La contextualización de contenidos de Historia local relacionados con el arte en Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo  
Odelsis Calderón Espinosa  
Noiry Pérez Pompa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 19/09/2023 Aprobado: 21/03/2024  
Artículo original  
La contextualización de contenidos de Historia local relacionados con el arte en  
Gestión Sociocultural para el Desarrollo  
The contextualization of local history content related to art in sociocultural  
management for development  
6445)  
Resumen  
El artículo es el resultado de la experiencia de la autora, de varios años de trabajo  
vinculado a la carrera Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo, así  
como de una investigación de maestría, que tuvo como objetivo la elaboración de  
actividades didácticas para contextualizar los contenidos de Historia local relacionados  
con el arte, en estudiantes de la Universidad de Las Tunas. A partir de la aplicación de  
métodos y técnicas de nivel teórico empírico como la observación, la encuesta y la  
entrevista, la revisión de documentos, se evidencia el insuficiente abordaje teórico en  
el tratamiento didáctico de los contenidos de Historia local relacionados con el arte,  
que lo limitan solo al contenido histórico. Por tanto, se modeló el proceso de  
enseñanza-aprendizaje de la asignatura Cultura Cubana I, que lleva implícita la  
adquisición de conocimientos, habilidades y valores en los estudiantes de segundo  
año de dicha carrera, relacionadas con el acontecer histórico-cultural del territorio.  
Palabras clave: historia cultural, cultura cubana, arte.  
Abstract  
The article is the result of the author's experience, of several years of work linked to the  
Bachelor's Degree in Sociocultural Management for Development, as well as of a  
master's research, which had as its objective the elaboration of didactic activities to  
contextualize the contents of Local History related to art, in students of the University of  
Las Tunas. From the application of methods and techniques of empirical theoretical  
level such as observation, survey and interview, review of documents, it is evidenced  
the insufficient theoretical approach in the didactic treatment of the contents of Local  
History related to art, which limit it only to the historical content. Therefore, the teaching-  
learning process of the subject Cuban Culture I was modeled, which implies the  
acquisition of knowledge, skills and values in the second year students of this career,  
related to the historical-cultural events of the territory.  
Key words: cultural history, cuban culture, art.  
1
Máster en Didáctica de la Educación Superior. Profesor Asistente. Departamento de Gestión Sociocultural para el  
Desarrollo. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Departamento de Gestión Sociocultural para el Desarrollo  
2
Universidad de Las Tunas. Cuba.  
Página 387  
La contextualización de contenidos de Historia local relacionados con el arte en Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo  
Odelsis Calderón Espinosa  
Noiry Pérez Pompa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 19/09/2023 Aprobado: 21/03/2024  
Artículo original  
Introducción  
En Cuba, las primeras manifestaciones del arte datan desde los aborígenes, que  
utilizaban jeroglíficos, símbolos y dibujos para comunicarse entre sí; y ha transitado por  
varios estadios de desarrollo hasta consolidar la nacionalidad e identidad del pueblo  
caribeño, desde el roll de las instituciones educacionales como el espacio más  
significativo para su realización.  
En este sentido, desde los primeros años de la Revolución Cubana, el arte tuvo un  
papel fundamental, en tanto, apoyados en las obras de los intelectuales cubanos se  
pretendía respaldar los procesos de cambio y elevar la cultura general del pueblo. Se  
crearon importantes instituciones y grupos de trabajo que llevaron la cultura a todos los  
municipios del país y se comenzó a trabajar con el talento artístico local.  
Sobre este particular, el Partido Comunista de Cuba (PCC) expresa, en la actualización  
de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para  
el período 2021-2026  
continuar fomentando la defensa de la identidad, la creación artística y literaria y la  
capacidad para apreciar el arte; garantizar la defensa y salvaguarda del patrimonio  
cultural, material e inmaterial; promover la lectura, enriquecer la vida cultural de la  
población y potenciar el trabajo comunitario, como vías para satisfacer las necesidades  
espirituales y de recreación. (PCC, 2021, 71)  
Por tanto, es competencia de la educación superior cubana contribuir a la formación de  
profesionales con dominio de los conocimientos, habilidades y valores en los  
educandos que les permitan consolidar la praxis cultural de la sociedad, al abordar  
acontecimientos relevantes del desarrollo artístico nacional en sus diferentes etapas.  
