidad y su formación  
laboral como es: la Situación Social del Desarrollo, Zona de Desarrollo Próximo, la  
unidad de los procesos cognitivos y afectivos, el papel de las vivencias en el desarrollo  
de la personalidad y de los niveles de ayuda. Estos aportes reconocen la unidad de lo  
biológico, lo psíquico y lo social en la formación y desarrollo de la personalidad, su  
carácter sociohistórico, activo y transformador, la importancia y función de la actividad y  
la comunicación. Estas leyes sirven de sustento y base teórica al método formativo  
Página 287  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
laboral, el cual desde sus relaciones internas y externas organiza el trabajo con las  
personas con discapacidad visual.  
El método integración de las acciones formativas para la formación laboral de las  
personas con discapacidad visual  
La formación laboral de las personas con discapacidad visual debe desarrollar  
cualidades de su personalidad que les permitan saber, saber hacer, saber ser y saber  
convivir; de manera que puedan resolver problemas de su entorno para beneficio social,  
en correspondencia con sus potencialidades y limitaciones. Es por ello, que se necesita  
enseñar a las personas a identificar los problemas de su entorno con la colaboración de  
los docentes, la familia y amigos, para luego ellos mismo aprendan a determinar cuáles  
son las necesidades sociales básicas a resolver para ese entorno y tomar conciencia a  
partir de la comunicación efectiva y eficiente con los sujetos que le rodean.  
En este proceso, resulta esencial que ellos aprendan a realizar una valoración de ellos,  
para que reconozcan sus características personales, identifiquen sus carencias, sus  
potencialidades, en que aspectos de su personalidad pueden ser exitosos, cuáles son  
sus intereses y necesidades, así como aquellos aspectos que lo distinguen de los otros.  
En tal sentido, se requiere de un proceso de formación laboral que integre las  
necesidades formativas de las personas con discapacidad visual con un enfoque  
inclusivo donde la preparación para la inserción laboral juega un papel esencial.  
El método integración de las acciones formativas para la formación laboral de las  
personas con discapacidad visual en su manifestación interna se revela en un sistema  
de procedimientos que cumplen una función específica y concretan las acciones a  
desarrollar por estudiantes y docentes en cada etapa. El sistema de procedimientos que  
se propone concreta el conjunto de acciones a desarrollar en cada etapa docentes,  
familiares y empleadores para proponer soluciones y realizar acciones para resolverlos.  
Los procedimientos establecidos por este método son los siguientes:  
1. Procedimiento para la organización del trabajo formativo laboral  
2. Procedimiento para la intervención en el trabajo formativo laboral  
3. Procedimiento para la evaluación de los resultados del trabajo formativo laboral  
Estos procedimientos se desarrollan en integración y no son acciones rígidas y  
prefijadas, sino impregnadas de dinamismo y flexibilidad con posibilidades de  
adaptación y enriquecimiento a partir de la práctica. Constituyen eslabones del proceso  
de formación laboral en la Educación Preuniversitaria, que evidencian la sucesión de  
movimientos por los que transita el mismo y se manifiesta en su lógica.  
La utilización de las etapas y las acciones de cada uno de los procedimientos del  
método, permiten conocer para transformar, al intentar resolver los problemas que se  
presentan relacionados con el trabajo con las personas con discapacidad visual. En el  
caso de las instituciones educativas, la labor del profesor o maestro antropólogo dentro  
del proceso formativo laboral hace posible que este pueda captar la perspectiva de los  
Página 288  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
estudiantes, de sus familiares y de las diferentes agencias y agentes socializadores que  
se relacionan con las personas con discapacidad.  
A través del sistema de procedimientos se alcanzan niveles de esencia cualitativamente  
superiores en la interiorización de las necesidades sociales por parte de las personas  
con discapacidad visual hasta convertirlas en necesidades individuales, que una vez  
satisfechas resultan generadoras de nuevas necesidades. En todo este proceso se va  
revelando la lógica integradora entre el plano social y el plano individual. Los  
procedimientos, se asumen en toda su multiplicidad y complejidad como procesos  
individualizados y sociales. Se sustentan en el principio pedagógico de equilibrio entre  
el carácter social y el carácter individual de la formación laboral y propician el desarrollo  
de un conjunto de cualidades reveladoras de la formación laboral de las personas con  
discapacidad visual.  
Subsistema instrumental de la metodología: Dinámica de la formación laboral de las  
personas con discapacidad visual desde una perspectiva antropológica  
Al analizar la estructura de la metodología que se propone se enuncian los  
componentes del subsistema que se estudia: etapas de la metodología, sistemas de  
procedimientos del método y su sistema operacional correspondiente a cada etapa.  
