Ecomarketing. Empleos verdes. Una oportunidad para la mujer  
Ana Isbel Paredes Rodríguez  
Juana Petra Batista Licea  
Yunelsy Ortiz Chávez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 13/03/2024  
Artículo de revisión  
Ecomarketing. Empleos verdes. Una oportunidad para la mujer  
Ecomarketing. Green jobs: An opportunity for women  
Resumen  
Este estudio muestra los resultados de la producción científica sobre el marketing  
ecológico y empleos verdes con un enfoque inclusivo. Por lo que el objetivo de este  
artículo es ilustrar cómo el ecomarketing puede enfocarse hacia la generación de  
empleos verdes potenciando a las mujeres. El análisis se realiza teniendo como base,  
datos cuantitativos y cualitativos, emanados de la consulta a bases de datos y de redes  
académicas. Estimaciones de LinkedIn indican que en 2021 solo el 10% de las  
contrataciones registradas en la plataforma fueron hacia empleos verdes o empleos en  
transición verde. Estas tendencias no están exentas de brechas de género: en 2021 por  
cada 100 hombres en la plataforma que declaran poseer talento verde, había solo 62  
mujeres. Los datos para siete países de ALC muestran que en la región la brecha es  
ligeramente más grande que en el resto del mundo: por cada 100 hombres que  
reportaron tener talento verde en 2021, se registraron tan sólo 58 mujeres. Este  
indicador se mantuvo casi estático en los últimos años, achicando la brecha por solo 2%  
en 6 años. Se constató como el marketing desde el punto de vista ecológico, constituye  
un instrumento para desarrollar estrategias bajo un nuevo sistema económico, basado  
en un desarrollo sostenible y en equilibrio con la naturaleza, que permita la  
permanencia del sistema, genere empleos inclusivos y evite su autodestrucción.  
Palabra clave: ecomarketing, empleos verdes, inclusivo.  
Abstract  
This study shows the results of the scientific production on ecological marketing and  
green jobs with an inclusive approach. Therefore, the objective of this work is to illustrate  
how ecomarketing can focus on the generation of green jobs, empowering women. The  
analysis is carried out based on quantitative and qualitative data, derived from the  
consultation of databases and academic networks. LinkedIn estimates indicate that in  
1 Master en Dirección. Profesor Auxiliar de la carrera de Ingeniería industrial. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
2
Licenciada. Directora de la Subdirección de Atención y Control del TPCP. Dirección Provincial de Trabajo, Las  
Tunas, Cuba.  
3 Doctora en Ciencias. Profesor Titular. Especialista Principal Consultoría Económica CANEC SA Sucursal Holguín,  
Cuba. Universidad de Holguín. Cuba.  
Página 114  
Ecomarketing. Empleos verdes. Una oportunidad para la mujer  
Ana Isbel Paredes Rodríguez  
Juana Petra Batista Licea  
Yunelsy Ortiz Chávez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 13/03/2024  
Artículo de revisión  
2021 only 10% of the hires registered on the platform were towards green jobs or jobs in  
green transition. These trends are not exempt from gender gaps: in 2021 for every 100  
men on the platform who declare they have green talent, there were only 62 women.  
Data for seven LAC countries show that the gap is slightly larger in the region than in the  
rest of the world: for every 100 men who reported having green talent in 2021, only 58  
women were registered. This indicator has remained almost static in recent years,  
narrowing the gap by only 2% in 6 years. It was verified how marketing from the  
ecological point of view constitutes an instrument to develop strategies under a new  
economic system, based on sustainable development and in balance with nature, which  
allows the permanence of the system, generates inclusive jobs and avoids its self-  
destruction.  
Key words: ecomarketing, greenjobs, inclusive  
Introducción  
La formación continua de capacidades con enfoque de género en cuanto a la formación  
de presupuestos, la promoción de mujeres a cargos importantes en la toma de  
decisiones y en empleos que produzcan y comercialicen productos amigables con el  
medio ambiente, podrían estrechar las brechas abiertas. Un informe de la FIIAPP, OIT  
y Euroclima asegura que la transición ecológica puede reducir la brecha de género a  
través de políticas climáticas y sociales integradas” (2023, párr. 1). A su vez, analiza la  
baja participación de las mujeres en los empleos verdes de América Latina y expone  
buenas prácticas para reducir la brecha de género en el sector.  
