Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la  
academia y la práctica  
Methodological option for community community research. Proposal from  
academia and practice  
Resumen  
La ausencia de una propuesta metodológica para encauzar la investigación comunitaria  
en la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo y en la Maestría en Desarrollo  
Cultural Comunitario desde una perspectiva sociocultural integradora, condicionó el  
estudio de esta problemática y, a partir de ello, plantear como objetivo del presente  
artículo: fundamentar epistemológicamente una metodología para la investigación  
comunitaria como contenido del curso Metodología de la investigación comunitaria, que  
incluye aspectos epistemológicos así como el algoritmo metodológico a emplear  
durante las investigaciones en este campo. El empleo de métodos teóricos como  
análisis-síntesis, inducción-deducción, permitió realizar la sistematización teórica de los  
fundamentos epistemológicos de la metodología a proponer; mientras que la  
modelación permitió diseñar la propuesta. Por su parte, la encuesta favoreció obtener  
criterios concordantes de especialistas experimentados. La actualidad y pertinencia de  
la investigación fue avalada por un grupo de expertos de la carrera, evidenciado en los  
resultados alcanzados en los estudiantes de pregrado y posgrado, a partir de la  
preparación que posibilitan al investigador utilizar las herramientas necesarias para la  
transformación comunitaria en donde se produce la solución de los problemas y la  
satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. La investigación se considera de  
gran utilidad al ofrecer consideraciones a tomar en cuenta, previo a la implementación  
de la metodología que apuesta por lograr la transformación de la realidad sociocultural  
en diferentes momentos.  
Palabras clave: propuesta metodológica, investigación comunitaria, comunidad,  
diagnóstico y transformación sociocultural  
Abstract  
The absence of a methodological proposal to channel community research in the  
Sociocultural Management for Development career and in the master's degree in  
Community Cultural Development from an integrating sociocultural perspective,  
conditioned the study of this problem and, based on this, the objective of the present  
work was to establish the need for a methodology for community research as content of  
the course Methodology of Community Research, which includes epistemological  
aspects as well as the methodological algorithm to be used during research in this field.  
1
Doctora en Ciencias Filosóficas. Profesor Emérito y Titular. Profesora Centro de Estudios de Energía y Procesos  
Tecnológicos. Universidad de Las Tunas. Presidente del Consejo Provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas.  
Las Tunas. Cuba.  
Página 135  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
The use of theoretical methods such as analysis-synthesis, induction-deduction, allowed  
the theoretical systematization of the epistemological foundations of the methodology to  
be proposed; while modeling allowed the design of the proposal. For its part, the survey  
helped to obtain concordant criteria from experienced specialists. The timeliness and  
relevance of the research was endorsed by a group of experts of the career, evidenced  
in the results achieved in undergraduate and graduate students, from the preparation  
that enable the researcher to use the necessary tools for community transformation  
where the solution of problems and the satisfaction of citizens' needs are produced. The  
research is considered very useful in offering considerations to be taken into account  
prior to the implementation of the program.  
Key words: methodological approach, community research, community, diagnosis and  
sociocultural transformation  
Introducción  
El trabajo comunitario en Cuba ha ido evolucionando en consonancia con las  
necesidades, problemas, demandas, en correspondencia con el contexto y en  
respuesta a las transformaciones que se han producido en la sociedad, tanto en los  
aspectos cuantitativos como cualitativos. En cada territorio, comunidad o región, este  
proceso tiene sus especificidades y condiciona adecuar el trabajo comunitario a  
desarrollar, así como los factores involucrados en el mismo.  
En Las Tunas, entre los espacios profesionales de investigación e intervención  
sociocultural comunitaria implicados en esta actividad, se encuentran la carrera Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo, así como la Maestría en Desarrollo Cultural  
Comunitario, cuyos resultados investigativos, así como la práctica laboral e investigativa  
del pregrado han tenido un impacto positivo en las comunidades.  
En tal sentido, se han aportado estrategias, proyectos, sistema de acciones y  
recomendaciones metodológicas orientadas hacia la comunidad y en favor de la  
integración, lo que hace más eficiente el proceso de transformación comunitaria e influir  
en los niveles de participación social y la calidad de vida de los ciudadanos; no  
obstante aún no se cuenta con una herramienta, en este caso, una metodología que  
permita encauzar la investigación comunitaria en la carrera Gestión Sociocultural para  
el Desarrollo y en la Maestría en Desarrollo Cultural Comunitario desde una perspectiva  
sociocultural integradora.  
Se ha observado además, que durante el proceso de intervención e investigación se ha  
ido profundizando en la postura epistemológica y los recursos metodológicos del trabajo  
comunitario, lo que ha impactado favorablemente no solo en los resultados desde la  
academia, sino en los de la práctica comunitaria. También, se perciben las  
transformaciones alcanzadas a partir de la implementación del proceso de superación y  
capacitación a los diferentes actores sociales, entre ellos: profesionales vinculados al  
trabajo sociocultural comunitario de las diferentes instituciones, promotores culturales,  
trabajadores sociales, grupos de trabajo comunitario, grupos coordinadores de  
Página 136  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
proyectos culturales y socioculturales, quienes han accedido a cursos, talleres,  
seminarios y maestrías fundamentalmente.  
En la dirección del análisis que se realiza, resulta importante significar que la  
comunidad con toda la diversidad de sus componentes, requiere un tipo de desarrollo  
que genere beneficios locales y coincida con las estrategias de desarrollo social de  
beneficio general. Por ello, todas las acciones de intervención que se realicen, desde  
las carreras y la maestría, con los diferentes actores sociales que actúan en la  
comunidad, han tenido como objetivo central mejorar la calidad de vida de los  
pobladores; promover en y con la comunidad, soluciones que le permitan aprovechar  
sus potencialidades e integrar el desarrollo local al global, cuyo eje fundamental sea la  
participación consciente, comprometida y organizada de los actores comunitarios.  
