Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Cash Flow Analysis of the Company “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento1 (myanez@umet.edu.ec) (https://orcid.org/0000-  
Heydi  
Nicole  
Niemes  
Naranjo3  
Resumen  
El objetivo de este artículo es analizar e interpretar mediante un modelo de regresión  
múltiple, los flujos de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”. La metodología  
implementada es de carácter explicativa, con un método tipo hipotético-deductivo  
mediante una herramienta de análisis de información estadística a partir de una  
regresión múltiple. Los resultados determinan mediante un modelo logit, una relación  
entre los flujos de entrada y salida operativo, de inversión y financiamiento y la  
variación del efectivo y su equivalente en la entidad, estableciéndose 6 ecuaciones  
tendenciales que permiten establecer valores límites sobre los cuales un valor mayor  
o menor del flujo del efectivo determinaría una mayor probabilidad de pérdidas.  
Entre las limitaciones de la investigación se remarca que el modelo no permite  
establecer una relación entre los flujos y la rentabilidad de la empresa que sería lo  
óptimo, además de que los parámetros de la regresión son demasiado pequeños. Se  
logró inferir que la compañía depende en gran medida de sus ventas en acciones o  
instrumentos de deuda de otras entidades, así como acciones en subsidiarias u  
otros negocios, para la cancelación de sus deudas, adicionalmente se observa que  
en el corto plazo la empresa tiende a un aumento en su probabilidad de incrementar  
el efectivo y equivalentes al efectivo.  
Palabras clave: actividades de la empresa, efectivo, equivalentes al efectivo, flujos  
de efectivo, modelo logit.  
Abstract  
The objective is to analyze and interpret, using a multiple regression model, the cash  
flows of the Company “Casa de Valores”. The methodology implemented is  
explanatory in nature, with a hypothetical-deductive method using a statistical  
information analysis tool based on multiple regression. The results determine,  
through a logit model, a relationship between operational, investment and financing  
inflows and outflows and the variation of cash and its equivalent in the entity,  
establishing 6 trend equations that allow establishing limit values above which a  
higher value or lower cash flow would determine a greater probability of losses.  
Among the limitations of the research, it is highlighted that the model does not allow  
establishing a relationship between the flows and the profitability of the company that  
1 Magíster en Tributación y Finanzas. Docente de la Universidad Metropolitana, Sede Machala, Ecuador.  
2 Doctora en Ciencias Administrativas. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.  
3 Estudiante de la carrera de contabilidad y auditoría de la Universidad Metropolitana, Sede Machala, Ecuador.  
Página 356  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
would be optimal, in addition to the fact that the regression parameters are too small.  
It was possible to infer that the company depends largely on its sales of shares or  
debt instruments of other entities, as well as shares in subsidiaries or other  
businesses, for the cancellation of its debts. Additionally, it is observed that in the  
short term the company tends to an increase in its probability of increasing cash and  
cash equivalents.  
Key words: business activities, cash, cash equivalents, cash flows, logit model.  
Introducción  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
A lo largo de los siglos, la importancia de la información ha experimentado un  
crecimiento significativo en distintos aspectos de la vida, impactando las decisiones  
a nivel personal. En el entorno empresarial, la toma de decisiones relacionadas con  
proyectos e inversiones se ha visto considerablemente influida por la imperante  
necesidad de disponer de información pertinente (Moreno & Dueñas, 2018),  
especialmente en el análisis de indicadores financieros y factores que contribuyan a  
evaluar la situación presente (Narea & Guamán, 2021).  
A medida que las organizaciones han experimentado un crecimiento y evolución,  
han logrado establecerse de manera sólida en diversos mercados, manteniendo su  
competitividad y cumpliendo con las demandas de la sociedad (Rivadeneyra et al.,  
2023). Respecto a la información que suministran y requieren las empresas para su  
normal ejecución de labores, entre estos están la obligación de proveer sus balances  
generales y estados de resultados anuales a instituciones controladoras (Sánchez,  
2023), así como su necesidad de estar pendientes a los indicadores de liquidez y  
desarrollo. En esto, ha surgido una necesidad a nivel global de las empresas  
respecto de estar al tanto del desarrollo normal de su efectivo (ya sea en dinero,  
depósitos u inversiones a corto plazo); el cuándo, el cómo y el porqué de sus  
fluctuaciones y las consecuencias a partir de ello (Haz & Fiallo, 2022).  
Esta necesidad por parte de las empresas y de las instituciones de control hallo su  
formalización a inicios de 1994, con la vigencia de la Norma Internacional de  
Contabilidad 7 Estado de Flujos de Efectivo (NIC 7), junto con el cuerpo normativo  
que le acompaña, que de acuerdo con Pérez et al (2015) se clasifican en:  
Los Estándares Internacionales de Información Financiera.  