No obstante, desde la experiencia de la autora, de varios años de trabajo vinculado a  
las carreras Licenciatura en Estudios Socioculturales y Gestión Sociocultural para el  
Desarrollo en la Universidad de Las Tunas, así como de la observación intencionada,  
del intercambio con profesores y estudiantes y de la revisión de documentos, se  
constataron insuficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura  
Cultura Cubana I, en los contenidos referidos al arte cubano. Estas insuficiencias limitan  
la formación integral de este profesional, al relacionar los conocimientos adquiridos en  
la asignatura con el contexto local, en el desarrollo de habilidades específicas para la  
contextualización de los contenidos y en los modos de actuación asumidos.  
Se evidencia entonces una contradicción entre las exigencias del modelo del  
profesional de la Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo, expresada en  
la necesidad del dominio de los contenidos históricos y el nivel de preparación de los  
estudiantes en cuanto a los contenidos de Historia local relacionados con el arte.  
Las insuficiencias condujeron a la búsqueda de información especializada sobre el  
tema. De la búsqueda realizada se determinó que no existen suficientes aportes al  
estudio del arte cubano desde el contexto regional, que permita valorar las  
contribuciones que en el orden sociopolítico aportan las expresiones culturales  
Página 388  
La contextualización de contenidos de Historia local relacionados con el arte en Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo  
Odelsis Calderón Espinosa  
Noiry Pérez Pompa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 19/09/2023 Aprobado: 21/03/2024  
Artículo original  
estudiadas. Se precisó entonces ahondar en otras investigaciones que abordan la  
necesidad del estudio de la historia local en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  
Entre ellas se encuentran: Reyes, Palomo, Díaz y Romero (2011) proponen una  
metodología para la inclusión de la Historia local en los programas de Historia de Cuba;  
Calvas, Espinoza y Herrera (2019) argumentan la problemática relacionada con el  
estudio de la historia local en las ciencias sociales, sus fundamentos teóricos e  
importancia; Hernández y Reinoso (2021) exponen la importancia del vínculo de la  
historia local a la historia regional y nacional; y Fierro, Jiménez, Urra y Hernández  
(2022) fundamentan el desarrollo de la empatía histórica en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje de las ciencias sociales. Sin embargo, dichas investigaciones centran su  
estudio en la historia local como hecho histórico, que generalmente no incluye al arte  
como parte del proceso de la formación de la identidad.  
Lo anterior, motivó la realización de una caracterización del estado del nivel de  
contextualización de los contenidos de Historia local relacionados con el arte en los  
estudiantes de la Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la  
Universidad de Las Tunas. Luego se propusieron actividades didácticas y finalmente, se  
realizó una valoración de la factibilidad de las actividades en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje de la asignatura Cultura Cubana I.  
Para la indagación empírica se determinó la variable, referida a la contextualización de  
los contenidos de Historia local relacionados con el arte; y se tuvieron en cuenta como  
indicadores:  
1. Nivel de conocimiento que manifiestan los estudiantes sobre la historia local.  
2. Nivel alcanzado en el desarrollo de habilidades para interpretar los fenómenos  
artísticos, en su vinculación con los hechos socioculturales que le sirven de  
base.  
3. Nivel de desarrollo de los modos de actuación asumidos en el contexto local.  
Materiales y métodos  
En la caracterización se emplearon diversos métodos empíricos y técnicas de  
investigación, tales como: la observación a actividades docentes, la encuesta a  
estudiantes, la entrevista a docentes de la disciplina Historia Cultural y Pensamiento  
Social y el estudio de los productos que genera el proceso de enseñanza-aprendizaje  
de la asignatura Cultura Cubana I.  