A propósito de lo antes expuesto, el presente trabajo se propone fundamentar  
epistemológicamente una metodología para la investigación comunitaria como  
contenido del curso Metodología de la investigación comunitaria, que incluye aspectos  
epistemológicos así como el algoritmo metodológico a emplear durante las  
investigaciones en este campo  
Desarrollo  
Para solucionar el problema planteado, se ofrece una propuesta metodológica que se  
ha estado utilizando en la maestría en Desarrollo Cultural Comunitario para el estudio  
de la comunidad y que forma parte esencial del contenido del curso Metodología de la  
investigación comunitaria, que demanda ser fundamentada epistemológicamente. La  
referida metodología aporta métodos y técnicas para la indagación sociocultural, a partir  
de la recuperación de la experiencia en el trabajo sociocultural comunitario, desde una  
perspectiva académica profesional apoyada en una serie de propuestas metodológicas,  
descritas en la metodología para el trabajo sociocultural (Macías, 2014) cuya tendencia  
es canalizar la discusión a la acción.  
La metodología para el trabajo sociocultural propuesta por Macías (2014), implica:  
Integración y coordinación de los actores sociales: considerar a todos los  
involucrados en el proceso tanto los gestores como los beneficiarios, las  
necesidades, las demandas, las circunstancias, los problemas que obstaculizan,  
lo que puede aportar cada uno en la solución de las problemáticas y  
consecuentemente al desarrollo social integral de la comunidad.  
Toma de decisiones en forma participativa: disposición a escuchar, valorar, e  
integrar las opiniones de todos los involucrados en el proceso de transformación.  
Trabajo en equipo y dialogo: establecer un clima de equipo y dialogo en el que  
concurran diversos conocimientos, opiniones, experiencias, vivencias y que se  
asuma la responsabilidad del trabajo colectivo y la exigencia de escucharse los  
unos a los otros.  
Página 137  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
Socialización de la información: los grupos gestores, los coordinadores del  
proceso, los multiplicadores del cambio, los beneficiarios y participantes en  
general, si están informados, motivados y comprometidos; tendrán la claridad de  
qué, cuándo, con quién y el porqué de las tareas que le corresponden hacer.  
Claridad y concreción en objetivos y metas: ser consecuentes con el contexto y  
los resultados obtenidos en la proyección de lo que se puede realizar a partir de  
los recursos y potencialidades con que se cuenta.  
Legitimación de la acción: en correspondencia con la política social nacional y  
territorial, especialmente el desarrollo local.  
Respuestas coherentes: las alternativas formuladas deben ser respuestas al  
estudio realizado particularmente al diagnóstico de las características  
socioculturales, los problemas, necesidades y potencialidades de la comunidad  
en estudio.  
Mayor compromiso con la organización: al promover la participación de sus  
miembros en las tareas y decisiones, se genera una relación de identidad mayor  
lo que repercute en la integración del grupo y su participación comprometida  
direccionada al cumplimiento más eficiente de los objetivos propuestos.  
Referentes que fundamentan la organización, planificación y realización de la  
investigación comunitaria  
Los estudios sobre la comunidad, con toda la complejidad del término, sobre su  
estructura y funciones tienen una extensa tradición que, en su diversidad, se torna más  
necesaria en la complejidad del mundo contemporáneo. Aunque parezca obvio  
subrayar la importancia de la investigación comunitaria, no está de más recordar que no  
se puede intervenir sobre un campo determinado de la realidad comunitaria, si no se  
dispone de un conocimiento, de sus características, relaciones, carencias,  
potencialidades, para, de ese modo, decidir con pertinencia dónde se colocan acciones  
correctivas y dónde se refuerzan tendencias, se desarrollan nuevas alternativas o  
revitalizan prácticas previamente existentes.  
En correspondencia con lo ya apuntado, se hace imprescindible hacer referencia a  
algunas ideas de partida que contienen no solo aspectos metodológicos,  
recomendaciones para reflexionar y elementos sobre actitudes que puedan favorecer el  
saber hacer para iniciar un estudio de comunidad, sino también las bases de  
sustentación filosófica sobre las cuales se construye el planteamiento metodológico, el  
enfoque global a partir del cual se realiza la investigación comunitaria.  
La realidad está en constante movimiento, producido por las contradicciones internas de  
esa realidad. Estas contradicciones generan transformaciones que se manifiestan en  
ella, y constituyen, un punto de partida sobre el cual se construye y forja toda una  
concepción metodológica, que relaciona varios elementos a partir de la concepción  
filosófica de que el trabajo del hombre, es el generador de toda la riqueza humana,  
Página 138  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
como señaló Engels: Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el  
trabajo ha creado al propio hombre” (como se citó en Borisov y Libman, 1989, p.55).  
El trabajo del hombre desempeña el papel rector en la vida de la sociedad humana,  
concebido como la actividad que realizan los hombres en la sociedad mediante el que  
se transforma y adaptan los objetos de la naturaleza para la obtención de los bienes y  
servicios necesarios para su existencia y desarrollo.  
Estos sustentos resultan de interés para la proyección del estudio de las comunidades,  
en tanto, precisan dos elementos centrales. Uno vinculado al proceso al que está sujeta  
la realidad comunitaria en constante movimiento y transformación; y el otro, relacionado  
directamente con el actor principal del proceso de transformación del hombre, quien,  
con su acción modifica su realidad. La alternativa metodológica que se seleccione para  
la investigación de la comunidad ha de considerar estos fundamentos.  
La metodología no debe suscitar un metodismo exacerbado, pues se volvería en contra,  
y lo que en un primer momento pudo servir como guía de acción, más adelante puede  
ser un caparazón que lastre el recorrido emprendido. La flexibilidad y la capacidad de  
adaptación a la compleja realidad que hay que enfrentar, son las claves que introducen  
en la metodología el efecto multiplicador.  