El sistema de procedimientos que conforma el método integración de las acciones  
formativas para la formación laboral de las personas con discapacidad visual, su  
surgimiento, las características de su funcionamiento y sus relaciones internas se  
sustentan en la idea de que el proceso de formación laboral, se constituye en un  
proceso directivo desde las direcciones municipales y provincial de la ANCI, hasta las  
instituciones educativas de la provincia de Holguín. Estos procedimientos fueron  
explicados al exponer la dimensión contextualizadora del método. Así, se revelan en  
este subsistema las funciones de planificación, de organización, de regulación y control,  
propias de todo proceso directivo, inmersas en el desarrollo de la metodología.  
Discusión  
El empleo de la perspectiva antropológica permite desarrollar cualidades de la  
personalidad de las personas con discapacidad visual, de tal modo que ellos puedan  
saber, saber hacer, saber ser y saber convivir; para resolver problemas de su entorno  
para beneficio social, en correspondencia con sus potencialidades y limitaciones,  
permite convertir los contextos discapacitantes en escenarios formativo. Es por ello, que  
se necesita enseñarlos a identificar los problemas de su entorno con la colaboración de  
los agentes y agencias socializadoras, para que luego ellos mismo aprendan a  
determinar cuáles son las necesidades sociales básicas a resolver para ese entorno y  
tomar conciencia a partir de la comunicación efectiva y eficiente con los sujetos que le  
rodean.  
La perspectiva antropológica de la formación laboral tiene como finalidad que las  
personas que interactúen con las personas que tienen una discapacidad visual  
aprendan a evitar la sobreprotección y la permisibilidad, lo que se precisa es que se les  
Página 289  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
enseñe a realizar una valoración de ellos, para que reconozcan sus características  
personales, identifiquen sus carencias, sus potencialidades, en que aspectos de su  
personalidad pueden ser exitosos, cuáles son sus intereses y necesidades, así como  
aquellos aspectos que lo distinguen de los otros. En tal sentido, se requiere de un  
proceso formativo-laboral que integre las necesidades formativas de las personas con  
discapacidad visual con una orientación social donde el aspecto laboral juega un papel  
esencial.  
Los autores López, Infante y Leyva (2019) plantean que la perspectiva antropológica, es  
la forma de enfocar un fenómeno, hecho o suceso, esta permite garantizar un equilibrio  
entre los distintos contextos que determinan la formación de los sujetos en función de lo  
laboral, redimensionando el papel individual en este proceso. Se trata de situar al  
hombre en el centro como principal beneficiario y protagonista de la actividad formativa,  
que pueda mirar a su futuro acorde a los momentos actuales y enfocados siempre en  
sus potencialidades y los recursos de su personalidad. De esta manera, en la relación  
estudio trabajo es trascendental tener en cuenta la cultura de la discapacidad, vista  
desde su perspectiva más amplia. Como parte de esta cultura se encuentra la  
significación de lo humano y del trabajo en la proyección social en contextos  
discapacitantes.  
En el trabajo de formación laboral con las personas con discapacidad visual, se  
considera el carácter simbólico de la cultura y las especificidades de la discapacidad  
visual de forma individualizada, esto lleva a entender el proceso de construcción de  
nuevos símbolos que sirven como referente para que los hechos, procesos y  
fenómenos de la realidad objetiva se enfoquen desde otra óptica. La significación que le  
otorgan a la preparación para el futuro en lo personal y profesional puede cambiar para  
influir en su actitud en el contexto escolar, laboral, familiar o comunitario.  
Esto connota la necesidad de considerar las particularidades de cada persona para  
posibilitar el sentido personal que cada acción formativa requiere, no puede lograrse un  
trabajo formativo que no considere las diferentes áreas de desarrollo de las personas  
con discapacidad, ente ellas la psicosocial y médica, para el desarrollo de las  
actividades de la vida diaria. El área de la comunicación, es esencial para entender  
cómo se produce la apropiación de la cultura y la preparación que estas personas  
posean para las relaciones sociales y su desempeño laboral, así como las  
potencialidades para el desarrollo de habilidades manuales en diferentes aspectos de la  
vida cotidiana, no puede dejar de considerarse la orientación y la movilidad en la  
escuela, en el hogar, en el trabajo y en la comunidad.  
Las instituciones escolares no es la única institución formativa, pues necesita de la  
adecuada relación con la familia y la comunidad, desde ellas se transmiten  
conocimientos y desarrollan habilidades y hábitos y se establecen los referentes para la  
actuación de las personas en la sociedad. En el contexto escolar y social, estos  
interactúan con una variedad de patrones culturales de referencia, así como con  
normas, costumbres, símbolos y valores culturales que emanan de la interacción social.  
Resulta conveniente que la escuela conozca las principales necesidades y  
Página 290  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
motivaciones, metas y aspiraciones futuras, para orientar a las personas con  
discapacidad para la asunción de una actitud consiente ante su futuro laboral y  
profesional.  