Los Estándares Internacionales de Contabilidad (NIC, Normas Internacionales  
de Contabilidad) y  
Las Interpretaciones Emanadas por el Comité de Interpretaciones de las  
Normas Internacionales de Información Financiera (CNIIF) o del anterior  
Comité de Interpretaciones (SIC).  
Sin embargo, a pesar de que la normativa fue adoptada por la Unión Europea,  
Australia, Nueva Zelanda, Rusia, Hong Kong, Costa Rica, Uruguay, Perú, China e  
India, esta no fue adoptada por Ecuador hasta el 2011. La adopción de las NIC dio  
facultad a  
los organismos de control en el Ecuador (Superintendencia de  
Página 357  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
Compañías y el Registro Mercantil) de exigir los Estados de Flujo de Efectivo (EFE)  
de las compañías a su cargo, aunque de hecho, otras empresas pueden requerir  
esta información con la intención de poder apreciar su capacidad de endeudamiento  
a largo plazo y la posibilidad de pagar deudas sin necesidad de descapitalizarse;  
por el otro lado, otras instituciones solamente requieren los EFE para evaluar la  
situación de la empresa y su posible desarrollo a corto y medio plazo.  
A pesar de lo antes expuesto, hay ciertos límites en los beneficios que los EFE  
pueden otorgar; a ello Mayor & Saldarriaga (2016) señalan que “la contabilidad por  
sí sola no muestra la realidad financiera de una empresa. Son necesarias  
herramientas como la planeación financiera, presupuestos y flujo de efectivo, entre  
otras, para que haya una acertada toma de decisiones empresariales” (p. 2). Por lo  
que podríamos decir que un correcto análisis de flujo de efectivo es aquel que pone  
en práctica herramientas analíticas, prestas a una correcta estimación e  
interpretación del comportamiento de los flujos de efectivo a través del tiempo.  
En esto, la casa de valores “Su Casa de Valores Sucaval S.A.”; una compañía  
registrada que se dedica a operaciones en los mercados financieros por cuenta  
ajena, correduría de bolsa y actividades conexas, las cuales incluyen corretaje de  
contratos de productos básicos y corretaje de valores; se presenta, de acuerdo con  
la Bolsa de Valores de Quito (2019), como una de las principales casas de valores  
de Ecuador (estando en el puesto número 14, con un Montón Anualizado de  
$66,870,907.82, Monto Efectivo de $51,345,991.29 y Número de Transacciones de  
161), pero que de acuerdo a datos del ISI Emerging Markets (2018), en 2018 ha  
estado presentando problemas de Rendimiento Periódico descendente, índices  
negativos respecto a la tasa de crecimiento anual en los Ingresos Netos por Ventas  
y en especial, un índice negativo respecto al Total Ingreso Operativo (véase para  
ello el anexo 1 y anexo 2).  
La realización del presente trabajo de investigación nace como producto del  
proyecto de investigación “Herramientas financieras, direccionado al fortalecimiento  
y desarrollo de las microempresas en la Provincia de El Oro” de la carrera de  
Contabilidad y Auditoría de la Universidad Metropolitana del Ecuador Sede Machala;  
que en relación a anteriores investigaciones (Aguilar et al., 2021), se llevó a cabo  
con la intención de: promover una visión amplia del aspecto contable y empresarial,  
utilizando para ello herramientas científicas que proporcionen una respuesta clara  
ante los vacíos de conocimiento, impulsando con ello el desarrollo de la empresa  
nacional en Ecuador, facilitando un entendimiento respecto a los efectos del normal  
desenvolvimiento operativo, de inversión y financiamiento durante los últimos años,  
además de, cumplir con los objetivos de la asignatura, al ser capaces de emplear los  
conocimientos adquiridos durante el desarrollo de este semestre y con ello presentar  
un nuevo enfoque respecto al manejo del efectivo en la compañía de “Su Casa de  
Valores Sucaval S.A.”  
Es por ello, que, a partir de tal problemática en la compañía, se plantea la siguiente  
interrogante: ¿Cómo se pueden explicar e interpretar las fluctuaciones periódicas de  
efectivo y equivalentes al efectivo que tienen lugar en la compañía “Su Casa de  
Valores Sucaval S.A.” entre los periodos 2015 y 2019? Para resolver esta  
Página 358  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
interrogante, se ha puntualizado en cumplir con el objetivo de: analizar e interpretar  
mediante un modelo logit los Estados de Flujo de Efectivo de la compañía “Su Casa  
de Valores Sucaval S.A.” entre los periodos 2015 y 2019. En este artículo y con la  
intención de alcanzar el objetivo planteado, se ha decidido: calcular la incidencia que  
producen los flujos de entrada y salida de efectivo, en la variación de efectivo y  
equivalentes al efectivo (esto aplicando un modelo de regresión múltiple) y finalizar  
exponiendo los efectos contables-financieros que se explican de acuerdo a la  
comprobación o rechazo del modelo de regresión múltiple aplicado.  