Al respecto Álvarez y Barreto (2010), señalan:  
Es necesario comprender que, en el campo de la ciencia y, por tanto, de su lógica y su  
práctica (la investigación), las esquematizaciones formalizadoras no solo son  
paralizantes, sino que tienden a alejarse de la realidad de la práctica científica y aun de  
la dinámica social. La ciencia, como todo componente de la cultura, está, en su esencia  
misma, socialmente condicionada, y, por ende, sujeta a evolución dialéctica. El  
desarrollo científico, por su carácter tan marcado de actividad exclusivamente humana,  
no puede producirse sin conciencia crítica sobre él, lo que equivale a evitar tanto los  
enfoques mecanicistas como el mimetismo metodológico y a priorizar, en cambio, la  
reflexión de los científicos sobre los derroteros evolutivos de la investigación, sobre la  
base de no desechar a ultranza la validez de la tradición de la praxis científica, ni cerrar  
las puertas a las innovaciones, pues ambas actitudes extremas son la negación misma  
de la investigación científica como actividad. (p. 17)  
Otros autores al respecto destacan que:  
Las formas de sistematizar, abordar y sintetizar los conocimientos que de la realidad se  
obtienen, dan lugar a esquemas metodológicos a partir de los cuales se desarrollan  
procesos que reclaman el concurso de métodos, que permiten abordar en lo específico,  
distintas manifestaciones filosóficas, ideológicas y teóricas, que se conecta con la  
realidad por medio de sustentos operativos que denominamos métodos para, mediante  
el empleo de técnicas específicamente enfocadas en su uso, producir en ella  
determinados efectos o resultados en demanda de ciertos objetivos en lo que con toda  
propiedad podemos denominar metodología. (Barreix y Castillejos, s/f, pp.105-106)  
Página 139  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
Así, abordar el estudio de la realidad comunitaria como entorno dinámico, que si bien  
mantiene un sistema de nexos y relaciones con la sociedad de conjunto, observa  
características particulares, requiere de una instrumentación metodológica acorde a sus  
especificidades. Lo anterior, supone que, toda elección en esa dirección ha de tomar en  
consideración los aspectos antes abordados. Especialmente, se considerará que, el  
proceso metodológico, más allá de sus particularidades técnicas, orientará su hilo  
conductor hacía la búsqueda de las razones que explican el fondo de la problemática  
existente en la comunidad que se estudia, intentando reforzar sus organizaciones  
básicas e instituciones, su dinámica y su gestión, entendida como un sujeto  
conscientemente transformador que, debe asumir su propio desarrollo en todos los  
ámbitos y en todo momento.  
La indagación de la realidad comunitaria ha supuesto un avance significativo en la  
práctica habitual de los procesos de transformación comunitaria. El hecho de estudiar la  
realidad sobre la que se va a actuar y obtener datos sobre ella, sitúa al investigador,  
colectivo o individual, en una posición de escucha, que resulta imprescindible para  
cualquier proceso de intervención y transformación sociocultural comunitaria. Se  
pueden identificar las siguientes deficiencias, para lo que ha sido de vital importancia  
las ideas de Cembranos, Montesinos y Bustelo (1994) y Macías (2014):  
Desproporción entre el esfuerzo dedicado al diagnóstico en relación al dedicado a  
la intervención y la falta de coordinación entre las instituciones y organizaciones.  
(Se manifiesta en la cuantía de los presupuestos, personas medios y tiempo  
dedicados al estudio de la situación, en relación a estos mismos elementos,  
dedicados a la intervención social de los fenómenos estudiados es  
desproporcionada.  
Desproporción entre los datos que se recogen y los que se usan. No es extraño  
encontrar estudios con una enorme cantidad de datos, y comprobar que no se  
sabe qué hacer con ellos, cuando se piensa en su aplicación para la acción. Esta  
situación puede ser producida por un planteamiento a ciegas de la investigación o  
por el desconocimiento de los mecanismos de tratamiento de la información  
obtenida.  
Relevancia de la información. Pueden obtenerse datos muy precisos y que no  
sirvan para lo que se pretende hacer. A la vez, existen otros datos que no se han  
obtenido y sin embargo, son de suma importancia para que se produzca la  
transformación deseada.  
La fascinación del número. Sin pretender discutir la importancia de la medida en  
el estudio de los fenómenos sociales, conviene relativizar su utilidad, pues a  
veces parece que no solo es importante que aparezcan los números, sino que  
además estos han de ser numerosos. Si importante es contar, también lo es  
saber qué se cuenta y para qué se hace.  
Página 140  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
El estudio de la realidad detenida en el tiempo. La realidad comunitaria no es  
estática y además, la mayor parte de los datos significativos surgen en el  
transcurso de la acción, por eso es esencial la comprensión de proceso, sin al  
menos la comparación antes-después y luego ¿qué? (evaluación), los datos  
serán infructuosos y carentes de significación.  
El análisis de los resultados sin la reflexión necesaria de la práctica. La  
sistematización como una posibilidad de investigación crítica e interpretativa, que  
entra a la trama del tejido social y encuentra la lógica de ¿por qué pasó lo que  
pasó? De lo que surge un nuevo conocimiento transformador de las realidades y  
al mismo tiempo se potencian las capacidades de los sectores con los que se  
trabaja dando poderes, capacidades intelectuales y recursos.  
La práctica del análisis de la realidad comunitaria presenta deficiencias que lo hacen  
alejarse de su función principal, que es la investigación para la acción. Cabe resaltar  
entonces: escasa participación del colectivo o población afectada; desconexión entre el  
estudio y la acción; consideración estática de la realidad comunitaria; limitaciones en la  
utilización de la información que se obtiene y falta de coordinación entre las  
instituciones y organizaciones que actúan en la comunidad.  
