Percepciones y comportamientos sexistas en la educación cubana como manifestación de la
violencia de género
Nathaly Villar Borges
Volumen: 16
Número: 2
Año: 2024
Recepción: 03/04/2023 Aprobado: 02/12/2023
Artículo original
relacionado con la significación sexual del cuerpo en la sociedad (masculinidad o
femineidad). Si se privilegia el género en detrimento de la diferencia biológica, esta
última se relativiza y se valora otra diferencia entre los hombres y las mujeres.
Existen diversos autores e instituciones que han definido a la categoría género. Según
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF ) el género:
Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y
económicas que las diferentes sociedades asignan a las personas de forma diferenciada
como propias de varones o de mujeres. Son construcciones socioculturales que varían a
través de la historia y se refieren a los rasgos psicológicos y culturales y a las
especificidades que la sociedad atribuye a lo que considera “masculino” o “femenino”.
(UNICEF, 2016, p. 12)
El género tiene una esencia humana que no es algo abstracto inherente a cada ser
social; de hecho, son todas las relaciones sociales. De ahí que la definición de género
que se ha asumido, parte del criterio que el sexo se refiere a lo biológico y el género a
una construcción social, que se entrecruza con otras variables sociales tales como: la
situación económica, el color de la piel, la edad, la región donde se habita, las ideas
religiosas, que ha creado una producción simbólica expresada en estereotipos, valores
y comportamientos sobre el rol de hombres y mujeres, niños y niñas. Por lo tanto, es
necesario abordarlo con un enfoque cultural de su contenido.
…el género es una construcción social que tiene efectos estructurales tanto en mujeres
como en hombres, y que guarda relación con diferentes determinantes socioeconómicos
y diversidades múltiples, como la edad, la ubicación geográfica, el grupo étnico, el
estado socioeconómico, la discapacidad, la orientación sexual y la identidad de género.
(ONU, 2018, p.6)
El Manual para la incorporación de la perspectiva de género en la programación común
a escala nacional señala que:
La perspectiva de género es "una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y
experiencias de las mujeres, así como de los hombres, sean un elemento integrante de
la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los
programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que las
mujeres y los hombres se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la
desigualdad. (ONU, 2018, p.6)
Esta definición brinda una visión más amplia ya que entiende al enfoque o perspectiva
de género como estrategia que impide que se perpetúen las desigualdades y
contemplan a las mujeres y los hombres como grupos sociales transformadores de la
realidad objetiva.
Este concepto apareció a mediados de la década de 1960 en Estados Unidos, utilizado
por el movimiento de feministas de aquella época durante la segunda oleada de este
movimiento, el cual iba encaminado a buscar la equidad entre los sexos y la eliminación
del sexismo. Este último fue construido por analogía con el de racismo para mostrar que
el sexo es para mujeres un factor de discriminación y desvalorización
Página 308