Desarrollo  
Estado de flujo de efectivo (EFE)  
El origen del estado de Flujo de efectivo llamado inicialmente el Estado donde fue a  
parar y en dónde se obtuvo, el cual radicaba en un análisis de disminuciones y  
aumentos de las partidas del Balance de Situación o General, su nombre cambió a  
‘’Estado de los Recursos’’ (Vargas, 2007). En el Análisis de Flujo de Efectivo, es  
importante recalcar sus previos conceptos tales como el efectivo, equivalentes del  
efectivo y los flujos de efectivos, los cuales se presentarán a continuación:  
Efectivo: Es la partida del Balance General el cual incluye el dinero en  
efectivo y depósitos a la vista.  
Equivalentes de efectivo: Son inversiones de poco riesgo a corto plazo y de  
gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de  
efectivo.  
Flujos de efectivo: Ofrece información de fundamental importancia para la  
toma de decisiones administrativa, surgiendo como respuesta a la necesidad  
de determinar la salida de recursos en un momento determinado (Díaz, 2006).  
El flujo de efectivo divide los movimientos de efectivo en base a actividades de  
operación, inversión y financiamiento; el primero de los cuales tiene un método  
diferente de cálculo dependiendo de si se realiza el método directo o indirecto para  
su realización (Álvarez et al., 2023).  
Modelo Logit  
El modelo logit tiene sus bases en los planteamientos de un modelo lineal, puesto  
que se tiene la ecuación de variable dependiente ( ) igual a el intercepto ( ), más  
los parámetros por las variables independientes (  
estimado ( )  
), más el error  
Sin embargo, lo que diferencia al modelo logit es que este siempre utilizara variables  
cualitativas (normalmente determinadas como 0 y 1) para representar una  
conclusión de “si” o “no”. Con esta explicación, planteamos la siguiente expresión:  
Página 359  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
En este caso “ ” es la probabilidad total. Sin embargo, el modelo lineal no nos seria  
de utilidad, puesto que en casos de que las variables sean muy altas o muy bajas,  
puede haber resultados en los que  
o
. A ello, se encontró una solución,  
ya que de acuerdo a Rivera Poma et al. (2018), primero se utiliza la función de  
distribución logística acumulada:  
Para así poder encontrar la razón de probabilidad:  
Si  
, sabemos entonces que tanto la probabilidad de que “y” 1 como que  
sea o son iguales.  
Si  
Si  
, la probabilidad de que “y” sea 1 es mayor a que esta sea 0.  
, la probabilidad de que “y” sea 0 es mayor a que esta sea 1.  
De acuerdo con Rubicondo (2016), si introducimos el logaritmo natural en la  
ecuación de  
, obtenemos el Logit:  
Si  
Si  
Si  
; entonces  
; entonces  
; entonces  
y
y
y
Al final, si realizamos una transformación, se tiene que el modelo de regresión es el  
siguiente:  
En este caso, se puede ver que no es posible analizar la ecuación directamente,  
debido a que la expresión de la regresión lineal influye exponencialmente en la  
constante de Euler, el cual resta a menos 1 y es denominador de 1; y toda esta  
expresión determina la probabilidad de que “y” sea 1.  
Su Casa de Valores Sucaval S.A.  
La compañía registrada como “Su Casa de Valores Sucaval S.A”; con RUC  
No.1791258428-001, gerente general Rafael Alberto Racines Aria, casa matriz en  
Quito (Chimborazo No. 705 y Pampite C.C. - La Esquina”, Torre 1, Oficina no. 7,  
Cumbayá) y fecha de creación en 15 de septiembre de 1994; es una empresa que,  
como esta misma señala por parte de EMIS (2023) “se dedica a operaciones en los  
mercados financieros por cuenta ajena, correduría de bolsa y actividades conexas  
incluye corretaje de contratos de productos básicos y corretaje de valores” (p. 2).  
Página 360  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
Materiales y métodos empleados  
El presente estudio se desarrolla mediante una técnica de investigación explicativa,  
debido a que se llevó a cabo una recolección de información por fuentes  
segundarias (en este caso, los EFE de la compañía) a través del portal de la  
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, ello con la intención de  
analizar la información recolectada mediante herramientas estadísticas, mismas que  
serán capaces de responder a las hipótesis que se han de plantear, una vez  
propuesto el modelo que explique el impacto del flujo de efectivo en las cuentas de  
efectivo y equivalentes al efectivo.  
Para esto, se hará valer de las ventajas que puede ofrecer un método de  
investigación tipo hipotético-deductivo, ya que, en este, según Burgos (2019), “se  
plantean varias hipótesis que se pueden analizar deductiva o inductivamente y  
posteriormente comprobar experimentalmente, es decir que se busca que la parte  
teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente con la  
realidad” (p.10).  