Sustentos de la investigación comunitaria  
El estudio de la comunidad forma parte del proceso de investigación social, es el inicio  
del conocimiento del contexto social donde se intervendrá, lo cual indica la necesidad  
de profundizar en el concepto de comunidad. Una alternativa de gestión para  
transformar no puede construirse ajena a la comunidad, ese escenario donde se  
producen, recrean y renuevan las esencias del ser humano y donde se construyen,  
expresan y evolucionan las representaciones de sí y del entorno en que desenvuelve su  
existencia.  
El tratamiento que tiene en la literatura científica el concepto de comunidad es amplio, y  
aun cuando no es objetivo de este trabajo realizar un estudio exhaustivo de esta  
categoría, si se precisarán algunos aspectos que resultan indispensables para cumplir  
con el objetivo trazado. Los autores consultados que más se acercan a las posiciones  
de la autora y que más han aportado en esa dirección son: Ander-Egg, 2007; Hart  
Dávalos (como se citó en Enoa, 2005); Olmos y Santillán, 2000 y las ideas publicadas  
por la autora, Macías (2014, 2019).  
Sería imposible hacer una valoración del concepto de comunidad para proponer una  
opción metodológica para la investigación comunitaria sin hacer referencia a Ezequiel  
Ander-Egg (2007), quien ha abordado la comunidad en profundidad y extensión, no  
obstante, la autora pone su acento en lo siguiente:  
Una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y  
delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o de identificación con algún  
símbolo local y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando  
en redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar  
Página 141  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones  
relevantes en el ámbito local (Ander-Egg 2007, p. 38).  
En este planteamiento se precisan los niveles de organización existentes en las  
comunidades, destacando la relación individuo, grupo, comunidad y sociedad, desde  
una concepción multidireccional. Se tiene en cuenta, además, el papel de la  
subjetividad de los sujetos y su influencia en las condiciones objetivas del espacio en el  
que se desarrolla, así como su acción conjunta, consciente y transformadora sobre su  
propio desarrollo.  
En este sentido se significa el siguiente planteamiento:  
La comunidad es una categoría social que expresa un tipo de relaciones humanas, por  
tanto es un lugar de convivencia, un territorio donde los actores sociales que la integran  
actúan e interactúan en función de alcanzar metas y propósitos comunes compartiendo  
las condiciones básicas de la vida, su cultura, su historia. Comunidad indica el grupo  
humano en sus manifestaciones instintivas primigenias. La comunidad está íntimamente  
ligada al concepto de cooperación que le imprime a la sociedad un sello característico,  
una forma de vida colectiva, que la constituye en unidad compleja y la distingue de  
cualquier otra haciendo que en ella se genere y desarrolle el sentimiento de solidaridad y  
de identidad que cohesiona al grupo y le imprime estabilidad y permanencia. (Macías,  
2014, p.28)  
En la definición anterior, la comunidad es vista como una organización importante en el  
que se representa al individuo como ser social y espiritual, poseedor de sentimientos,  
necesidades, aspiraciones y emociones con la capacidad de sentir, pensar y actuar en  
correspondencia con las circunstancias.  
Armando Hart Dávalos, (como se citó en Enoa, 2005), plantea que:  
La comunidad es un fenómeno multidimensional donde intervienen elementos  
geográficos, sociológicos, naturales, territoriales, políticos, culturales, y sociales que  
deben ser conocidos, respetados e integrados para poder hacer de la localidad un  
organismo social eficiente y efectivo en lo material y espiritual. Grupos de personas que  
comparten un territorio, con sus rasgos culturales comunes, de comportamientos,  
sentimientos y niveles de organización que le permita interactuar como un entramado de  
relaciones sociales donde el sentido de pertenencia, identificación y arraigo adquieran  
una validez importantísima. (p.19)  
En estas ideas se concretan aspectos de esencialidad para la comprensión de la  
comunidad como ese organismo vivo, que se transforma a partir de sus propias  
potencialidades, que cambia y su dinamismo dependerá de cuan eficientes se sea en la  
gestión y el logro del involucramiento de todos los actores sociales comunitarios, que  
interactúan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando en redes de  
comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinadas  
metas, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales  
relevantes.  
Página 142  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
Olmos y Santillán (2000), señalaron que la comunidad:  
crea un universo simbólico expresivo que por un período de tiempo, va a contener las  
claves simbólicas del estilo general de vida con los modos concretos de garantizar la  
reproducción de estas claves. Ciertas significaciones y valoraciones se manifestan con  
mayor relevancia que otras, y operan implícita o explícitamente como una red que  
conecta y da coherencia tanto a los modos de resolver cada bloque de relaciones como  
a esa totalidad histórica significativa donde se integran. La comunidad es una forma de  
grupalidad que contiene las claves de una forma integral de vida. (pp. 80-81)  
A partir de lo antes expuesto, se puede destacar que es entonces la forma de vida, de  
supervivencia, en su integralidad la que se pone en juego en la idea de comunidad, y no  
solo un objetivo o demanda coyuntural como ocurre en el grupo, se podría decir que la  
comunidad es una forma de grupalidad que contiene las claves de una forma integral de  
vida y por otro lado no es una entidad estática, es un proceso vivo y en movimiento, y  
en ese movimiento hay preeminencia de algunas significaciones y valoraciones sobre  
otras, que constituyen a su vez el “fondo entramado” de significaciones que contienen  
los principios formativos del estilo de vida particular que hacen posible la  
correspondencia entre pensamiento, sentimiento y acción.  
