Metodología para el desarrollo de evaluaciones integradoras en la formación del periodista  
Anabel Rodríguez Hidalgo  
Ivonne Pérez Pérez  
Iván Romero Torres  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 07/05/2025  
Aprobado: 21/09/2024  
Artículo original  
Metodología para el desarrollo de evaluaciones integradoras en la formación del  
periodista  
Methodology for the development of integrated evaluations in the training of the  
journalist  
Resumen  
La integración de saberes constituye una demanda social en el contexto histórico  
actual. Por tanto, en la formación en la carrera Periodismo resulta necesario el  
desarrollo de evaluaciones integradoras que permitan a los futuros egresados la  
adquisición de competencias profesionales que favorezcan un desempeño óptimo de  
sus funciones. A través de la triangulación de métodos teóricos como el histórico-lógico,  
análisis-síntesis e inducción-deducción y el sistémico- estructural-funcional y empíricos:  
observación científica, análisis de documentos, entrevistas en profundidad a profesores  
y encuestas a estudiantes, se determinaron las potencialidades y limitaciones de esta  
carrera en la Universidad de Holguín para el desarrollo de evaluaciones integradoras. El  
aporte investigativo principal constituyó una metodología para la realización de este tipo  
de evaluaciones desde la disciplina Periodismo Impreso. Esta metodología posibilitó la  
determinación de nodos intra e interdisciplinarios en el primer año de la carrera y el  
diseño, implementación y control de evaluaciones integradoras con impacto en la  
formación del profesional.  
Palabras clave: evaluación integradora, metodología, proceso de enseñanza  
aprendizaje, periodismo  
Abstract  
The integration of knowledge is a social demand in the current historical context.  
Therefore, in journalism training, it is necessary to develop integrative assessments that  
allow future graduates to acquire professional skills that promote optimal performance of  
their duties. Through the triangulation of theoretical methods such as historical-logical,  
analysis-synthesis, and induction-deduction, as well as systemic-structural-functional  
and empirical methods such as scientific observation, document analysis, in-depth  
interviews with professors, and student surveys, the potential and limitations of this  
1 Máster en Comunicación Social. Profesora del Departamento de Periodismo-Comunicación Social. Universidad de  
Holguín, Cuba.  
2 Máster en Historia y Cultura. Coordinadora de la carrera de Periodismo. Universidad de Holguín, Cuba.  
3
Máster en Comunicación Social. Profesor del Departamento de Periodismo-Comunicación Social. Universidad de  
Holguín, Cuba.  
Página 348  
     
Metodología para el desarrollo de evaluaciones integradoras en la formación del periodista  
Anabel Rodríguez Hidalgo  
Ivonne Pérez Pérez  
Iván Romero Torres  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 07/05/2025  
Aprobado: 21/09/2024  
Artículo original  
degree program at the University of Holguín for the development of integrative  
assessments were determined. The main research contribution was a methodology for  
conducting this type of assessment from the discipline of Print Journalism. This  
methodology made it possible to determine intra- and interdisciplinary nodes in the first  
year of the degree program and to design, implement, and monitor integrative  
assessments with an impact on professional training.  
Key words: integrative evaluation, methodology, teaching-learning process, journalism  
Introducción  
La evaluación en su concepción actual se hace cada vez más acreedora de un trabajo  
cooperativo entre disciplinas. Las evaluaciones integradoras constituyen una propuesta  
de enseñanza-aprendizaje que tiene como núcleo el establecimiento de relaciones intra,  
inter y transdisciplinarias alrededor de problemas de la profesión.  
Como bien destaca Horrutinier (2009), la evaluación integradora es una forma superior  
de evaluar al estudiante, que permite conocer con mayor precisión su dominio de los  
modos de actuación profesional y los prepara para su futura actividad profesional.  
Además, dentro del proceso de formación, cumple importantes funciones diagnósticas,  
orientadoras, de retroalimentación, motivación, y preparación de los estudiantes para la  
vida, entre otras.  
La evaluación integradora es aquella que evalúa objetivos generales de varias  
asignaturas o disciplinas que se imparten en un determinado período lectivo; que  
propicia utilizar la información fragmentada adquirida en el proceso de enseñanza, en  
un aprendizaje integrado; que provoque estímulos y motivaciones de un aprendizaje  
significativo; que favorezca el proceso de formación integral; que contribuya al éxito  
académico y al perfeccionamiento del sujeto como persona (Morales, et al., 2017).  