Las situaciones de crisis tienden a provocar un aumento de las desigualdades de  
género. La crisis del COVID-19 marcó un retroceso importante para las mujeres en la  
región. América Latina experimentó la mayor reducción del empleo femenino en el  
mundo, retrocediendo 18 años en su participación laboral (desde 51,8% en 2019 a  
47,7% en 2020) y la recuperación del empleo ha sido más lenta, ampliando las brechas  
de género. Los efectos de la pandemia no se distribuyeron homogéneamente entre las  
mujeres, las más pobres tuvieron una mayor caída del empleo (OIT, 2022; CEPAL,  
2020, 2022).  
Si se asumen cambios estructurales en los patrones de consumo y producción actuales,  
se estima que para 2030 se crearán 15 millones de empleos netos en América Latina y  
el Caribe (ALC) en sectores de agricultura sostenible y energías renovables. No  
obstante, a menos que se aborden las desigualdades estructurales de género en la  
región, más del 80% de los nuevos empleos creados por los programas de  
descarbonización se darán en sectores que actualmente son dominados por los  
hombres. Esto es dado a la alta segregación ocupacional de género existente en el  
mercado laboral. Por ejemplo, las mujeres ocupan solo uno de cada tres puestos de  
trabajo en el sector de las energías renovables a nivel global. (Bustelo, Martínez, Suaya  
y González, 2022, párr. 3)  
Página 115  
Ecomarketing. Empleos verdes. Una oportunidad para la mujer  
Ana Isbel Paredes Rodríguez  
Juana Petra Batista Licea  
Yunelsy Ortiz Chávez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 13/03/2024  
Artículo de revisión  
Estimaciones globales de LinkedIn indican que en 2021 solo el 10% de las  
contrataciones registradas en la plataforma fueron hacia empleos verdes o empleos en  
transición verde. Estas tendencias no están exentas de brechas de género: en 2021 por  
cada 100 hombres en la plataforma que declaran poseer talento verde, había sólo 62  
mujeres. Los datos para siete países de ALC muestran que en la región la brecha es  
ligeramente más grande que en el resto del mundo: por cada 100 hombres que  
reportaron tener talento verde en 2021, se registraron tan sólo 58 mujeres. Este  
indicador se mantuvo casi estático en los últimos años, achicando la brecha por sólo 2%  
en 6 años (2015-2021) (Bustelo, Martínez, Suaya y González, 2022).  
En 2021 un 53.7% de las mujeres ocupadas en América Latina trabajaban en sectores  
de baja productividad y altísima informalidad. En el caso de los hombres, esta cifra llega  
al 49.6%, lo que indica que la brecha es de 4.1 puntos porcentuales (Maurizio, 2021;  
OIT, 2019b).  
La transición hacia un futuro de cero emisiones netas no sólo es un compromiso global  
para estabilizar el cambio climático, también representa una oportunidad importante  
para crear empleos en la región. Además, se puede impulsar la inclusión laboral de  
mujeres. Por lo que el objetivo de este artículo es ilustrar cómo el ecomarketing puede  
enfocarse hacia la generación de empleos verdes potenciando a las mujeres.  
Desarrollo  
Dada la severa crisis ecológica que afronta el planeta tierra, la evolución de los  
esquemas de gestión empresarial requiere plantear acciones destinadas a mitigar los  
efectos que genera su trabajo en el entorno (Ojeda, López y Álvarez, 2019),  
demandando el fomento de una cultura ecológica responsable en la conservación y  
preservación de un ambiente sano, ya que entre los factores que colocan en riesgo al  
ambiente se encuentra la acción humana y empresarial. La evolución de los procesos  
emanados de ella, conllevan a la aparición de nuevos modelos de producción y  
comercialización de productos basados en la transformación, uso, consumo excesivo y  
desmedido de los recursos naturales no renovables, para ser procesados como materia  
prima, consiguiendo desde su quehacer satisfacer las necesidades que demanda el  
hombre (Cantillo, Paz, & Ojeda, 2021).  