Los instrumentos se aplicaron a 13 estudiantes de segundo año del curso diurno, de la  
Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo, en la Facultad de Ciencias  
Sociales y Humanísticas de la Universidad de Las Tunas.  
La muestra complementaria estuvo integrada por cinco docentes de la disciplina  
Historia Cultural y Pensamiento Social, que entre los cursos académicos 2019-2020 y  
2021-2022 impartieron docencia en la asignatura Cultura Cubana I. De ellos, dos  
Página 389  
La contextualización de contenidos de Historia local relacionados con el arte en Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo  
Odelsis Calderón Espinosa  
Noiry Pérez Pompa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 19/09/2023 Aprobado: 21/03/2024  
Artículo original  
ostentan la categoría docente principal de Profesor Auxiliar, uno de Profesor Asistente  
y dos son instructores. Además, poseen como promedio 11 años de experiencia en la  
Educación superior y siete en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la  
disciplina Historia Cultural y Pensamiento Social. Ello permitió obtener información  
acerca del comportamiento de la problemática objeto de investigación en el proceso de  
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en esta asignatura.  
Resultados  
A partir de la observación intencionada de la autora, además de los resultados de los  
instrumentos aplicados y la revisión de documentos, se reveló que ocho estudiantes  
manifiestan bajo nivel de conocimientos sobre la Historia local (61,53%) aunque  
consideran necesario como futuros profesionales de la Gestión Sociocultural para el  
Desarrollo poseer dichos conocimientos. Sin embargo, no ofrecen argumentos de su  
importancia; solo manifiestan que permite conocer hechos y personalidades históricas  
e incrementar la cultura general integral.  
Por otra parte, en las observaciones a las actividades docentes (siete clases en sus  
diferentes tipologías) nueve estudiantes (69,23%) caracterizan e identifican hechos,  
objetos o fenómenos históricos relacionados con la localidad, sin embrago no  
ofrecen valoraciones sobre la importancia de estos para desarrollar la cultura del  
territorio. Asimismo, en la entrevista a docentes de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social (cinco docentes), el 100% reconoce la importancia de la  
Historia local y refieren que dichos contenidos se encuentran entre los principales  
núcleos que se imparten en la asignatura Cultura Cubana I, aunque existen  
insuficiencias en su tratamiento.  
Las principales causas que se exponen están dadas en que se enfatiza en los  
elementos esenciales del arte aborigen, la fundación de las primeras villas, la  
arquitectura y el urbanismo, el grabado, la pintura, las contradicciones de lo viejo y lo  
nuevo en el arte, la política cultural. El sistema de enseñanza artística y su  
repercusión, la gráfica, la pintura, la promoción nacional e internacional de la plástica  
cubana actual, entre otros elementos distintivos del arte cubano. Sin embargo, se  
exponen de manera cronológica sin establecer sistemáticamente vínculos con  
elementos que tratan la historia de las manifestaciones culturales de la localidad.  
En cuanto al estudio de los productos que genera el proceso de enseñanza-  
aprendizaje de la asignatura Cultura Cubana I (10 libretas de los estudiantes y ocho  
trabajos de curso de los cursos académicos 2020-2021 y 2021-2022) se constató que  
nueve estudiantes (69,23%) caracterizan e identifican hechos, objetos o fenómenos  
históricos, pero no emiten valoraciones al respecto. Además, dichas caracterizaciones  
se realizan sin ahondar en la contextualización de los contenidos de Historia local  
relacionados con el arte. También, en los trabajos de cursos se comprobó que esta se  
identifica entre los principales núcleos de contenido que se imparten en la asignatura  
Cultura Cubana I, aunque es limitado el tratamiento ya que no se ponderan las  
Página 390  
La contextualización de contenidos de Historia local relacionados con el arte en Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo  
Odelsis Calderón Espinosa  
Noiry Pérez Pompa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 19/09/2023 Aprobado: 21/03/2024  
Artículo original  
relaciones causa efecto sobre hechos, objetos o fenómenos históricos que contribuyen  
al desarrollo sociocultural.  