Diversos autores han estudiado las evaluaciones integradoras en el proceso de  
formación de diferentes carreras (Clairat y Elías, 2014; Morales et al., 2017; Alfonso y  
Valladares, 2019; Avilés, 2020; Grafigna et. al, 2020; Ávila et. al., 2021; Salfrán et al.,  
2023). En estas investigaciones se destacan sus potencialidades para la formación de  
los estudiantes al integrar conocimientos, habilidades y valores en correspondencia con  
el contexto profesional. Atendiendo a los criterios de estos investigadores, las  
evaluaciones integradoras deben caracterizarse por:  
Estar orientadas a la solución de problemas profesionales (teóricos, teórico-  
prácticos y prácticos) a partir de la integración de contenidos de varias  
asignaturas del currículo.  
Deben ser motivadoras, los estudiantes tienen que percibir su utilidad y  
diseñarse en correspondencia con el contexto profesional potenciando la  
adquisición de conocimientos y habilidades hasta llegar al desarrollo de  
competencias.  
Página 349  
Metodología para el desarrollo de evaluaciones integradoras en la formación del periodista  
Anabel Rodríguez Hidalgo  
Ivonne Pérez Pérez  
Iván Romero Torres  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 07/05/2025  
Aprobado: 21/09/2024  
Artículo original  
Requieren estar en correspondencia con los objetivos del nivel, año y disciplina y  
la selección y secuenciación de los contenidos.  
Deben contener las orientaciones precisas para resolverlas, en cada etapa,  
tiempo de desarrollo e indicadores que serán evaluados.  
Demandan el rol profesional protagónico de los estudiantes desde el trabajo  
individual y en equipo  
El artículo 308 del Reglamento Organizativo del Proceso Docente y de Dirección del  
Trabajo Docente y Metodológico para las carreras universitarias (Res. 47/22), del  
Ministerio de Educación en Cuba especifica que la tendencia que debe predominar en  
los exámenes finales es su carácter integrador, de modo que puedan evaluar objetivos  
generales de varias de las asignaturas o disciplinas que se imparten en un determinado  
periodo lectivo. En correspondencia con ello deben disminuir los exámenes  
tradicionales por asignaturas. Además, no se deben dejar relegados a las evaluaciones  
finales, sino ser considerados como hitos dentro del proceso de enseñanza-  
aprendizaje.  
En la carrera de Periodismo en la Universidad de Holguín estas evaluaciones son  
recurrentes pues se trata de una especialidad que exige apelar a diversos saberes y  
metodologías que les aportan otras disciplinas y ciencias para ofrecer una visión  
holística de los acontecimientos. Además, el diseño curricular del plan de estudio E  
(2018) con 50 asignaturas, concibe la culminación de gran parte de las asignaturas a  
través de trabajos finales -41- y solo -9- mediante examen final y trabajos de cursos, lo  
que ofrece un marco propicio para aplicar este tipo de evaluación y se desmitifica la  
idea de que las evaluaciones integradoras son preferentemente para los exámenes  
escritos.  
Desde la Disciplina Periodismo Impreso, la de mayor tradición en los estudios de la  
Licenciatura en Periodismo en Cuba y cuyas asignaturas predominan en el primer año  
de la carrera, se planifican y desarrollan las evaluaciones integradoras para este año  
académico, a diferencia de otras carreras donde este tipo de evaluación solo se  
conciben a partir del segundo año. Lo que para algunos significa un riesgo, para la  
carrera representa una fortaleza, en tanto constituye una posibilidad de ir desarrollando  
y ejercitando la comunicación solvente de sus conocimientos y capacidades en el  
ámbito docente y su futuro escenario profesional.  
El desarrollo durante varios años de evaluaciones integradoras en la carrera de  
Periodismo en la Universidad de Holguín ha posibilitado, no solo consolidar una  
metodología para su concepción, sino formar a un profesional que asuma la relación  
dialéctica teoría-práctica a través de tareas integradoras que le han permitido  
desarrollar competencias profesionales para responder a los retos de un contexto  
mediático que exige una mayor creatividad e interdisciplinariedad del conocimiento.  
Página 350  
Metodología para el desarrollo de evaluaciones integradoras en la formación del periodista  
Anabel Rodríguez Hidalgo  
Ivonne Pérez Pérez  
Iván Romero Torres  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 07/05/2025  
Aprobado: 21/09/2024  
Artículo original  
Materiales y métodos  
La investigación se desarrolló desde una perspectiva metodológica cualitativa, aunque  
se tuvieron en cuenta elementos del paradigma cuantitativo, a la vez se acudió al  
procedimiento metodológico de la triangulación de fuentes, métodos, datos y teorías.  