En la comunidad confluyen, más allá de disímiles definiciones, el hecho de resultar una  
unidad social, un agrupamiento de personas con un modo determinado de  
organización, que se vincula a necesidades e intereses comunes, que construye  
representaciones y valores, relaciones y responsabilidades, acciones y sueños, y que  
se despliega en una determinada área geográfica y se concreta en una particular vida  
cotidiana, donde el individuo puede encontrar satisfacción a sus necesidades  
biológicas, sociales, culturales y económicas; elementos todos que generan, en su  
integración una identidad y sentido de pertenencia indispensable para el ser humano.  
En tal sentido, pudiera decirse, que la comunidad constituye el grupo de pertenencia en  
que cada individuo encuentra el ambiente propicio para adaptarse a sí mismo y crecer  
como persona; adaptarse a los demás y crecer en relación; adaptarse a la naturaleza y  
crecer en la conservación, relación y dominio de la misma.  
En relación directa con las ideas anteriores se precisa que, la comunidad como  
totalidad, expresa un conjunto de relaciones que deben resolverse: con su entorno  
físico y social, con otras comunidades, entre los miembros de la comunidad, y en la  
relación de sus miembros consigo mismo, es una forma de grupalidad que contiene las  
claves de una representación integral de vida, no es una entidad estática, sino en  
movimiento permanente en torno a las tensiones que se producen en ella. Puede  
crearse, mantenerse y extinguirse. En fin, es la instancia de resistencia y  
autoreproducción ancestral de los pueblos. Sus características socioculturales:  
comunidad de códigos culturales, comunidad de tradiciones, comunidad ceremonial y la  
autoidentificación comunitaria, se expresan más coherentemente según sea el nivel de  
compartir (rasgos comunes, sentimientos de solidaridad, interacciones comunitarias,  
Página 143  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
participación en tareas comunes, relaciones de cooperación tradiciones, modos de  
hacer y pensar).  
De lo anterior se infiere que, la comunidad sea también un espacio de aprendizaje  
colectivo, donde la palabra se hace carne y la praxis modifica la realidad a partir de la  
transformación de las pautas culturales, promoviendo el surgimiento y desarrollo de los  
sentimientos de pertenencia e identidad. Como conglomerado humano con diversos  
condicionamientos en que sus miembros comparten: interacciones comunitarias;  
participación en tareas comunes; relaciones de cooperación; sentimientos de  
solidaridad, identidad y sentido de pertenencia; actividad social, política, económica y  
cultural; nivel de organización; códigos culturales; tradiciones; ceremonias; factores  
culturales; modos de ser, hacer y pensar y área geográfica.  
El estudio de la comunidad, implica la aplicación de una metodología que se caracterice  
por su pertinencia, a juicio de esta autora, lo primero que sería necesario es establecer  
algunas ideas que resultan como premisas en esta opción metodológica que ha sido  
implementada en la maestría en Desarrollo Cultural Comunitario desde el año 2006 y de  
la que se podría hacer una valoración posterior.  
Esencialidades de la metodología para el proceso de investigación comunitaria  
El proceso de investigación comunitaria se ha ido perfilando en la medida que se ha  
incrementado en el trabajo comunitario la ciencia y la técnica, lo que se ha visto  
impactado por las carreras que se estudian en las universidades, que tienen una  
relación directa con el accionar comunitario, otras formas de superación de postgrado y  
las publicaciones.  
La epistemología, más que ocuparse de las formas de cómo un grupo perteneciente a  
una clase social ha llegado a pensar y conocer, tiene que ver con la observación de las  
condiciones del conocimiento y del valor de lo conocido. Se refiere a la relatividad que  
tiene todo conocimiento alcanzado. En tal sentido, provee un hábito de pensamiento  
distinto: Aprender a pensar está detrás de la epistemología.  
Estos hábitos de pensamiento permiten develar las limitaciones naturales a todo  
conocimiento y plantean como resultado concreto la vigilancia sobre las conclusiones  
alcanzadas. Como plantean Barreix y Castillejos (s/f), “No es lo mismo una teoría del  
conocimiento, que es una teoría sobre las formas concretas en que conocen los seres  
humanos de una clase social, que la evaluación relativizada de lo que ha llegado a  
conocerse en tales formas” (p.19). Esta distinción imprescindible es preciso efectuarla  
también entre epistemología, metodología y método.  
Estos autores también defienden que la epistemología es un espacio de reflexión y  
ruptura con las conjeturas, con los prejuicios y con los seudoconocimientos  
acumulados. Por ello, resulta necesario descubrir la lógica interna, su método, porque  
es imposible separarlo de su objeto. Este se impregna de aquel y se construye en  
función de éste.  
Página 144  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
Con respecto a la metodología de la investigación comunitaria, la propuesta de método  
y metodología como procesos sustentada en esta investigación, supera el error  
iluminista en función de que define en términos relacionales su objeto: investigador  
comunitario-comunidad. Son las comunidades las gestoras, reguladoras e impulsoras  
de su propia transformación y no los investigadores y actores sociales comunitarios que  
muchas veces por pretender regular el accionar comunitario, terminan siendo el  
obstáculo de su transformación.  
Al método puede dársele el significado de supuestos epistemológicos, o bien el de  
operaciones o actividades que se realizan al conocer y transformar la realidad. La tarea  
de precisar los supuestos es de importancia fundamental, no obstante, en este trabajo,  
lo esencial del método es el procedimiento, orientado a entender, explicar o transformar  
algo, o bien como el camino para alcanzar un fin propuesto (Ander-Egg, 2007).  
El método es concebido como un conjunto de estructuras y procesos, por lo tanto,  
incorpora a su estructura múltiples técnicas, que les permiten desarrollar racionalmente  
y con rigurosidad, los diferentes pasos conducentes a alcanzar su objetivo. Constituye  
un modo de aproximación a la realidad, se da entonces una estrecha relación entre él y  
la teoría que lo ilumina; es más amplio y flexible que la técnica; se diversifican según el  
objeto que abordan y el objetivo que pretenden lograr y la perspectiva en la cual se  
ubican. Sin embargo, es esencial tener en cuenta que es un medio, un instrumento que  
se emplea en la investigación.  