Con respecto al segundo indicador también los estudiantes demuestran bajo nivel  
alcanzado en el desarrollo de habilidades para interpretar los fenómenos artísticos, en  
su vinculación con los hechos socioculturales que le sirven de base. Lo anterior se  
corrobora a partir de la observación a las actividades docentes, en tanto solo cinco  
estudiantes (38,46%) logran establecer las relaciones causa efecto sobre hechos,  
objetos o fenómenos históricos que contribuyen al desarrollo sociocultural. Y solo tres  
(23,07%) son capaces de argumentar el desarrollo sociocultural de la localidad a partir  
de los hechos, objetos o fenómenos artísticos sucedidos en ella.  
De igual manera se comporta dicho indicador en la encuesta a estudiantes, cuando 11  
(84,61%) manifiestan que poseen limitaciones para argumentar las causas del  
desarrollo sociocultural de la localidad en su relación con los hechos, objetos o  
fenómenos históricos. Sin embargo, exponen la importancia de estas habilidades para  
desarrollar adecuadamente la gestión y promoción sociocultural en los diferentes  
contextos de su posible ubicación laboral, una vez egresados de la carrera.  
En la entrevista a docentes de la disciplina Historia Cultural y Pensamiento Social,  
cuatro (80%) consideran que manifiestan insuficiencias en el desarrollo de habilidades  
para establecer relaciones causa efecto sobre hechos, objetos o fenómenos históricos  
que contribuyen al desarrollo sociocultural de la localidad. En este sentido, se plantea  
que los estudiantes aunque explican las características generales de las  
manifestaciones plásticas representativas del arte aborigen vinculado a las  
condiciones históricas concretas, las causas que determinaron el desarrollo de la  
arquitectura militar, religiosa y doméstica en la etapa colonial o caracterizan los rasgos  
más distintivos de esta arquitectura, entre otras habilidades, no logran contextualizar  
los contenidos de historia local relacionados con el arte en sus contextos de actuación.  
Además, el estudio de los productos que genera el proceso de enseñanza-aprendizaje  
de la asignatura Cultura Cubana I reafirmó las insuficiencias en el desarrollo de  
habilidades para interpretar los fenómenos artísticos, en su vinculación con los hechos  
socioculturales que le sirven de base, ya que en seis trabajos de curso (75%) solo se  
establecen algunas relaciones causa efecto sobre hechos, objetos o fenómenos  
históricos, aunque no se argumenta el desarrollo sociocultural de la localidad. De la  
misma manera se comporta este indicador en la revisión de libretas (100%).  
El tercer indicador, relacionado con el nivel de desarrollo de los modos de actuación  
asumidos en el contexto local, fue evaluado de medio. La información obtenida a partir  
de la observación a las actividades docentes permitió constatar que 11 estudiantes  
(84,61%) se involucran en actividades relacionadas con la promoción cultural de la  
localidad, aunque socializan poco dicha cultura por diferentes vías, entre las que se  
destacan los trabajos prácticos y estudios independientes.  
Página 391  
La contextualización de contenidos de Historia local relacionados con el arte en Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo  
Odelsis Calderón Espinosa  
Noiry Pérez Pompa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 19/09/2023 Aprobado: 21/03/2024  
Artículo original  
También en la entrevista a docentes de la disciplina Historia Cultural y Pensamiento  
Social, el 100% expresa que los estudiantes evidencian una preparación aceptable  
con respecto a los objetivos del modelo del profesional, el año que cursan y la  
disciplina en cuestión, lo que les permitirá insertarse en la sociedad. Sin embargo, se  
debe incrementar su participación en actividades socioculturales que contribuyan a  
consolidar continuamente una visión histórico-lógica del desarrollo social, de la praxis  
cultural de la sociedad y, consecuentemente, contribuir al incremento y consolidación  
de la participación de la población, así como al protagonismo de los diferentes sujetos  
sociales individuales y colectivos implicados en este proceso.  