El resultado de esta investigación partió del trabajo metodológico sostenido de la  
disciplina Periodismo Impreso, recopilando la experiencia de tres planes de estudio y de  
la proyección de las evaluaciones integradoras desde hace más de 5 años. Los  
métodos del nivel teórico análisis-síntesis, inducción-deducción, y tránsito de lo  
abstracto a lo concreto, en interrelación dialéctica, posibilitaron el procesamiento de  
información esencial sobre las evaluaciones integradoras en el proceso formativo del  
estudiante de Periodismo, tanto en su análisis epistemológico como empírico.  
El método histórico-lógico propició el abordaje de la evolución del proceso de formación  
del periodista y los fundamentos que sustentan las evaluaciones integradoras en la  
carrera. Mientras, el enfoque sistémico permitió el análisis integral del objeto de estudio,  
sus componentes y relaciones, así como para la construcción, estructuración y  
ordenamiento lógico de la metodología.  
Como métodos empíricos fueron empleados: el análisis de documentos (Plan de  
Estudios E, 2018; programas de la Disciplina Periodismo Impreso y de las asignaturas,  
planes de trabajo metodológico), la observación científica de actividades metodológicas  
y del proceso docente, se realizaron entrevistas a todos los profesores a tiempo  
completo del Departamento de Periodismo de la Universidad de Holguín (once) y tres a  
tiempo parcial.  
Fue encuestada una muestra de 43 estudiantes, lo cual representa un 65 % de la  
matrícula total de la carrera de Periodismo en la Universidad de Holguín, con el fin de  
determinar las potencialidades y limitaciones de la carrera de Periodismo para el  
desarrollo de evaluaciones integradoras. Además, la metodología se presentó a grupos  
de discusión en el colectivo de disciplina y de carrera para validar su pertinencia y  
factibilidad.  
También se emplearon métodos estadísticos que contribuyeron a determinar la muestra  
de sujetos a estudiar, tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las  
generalizaciones apropiadas a partir de ellos.  
Resultados  
La triangulación de los resultados de los métodos y técnicas aplicados, permitieron  
diagnosticar las principales potencialidades y limitaciones de la carrera de Periodismo  
en la Universidad de Holguín para el desarrollo de evaluaciones integradoras:  
Potencialidades:  
Reconocimiento de la importancia de la interdisciplinariedad en el proceso de  
formación  
Página 351  
Metodología para el desarrollo de evaluaciones integradoras en la formación del periodista  
Anabel Rodríguez Hidalgo  
Ivonne Pérez Pérez  
Iván Romero Torres  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 07/05/2025  
Aprobado: 21/09/2024  
Artículo original  
Motivación de estudiantes y profesores por las evaluaciones integradoras  
interdisciplinarias  
Disposición de los docentes de la carrera para implementar una metodología que  
contribuya al desarrollo de evaluaciones integradoras en la formación del  
periodista  
Limitaciones:  
Dificultades en los estudiantes para resolver tareas en las que debían integrar los  
contenidos recibidos para asumir los diferentes retos del actual entorno  
mediático.  
Limitada preparación para el diseño de tareas integradoras interdisciplinarias  
sistemáticas como premisas de las evaluaciones integradoras finales  
Predominio de evaluaciones integradoras intradisciplinarias con respecto a las  
interdisciplinarias  
Falta de intencionalidad y coherencia en el análisis de las aportaciones de las  
disciplinas al objetivo integrador de año  
Imprecisiones en la determinación de los nodos interdisciplinarios de las  
diferentes asignaturas de acuerdo con los objetivos del modelo del profesional  
Teniendo en cuenta estas potencialidades y limitaciones se trazó como objetivo:  
Diseñar una metodología para el desarrollo de evaluaciones integradoras,  
contextualizadas a la formación del profesional del periodista.  
La metodología tiene cinco etapas que permiten diseñar, organizar, evaluar y reorientar  
la ejecución de las evaluaciones integradoras.  
I- Etapa de diagnóstico:  
Objetivo: Diagnosticar las necesidades y problemas profesionales de la práctica  
docente y el entorno profesional para la realización de evaluaciones integradoras.  
