Referentes teóricos que sustentan la construcción de textos escritos expositivos en estudiantes  
de Preuniversitario  
Yenisley Presival Díaz  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2023 Aprobado: 28/03/2024  
Artículo de revisión  
Referentes teóricos que sustentan la construcción de textos escritos expositivos  
en estudiantes de Preuniversitario  
Theoretical references that support the construction of expository writing texts in  
pre-university students  
Resumen  
El presente artículo ofrece respuesta a las insuficiencias en la construcción de textos  
expositivos escritos identificadas en los estudiantes de duodécimo grado del Instituto  
Preuniversitario Francisco Muñoz Rubalcaba. Para solucionar la problemática  
identificada se plantea como objetivo, fundamentar teórica y metodológicamente la  
construcción de textos expositivos escritos para estudiantes de duodécimo grado,  
desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Español-Literatura. En  
consecuencia, fueron desplegadas varias tareas científicas a partir del empleo de  
métodos teóricos como: histórico-lógico; análisis-síntesis, análisis documental y  
modelación sistémica; los métodos empíricos: observación científica, encuesta,  
entrevista y el estadístico-matemático. A partir de ello se modeló la propuesta práctica  
relacionada con un sistema de actividades integradoras para el desarrollo de la  
construcción de textos expositivos escritos en los estudiantes y su implementación en  
las clases de Español-Literatura. Se comprobó la pertinencia y factibilidad de la  
propuesta a partir de los cambios cuantitativos y cualitativos superiores alcanzados en  
los estudiantes de duodécimo grado, evidentes en un mayor interés, motivación y nivel  
de conocimiento, por la lectura y la producción textual y una elevada calidad en el  
desarrollo en el contexto de las clases de Español-Literatura. Los resultados alcanzados  
demuestran la superioridad de los indicadores evaluados en la variable. Se concluye  
que la construcción de textos expositivos escritos favorece el desarrollo de la  
competencia comunicativa en estudiantes de bachillerato.  
Palabras clave: proceso de enseñanza-aprendizaje, construcción textual, textos  
expositivos escritos, actividades integradoras.  
Abstract  
This article offers an answer to the insufficiencies in the construction of expository  
written texts identified in twelfth grade students of the Instituto Preuniversitario Francisco  
Muñoz Rubalcaba. In order to solve the identified problem, the objective is to  
1
Licenciada en Educación. Especialidad Español-Literatura. Metodóloga de Trabajo Educativo y Extensión  
Universitaria de la Facultad de Ciencias Médicas Dr Zoilo Marinello Vidaurreta de Las Tunas. Cuba.  
2
Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Titular. Profesora de la Maestría en Didáctica del Español-  
Literatura y la carrera Comunicación Social de la Universidad de Las Tunas. Cuba.  
Página 42  
Referentes teóricos que sustentan la construcción de textos escritos expositivos en estudiantes  
de Preuniversitario  
Yenisley Presival Díaz  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2023 Aprobado: 28/03/2024  
Artículo de revisión  
theoretically and methodologically support the construction of expository written texts for  
twelfth grade students, from the teaching-learning process of the subject Spanish-  
Literature.Consequently, several scientific tasks were deployed from the use of  
theoretical methods such as: historical-logical; analysis-synthesis, documentary analysis  
and systemic modeling; empirical methods: scientific observation, survey, interview and  
statistical-mathematical. From this, the practical proposal related to a system of  
integrative activities for the development of the construction of written expository texts in  
students and its implementation in Spanish-Literature classes was modeled. The  
relevance and feasibility of the proposal was proven based on the superior quantitative  
and qualitative changes achieved in twelfth grade students, evident in a greater interest,  
motivation and level of knowledge, for reading and textual production and a high quality  
in the development in the context of Spanish-Literature classes. The results achieved  
demonstrate the superiority of the indicators evaluated in the variable. It is concluded  
that the construction of written expository texts favors the development of  
communicative competence in high school students.  
Key words: teaching-learning process, textual construction, expository written texts,  
integrative activities.  
Introducción  
La educación cubana actual requiere de un proceso de enseñanza-aprendizaje  
contemporáneo, desarrollador y transformador, donde las actuales y futuras  
generaciones logren vencer las barreras de la ignorancia y lleguen a ser en su plenitud  
social, personal y profesional, hombres de ciencia, hombres del mañana.  
Los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución  
actualizados en el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba actualizados para el  
período 2021-2026, establecen en si capítulo VI. Política social, Lineamiento 92:  
“Preservar y elevar los índices de calidad alcanzados en el proceso docente educativo y  
en la formación de valores en niños, adolescentes y jóvenes, a partir de una mejor  
integración con la familia” (Partido Comunista de Cuba [PCC], 2021, p. 69).  
En la actualidad, en los sistemas de enseñanzas en Cuba, se está abogando porque los  
estudiantes se comuniquen eficazmente en los diferentes contextos y situaciones  
comunicativas, demostrando el dominio de las cuatro macrohabilidades básicas del  
lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir.  