Por tanto, a razón de los indicadores de productividad que se establecen como  
objetivos en las empresas del aparato productivo de las naciones, los líderes mundiales  
como parte de su gestión, deben asumir un reto ineludible y loable como es la  
sostenibilidad ambiental trabajando en la defensa del ambiente como uno de los  
objetivos que aporta desde sus actividades misionales, cerciorándose de que las  
acciones son parte de una cultura ecológica responsable, reflejada en los resultados  
alcanzados en las decisiones compartidas en el sector productivo, siendo éstas de  
naturaleza comercial, consumo, servicios, desarrollo, pesca y agricultura; entre otros;  
conllevando a garantizar su quehacer en esquemas de gestión ecológica responsable  
(Cantillo, Paz, & Ojeda, 2021).  
Página 116  
Ecomarketing. Empleos verdes. Una oportunidad para la mujer  
Ana Isbel Paredes Rodríguez  
Juana Petra Batista Licea  
Yunelsy Ortiz Chávez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 13/03/2024  
Artículo de revisión  
Asimismo, otros sectores del aparato productivo mundial, lo integran las micros,  
pequeñas y medianas empresas (MiPymes) las cuales han implementado estrategias  
competitivas efectivas con la dirección de personas que colocan de manifiesto  
habilidades que promueven un estilo gerencial estratégico para aportaral cuidado y  
preservación del campo natural con el ambiente, y de manera formal instauran procesos  
de planificación, organización, dirección y control ecológico en la gestión de las  
empresas (Lasarte, Bruna y Duque, 2018; Cantillo, Pedraza & Suarez 2020) con el  
interés por preservar la calidad de vida humana, mediante prácticas corporativas que  
promuevan el desarrollo sostenible a corto, mediano y largo plazo en respuesta al  
rescate del ambiente, sin que sus acciones generen una problemática incontrolable que  
afecte la gestión empresarial.  
Debido a ello, ha surgido una nueva concepción acerca de la conservación del medio  
ambiente, donde la sociedad contemporánea, tiene como reto generar soluciones  
innovadoras para mitigar la contaminación ambiental, como el marketing ecológico. El  
marketing ecológico, constituye una herramienta que muestra cómo la mentalidad del  
consumidor ha evolucionado, al preocuparse no solo por los costos de producción y de  
venta, sino principalmente por el costo ambiental que generan los productos y servicios  
que adquiere.  
El marketing ecológico es una tendencia que muchas empresas han decidido adoptar y,  
para otras, es una forma de hacer negocios y generar empleos. La presión global sobre  
nuestro planeta y el medio ambiente, junto con el deseo de los consumidores de elegir  
productos ecológicos para una vida más sana y ecológica, crea una oportunidad para  
que las empresas generen propuestas de valor con conciencia ambiental y mayor  
cantidad de empleos (Salcedo, 2022).  
Ibarra, Casas, Olivas y Barraza (2015, citado por Chirinos, 2020), señalan que el  
marketing ecológico, consiste en la producción de bienes y servicios sostenibles  
apegados al criterio de protección y preservación ambiental, con el uso de tecnologías  
amigables que no atenten contra la naturaleza y el ecosistema, siendo su práctica  
novedosa en la gestión de negocios, donde se muestra como parte de su estrategia  
empresarial indicadores de medición de sostenibilidad ambiental, para mantener e  
incrementar la competitividad y rentabilidad, mejorando al mismo tiempo la imagen  
corporativa y el cuidado en las comunidad de su entorno.  
No obstante, Cubillo y Blanco (2014 citado por Cruz & Rosario, 2021) afirman que el  
marketing ecológico, debe integrarse en la empresa, desde la filosofía ética de su  
desempeño social, no solo asumiendo o cumpliendo responsabilidades, sino  
incorporando esquemas de trabajo sostenibles, donde sus acciones aporten a la  
protección y cuidado del entorno natural.  
Del análisis de la literatura consultada se corrobora el interés creciente de la comunidad  
científica internacional ya que son diversos los autores que desde la teoría abordan esta  
temática como: Cruz & Salazar (2022); Chávez & Lilay (2019); Moreno y Tirado (2019);  
Mendoza (2021) y Tovar (2023); los que coinciden en que el marketing ecológico es un  
Página 117  
Ecomarketing. Empleos verdes. Una oportunidad para la mujer  
Ana Isbel Paredes Rodríguez  
Juana Petra Batista Licea  
Yunelsy Ortiz Chávez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 13/03/2024  
Artículo de revisión  
proceso de gestión integral de la organización, que trata de minimizar su impacto sobre  
el medio ambiente y la sociedad, teniendo en cuenta el ciclo de vida completo del  
producto para satisfacer de forma rentable las necesidades de los consumidores  
poniendo en valor su preocupación por el entorno.  