Acciones:  
Determinar los problemas profesionales del entorno mediático y extramediático  
Caracterizar a los estudiantes teniendo en cuenta sus conocimientos,  
habilidades, valores y motivaciones (dominio de habilidades del pensamiento  
lógico, redacción, ortografía, gramática, expresión oral, aspectos básicos sobre  
cultura general integral habilidades para el manejo de las TICs, valores que  
deben distinguir a un estudiante de Periodismo; recursos personológicos:  
creatividad, flexibilidad, intereses, aspiraciones)  
Análisis curricular: determinación de nodos intra e interdisciplinarios desde los  
objetivos del año académico y modelo del profesional y su nivel de complejidad  
Página 352  
Metodología para el desarrollo de evaluaciones integradoras en la formación del periodista  
Anabel Rodríguez Hidalgo  
Ivonne Pérez Pérez  
Iván Romero Torres  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 07/05/2025  
Aprobado: 21/09/2024  
Artículo original  
Establecer relaciones entre el problema profesional y los contenidos de  
asignaturas y disciplinas seleccionadas.  
Para la determinación de los nodos interdisciplinarios se debe tener en cuenta:  
Análisis crítico de los problemas profesionales expresados en el Modelo del  
profesional, así como su correspondencia con las exigencias de los objetivos del  
modelo y las funciones del profesional en formación.  
Análisis longitudinal de los objetivos del año y correspondencia con los objetivos  
de disciplinas y asignaturas  
Determinación de los nodos entre las disciplinas del semestre a partir de  
sistemas de conocimientos, habilidades y valores comunes y teniendo en cuenta  
los objetivos integradores.  
Determinar las fortalezas, debilidades y amenazas para la planificación,  
organización, ejecución, control de evaluaciones integradoras dentro del  
colectivo de disciplina y su relación con otros niveles organizativos  
(colectivo de año y carrera).  
II. Etapa proyectiva:  
Objetivo: Diseñar evaluaciones integradoras según los contenidos de los programas y  
disciplinas con las que se han integrar los conocimientos y su nivel de complejidad  
según año de estudio teniendo en cuenta las exigencias del modelo del profesional de  
la carrera de Periodismo y las características de los estudiantes.  
Acciones:  
Elaboración del objetivo intra o interdisciplinario de las evaluaciones  
integradoras.  
Planificación y organización de las evaluaciones integradoras (contenidos que se  
van a evaluar, formas de evaluación (seminario o taller integrador, trabajo  
investigativo, creación de productos periodísticos, entre otras), si se realizará de  
forma individual o por equipos, definición de indicadores a evaluar, tiempos de  
realización y de entrega, tipo de evaluación (autoevaluación, coevaluación,  
heteroevalución).  
III. Etapa ejecutiva:  
Objetivo: Implementar las acciones diseñadas para la realización de evaluaciones  
integradoras.  
Acciones:  
Especificar los procedimientos y medios a utilizar  
Pautar las fechas de entrega y los requisitos de presentación.  
Página 353  
Metodología para el desarrollo de evaluaciones integradoras en la formación del periodista  
Anabel Rodríguez Hidalgo  
Ivonne Pérez Pérez  
Iván Romero Torres  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 07/05/2025  
Aprobado: 21/09/2024  
Artículo original  
Explicar los indicadores que se tendrán en cuenta para la evaluación  
Aclarar dudas durante la fase preparatoria.  
IV. Etapa evaluativa:  
Objetivo: Evaluar los resultados de las evaluaciones integradoras a partir del  
desempeño de los estudiantes.  
Acciones:  
Aplicar la evaluación colectiva e individual en dependencia de los requisitos y  
orientaciones para la actividad evaluativa (en cada caso se hará tomando en  
cuenta los resultados y el proceso que siguió el estudiante para llegar a la  
solución o producto final. Se valora la independencia mostrada por el alumno, el  
dominio de los contenidos, la calidad y esfuerzo en la realización de la actividad.  
Los trabajos deben ser presentados al grupo, cuyos integrantes actúan como auditorio,  
de manera que visualicen el progreso individual y colectivo y permita, a su vez, la  
autoevaluación.  
V. Etapa de retroalimentación:  
Objetivo: Valorar logros e insuficiencias en la realización de las evaluaciones  
integradoras en los colectivos docentes para su perfeccionamiento.  
Acciones:  
Valorar entre los docentes a través de talleres metodológicos en los colectivos de  
disciplina, de años académicos y de carrera los logros o insatisfacciones en la  
realización de las evaluaciones integradoras.  