En consecuencia, para lograr la formación de una cultura integral en los bachilleres se  
precisa el dominio y la aplicación de conocimientos y habilidades del idioma  
predominante en la nación cubana: el español. En tanto, el idioma desempeña un  
importante papel en los procesos de la actividad y la comunicación entre los  
ciudadanos. Constituye un elemento valiosísimo en las relaciones del individuo como  
ser social; de ahí que la enseñanza de sus contenidos debe tener un carácter funcional,  
donde los estudiantes comprendan la utilidad y aplicación que tienen los contenidos  
lingüísticos y literarios adquiridos.  
Página 43  
Referentes teóricos que sustentan la construcción de textos escritos expositivos en estudiantes  
de Preuniversitario  
Yenisley Presival Díaz  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2023 Aprobado: 28/03/2024  
Artículo de revisión  
En este contexto, la construcción textual desempeña un papel fundamental en todas las  
enseñanzas, en especial en la preuniversitaria, donde los estudiantes consolidan  
contenidos y habilidades para su posterior ingreso a la Educación Superior. Es así que,  
la asignatura Español-Literatura, se encarga de encauzar los contenidos relacionados  
con la comunicación a través de discursos, ya sean orales o escritos, en los que se  
evidencian también, los rasgos de la personalidad en formación del adolescente y  
joven, donde afloran sus valores y el conocimiento de su cultura en contextos  
específicos ante los disímiles receptores y públicos a los que se enfrenta.  
Para dar cumplimiento a esta política educacional, el Programa de la asignatura  
Español-Literatura para la Educación Preuniversitaria, exige sistematizar los contenidos  
de la lengua, que asume los postulados y aportes de la psicología cognitiva, la  
lingüística del discurso y otras ciencias del lenguaje y se orienta hacia el  
enriquecimiento de las capacidades intelectivas, comunicativas y creativas de los  
estudiantes para lograr una cultura general integral (Clavel et al., 2022).  
Así, la labor pedagógica del profesor de Español-Literatura en la formación del  
estudiante en el bachillerato como comunicador eficiente, apuesta porque este se forme  
con una base cultural sólida, integral, que le permita interrelacionarse con identidad  
propia, con amplio sistema de conocimientos, hábitos, habilidades, valores y  
capacidades, para lo cual es imprescindible el estudio consciente de textos de  
diferentes tipologías que promuevan la práctica sistemática de la construcción textual a  
partir de las múltiples posibilidades que ofrece la asignatura Español-Literatura en  
estrecho vínculo con las demás materias.  
No obstante, a la precisión de las aspiraciones planteadas y la labor metodológica  
realizada por los profesores de Español-Literatura del Instituto Preuniversitario (IPU)  
“Francisco Muñoz Rubalcava”, en cuanto al desarrollo de habilidades comunicativas en  
los estudiantes, previo a su ingreso a la Educación Superior, aún se aprecian  
insuficiencias en la construcción de textos escritos en ellos, identificadas a partir de la  
práctica pedagógica diaria y la experiencia acumulada por una de las autoras como  
entrenadora de los estudiantes para su ingreso a la Educación Superior.  
Ello revela la presencia del problema científico: insuficiencias en la construcción de  
textos expositivos escritos en los estudiantes de duodécimo grado del IPU Francisco  
Muñoz Rubalcaba, que limitan su desarrollo como comunicadores eficientes, que se  
focaliza en el objeto de investigación: proceso de enseñanza aprendizaje (en lo  
adelante PEA) del Español- Literatura en preuniversitario. De ahí que el objetivo de este  
artículo se oriente hacia: fundamentar teórica y metodológicamente la construcción de  
textos expositivos escritos para estudiantes de duodécimo grado, desde el proceso de  
enseñanza aprendizaje de la asignatura Español-Literatura.  
Para lograrlo se emplearon varios métodos teóricos como: histórico-lógico; análisis-  
síntesis, análisis documental que permitieron sistematizar los principales referentes  
teóricos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción textual en la  
Página 44  
Referentes teóricos que sustentan la construcción de textos escritos expositivos en estudiantes  
de Preuniversitario  
Yenisley Presival Díaz  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2023 Aprobado: 28/03/2024  
Artículo de revisión  
asignatura Español-Literatura y su evolución periódica. Mientras que los empíricos:  
observación científica, encuesta, entrevista facilitaron la configuración del diagnóstico  
inicial y final de la variable definida. Por su parte apoyados en la modelación sistémica  
se elaboró el sistema de actividades integradoras para el desarrollo de la construcción  
de textos expositivos escritos como propuesta práctica, mientras el estadístico-  
matemático permitió medir y evaluar el análisis cuantitativo y cualitativo de los  
indicadores antes y después de implementada la propuesta en las clases de Español-  
Literatura.  