Como síntesis de la caracterización empírica en los estudiantes de segundo año de la  
Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Las  
Tunas se presentan los resultados siguientes:  
La evaluación de la variable referida a la contextualización de los contenidos de  
Historia local relacionados con el arte en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la  
Cultura Cubana I se evalúa en el nivel bajo. Debido a que se manifiestan insuficiencias  
en el nivel de conocimiento sobre esta, el desarrollo de habilidades para interpretar los  
fenómenos artísticos, en su vinculación con los hechos socioculturales que le sirven de  
base y el nivel de desarrollo de los modos de actuación asumidos en el contexto local.  
Se determina como causa empírica del problema que las actividades docentes aún no  
alcanzan el nivel de contextualización de los contenidos de Historia local relacionados  
con el arte para lograr los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la  
asignatura Cultura Cubana I.  
Las limitaciones que manifestaron los estudiantes de la Licenciatura en Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo justificaron la necesidad de elaborar actividades  
didácticas para contextualizar los contenidos de Historia local relacionados con el arte  
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Cultura Cubana I, referidos al arte  
cubano.  
Desde el punto de vista psicológico, se entiende la actividad como “lo procesos  
mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relacionan con  
la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma” (Capote et al., 2020, p.  
26).  
Se asume dicha definición debido a que los alumnos en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje de la Cultura Cubana I realizan actividades cognoscitivas, prácticas y  
valorativas, que les permiten la apropiación consciente de la herencia histórico cultural  
cuando, interactúan, reflexionan, analizan y sintetizan, entre otras habilidades del  
pensamiento lógico, que contribuyen a fijar los conocimientos adquiridos.  
Por tanto, las actividades didácticas que se proponen están centradas en acciones que  
propicien el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre la historia local, el  
desarrollo de habilidades para interpretar los fenómenos artísticos, en su vinculación  
con los hechos socioculturales que le sirven de base y el desarrollo de los modos de  
Página 392  
La contextualización de contenidos de Historia local relacionados con el arte en Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo  
Odelsis Calderón Espinosa  
Noiry Pérez Pompa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 19/09/2023 Aprobado: 21/03/2024  
Artículo original  
actuación asumidos en el contexto local. El desarrollo de esta contribuye a la  
comprensión, explicación y fundamentación del devenir histórico del arte cubano y  
singularmente en su realidad más inmediata; Las Tunas, al tener en cuenta cómo los  
acontecimientos históricos culturales acaecidos influyeron en la génesis y desarrollo  
de estas manifestaciones artísticas de modo que logre un proceso de enseñanza-  
aprendizaje desarrollador, donde prime el debate problémico, la profundización y la  
asunción de criterios valorativos por los estudiantes.  
Las actividades propuestas están en correspondencia con el sistema de conocimientos  
del programa de la asignatura Cultura Cubana I. Dichas actividades pueden ejecutarse  
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura o en el estudio  
independiente.  
Se propusieron cinco actividades con la siguiente estructura: título, objetivo, contenido,  
bibliografía, orientaciones para su desarrollo, acciones y evaluación. Las actividades  
fueron (Calderón, 2018):  
1. Presencia de la cultura aborigen en Las Tunas. Esta actividad tiene como  
objetivo caracterizar las principales manifestaciones del arte aborigen vinculado  
a las condiciones histórico-concretas, sobre la base de los grupos aborígenes y  
principales sitios arqueológicos de la provincia, así como las obras escultóricas  
relacionadas con su cultura; entre ellas, los asentamientos aborígenes  
Maniabón y Cueybá, y las obras escultóricas “Maniabo y Jibacoa” y “Columna  
taína”, entre otras.  
2. Donde comienza la historia. El objetivo de esta actividad se expresa en  
argumentar el surgimiento de la ciudad de Las Tunas, teniendo en cuenta las  
características del territorio hasta el siglo XVIII. En este sentido, los estudiantes  
deben identificar, caracterizar y/o argumentar el nuevo espacio geográfico y  
afluencia extranjera en el territorio, los acontecimientos más relevantes, su  
población y desarrollo, que posibilitaron la fundación de la villa de Las Tunas.  