Realizar las adecuaciones correspondientes para perfeccionar evaluaciones  
integradoras posteriores  
La aplicación de esta metodología en la disciplina Periodismo Impreso en relación con  
otras de la carrera de Periodismo posibilitó la determinación de nodos intra e  
interdisciplinarios y la realización de evaluaciones integradoras sistemáticas y finales,  
fundamentalmente en el primer año (en el cual se imparten la mayoría de las  
asignaturas de la disciplina). A continuación de presentan los resultados alcanzados:  
Nodo: Evolución de las relaciones entre periodismo y sociedad  
Sistema de conocimientos comunes:  
Funciones y características del periodismo dentro de la comunicación pública.  
Relaciones el sistema de comunicación y el sistema social. Construcción de la realidad  
en la prensa. El carácter clasista de la prensa. Panorámica del surgimiento y evolución  
del periodismo en el mundo y en Cuba. Procesos de construcción de las agendas  
Página 354  
Metodología para el desarrollo de evaluaciones integradoras en la formación del periodista  
Anabel Rodríguez Hidalgo  
Ivonne Pérez Pérez  
Iván Romero Torres  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 07/05/2025  
Aprobado: 21/09/2024  
Artículo original  
mediáticas. Relaciones entre el desarrollo tecnológico, la cultura, los procesos  
comunicativos y el periodismo  
Sistema de habilidades comunes:  
Determinar las funciones y características del periodismo dentro de la  
Comunicación Social  
Caracterizar la evolución histórica del periodismo con énfasis en el contexto  
nacional  
Analizar el proceso de construcción de las agendas mediáticas.  
Valorar las relaciones entre el desarrollo tecnológico, la cultura, los procesos  
comunicativos y el periodismo  
Analizar la influencia de los avances tecnológicos desde lo fabril hasta lo digital  
en las empresas periodísticas desde la relación entre el sistema de  
comunicación y el sistema social  
Valorar el impacto del desarrollo de las TICs en los procesos comunicativos en  
Cuba en la actualidad  
Nodo: Producción textual oral y escrita según lenguajes y técnicas periodísticas  
Sistema de conocimientos comunes:  
Dimensiones del hecho noticiable. Características, técnicas y estructuras de los  
géneros periodísticos. Normas ortográficas. Los recursos retórico-estilísticos y  
estructuras gramaticales.  
Sistema de habilidades comunes:  
Caracterizar géneros periodísticos  
Analizar textos periodísticos  
Resumir información  
Fundamentar criterios  
Elaborar conclusiones  
Redactar notas informativas, entrevistas, comentarios, artículos, crónicas y  
reportajes  
Utilizar adecuadamente la lengua oral y escrita para comunicar los resultados  
Aplicar las reglas ortográficas  
Emplear diferentes técnicas en la gestión de la información y trabajo con las  
fuentes periodísticas  
Página 355  
Metodología para el desarrollo de evaluaciones integradoras en la formación del periodista  
Anabel Rodríguez Hidalgo  
Ivonne Pérez Pérez  
Iván Romero Torres  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 07/05/2025  
Aprobado: 21/09/2024  
Artículo original  
Aplicar adecuadamente los recursos retórico-estilísticos  
y
estructuras  
gramaticales en textos periodísticos  
Nodo: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el periodismo  
Sistema de conocimientos comunes:  
Comunicación hipermedia, cultura digital, TICs. Sociedad de la Información. Redes,  
Internet, intranet, navegadores. Redes sociales en Internet. Servicios de búsqueda,  
representación y recuperación de información en Internet. Dinámicas de intercambio y  
producción en sitios de redes sociales y repositorios sociales digitales. Sistemas de  
gestión de contenidos. Analítica web.  
Sistema de habilidades comunes:  
Valorar la mediación de las TICs en la sociedad contemporánea y el periodismo  
Utilizar de manera crítica las redes sociales, repositorios digitales, espacios y  
servicios de Internet para el desempeño profesional  
Gestionar contenidos en función de la organización, representación, diseño y  
accesibilidad a la información de Internet  
Manejar distintas tipologías de servicios, softwares y aplicaciones web  
Evaluar experiencias web en función de la organización, representación, diseño y  
accesibilidad a la información que presentan  
Todas las asignaturas tributaron a la formación de los siguientes valores en los  
estudiantes: la responsabilidad, el respeto -a los compañeros de trabajo, a las fuentes  
de información, a los públicos-, el espíritu colaborativo, la visión crítica y autocrítica, la  
honestidad, disciplina profesional, respeto a las diferentes culturas, crítica y autocrítica.  