Otro aspecto que resulta importante para el análisis de la propuesta metodológica para  
la investigación comunitaria, se vincula con las características de la relación práctica  
social-teoría-método, en el área de las ciencias humanísticas y sociales. Ellas no  
estudian hechos exteriores a los hombres. Son por el contrario, el estudio de la acción  
humana, de su estructura y de sus objetivos. El objeto de estas ciencias tiene  
características de no ser un objeto, sino objeto y sujeto a la vez, estableciéndose entre  
el objeto y el investigador una relación que modifica a ambos.  
La segunda característica fundamental del objeto de las ciencias sociales y  
humanísticas es su gran complejidad. La realidad social es multifacética y para su  
estudio abstraen formalmente una parte de esa realidad. Los diferentes objetos  
formales de estas ciencias están estrechamente interrelacionados, en tanto, son solo  
aspectos de una realidad social única y compleja, donde no es posible separar lo  
histórico de lo social, de lo cultural, de lo económico y lo psicológico, entre otros  
aspectos sociohumanísticos.  
En un “Enfoque operativo de la metodología para el trabajo social, 6ta edición, sus  
autoras: Nidia Aylwin de Barros, Mónica Jiménez de Barros y Margarita Quezada de  
George (1999), referencian que Goldman, establece como características de la relación  
que se analiza, dos consecuencias:  
1. La primera que cuando se estudia la vida humana, el proceso del conocimiento científico  
implica la identidad parcial entre el sujeto y el objeto del conocimiento, Por esta razón, el  
Página 145  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
problema de la objetividad se presenta de un modo diferente en las ciencias sociales  
que en la FÍsica o en la Química. Que todo pensamiento histórico o sociológico sufre  
profundas influencias sociales, frecuentemente no explícitas para el investigador  
individual y que estas influencias no pueden suprimirse, solo hay que hacerlas  
conscientes e integrarlas a la investigación científica para evitar, o reducir al mínimo, su  
acción deformadora.  
2. La segunda sugiere que, siendo el comportamiento humano un hecho total, las  
tentativas de separar sus aspectos “material” y “espiritual”, solo pueden ser, en el mejor  
de los casos, abstracciones provisionales que implican siempre graves peligros para el  
conocimiento. Por lo tanto, el investigador debe esforzarse siempre por hallar la realidad  
total y concreta, aunque sepa que solo puede llegar a ella, de manera limitada. Para ello,  
debe integrar en el estudio de los hechos sociales, la historia de las teorías acerca de  
conciencia con la localización histórica y la infraestructura económica y social en que se  
observan. El hecho social es un hecho total y existe en relación dialéctica entre la  
historia de los hechos económicos y sociales de la historia y las ideas. (de Barros,  
Jiménez y Quezada, 1999, p. 21)  
Se podría, por tanto, destacar que tanto la teoría como el método deben considerar las  
características específicas que tiene la práctica social en el área de las ciencias  
sociales, pues, ni el método ni la teoría, son dominios autónomos. Los métodos son  
métodos para cierto tipo de problemas, mientras que las teorías son teorías para cierto  
tipo de fenómenos. El carácter de los problemas que se aborda limita y sugiere los  
métodos, las técnicas y los conceptos, que deben emplearse y el modo de utilizarlos.  
Otros aspectos que resultan de interés para la propuesta metodológica de esta  
investigación que parte de la realidad comunitaria, son los siguientes:  
El carácter de interdependencia de los problemas que se presentan en la  
realidad comunitaria que el investigador social enfrenta. Un problema social  
comunitario nunca se presenta solo, sino estrechamente vinculado con otros  
aspectos de la vida comunitaria, por ello se produce una malla de interrelaciones.  
La definición de unidad de análisis y sus características deben ser consideradas.  
La relación estructural de los problemas sociales comunitarios. Todo problema  
social comunitario debe ser analizado considerando la estructura económico-  
social en que se inserta y no desde una perspectiva exclusivamente interna. Las  
relaciones que un problema social comunitario tiene con la estructura en la que  
se inserta son múltiples y dialécticas.  
La multiplicidad de variables que es necesario considerar al analizar un problema  
social comunitario: variables internas que configuran el problema y variables  
externas que condicionan la forma en cómo este se expresa en el tiempo.  
La dinámica propia de la comunidad, que como ya se indicó, está en permanente  
modificación y cambio. El elemento de proceso de la investigación comunitaria y  
consecuentemente, de su método, intenta adecuarse a esta característica. Es  
Página 146  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
fundamental, en este aspecto, la flexibilidad que debe tener la metodología en  
todas sus etapas.  
El papel básico que juega la participación en toda acción social comunitaria. La  
participación debe ser una constante en todo el proceso metodológico ya que sus  
diferentes etapas deben realizarse con la participación del colectivo y los grupos  
con los cuales se está trabajando.  
El respeto a la diversidad de tradiciones y características culturales producidas  
en el desarrollo histórico de la comunidad, atendiendo a la acción de las leyes de  
la dialéctica materialista. Respetando las peculiaridades propias del contexto que  
lo hacen tener un sello irrepetible.  
Otros aspectos a tener en cuenta en la investigación comunitaria, se relacionan  
con: la diversidad e interculturalidad; los obstáculos socioculturales; la  
complejidad comunitaria; las características socioculturales; la recursividad; las  
asimetrías; la desigualdad social; la vulnerabilidad; el riesgo; el enfoque de  
género; el prejuicio racial; la perspectiva metodológica; la ciencia o ciencias  
desde la que se realiza el estudio; el paradigma de construcción de  
conocimientos; las teorías; el tipo de comunidad y el enfoque investigativo.  