La preparación de las personas con discapacidad visual está condicionada, entonces,  
por las potencialidades formativas del contenido que aprende y por los lazos personales  
que establece; así como por las influencias educativas múltiples y diversas que  
intervienen en el proceso formativo para su inserción en la vida social. Estas influencias  
educativas tienen diversas intenciones, magnitud y significado, pero deben adquirir un  
carácter profesional, por tanto, deben ser intencionales y planificadas, reguladas por un  
criterio metodológico que contenga un mensaje seleccionado, en el que se expresen el  
carácter histórico y clasista de la educación. Tal es así que, a partir de la utilización de  
toda la experiencia acumulada en diferentes contextos, se logra una formación que  
cumpla con las expectativas de los sujetos, la familia y la sociedad.  
Resultan valiosas los criterios de López, Infante y Leyva (2019) al decir que la relación  
escuela, familia y comunidad desde la perspectiva cultural, permite organizar el trabajo  
formativo desde donde se generen acciones para contribuir al pleno desarrollo de las  
personas con discapacidad, la conjugación de las influencias formativas favorece  
diferentes áreas, ente ellas la psicosocial y médica, el área física, el área de las  
actividades de la vida diaria, el área de la comunicación, así como las áreas de  
desarrollo de habilidades manuales en diferentes aspectos de la vida cotidiana. La  
influencia formativa de estas instituciones es esencial para favorecer la orientación y la  
movilidad para el cumplimiento de las actividades diarias, en la escuela, en el hogar, en  
el trabajo y en la comunidad, pero al mismo tiempo transmite conocimientos, hábitos,  
valores que son esenciales para su futuro.  
Conclusiones  
La metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual  
desde una perspectiva antropológica se desarrollan a través de etapas en forma de  
sistema, cada una da lugar a la otra, las acciones que ellas contienen son el resultado  
del método que se asume, ellas no son acciones rígidas, sino dinámicas y flexibles, al  
poder adaptarse a las particularidades de cada estudiante con discapacidad visual y a  
cada contexto, lo que evidencia que ellas pueden ser enriquecidas y adaptadas a partir  
de la práctica. Constituyen eslabones del proceso de formación laboral en la Educación  
Preuniversitaria, que evidencian la sucesión de movimientos por los que transita el  
mismo y se manifiesta en su lógica.  
Referencias bibliográficas  
Alonso, L. A. y Leyva, P. A y Mendoza, L. (2019). La metodología como resultado  
científico: una alternativa para su diseño en el área de las ciencias pedagógicas.  
Opuntia Brava, 11(Número Especial 2). http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i2.744  
Página 291  
Metodología para la formación laboral de las personas con discapacidad visual desde una perspectiva  
antropológica  
Norberto Nate Noris  
Maikel López Aballe  
Laura del Carmen Sanz Hidalgo  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 17/03/2024 Aprobado: 13/06/2024  
Artículo original  
Domínguez, I. y Domínguez, W. (2016). La formación laboral en la Educación Especial.  
Conferencia especializada. VII Evento Nacional sobre formación laboral e  
Investigaciones Educativas. Holguín.  
Jiménez, Y. (2010). Cultura comunitaria y escuela intercultural: más allá de un  
contenido  
escolar.  
RIMIE  
15(45),  
abril-junio,  
México.  
López, M. (2016). Perspectiva antropológica de la formación laboral. Conferencia  
especializada. VII Evento Nacional sobre formación laboral e Investigaciones  
Educativas. Holguín, Cuba.  
López, M., Infante, A. I. y Leyva, PA. (2017). Perspectiva antropológica de la formación  
laboral: una necesidad de la educación. Luz, Año XVI(4), 108-119. Holguín.  
López, M. (2018). La formación laboral de los estudiantes de la Educación  
Preuniversitaria desde fundamentos antropológicos. [Tesis doctoral, Universidad  
López, M., Infante, A. I. y Leyva, P. A. (2018). La cultura laboral como categoría  
antropológica y su redimensionamiento en el contexto escolar cubano. Luz(2),  
López, M., Infante, A. y Leyva, A. (2019). La formación de los jóvenes para el futuro  
desde las potencialidades de la antropología. Edacun-Opuntia Brava, Cuba, Vol.  
III, Capítulo de Ciencias Pedagógicas. https://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i2.745  
López, M., Infante, A. y Avila, E. (2019). La antropología de la educación aplicada a la  
formación de los jóvenes para el trabajo. Edacun-Opuntia Brava, Cuba, Vol. IV,  
Capítulo de Ciencias Pedagógicas. https://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i2.754  
López, M., Martínez, O. y Leyva, A. (2020). La formación laboral de los jóvenes para el  
trabajo desde la relación entre cultura y educación. Opuntia Brava, 12(2), 250-  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 292