Luego de determinar los nodos interdisciplinarios, se pudo efectuar el diseño  
interdisciplinar de los programas y el proceso de formación. Esto implicó cambios en la  
manera en la cual se tenían concebidas las asignaturas con anterioridad como la  
elaboración de objetivos más integradores; empleo de métodos que propiciaron una  
mejor adquisición de los contenidos; cambios en el orden de los temas; planificación de  
formas de organización de la docencia conjuntas; así como el diseño de tareas  
integradoras interdisciplinarias que preparen a los estudiantes para las evaluaciones  
finales.  
A continuación, se exponen evaluaciones integradoras sistemáticas y finales que se  
implementaron en el primer año de la carrera.  
Evaluaciones integradoras intradisciplinarias entre las asignaturas Gramática,  
Redacción y Periodismo Impreso I:  
Como trabajo independiente conjunto de la conferencia introductoria de las  
asignaturas Gramática y Redacción: analizar y presentar ejemplos concretos que  
Página 356  
Metodología para el desarrollo de evaluaciones integradoras en la formación del periodista  
Anabel Rodríguez Hidalgo  
Ivonne Pérez Pérez  
Iván Romero Torres  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 07/05/2025  
Aprobado: 21/09/2024  
Artículo original  
incluyan textos periodísticos que ilustren los conceptos de lenguaje, lengua,  
habla y norma  
Talleres interdisciplinarios entre las asignaturas Gramática, Redacción y  
Periodismo Impreso para evaluar notas informativas, entrevistas, comentarios y  
reportajes informativos, como cierre de estos temas, cuando los estudiantes han  
recibido la teoría relativa a estos géneros periodísticos  
Estos talleres se centraron fundamentalmente en aquellos contenidos en los cuales los  
alumnos presentaban mayores dificultades desde la revisión colectiva de textos  
periodísticos escritos por cada uno, profundizando en el empleo de recursos estilísticos,  
el uso correcto de las diferentes estructuras gramaticales y las técnicas periodísticas  
estudiadas, para contribuir a su perfeccionamiento y preparar mejor al estudiante para  
la evaluación final integradora.  
Evaluación final integradora primer semestre (asignaturas Periodismo Impreso I,  
Redacción y Gramática): Realizar una entrevista periodística para medios impresos a  
personalidades de la cultura holguinera y granmense.  
Evaluación final integradora segundo semestre (asignaturas Periodismo Impreso II,  
Redacción Periodística y Recursos Gráficos del Periodismo): elaborar un reportaje  
interpretativo para prensa plana sobre una problemática de su localidad, que incluya un  
fotorreportaje e infografía fija.  
Actividades interdisciplinarias Periodismo Impreso- Redacción-Gramática  
Comunicación y Sociedad:  
y
Trabajo investigativo por equipos con el objetivo de caracterizar las prácticas  
comunicativas mass mediáticas, que han estado presentes en los procesos de  
transformación de la sociedad holguinera a través del análisis de contenido del  
semanario provincial ¡ahora! en diferentes períodos. Para el análisis tendrán en  
cuenta categorías estudiadas en ambas asignaturas. Los mejores trabajos  
podrán ser presentados en eventos científicos a diferentes niveles.  
Realización de seminarios prácticas para analizar textos que constituyen  
ejemplos paradigmáticos del periodismo en Cuba.  
Trabajo independiente: elaboración textos sobre periodismo retrospectivo acerca  
de la prensa periódica de la localidad o figuras relevantes del periodismo en la  
provincia que podrán ser publicados en los medios de comunicación provincial y  
de la carrera.  
Evaluaciones interdisciplinarias Periodismo Impreso I- Redacción-Gramática y Arte y  
Cultura:  
Trabajo independiente: elaboración de textos periodísticos desde géneros como  
el comentario, artículo y reseña sobre el conocimiento del patrimonio artístico  
cultural y la concientización en torno a la necesidad de su defensa y  
Página 357  
Metodología para el desarrollo de evaluaciones integradoras en la formación del periodista  
Anabel Rodríguez Hidalgo  
Ivonne Pérez Pérez  
Iván Romero Torres  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 07/05/2025  
Aprobado: 21/09/2024  
Artículo original  
salvaguarda, las estrategias de manipulación ideológica del arte y los efectos del  
mercado, así como otros relacionados con la literatura, la música, las artes  
plásticas, la arquitectura y el cine.  