Empleo verde e inclusivo  
Los países de América Latina y El Caribe son conscientes de la importancia de  
promover una recuperación verde e inclusiva. Saben que tienen una tarea pendiente:  
moldear el mercado laboral verde del ahora, en el presente. ¿Cómo se hace?  
“Por un lado, es clave acabar con los estereotipos que inhiben la participación de las  
mujeres en estos sectores. En América Latina, en el sector energía solo 1 de cada 20  
trabajadores son mujeres” (Batista, Oliveri, Peña y Sandoval, 2022, párr. 6)  
Las nociones estereotipadas entre hombres y mujeres comienzan a manifestarse a  
edades muy tempranas y condicionan el futuro laboral de las mujeres. Por ello, las  
iniciativas que promueven que las mujeres adquieran las habilidades para trabajar en  
sectores verdes son clave.  
“La creación de empleo a partir de inversiones verdes no es una consecuencia lógica ni  
imprevisible, sino que necesita de una estrategia activa previa a cualquier inversión, que  
considere y potencie las oportunidades para las mujeres” (Batista, Oliveri, Peña y  
Sandoval, 2022, párr. 7)  
El futuro del trabajo no es una fotografía fija, sino es un escenario en construcción. Es  
por esto que se tiene una tarea por delante: moldear el mercado laboral de forma  
inclusiva. Más mujeres en el mercado laboral beneficiará a todos y hará una región más  
productiva y socialmente responsable con impacto ambiental positivo.  
El riesgo de excluir a las mujeres en las nuevas ocupaciones hacia la descarbonización  
La transición hacia un futuro de cero emisiones tiene un importante potencial de  
creación de empleo. Un estudio del BID y la OIT estimó que en América Latina existen  
las condiciones mediante políticas apropiadas para crear 22.5 millones de puestos de  
trabajo al 2030 ayudando a la descarbonización de los sectores de la agricultura,  
silvicultura, energías renovables, construcción y manufactura. Esto representa un  
potencial de aumento neto de 15 millones de empleos, un 4% del empleo total en la  
región, que se producirían principalmente en sectores y ocupaciones con mayoría de  
hombres. Se daría un aumento de 18,5 millones de empleos en ocupaciones  
masculinizadas y una pérdida de 6 millones Las ocupaciones feminizadas tendrían un  
incremento de 4 millones de empleos y una pérdida de 1.5 millones (Saget, Vogt-Schilb  
y Luu, 2020).  
De mantenerse los patrones actuales de segregación ocupacional, las mujeres tendrían  
menos acceso a los nuevos empleos creados por los programas de descarbonización.  
En América Latina, un 72% de las mujeres ocupadas se concentra en servicios (42.1%)  
y comercio (29.9%) y están casi ausentes en sectores como electricidad, gas, agua,  
Página 118  
Ecomarketing. Empleos verdes. Una oportunidad para la mujer  
Ana Isbel Paredes Rodríguez  
Juana Petra Batista Licea  
Yunelsy Ortiz Chávez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 13/03/2024  
Artículo de revisión  
construcción y transporte. Los hombres, en cambio, se distribuyen más  
homogéneamente en los distintos sectores de la economía (OIT, 2022).  
En el sector agrícola se prevé un aumento del 54% del empleo en agricultura vegetal y  
un 6% en la silvicultura, mientras se perdería un 29% de los puestos de trabajo (4.3  
millones de empleos) en actividades altas en emisiones, tales como la ganadería,  
crianza de animales e industria láctea. El empleo en el sector de las energías  
renovables crecería en un 22% (100. 000 nuevos puestos de trabajo) y las inversiones  
para aumentar la eficiencia energética llevarían a un crecimiento del empleo de un 2%  
en el sector de la construcción (540.000 empleos). Pérdidas importantes de empleo se  
producirían en el sector de la electricidad co base en combustibles fósiles (-57%) y en la  
extracción de combustibles fósiles (-32%). Sin embargo, la acción combinada de ambos  
sectores representaría la pérdida de menos de 400.000 puestos de trabajo (Saget,  
Vogt-Schilb y Luu, 2020).  
