Propuesta de una plantadora de yuca y cultivos similares con enfoque de sostenibilidad
José Antonio González Marrero
Rolando Borrero Rivero
Volumen: 16
Número: 4
Año: 2024
Recepción: 03/07/2024 Aprobado: 08/09/2024
Artículo original
Algunos autores consideran que lo mismo se debe a que en su diseño, no se tienen en
cuenta los aspectos socioeconómicos que prevalecen, también que los órganos
fertilizadores unidos a las plantadoras, disminuyen sensiblemente su productividad. Las
máquinas que se describen se caracterizan por su complejidad y gran tamaño. Se
manifiesta una tendencia a la automatización del proceso de acomodamiento,
transporte y selección y entrega de los trozos dentro de las plantadoras. Las grandes
tolvas utilizadas requieren de la mecanización del proceso de llenado. De los aspectos
anteriores se infiere que, para la construcción y explotación de estas plantadoras, se
necesita gran cantidad de recursos y un equipamiento tecnológico adecuado. La
existencia del prolongado estancamiento en la introducción de plantadoras para el
cultivo de la yuca, demuestra la necesidad de la búsqueda de nuevas vías para
continuar mejorando la factibilidad y eficiencia de estas máquinas.
Conclusiones
La plantadora desarrollada, según la metodología y demás principios expuestos,
aumenta la eficacia, viabilidad y eficiencia de la plantación de yuca, acorde a los
postulados de desarrollo de la agricultura sostenible a través de una mayor simplicidad,
menor peso; menores requerimientos de recursos e infraestructura para su fabricación,
mantenimiento y explotación, así como mayores posibilidades y amplitud de las
regulaciones tecnológicas para el trabajo en diferentes condiciones fitotécnicas,
edafoclimáticas y de variedades del cultivo. La teoría y cálculo de la tolva y el órgano
distribuidor elaboradas, se correspondieron con su desempeño funcional y tecnológico.
Los índices de profundidad e irregularidad de plantación, rectilineidad, distancia entre
hileras, capacidad de siembra, distancia entre semillas y altura de tapado, se
comportaron de forma similar en ambas variantes de utilización de la plantadora y
estuvieron dentro de los límites de variabilidad exigidos excepto el tapado. En la
velocidad V (CR) se reportó los mejores resultados del trabajo en todos los índices
evaluados. El régimen ‘sin tolvas’ presentó mejores resultados en el comportamiento de
la norma real y en el por ciento de daños mecánico a las estacas.
La productividad de tiempo de turno y por hora de tiempo explotativo, se afectaron
principalmente por los tiempos de paradas tecnológicas y para la eliminación de los
fallos técnicos en ambas variantes. Los resultados mostraron un comportamiento
mucho mejor de la plantadora cuando trabajó sin tolvas que cuando lo hace con ellas
en todos los índices evaluados. La máquina en el régimen ‘sin tolvas’, alcanzó una
productividad por hora en el tiempo de turno de 0.38 ha. h-1 y un consumo de
combustible de 9.2 kg.ha-1 y ‘con tolvas’ 0.23 ha. h-1 y 15.2 kg.ha-1 de combustible.
Los mejores resultados económicos los presentó la plantadora sin el uso de tolvas con
respecto al uso de ellas, a la labor manual y a la plantadora SIA-3, en todos los
indicadores evaluados. Con relación a la labor manual y a la plantadora SIA-3, se
produce con el empleo de la plantadora en el régimen ‘sin tolvas’ una economía anual
de los gastos transferidos de 3944.17 pesos y 2008.31 pesos respectivamente. La
Página 400