Resultados obtenidos  
El modelo logit propuesto cuenta con la siguiente información estadística-contable:  
nivel de confianza del 95%; número total de flujos de efectivos mensuales  
analizados de 60 (  
); una cantidad división de flujos con influencia identificada  
de 6 (  
) y el uso de la herramienta “Análisis de Datos” en Exel.  
Regresión  
De los datos de la regresión del modelo, se posee 3 tablas a analizar, las cuales  
son: La tabla de estadísticas de regresión, Tabla de análisis de varianza y Tabla de  
resultados del modelo. De estas, solamente la tabla de estadísticos de regresión y la  
tabla de resultados del modelo poseen información clave para analizar los flujos de  
efectivo de la compañía.  
Tabla 1  
Estadísticas de la regresión  
Estadísticas de la regresión  
Coeficiente de correlación múltiple  
Coeficiente de determinación R^2  
R^2 ajustado  
0,77603859  
0,60223589  
0,55720599  
0,29057024  
60  
Error típico  
Observaciones  
Fuente: Elaboración propia.  
Página 361  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
En la tabla, podemos apreciar el resumen de los resultados de la regresión, entre los  
cuales resalta el coeficiente de ajustado, estableciendo que el modelo planteado  
explica en un 55.72% (redondeado 56%) a la probabilidad de que exista un aumento  
en el monto.  
Tabla 2  
Resultados del modelo  
Coeficientes  
Error típico  
Estadístico t Probabilidad  
Intercepción 0,592707448 0,077098328 7,687682208 3,53715E-10  
FEO  
FSO  
FEI  
1,13016E-05 1,89347E-06 5,968730698 2,03029E-07  
1,03829E-05 2,06119E-06 5,037344116 5,82192E-06  
5,03102E-06 1,67776E-06 2,998658757  
0,00412305  
FSI  
1,46901E-05 2,16767E-06 6,776871714 1,03103E-08  
1,01069E-05 2,48348E-06 4,069658246 0,000157533  
6,54454E-06 2,15401E-06 3,038301092 0,003688454  
FEF  
FSF  
Fuente: Elaboración propia.  
Los resultados del modelo revelan los coeficientes de los parámetros asociados a  
cada variable y el error típico; reconocido como la medida de dispersión de la  
variable respecto de la línea de tendencia de la regresión. De acuerdo a Rosales &  
Bonilla (2007) “La principal utilidad de los errores estándar de los estimadores es la  
construcción de intervalos de confianza y la prueba de hipótesis.” (p. 39). Del  
estudio, podemos de señalar que para todos los parámetros se rechaza la hipótesis  
nula ( ) y aprueba la alternativa ( ), ya que p-valor (Probabilidad) es mayor al  
residual de los grados de libertad, que son igual a 95%.  
De tal forma que la ecuación final quedaría tal que:  
Influencia tendencial de las variables  
Para la determinación de la influencia que ejerce cada variable en la determinación  
de probabilidad de  
, asignaremos valores entre $0 y $1.000.000,00 a cada  
Página 362  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
variable estudiada, manteniendo las demás variables en 0, los cual nos otorgara la  
gráfica de la influencia tendencial de cada variable.  
También, al ser el intercepto una constante, no se incluirá en las ecuaciones de  
influencia tendencial por variable, sin embargo, se puntualiza que el mismo influye a  
la probabilidad de que  
= 1 en un 0,1439 (14,3986%) de forma constante.  
Gráfica 1  
Influencia Tendencial de FEO  
Fuente: Elaboración propia  
La ecuación utilizada en este caso, es la siguiente:  
Se ve entonces que el comportamiento del grafico de influencia tendencial es  
ascendente, ya que a medida que aumenta FEO, tiende a aumentar la probabilidad  
de obtener un aumento en la cuantía de efectivo y equivalentes al efectivo. Sin  
embargo, esta influencia tiende a llegar a un límite de $261.000,00 en el que deja de  
tener una influencia significativa.  
Gráfica 2  
Influencia Tendencial de FSO  
Fuente: Elaboración propia  
La ecuación utilizada en este caso, es la siguiente:  
En esta gráfica, se aprecia que la influencia tendencial de los FSO es descendente,  
puesto que a medida que mayor sea el monto negativo de los FSO, menor será la  
probabilidad de que se dé un aumento en la cuantía de efectivo y equivalentes al  
efectivo de la compañía. Los aumentos en FSO dejan de tener influencia significativa  
a partir de los $-290.000,00.  