En la fase de transición hacia economías más verdes, se espera que el aumento de la  
demanda por actividades de prestación de servicios ambientales a empresas,  
comunidades e instituciones públicas tendrá un impacto positivo en el empleo de las  
mujeres, ya que se requerirán calificaciones que ellas ya tienen. Estos servicios  
incluyen labores en el área legal, de comunicaciones, vínculos con la comunidad, así  
como en programas de formación, tanto en temas técnicos-sectoriales y de gestión, así  
como sobre la forma en que se debe incorporar la dimensión de género en los  
proyectos climáticos y en la implementación de ellos.  
Mercado laboral verde e inclusivo en Cuba  
En relación a la política de empleo como parte de la política social cubana, el modelo  
cubano de desarrollo se ha orientado en las últimas décadas al objetivo de crecer con  
justicia a partir del tratamiento simultáneo de los problemas económicos y sociales, así  
la política social, ha ocupado un lugar preponderante en la planeación y las políticas  
públicas.  
El Código de Trabajo modificado desde el año 2013 y las regulaciones nuevas  
para diversos tipos de trabajo continúa contemplando la protección y seguridad  
de las mujeres, el derecho al empleo, vacaciones, maternidad.  
Aunque las cubanas reciben igual salario que los hombres por trabajo de igual valor,  
ellas son mayoría entre los de menor remuneración y sólo dirigen el 38,4 %.En 2016, la  
brecha de género se mantenía alrededor del 27 %, cuando se compara la diferencia  
entre la TAE masculina (78,2%) en relación con la femenina (50,9%). Es decir, son más  
las cubanas en edad laboral que no poseen vínculo de trabajo activo. Luego, en 2019,  
la TAE femenina mostró una leve recuperación (53,3 %), por debajo de sus  
potencialidades. Del total de ocupados en la economía, el 39 % eran mujeres. Ellas  
representan también el 45,7 % de los que laboran en el sector estatal (45,3 % en 2016),  
el 29,1 % del sector privado (20 % en 2016) y el 35,5 % de los trabajadores por cuenta  
propia (32,3 % en 2016) (CEPAL, 2020; López, 2022, p. 188)  
Página 119  
Ecomarketing. Empleos verdes. Una oportunidad para la mujer  
Ana Isbel Paredes Rodríguez  
Juana Petra Batista Licea  
Yunelsy Ortiz Chávez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 13/03/2024  
Artículo de revisión  
El mercado laboral cubano no es todo lo inclusivo que pudiera ser. Para ello, urge  
reformar las plantillas, rediseñar los puestos de trabajo y sus formas de evaluación. La  
promoción a puestos de dirección a través de “currículums ciegos” que ponderen el  
talento y no el sexo; implementar licencias parentales obligatorias y establecer  
incentivos arancelarios a las empresas paritarias puede determinar cambios para las  
mujeres trabajadoras en la isla.  
De igual modo, la creación de un Fondo de Fomento para Mujeres para impulsar  
proyectos de emprendimiento femenino que potencien el cuidado del medio ambiente,  
podría dar un giro a la situación. Facilitar el acceso a créditos y el incentivo a la  
formación de cooperativas y empresas (Mypimes) femeninas donde se produzcan y  
comercialicen productos amigables con el medio ambiente, son reservas que nuestro  
sistema podría utilizar para incorporar a las desocupadas y con ello ampliar su aporte  
económico a nuestro modelo de desarrollo.  
Conclusiones  
En este artículo se ilustra cómo el marketing desde el punto de vista ecológico,  
constituye un instrumentopara desarrollar estrategias bajo un nuevo sistema  
económico, basado en un desarrollo sostenible y en equilibrio con la naturaleza, que  
permita la permanencia del sistema, genere empleos inclusivos y evite su  
autodestrucción.  
La formación contínua de capacidades con enfoque de género en cuanto a la formación  
de presupuestos, la promoción de mujeres a cargos importantes en la toma de  
decisiones y en empleos que produzcan y comercialicen productos amigables con el  
medio ambiente, podrían estrechar las brechas abiertas.  