Esta opción metodológica para la investigación comunitaria, comprende la secuencia,  
estructuración, métodos y técnicas necesarias que permiten captar la totalidad, los  
detalles de esta, su desarrollo, movimiento y cambio. Es por ello que, los indicadores  
para la realización de un estudio de comunidad, deben estar acordes con las  
características particulares de las comunidades en las que se interviene.  
En la dirección que se analiza, resulta de importancia hacer referencia al modelo para el  
proceso de investigación comunitaria, para ello resultan esenciales las ideas abordadas  
por: Sierra (1998), en su metodología para la investigación científica, las cuales son  
asumidas por la autora, de las cuales se seleccionan las siguientes ideas:  
El modelo teórico, como idealización que hace el hombre del objeto de investigación  
para el esclarecimiento de la situación problémica que tiene que resolver en el proceso  
de la investigación científica, se convierte en el instrumento fundamental para la  
optimización de su actividad científica. La integración totalizadora de todos los  
elementos y relaciones que caracterizan al modelo se alcanza al concebir a este como  
un sistema.  
Todos los fenómenos sociales y naturales están sujetos a leyes que los caracterizan  
como sistema, de aquí, la importancia del dominio de la Metodología del proceso de  
investigación científica con enfoque sistémico, en el análisis de su objeto de  
investigación al elaborar su modelo teórico.  
Las características generales de los sistemas son las siguientes: componentes del  
sistema, estructura del sistema y sus relaciones funcionales y jerarquía del sistema.  
La estructura del sistema: es el marco de interacción y organización entre los  
componentes que lo integran.  
Página 147  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
La estructura constituye la característica de mayor estabilidad del sistema posibilitando  
que este mantenga su integridad, a pesar de los cambios cuantitativos que se  
desarrollen, dentro de ciertos límites.  
La estructura está dada por el conjunto ordenado de relaciones entre los componentes  
del objeto, necesarios para asegurar sus funciones. La estructura del sistema está  
vinculada con los mecanismos que posibilitan la actividad y el desarrollo del objeto, del  
sistema.  
El análisis sistémico del objeto nos permite investigarlo como totalidad (enfoque  
holístico), evaluar su comportamiento como tal, en su relación con el medio y con cada  
uno de sus propios componentes. (pp. 35-37)  
Respecto a este asunto Ander-Egg (2007), destaca que:  
… no es necesario terminar la investigación para iniciar la acción, por el contrario,  
propiciamos que una vez instalado en el campo, el equipo o el promotor del programa  
comiencen cuanto antes a tomar medidas de ejecución, dentro de este esquema de  
acción. (p. 100)  
La sistematización de la actividad práctica en el trabajo comunitario, asumida por la  
autora de este artículo y el equipo de investigación acción que la ha acompañado en el  
período 1986-2001, en Santiago de Cuba, y desde el año 2001 hasta la actualidad, en  
Las Tunas, permite concluir lo siguiente:  
El modelo del proceso de investigación comunitaria es un conjunto de pasos,  
fases o etapas que resultan necesarios para proyectar, organizar, controlar,  
ejecutar y socializar los resultados de la investigación comunitaria.  
Las acciones hay que comenzar a desarrollarlas antes de un estudio terminado  
de la comunidad, lo que es posible con el acercamiento inicial que se realiza con  
la investigación preliminar en la que tiene un lugar especial, la sensibilización.  
Se precisa estudiar la comunidad con el apoyo de las ciencias humanísticas y  
sociales, fundamentalmente para explicar y dar respuestas certeras, objetivas y  
valederas, para ello resulta imprescindible tener presente las características  
socioculturales de la comunidad, así como los aspectos esenciales que en ellas  
se comparten (Macías, 2019).  
El proceso de investigación científica, como una síntesis de expresiones  
dinámicas de su totalidad, que se integran en torno a los sentidos que las  
mismas van adquiriendo para los sujetos que construyen el proceso, puede ser  
considerado como una construcción individual y social, y en ese sentido, es  
indispensable apuntar que el proceso va asumiendo una especificidad en  
relación directa con quién o quiénes lo construyen (Macías, 2014).  
Un equipo o un promotor que trabaja sobre el terreno realizando solo  
“investigaciones”, puede predisponer adversamente a la comunidad que no  
Página 148  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
entiende “para qué sirve todo eso”, ni sabe que esos estudios son una fase  
transitoria de un proceso (Ander-Egg, 2007).  
En armonía con las valoraciones que se realizan, varios autores se han pronunciado  
con respecto al proceso de investigación, entre ellos, los siguientes:  
El proceso de investigación consiste en un conjunto de actividades interdependientes  
que van conformando etapas, en las que resulta identificable el nivel de progreso que va  
alcanzando la investigación, pretende encontrar respuesta a los problemas  
trascendentes que el hombre se plantea, y lograr hallazgos significativos que aumentan  
el conocimiento humano y enriquecen la ciencia. (Macías, 2014, p. 5)  
La metodología de investigación utiliza pasos y procedimientos para resolver problemas  
cuyas soluciones se encuentran a partir de la aplicación del método científico, al  
respecto Santiesteban (2014), destaca lo siguiente:  
El desarrollo exitoso de la investigación se garantiza en gran medida con el  
conocimiento por parte del investigador, de la estructura interna o etapas mediante las  
cuales, transcurre el proceso investigativo. Aunque se proponen siete etapas  
fundamentales a seguir en una investigación. Es importante acotar que existen  
diferentes opiniones en cuanto al número de etapas que caracterizan el proceso  
investigativo. (Santiesteban, 2014, p. 55)  
Para el análisis que se realiza, resulta de interés la siguiente idea de Engels (como se  
citó en Santiesteban, 2014):  
Con este método, partimos siempre de la relación primera y más simple que existe  
históricamente, de hecho; (…). Luego, procedemos a analizarla. Ya en el solo hecho de  
tratarse de una relación, va implícito que se estudia separadamente, de donde luego se  
desprende su relación recíproca y su interacción. Nos encontramos con contradicciones,  
que reclaman una solución. Pero, como aquí no seguimos un proceso discursivo  
abstracto, que se desarrolla exclusivamente en nuestras cabezas, sino una sucesión real  
de hechos (…), estas contradicciones se habrían planteado también en la práctica y en  
ella habrían encontrado también, probablemente, su solución. Y si estudiamos el  
carácter de esta solución, veremos que se logra creando una nueva relación, cuyos dos  
lados contrapuestos tendremos que desarrollar ahora, y así sucesivamente. (p. 54)  
En consecuencia, el proceso de investigación científica, puede considerarse como una  
síntesis de expresiones dinámicas de su totalidad, que se integran en torno a los  
sentidos que las mismas van adquiriendo para los sujetos que construyen el proceso,  
razón por la cual puede ser considerado como una construcción individual y social, y en  
ese sentido, es indispensable apuntar que el proceso va asumiendo una especificidad  
en relación directa con quién o quiénes lo construyen.  