Página 363  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
Gráfica 3  
Influencia Tendencial de FEI  
Fuente: Elaboración propia  
La ecuación utilizada en este caso, es la siguiente:  
Para esta curva de tendencia se detecta que la influencia tendencial de los FEI es  
ascendente. Se puede apreciar como el FEI influye significativamente en la  
probabilidad hasta un límite aproximado de $522.000,00, en el que a partir de esa  
cantidad, los FEI dejan de influir significativamente en un resultado de  
igual a 1.  
Gráfica 4  
Influencia Tendencial de FSI  
Fuente: Elaboración propia  
La ecuación utilizada en este caso, es la siguiente:  
Para la curva de influencia tendencial de los FSI, se sigue una tendencia  
descendente, mientras que por otra parte, se apreciar que los FSI influyen  
significativamente en la probabilidad de que sea igual a 1 hasta un monto límite de  
aproximadamente $-232.000,00.  
Página 364  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
Gráfica 5  
Influencia Tendencial de FEF  
Fuente: Elaboración propia  
La ecuación utilizada en este caso, es la siguiente:  
En su representación gráfica, vemos que la misma posee una tendencia accedente,  
además, de que los FEF posee una influencia significativa en la determinación de  
una probabilidad de  
igual 1, hasta un monto de $261.000,00.  
Gráfica 6  
Influencia Tendencial de FSF  
Fuente: Elaboración propia  
La ecuación utilizada en este caso, es la siguiente:  
Finalmente, para la última variable, vemos que su influencia tendencial sigue una  
curva descendente, y como en lo otros gráficos, esta variable tiene un monto límite  
de influencia aproximado de $-464.000,00.  
Evolución probabilística entre 2015-2019  
Ahora que se ha visto como, y en qué medida las variables independientes del  
modelo influyen en la probabilidad de que  
e igual a 1 (aumento en la cuantía de  
efectivo y equivalentes al efectivo) o  
igual a 0 (disminución en la cuantía de  
efectivo y equivalentes al efectivo), podemos aplicar el modelo logit planteado para  
Página 365  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
encontrar como ha ido fluctuando la probabilidad de que  
para todos los periodos estudiados.  
haya sido igual a 1 y 0  
Gráfica 7  
Evolución histórica de la probabilidad de  
igual a 1  
Fuente: Elaboración propia  
La presente gráfica, explica en qué medida la probabilidad de que  
haya sido 1  
(calculado en base a los datos de los estados flujos de efectivos estudiados) fluctúa  
a lo largo de todos los periodos estudiados, se comprende entonces su  
comportamiento al largo y corto plazo.  
Al referirnos así a la gráfica, vemos como en los periodos 1/1/2017 y 1/4/2019 hay  
una considerable disminución en la probabilidad de que la compañía haya tenido un  
aumento en sus montos de efectivo y equivalentes al efectivo; mientras que, por el  
otro lado, a partir del periodo 1/10/2019, la compañía se recupera de la pronunciada  
caída de probabilidad que se dio a partir del periodo del 1/4/2019, estableciendo una  
probabilidad creciente hasta la fecha.  
Sin embargo, si se presta atención a la línea de tendencia que establece la gráfica,  
es posible observar cómo al largo plazo, la compañía tiende a una disminución en la  
probabilidad de que se den aumentos en sus montos de efectivo y equivalentes al  
efectivo a futuro.  
Gráfica 8  
Evolución histórica de la probabilidad de  
igual a 0  
Fuente: Elaboración propia  
En este segundo caso, la gráfica expuesta explica en qué medida la probabilidad de  
que haya sido 0 fluctúa a lo largo de todos los periodos estudiados, para así  
explicar su comportamiento a largo y corto plazo.  
Página 366  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
Podría decirse que esta grafica es la contrapartida a la anterior, puesto que un  
aumento en la probabilidad de igual a 1 disminuye la probabilidad de que  
igual a 0, y viceversa. Para esta grafica podemos apreciar como aproximadamente  
en los periodos 1/1/2017, 1/1/2018 y 1/4/2019, la probabilidad de igual a 0  
aumenta de manera pronunciada, siendo la mas alta de estas aquella que se da  
durante el periodo 1/4/2019; sin embargo, es a partir de este mismo periodo en el  
que la probabilidad de  
igual a 0 registra su más pronunciada diminución,  
estableciendo una tendencia descendente al corto plazo.  
Ahora, si se tiene en cuenta la línea de tendencia, es posible aseverar que al largo  
plazo la compañía sufrirá de un aumento en la probabilidad de que se registren  
disminuciones en sus montos de efectivo y equivalentes al efectivo.  