Referencias bibliográficas  
Batista, D., Oliveri, M. L., Peña, H. S. y Sandoval, A. J. M. (2022). La economía verde  
Bustelo, M., Martínez, K., Suaya, A. y González, P. S. (2022). Empleos verdes:  
oportunidades  
para  
las  
mujeres  
en  
la  
región.  
CEPAL (2020). Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una  
reactivación  
con  
igualdad:  
nuevas  
proyecciones.  
CEPAL (2021). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y  
con  
igualdad.  
Página 120  
Ecomarketing. Empleos verdes. Una oportunidad para la mujer  
Ana Isbel Paredes Rodríguez  
Juana Petra Batista Licea  
Yunelsy Ortiz Chávez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 13/03/2024  
Artículo de revisión  
CEPAL (2022). Panorama social de América Latina y el Caribe 2021.  
Cantillo, C. N., Paz, M. A. & Ojeda, H. J. (2021). Marketing verde en Pymes  
comercializadoras y distribuidoras de artesanía Wayúu. Desarrollo Gerencial,  
Cantillo, C. N., Pedraza, R. C. & Suarez, B. H. (2020). Estrategias de marketing como  
factor de percepción de los clientes del sector farmacéutico del departamento  
de  
la  
Guajira.  
Aglala,  
11(1),  
33-46.  
Contribuir a la igualdad de género a través del empleo verde (2023).  
Cruz, S. E. H. & Rosario, M. J. L. (2021). Relación del marketing ecológico y decisión de  
compra en millennials del sector cosméticos en la ciudad de Trujillo, 2021.  
Cruz Ruiz, M. I. & Salazar Yarleque, M. I. (2022). Marketing ecológico y sostenibilidad  
ambiental en la empresa TallanesPackers SAC, Tambogrande, 2022.  
Chávez, E. & Lilay, K. (2019). El marketing ecológico y el desarrollo de marca de  
productos de las empresas agroindustriales de la provincia de Leoncio Prado.  
Chirinos, R. L. E. (2020). Visual merchandising y las ventas en la empresa Varia2  
Market,  
Chorrillos,  
Lima  
2020.  
Lasarte, M., Bruna, D. & Duque, C. (2018). Tourism planning, promotion and  
environmental sustainability: The case of Spain. Retos, 8(15), 7-17.  
López, S. L. (2022). Las brechas laborales y su impacto en el desarrollo. Un análisis con  
énfasis en el empleo femenino. Revista Científica Cultura, Comunicación y  
Maurizio, R. (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una  
recuperación insuficiente y desigual. Serie Panorama Laboral en América Latina  
y el Caribe 2021.  
Mendoza, J. C. B. (2021). Inserción del marketing verde como estrategia de  
responsabilidad social en los servicios de Pienza Agencia de Publicidad de la  
Página 121  
Ecomarketing. Empleos verdes. Una oportunidad para la mujer  
Ana Isbel Paredes Rodríguez  
Juana Petra Batista Licea  
Yunelsy Ortiz Chávez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 13/03/2024  
Artículo de revisión  
Moreno Fernández, D. & Tirado Díaz, I. (2019). Marketing ecológico como herramienta  
empresarial: Aplicación del marketing ecológico en productos de Lujo Gourmet.  
OIT (2019). Panorama Laboral de América latina y el Caribe 2019. Oficina Regional,  
Lima.  
OIT (2022). Panorama Laboral 2021 América Latina y el caribe. Oficina Regional, Lima.  
Ojeda, J., López, A. & Álvarez, D. (2019). ¿Influye la responsabilidad social en el  
desempeño organizacional? Estudios de administración, 26(1), 16-34.  
Saget, C., Vogt-Schilb, A. y Luu, T. (2020). El empleo en un futuro de cero emisiones  
netas en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo y  
Organización Internacional del Trabajo, Washington D.C. y Ginebra.  
Salcedo, J. A. E. (2022). Comportamiento de las pymes de alimentos y bebidas del  
Gran área metropolitana ante las estrategias del marketing ecológico en el  
2022.  
Tovar, C. D. A. (2023). Plan estratégico de mercadeo del área comercial de la empresa  
Multiempaques Inteligentes SAS, en la ciudad de Bogotá y Soacha  
Cundinamarca,  
para  
el  
primer  
semestre  
del  
2023.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 122