Clase práctica: Elaboración de cuestionarios de entrevistas a personalidades de  
la cultura y la realización de notas informativas culturales al estar familiarizado  
con conceptos y términos de la producción artística, y la identificación de  
momentos, tendencias, autores y obras significativas.  
Evaluaciones interdisciplinarias Introducción a la Comunicación Hipermedia I:  
Con Arte y Cultura Universal y Periodismo Impreso I: realización de un taller para  
evaluar comentarios periodísticos elaborados por los estudiantes en los cuales  
valoren la influencia de las TICs en las manifestaciones artísticas y la cultura en  
la actualidad  
Con Periodismo Impreso: Orientación de trabajos independientes como la  
elaboración de textos periodísticos en correspondencia con los géneros  
estudiados que aborden temáticas como la propiedad intelectual y la ética en la  
red, la ciberseguridad, los usos de las Tecnologías de la Información y la  
Comunicación y los retos para una sociedad hipermediada, con énfasis en el  
contexto nacional entre otras que podrán ser publicados en los medios de  
comunicación de la provincia o la carrera.  
Además, los estudiantes, a partir de las tareas investigativas orientadas desde las  
diferentes asignaturas y la elaboración de trabajos periodísticos, pudieron desarrollar  
habilidades en cuanto al uso de distintos recursos y servicios de la web, la búsqueda y  
recuperación de información en Internet, la consulta, selección y contrastación de  
fuentes.  
Discusión  
A partir de la implementación de la metodología propuesta en la disciplina Periodismo  
Impreso, se compara el estado inicial con respecto a los resultados finales, lo cual  
permite constatar que el desarrollo de estas evaluaciones integradoras  
interdisciplinarias desde la clase tributa a la realización exitosa de las prácticas  
laborales interdisciplinarias pues favorece la formación de competencias profesionales  
en los estudiantes, y se encuentran más preparados para el trabajo en las unidades  
docentes y entidades laborales de base, resultados similares alcanzados a los de  
Clairat y Logás (2014).  
Estas actividades, además de su relación con el componente laboral, permiten lograr un  
mayor vínculo con el componente investigativo, lo posibilita profundizar los vínculos  
entre los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista desde la clase,  
así como que los estudiantes desarrollen conocimientos, habilidades, valores y  
actitudes necesarios para su futuro desempeño profesional.  
Página 358  
Metodología para el desarrollo de evaluaciones integradoras en la formación del periodista  
Anabel Rodríguez Hidalgo  
Ivonne Pérez Pérez  
Iván Romero Torres  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 07/05/2025  
Aprobado: 21/09/2024  
Artículo original  
Dichos hallazgos coinciden con los de Ávila et. al. (2021), quienes concluyen que el  
desarrollo de evaluaciones integradoras contribuye al logro de un grado de desempeño  
superior en el cumplimiento del componente académico -investigativo y laboral, al  
alcanzar un mayor nivel de cumplimiento de las habilidades y objetivos propios de las  
asignaturas.  
En la realización de las actividades propuestas se emplean métodos que estimulan la  
presentación y determinación de problemas profesionales que el estudiante debe  
resolver y buscarle distintas alternativas de solución. Se apelan a métodos como la  
búsqueda parcial, conversación heurística a través de los diferentes seminarios;  
además de métodos investigativos en la realización de sus trabajos independientes.  
Los docentes que forman parte del grupo focal, miembros del colectivo de la disciplina  
Periodismo Impreso, concluyen que la aplicación de la metodología ha contribuido a  
aumentar la motivación de los estudiantes por su profesión y de los profesores por  
favorecer el perfeccionamiento continuo del proceso de enseñanza-aprendizaje, por su  
carácter integrador e interdisciplinario, a partir de los preceptos de la Resolución  
47/2022 del Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior y los  
fundamentos teórico-metodológicos que se concretan en el proceso formativo del  
periodista; además de articular objetivos, contenidos, métodos, medios, formas de  
organización y sistemas evaluativos de las asignaturas del año académico.  
Además, consideraron que la metodología es dinámica, flexible, abierta y  
contextualizada porque responde al contexto histórico donde se desarrolla el proceso  
de formación. Está en función del aprendizaje desarrollador, valora la importancia de las  
relaciones sociales en el contexto donde se implementa y que se concretan, desde el  
diagnóstico y contextualización hasta la evaluación y control de las evaluaciones  
integradoras.  