La capacidad predictiva del modelo  
Antes de enmarcase a concluir que el modelo es funcional en su totalidad, es  
preciso establecer medidas en las cuales es posible señalar que una probabilidad  
mayor o menor a X establece un riesgo potencial de sufrir o no perdidas de efectivo  
y equivalentes al efectivo para periodos presente y futuros. De forma que si se  
señala lo siguiente:  
Riesgo favorable para un aumento del efectivo y equivalentes al efectivo:  
Riesgo favorable para una disminución del efectivo y equivalentes al efectivo  
Es posible inducir al modelo a decirnos en cuantas predicciones ha acertado  
(teniendo en cuenta la totalidad de los datos obtenidos), para establecer la  
probabilidad de que el modelo acierte en próximas predicciones o fracase en  
próximas predicciones.  
Tabla 3  
Observaciones totales  
Observaciones totales  
Casos V  
60  
58  
2
Caso F  
Probabilidad de que la  
predicción sea V  
0,966667  
0,033333  
Probabilidad de que la  
predicción sea F  
Fuente: Elaboración propia.  
Página 367  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
La presente tabla nos presenta, en primero lugar, el número total de observaciones  
obtenidas, los casos en los que la predicción del modelo logit fue verdadera y falsa  
(teniendo en cuanta si  
o
) y la probabilidad asociada al  
modelo logit de acertar o no en sus predicciones para los próximos periodos.  
Discusión  
Durante la realización de la investigación se han presenciado varios modos de  
profundizar en los flujo de efectivo, un trabajo a resaltar es el de Rojo (2015) “Estado  
de Flujos de Efectivo y análisis de la empresa”, que basado en los preceptos del  
Plan General Contable 7 (PGC 7) y las Normas Internacionales de Contabilidad 7  
(NIC 7), recalca que el análisis del flujo de efectivo depende de los indicadores de  
rentabilidad y liquidez que se puedan encontrar en esta (es decir, el estado de flujos  
de efectivo responde a la incertidumbre económica en el corto y largo plazo).  
Otra investigación importante fue la de Mayor & Saldarriaga (2016) “El flujo de  
efectivo como herramienta de planeación financiera para la empresa X”, del cual es  
posible aseverar que el análisis de los flujos de efectivo constituye, en primera  
instancia, una herramienta financiera determinante en el éxito de la empresa, tanto a  
la hora de tomar decisiones estratégicas para el corto y largo plazo, como para el  
completo entendimiento de su funcionamiento en términos de objetivos, políticas y  
planeación.  
En definitiva, hay diversas formas de encarar el análisis del flujo de efectivo en una  
empresa, desde un análisis más empírico, como por un método de inferencia o  
conclusión inmediata; a través de una proyección de flujo de caja para determinar la  
capacidad económica de la empresa a futuro, o por los métodos de los papers antes  
referidos.  
Con los resultados obtenidos, es posible señalar que, en promedio, los flujos de  
efectivo mensuales por actividades operativas son de $19.104,64; por actividades de  
inversión de $33.944,26 y por actividades de financiación de $-33.591,77, con lo que  
se puede inferir un promedio de variación mensual de efectivo y equivalente al  
efectivo por $19.457,13. Sabiendo esto, se recalca que en general, la compañía “Su  
Casa de Valores Sucaval S.A.” depende, en gran medida, de los flujos de efectivo  
producidos por las actividades de inversión para cancelar sus obligaciones por  
actividades de financiamiento, mientras que, por otro lado, el promedio total de flujos  
de efectivo por actividades operacionales determina en gran medida la variación del  
efectivo y equivalentes al efectivo registrados en la compañía.  
Aquello es deducible teniendo en cuenta los datos otorgados en el Estadístico  
Descriptivo. Más adelante, respecto a la Matriz de Correlaciones, tenemos que la  
alta relación entre FEO y FSO (dado por  
), esta conferida por la naturaleza de  
tales operaciones, pues al haber un aumento en las ventas y con ello en los cobros  
por ventas (actividad de alta influencia en el FEO de la compañía), también habrá un  
aumento respecto a los recursos que se pagan para suplir la demanda de títulos  
valor. En el caso de la alta relación entre FEI y FSF; fueron en los años 2015 y 2017  
que la compañía decidida vender acciones o instrumentos de deuda de otras  
Página 368  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
entidades, así como acciones en subsidiarias u otros negocios (actividad de alta  
influencia en FEI), para utilizar el efectivo adquirido de estas ventas en la  
cancelación de dividendos y préstamos a instituciones financieras (actividad de alta  
influencia en FSF).  
De las altas correlaciones en la Matriz de Correlaciones, pasamos a la Matriz de  
Covarianzas, de la cual se hace hincapié entre la covarianza de las variables FEO y  
FSO (  
) cuyo valor es negativo, lo cual determina que un aumento en los FEO  
provocara un aumento en negativo de los FSO; cosa que no pasa entre los demás  
flujos de entrada y salida de igual naturaleza. Esto es así debido a que mientras que  
un aumento en las ventas, lógicamente requerirá un aumento en los recursos  
necesarios para llevar a cabo aquellas ventas, en las actividades de inversión (FEI y  
FSO, dado por  
), un aumento de en las ventas de PPE o de instrumentos de  
capital, no requiere de una contrapartida que compense esta medida, pues estas  
son operaciones inusuales de la empresa. Por el otro lado, las covarianzas entre FEI  
y FSF (  
), también determinan un sentido negativo, puesto que como ya se  
señalo, la compañía determino cancelar sus salidas de efectivo financieros, con los  
flujos producidos por actividades de inversión.  