3. Sitios emblemáticos en Las Tunas. Esta actividad tiene como objetivo de  
caracterizar sitios histórico culturales de la ciudad (el Fuerte de la Loma, la  
Casa Natal de Mayor General Vicente García y la iglesia católica), teniendo en  
cuenta la arquitectura militar, doméstica y/o religiosa en la etapa colonial, que  
contribuyen al desarrollo de la cultura tunera.  
4. Una arquitectura de época. Esta actividad estuvo dirigida a argumentar los  
estilos arquitectónicos presentes en la ciudad de Las Tunas hasta finales del  
XIX, teniendo en cuenta las construcciones domésticas y el empleo de  
columnas, techos, puertas, rejas y ventanas y plantas), para contextualizar los  
contenidos de Historia local relacionados con el arte.  
5. Viaje a través del tiempo. Esta actividad tiene como esencia argumentar el  
legado histórico de la Plaza Martiana de Las Tunas en la cultura de su pueblo.  
Para ello, se enfatiza en los antecedentes del lugar en dos períodos: siglo XIX y  
Página 393  
La contextualización de contenidos de Historia local relacionados con el arte en Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo  
Odelsis Calderón Espinosa  
Noiry Pérez Pompa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 19/09/2023 Aprobado: 21/03/2024  
Artículo original  
primera mitad del siglo XX, sobre la base de las actividades fundamentales que  
desarrollaban algunos miembros de las familias tuneras, los acontecimientos  
más importantes en el lugar, otras construcciones aledañas y las funciones que  
ejercían.  
Discusión  
Es importante destacar que durante el proceso investigativo se contó con el apoyo de  
los docentes de la disciplina Historia Cultural y Pensamiento Social del departamento  
de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, de la Facultad de Ciencias Sociales y  
Humanísticas, los cuales aportaron criterios oportunos que permitieron la concreción  
de las actividades didácticas.  
Durante la aplicación de las actividades los estudiantes evidenciaron sus puntos de  
vista y valoraciones positivas en cuanto a los resultados alcanzados en los  
conocimientos sobre la historia local. Manifestaron que les resultó novedoso el diseño  
de las acciones para apropiarse del conocimiento y desarrollar las habilidades para  
valorar hechos, objetos o fenómenos históricos de la localidad. Además, expresaron  
su interés por el desarrollo de habilidades para interpretar los fenómenos artísticos, en  
su vinculación con los hechos socioculturales que le sirven de base.  
Por otra parte, mostraron satisfacción por los resultados obtenidos en la  
contextualización de los contenidos de historia local relacionados con el arte en el  
proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Cultura Cubana I y evidenciaron  
correctos niveles de desarrollo de los modos de actuación asumidos en el contexto  
local. Finalmente, consideraron que los logros alcanzados se deben en gran medida a  
su protagonismo en el aprendizaje y a su socialización en el grupo mediante la  
ejecución de las actividades.  
Los docentes declararon su aceptación en la forma de dirigir el proceso de enseñanza  
aprendizaje de la Cultura Cubana I y manifestaron su satisfacción por haber sido parte  
del colectivo que contribuyó a perfeccionar las actividades didácticas.  
El nivel de conocimiento que manifiestan los estudiantes sobre la historia local  
evidenció un 61,53% de los estudiantes evaluados en el nivel alto y el otro 39,47% en  
el nivel medio. Este resultado responde fundamentalmente a los avances presentados  
por los sujetos en cuanto al dominio de los conocimientos sobre la caracterización de  
hechos, objetos o fenómenos históricos y su valoración en la localidad.  
El nivel alcanzado en el desarrollo de habilidades para interpretar los fenómenos  
artísticos, en su vinculación con los hechos socioculturales que le sirven de base, tuvo  
un 30,76% de los estudiantes evaluado en el nivel alto y un 61,53% en el nivel medio.  