Al respecto Ander-Egg (2007), señala que:  
proceso planeado, no errático, en el que se sabe lo que se busca, utilizando métodos,  
técnicas y procedimientos adecuados a ese fin. Este proceso consiste en proyectar el  
trabajo investigativo de acuerdo con su estructura lógica de decisiones, con una  
estrategia que orienta el modo de realizar el trabajo investigativo. Esta labor comporta  
Página 149  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
una serie de actividades que se llevan a cabo a través de diferentes fases o momentos  
(…).parafraseando a Bachelard, se puede decir que el proceso científico es conquistado,  
construido y verificado.  
Conquistado sobre los pre-conceptos.  
Construido por la razón.  
Verificado en los hechos. (p. 28)  
Así, el proceso de investigación comunitaria consiste en la aparición continua de un  
número determinado de actividades más que en el cumplimiento estricto de unas  
normas prescritas a priori. Y estas actividades son interdependientes lo que cualifica  
este proceso en su dialéctica interna y su expresión fenoménica. Esa cualidad hace que  
sea necesario pensar detalladamente el proceso, de manera que se pueda proyectar  
adecuadamente el conjunto de acciones y de esa forma evitar dificultades que  
entorpezcan la indagación científica.  
A partir de las ideas defendidas se concluye que, cada etapa, nivel o momento, indica  
diversos grados de profundidad de la metodología empleada, y en consecuencia,  
asumir diferentes exigencias y dificultades metodológicas, las que necesitan ser  
resueltas en el proceso por el investigador o el equipo de investigación correspondiente.  
Para ello se debe profundizar en dos aspectos esenciales: la fundamentación  
epistemológica del tema de investigación y la metodología de la investigación científica  
a seguir, particularmente la social y en especial, la comunitaria.  
Conclusiones  
La sistematización teórica realizada por la autora, da cuenta de la necesidad de  
fundamentar epistemológicamente la propuesta metodológica planteada, a fin de que,  
toda vez que se implemente la metodología de la investigación científica con un  
enfoque comunitario socio-humanístico integral, se consideren las premisas y  
argumentos teóricos esenciales en las que esta se sustenta  
Los resultados alcanzados en el período 1986-2001, en Santiago de Cuba, y desde el  
año 2001 hasta la actualidad en Las Tunas, justifican su actualidad y pertinencia,  
evidente en los conocimientos teóricos expuestos en las tesis de los estudiantes de  
pregrado de la carrera relacionadas con los estudios socioculturales y los maestrantes  
de posgrado graduados de la Maestría de Desarrollo Cultural Comunitario.  
Referencias bibliográficas  
Álvarez, L. y Barreto, G. (2010). El arte de investigar el arte. Editorial Oriente. Cuba.  
Ander-Egg, E. (2007). Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad, 10ª.  
Edición corregida y aumentada. Editorial “El Ateneo” S.A. México.  
Barreix, J. y Castillejos, S. (s/f). Metodología y método en la praxis comunitaria.  
Distribuciones Fontamara S.A. México.  
Página 150  
Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica  
Rafaela Macías Reyes  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/10/2023  
Aprobado: 23/03/2024  
Artículo de revisión  
Borisov, E. y Libman, G. (1989). Antología de ciencias sociales selección. Editorial  
Progreso.  
Cembranos, F. Montesinos, D. y Bustelo M. (1994). La animación sociocultural; una  
propuesta metodológica. 3era. Editorial Popular, S.A.  
de Barros, A., Jiménez, M. y Quezada, M. (1999). Un enfoque operativo de la  
metodología del trabajo social, 6ta. Edición. Editorial LUMEN/HUMANITAS.  
Enoa, R. (2005). Coordinación del trabajo sociocultural comunitario: acercamiento  
necesario. [Tesis de maestría, Universidad de Oriente]. Cuba.  
Macías, R. (2014). El trabajo sociocultural comunitario. Fundamentos epistemológicos,  
metodológicos y prácticos para su realización. Editorial Académica Universitaria  
Macías, R. (2019). Concepción teórico metodológica para la proyección, orientación,  
ejecución y control del trabajo investigativo en el programa de la Maestría en  
Desarrollo Cultural Comunitario. Editorial Académica Universitaria (Edacun).  
Olmos, H. y Santillán, R. (2000). Educar en cultura: ensayos para una acción integrada.  
Ediciones  
CICCUS.  
Santiesteban, E. (2014). Metodología de la investigación científica. Editorial Académica  
Universitaria (Edacun). Cuba.  
Sierra, V. (1998). Metodología de la investigación científica. [Archivo PDF]. En P. A.  
Calderón y N. Piñeiro (2003). Metodología de la Investigación Científica.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 151