Finalmente, la comprobación del modelo logit planteado, permitió conocer que un  
aumento en los montos de FEO, FEI y FEF siempre determinaran un aumento  
respecto a la probabilidad de obtener un incremento en la cuantía de efectivo y  
equivalentes al efectivo de la compañía, mientras que por el otro lado, un aumento  
en negativo de los FSO, FSI y FSF siempre determinaran una disminución respecto  
a la probabilidad de obtener un incremento en la cuantía de efectivo y equivalentes  
al efectivo de la compañía. Esta influencia, aunque obvia, también permitió conocer  
que hay montos límites en los cuales un aumento en el valor de la variable  
independiente deja de tener impacto significativo en la probabilidad de que  
tienda a 1 o 0.  
Así también, se pudo apreciar por la gráfica 7 y 8 que a corto plazo, la compañía  
posee un pronunciado aumento en su probabilidad de obtener un incremento en la  
cuantía de efectivo y equivalentes al efectivo para próximos periodos, sin embargo,  
al largo plazo, la compañía tiende a aumentar su probabilidad de registrar  
disminuciones en su efectivo y equivalentes al efectivo, esta tendencia de contra  
probabilidad ascendente se explica con la siguiente ecuación por línea de tendencia.  
Conclusiones  
Por lo dicho anteriormente, la casa de seguros “Su Casa de Valores Sucaval S.A.”  
haría bien en tener en cuenta lo siguiente:  
La alta dependencia que recae en el uso de los flujos de efectivo de inversión, para  
la cancelación de deudas y pagos de dividendos registrados en los flujos de efectivo  
por financiación. Si se revisa lo señalado en las NIC 7, IASB (2017) tiene presente  
que:  
El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es un  
indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado fondos  
Página 369  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de  
operación de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a  
fuentes externas de financiación. (p. 6)  
De forma que es recomendable que el promedio total de los flujos de efectivo se  
distribuya mayoritariamente entre los flujos de efectivo operacionales y en menor  
medida, entre los flujos de efectivo por inversión, lo que provoca a la par de ello, la  
disminución de la correlación entre FEI y FSF.  
Con la ayuda del modelo logit planteado, es posible predecir la probabilidad de que  
haya o no un incremento en los montos de efectivo y equivalentes al efectivo de la  
compañía, con una certeza del 97%. Con lo que es recomendable emplear el  
modelo logit para predicciones futuras entre un máximo de 3 a 4 años, teniendo para  
ello una base de datos actualizada y bien detallada con la cual sea posible  
remodelar el modelo logit por lo menos cada año.  
Es conveniente que la compañía tenga en cuenta de igual forma, los montos límites  
en los cuales un aumento o disminución de las variables independientes deja de  
determinar un cambio significativo en la probabilidad de que se dé o no un  
incremento en el efectivo y equivalentes al efectivo. Teniendo una preferencia para  
los flujos de entrada (FEO, FEI, FEF) aquellos montos que otorguen probabilidades  
mayores a 65% y montos que otorguen probabilidades menores a 35% para flujos  
de salida (FSO, FSI, FSF). En definitiva, para calcular este margen de montos,  
simplemente despejamos de las siguientes ecuaciones:  
Para Flujos de entrada:  
Para flujos de salida:  
De esta forma, aseguramos en todo momento una alta probabilidad de obtener  
incrementos en el efectivo y equivalentes al efectivo.  
Referencias bibliográficas  
Aguilar Araujo, P., Castro Zhigue, N., Yánez Sarmiento, M., Molina Andrango, V. &  
Barreiro Noa, A. (2021). Impacto de los componentes del costo de PP&E en la  
microempresa San Xavier. Revista Científica Cultura, Comunicación y  
Álvarez, D. G., Jimenez, E. V. & Jiménez, D. C. (2023). El impacto del flujo de  
efectivo y sistemas contables en la capacidad de las entidades económicas.  
Bolsa de Valores de Quito (31 de diciembre de 2019). Bolsa de Valores de Quito  
Sociedad Anónima: Casa de Valores. Listado de Casas de Valores.  
Burgos, O. (2019). Metodología de la investigación. Metodología Compendio de  
Créditos (p. 299). UMET Sede Machala.  