De igual modo, aunque se valora el trabajo individual de los estudiantes, sobre todo en  
la redacción de textos, se presta atención al trabajo grupal, como una vía significativa  
para movilizar valiosos recursos personológicos que tienen los estudiantes al asumir  
diferentes roles dentro del proceso de creación de trabajos periodísticos.  
Conclusiones  
Concretar esta metodología de trabajo para la concepción de las evaluaciones  
integradoras fue indispensable, atendiendo a las particularidades de la carrera de  
Periodismo que apunta hacia la formación de un profesional polivalente y proactivo.  
Demostró la necesidad de precisar el fundamento metodológico y didáctico de estas  
actividades para así, evitar el empirismo e improvisación que a veces prevalecen y  
atentan contra los resultados deseados.  
Desde el área de las ciencias pedagógicas se reconoce que en cuanto a las  
evaluaciones integradoras hay mucho camino por andar, sobre todo lo que respecta a  
su condición como proceso. No basta con la disposición de los docentes por elaborar  
este tipo de ejercicios, la evaluación integradora puede ser un momento culminante,  
Página 359  
Metodología para el desarrollo de evaluaciones integradoras en la formación del periodista  
Anabel Rodríguez Hidalgo  
Ivonne Pérez Pérez  
Iván Romero Torres  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 07/05/2025  
Aprobado: 21/09/2024  
Artículo original  
pero debe estar presidido por varios del mismo tipo. Por eso, resulta necesaria la  
preparación de cada asignatura desde un ámbito integrador sistemático, es decir, no  
dejar la integración como un gran y único momento, lo cual exige un arduo y sistemático  
trabajo metodológico en los colectivos de disciplinas y años académicos desde un  
enfoque integrador.  
Referencias bibliográficas  
Alfonso Moreira, Y. y Valladares González, M. G. (2019). La evaluación integradora con  
un enfoque inclusivo: una propuesta desde el ejercicio en la formación de  
profesores. ROCA. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 15(3).  
Ávila Albear, A., del Campo López, A. M., Clarke Bloomfield, M. y Almaguer La Rosa, D.  
(2021). La evaluación integradora en el año académico. Propuesta en la carrera  
de Economía de la Universidad de Holguín, Cuba. Revista electrónica  
Cooperación  
Universidad  
Sociedad,  
6(2),  
25-32.  
Avilés Altieri, C. P. (2020). Evaluación integradora en Ciencias Naturales y Biología:  
Aproximaciones de un equipo de profesores y sus desafíos. Tesis de maestría en  
Educación mención: Evaluación de aprendizajes. Pontificia Universidad Católica  
Clairat Wilson, R. y Elías Logás, J. (2014). La evaluación mediante tareas integradoras  
en el contexto de la Educación Laboral. Revista Electrónica EduSol, 14(49), 1-10.  
Grafigna, A., Ghilardi, L. M., Dávila. M. A., Soria, V. y Cortés, G. (2020). Evaluación  
integradora y trayectorias formativas en carreras de Ingeniería. Universidad  
Nacional de San Juan, Argentina. Ciencia Latina Revista Científica  
Multidisciplinar, México, 4(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i1.13  
Horrutinier, P. (2009). La evaluación del aprendizaje. Félix Varela.  
Ministerio de Educación Superior. (2018). Plan de estudio E. Carrera de Periodismo.  
Autor.  
Ministerio de Educación Superior. (2022). Reglamento Organizativo del Proceso  
Docente y de Dirección del Trabajo Docente y Metodológico para las carreras  
universitarias, Resolución 47/22. Autor.  
Morales Tarajano, L., Gómez Pérez, A. y Santana Echevarría, D. (2017). Evaluación y  
tareas integradoras. Hacia una cultura de ahorro energético en carreras de  
ingeniería. Didasc@lia: Didáctica y Educación, VIII(6. Edición Especial. Taller de  
Enseñanza de la Física), 115-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo-  
Página 360  
Metodología para el desarrollo de evaluaciones integradoras en la formación del periodista  
Anabel Rodríguez Hidalgo  
Ivonne Pérez Pérez  
Iván Romero Torres  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 07/05/2025  
Aprobado: 21/09/2024  
Artículo original  
Salfrán Vergara, M. C., Salfrán Vergara, C. M. y Figueredo Salfrán, Y. (2023).  
Orientaciones metodológicas para la evaluación integradora del aprendizaje.  
Revista  
Maestro  
y
Sociedad,  
20(2),  
335-341.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 361