Los logros esenciales en este resultado giraron en torno al desarrollo de habilidades  
para establecer relaciones causa efecto sobre hechos, objetos o fenómenos históricos  
que contribuyen al desarrollo sociocultural y la argumentación del desarrollo  
sociocultural de la localidad a partir de los fenómenos artísticos sucedidos en la  
localidad.  
Página 394  
La contextualización de contenidos de Historia local relacionados con el arte en Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo  
Odelsis Calderón Espinosa  
Noiry Pérez Pompa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 19/09/2023 Aprobado: 21/03/2024  
Artículo original  
El nivel de desarrollo de los modos de actuación asumidos en el contexto local,  
presentó un 84,61% de los sujetos evaluado a un nivel alto y el 15,39% en el nivel  
medio. Los resultados positivos en este indicador se centraron, fundamentalmente, en  
la participación de los estudiantes en actividades relacionadas con la promoción  
cultural de la localidad y la socialización de la cultura de la localidad por diferentes  
vías.  
Al realizar la comparación de los resultados de la caracterización empírica y la  
valoración de la factibilidad de las actividades didácticas se aprecian avances  
significativos en la contextualización de los contenidos de historia local relacionados  
con el arte en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Cultura Cubana I en los  
estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Gestión Sociocultural para el  
Desarrollo. Así lo demuestran, tanto el nivel de conocimiento que manifiestan los  
estudiantes sobre la historia local, como el desarrollo de habilidades para interpretar  
los fenómenos artísticos, en su vinculación con los hechos socioculturales que le  
sirven de base y el desarrollo de los modos de actuación asumidos en el contexto  
local.  
Conclusiones  
Las actividades didácticas son viables en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la  
asignatura Cultura Cubana I, a partir de su relación con el acontecer histórico-cultural  
del territorio.  
Las valoraciones críticas de la puesta en práctica de las actividades didácticas  
expresan la contextualización de los contenidos de historia local relacionados con el  
arte en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Cultura Cubana I, a partir de la  
adquisición de conocimientos, habilidades y valores en los estudiantes de segundo  
año de la Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de  
Las Tunas  
Referencias bibliográficas  
Calderón Espinosa, O. (2018). Actividades didácticas para contextualizar los contenidos  
de historia local relacionados con el arte en el proceso de enseñanza aprendizaje  
del arte cubano en la Licenciatura Estudios Socioculturales [Tesis de maestría.  
Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba].  
Calvas Ojeda, M. G., Espinoza Freire, E. E. y Herrera Martínez, L. (2019). Fundamentos  
del estudio de la historia local en las ciencias sociales y su importancia para la  
educación  
ciudadana.  
Revista  
Conrado,  
15(70),  
193-202.  
Capote, B., Caballero, E., Sierra, R. A., Mederos, M., Arredondo, M. M., Rodríguez, M. y  
Cobas, C. L. (2020). Fundamentos de Psicología para escuelas pedagógicas.  
Página 395  
La contextualización de contenidos de Historia local relacionados con el arte en Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo  
Odelsis Calderón Espinosa  
Noiry Pérez Pompa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 19/09/2023 Aprobado: 21/03/2024  
Artículo original  
Fierro Chong, B. M., Jiménez Sánchez, L., Urra Dávila, I. y Hernández Cruz, Y.  
(Comp.). (2022). Las disciplinas humanísticas frente a los desafíos del mundo  
actual. Tomo I. Historia, patrimonio y artes. Editorial UM.  
Hernández Martín, J. C. y Reinoso Castillo, I. (2021). El vínculo de la historia local a la  
historia regional y nacional. Experiencias en su enseñanza. Mendive. Revista de  
educación,  
19(3),  
821-836.  
http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2343  
Partido Comunista de Cuba (2021). Actualización de los Lineamientos de la Política  
Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-  
2026. Editora Política.  
Reyes, J. I., Palomo, A., Díaz, H. y Romero, M. (2011). Enseñanza de la historia  
nacional: un enfoque desde lo local. Pueblo y Educación.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 396