Página 370  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
Díaz Becerra, Ó. (2006). El Estado de Flujos de Efectivo y una administración  
eficiente del efectivo. Contabilidad Negocios, 1, 8-15.  
y
EMIS (09 de octubre de 2023). Fiduvalor Casa de Valores S.A. Perfil de Compañía -  
Ecuador. Finanzas y Ejectutivos Clave. https://www.emis.com/php/company-  
Haz Gamarra, R. M., & Fiallo Moncayo, D. X. (2022). La importancia de un  
departamento de tesorería en las empresas comerciales. E-IDEA Journal of  
Business Sciences, 4(14), 16-29. https://doi.org/10.53734/eidea.vol4.id186  
IASB (2017). Norma Internacional de Contabilidad 7 - Estado de Flujos de Efectivo.  
Normas  
Internacionales  
de  
Contabilidad  
(5),  
20.  
ISI Emerging Markets. (2018). Banking and insurance sector analysis for emerging  
markets. Banking & Insurance. https://www.emis.com/industries/Banking-  
Mayor García, I. C. & Saldarriaga Gómez, C. A. (2016). El flujo de efectivo como  
herramienta de planeación financiera para la empresa X. Colección  
Académica  
de  
Ciencias  
Estratégicas,  
3(1),  
20.  
Moreno Cevallos, J. R. & Dueñas Holguín, B. L. (2018). Sistemas de información  
empresarial: la información como recurso estratégico. Domino de las  
Narea Chumbi, P. F. & Guamán Tenezaca, G. A. (2021). Aplicación de Indicadores  
Financieros e Inductores de Valor como Herramienta de Optimización en las  
Decisiones Estratégicas Empresariales. Revista Economía y Política, 34, 94-  
111.  
Pérez Rico, C., Fernández García, C., Méndez Rojas, V., Méndez Rojas, P. &  
Alvarado Riquelme, M. (2015). Comunidad Andina de Naciones (CAN), Perú,  
Colombia, Bolivia y Ecuador: Proceso de convergencia y adopción de las  
NIIF.  
Revista  
Economía  
y
Política,  
21(enero-junio),  
65-74.  
Rivadeneyra Morales, V., Silva Hernández, F., Martínez Prats, G. & Guzmán  
Fernández, C. (2023). Sistema de información contable y su impacto en el  
desarrollo  
organizacional.  
UTAP,  
2(1).  
Rivera Poma, M., Ayavir Nina, D., Rivera Poma, V., Villacres, L. & Zurita Vaca, M.  
(2018). Estudio de la demanda basado en el precio e ingresos de la telefonía  
móvil.  
Espacios,  
39(42),  
31.  
Página 371  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
Rojo Ramirez, A. A. (2015). Estado de Flujos de Efectivo y análisis de la empresa.  
Reforma Contable, (march 2014), 48-64.  
Rosales Álvarez, R. A. & Bonilla Londoño, J. A. (2007). Introducción a la  
econometría  
(1.ra).  
CEDE.  
Rubicondo, C. (2016). Un modelo logit para la fragilidad del sistema financiero  
Venezolano dentro del contexto de los procesos de fusión e intervención.  
Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de  
Sánchez Lima, T. E. (2023). Análisis de las empresas con fusiones y adquisiciones  
que cotizan en la bolsa de valores de Lima, 2014-2019. [Tesis Grado  
Académico de Maestría en Auditoría con mención Auditoría Integral. Unidad  
de Posgrado de Ciencias Empresariales. Universidad Peruana Unión].  
Vargas Soto, R. (2007). El estado de flujo de efectivo. Revista de Las Sedes  
Regionales,  
VIII(14),  
111-136.  
Anexos  
Anexo 1  
Rendimiento de la Empresa  
Nota: Gráfica extraída del informe gratuito publicado en la página web del EMIS.  
Anexo 2  
Datos financieros claves de la casa de valores “Su Casa de Valores Sucaval S.A.”  
DATOS FINANCIEROS CLAVES  
Ingresos netos por ventas  
Total Ingreso Operativo  
-4,09%▼  
-3,67%▼  
Página 372  
Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”  
Mariana Marisol Yánez Sarmiento  
Gloria Ramírez-Elías  
Heydi Nicole Niemes Naranjo  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 16/12/2023 Aprobado: 27/03/2024  
Artículo original  
Ganancia operativa (EBIT)  
-33,31%▼  
EBITDA  
-32,01%▼  
-21,07%▼  
25,47%▲  
32,73%▲  
-9,74%▼  
-3,65%▼  
-5,44%▼  
-2,1%▼  
Ganancia (Pérdida) Neta  
Activos Totales  
Total de patrimonio  
Margen Operacional  
Margen Neto  
Rendimiento Sobre El Patrimonio (ROE)  
Relación Deuda/Capital  
Prueba Ácida  
9,93%▲  
6,82%▲  
Coeficiente De Efectivo  
Nota: Información extraída del informe gratuito publicado en la página web del EMIS.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el  
artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 373