Desarrollo  
Fundamentos teóricos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Español-  
Literatura en el preuniversitario  
José Martí, reconocido como uno de los más ilustres pensadores cubanos del siglo XIX,  
significó, en su ideario pedagógico, la importancia de cultivar la lengua materna desde  
los primeros años, dado su aporte a la cultura general de niños y jóvenes. En tal  
sentido, expresó: “No hay placer como este de saber de dónde viene cada palabra que  
se usa, y a cuánto alcanza; ni hay nada mejor para agrandar y robustecer la mente que  
el estudio esmerado y la aplicación oportuna del lenguaje” (Martí, 1973, como se citó en  
Samada y Verdecia, 2020, p. 214).  
Esta frase corrobora la importancia de que los profesores de Español-Literatura en la  
Educación Preuniversitaria, asuman estos postulados para encauzar el proceso de  
enseñanza-aprendizaje de la Lengua Materna, en virtud de destacar la funcionalidad  
que tiene el uso correcto de los recursos lingüísticos, sea de forma verbal o a escrita,  
durante la construcción de discursos que establecen los estudiantes en su escuela y en  
la comunidad, es decir, en su vida académica y cotidiana en general.  
El proceso de enseñanza aprendizaje, ha sido objeto de estudio y análisis de diferentes  
pedagogos del mundo y Cuba, que aprecian sus potencialidades y principales  
debilidades que afectan la calidad de su desarrollo exitoso.  
En Cuba, se han presentado diferentes aproximaciones a esta categoría en su  
conceptualización. En consenso, los diferentes didactas comparten que el proceso de  
enseñanza aprendizaje constituye un acto comunicativo bilateral entre los sujetos de  
aprendizaje (estudiantes- profesores-grupo) en que todos interactúan con el propósito  
de cumplir con los objetivos propuestos por el nivel educativo en cuestión.  
Así, para Castellanos et al. (2005 como se citó en Ferreiro, 2017), el proceso de  
enseñanza-aprendizaje es considerado como “un proceso sistémico de mediación de la  
apropiación individual de la cultura, que tiene lugar en la institución escolar en función  
del encargo social y de las particularidades y necesidades educativas de los  
educandos” (p.33), que en el caso que nos ocupa, favorece la formación cultural integral  
del bachiller.  
Página 45  
Referentes teóricos que sustentan la construcción de textos escritos expositivos en estudiantes  
de Preuniversitario  
Yenisley Presival Díaz  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2023 Aprobado: 28/03/2024  
Artículo de revisión  
Por su parte, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura en Cuba,  
registra importantes aportes en sus estudios. La literatura científica de la última década  
da cuenta de investigaciones que apuestan por modelos didácticos, concepciones  
metodológicas, procedimientos o estrategias que favorecen el desarrollo de habilidades  
lingüísticas, entre ellas, la construcción de textos escritos. En este sentido, se destacan  
los trabajos de: Roméu (2013); Domínguez et al. (2014); Barroso y Campos (2015);  
Sales, Rojas y López (2020); Fernández, Rodríguez y Leyva (2020); Domínguez y  
Cordoví (2021); Curbelo, Sales y Calzadilla (2022); Ramírez y Cumbá (2022) y Curbelo  
(2023).  
Sin embargo, la construcción de los textos expositivos escritos para estudiantes de  
preuniversitario ha sido insuficiente tratado desde una perspectiva teórico-práctica y  
desde un enfoque holístico interdisciplinar, lo que demanda de la implementación de  
una nueva propuesta, consistente en el diseño e implementación de actividades  
integradoras que suplan las insuficiencias presentes en estos estudiantes.  
El logro de un comunicador eficiente en este nivel educativo, demanda de la dirección  
de un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. Por tal razón, se asume la  
definición de PEA desarrollador ofrecida por Calzado (1998) como:  
… secuencia sistémica de acciones desarrolladoras, coordinadas entre el profesional de  
la educación, el estudiante, el grupo y demás factores con incidencia sobre el desarrollo  
de la personalidad, para impulsar la solución de contradicciones que se manifiestan en la  
formación, de la cual depende el ascenso a niveles superiores de autorregulación,  
autodeterminación desde el dominio del contenido científico y técnico que contribuye a la  
transformación de los estudiantes y la sociedad. (p. 24)  
En consecuencia, las actividades integradoras implementadas en la asignatura para el  
desarrollo de la construcción de textos expositivos escritos en la referida asignatura, se  
fundamente en esta didáctica, dado el nivel de implicación que tiene el protagonismo  
del estudiante en la apropiación de este contenido, mediante un aprendizaje motivado,  
activo, dinámico, autorregulado dirigido por el profesor de la asignatura hacia el logro de  
tan importante objetivo en este nivel.  
Así, la Filosofía Marxista Leninista y la Sociología de la Educación, ofrecen un marco  
científico teórico y metodológico para analizar el proceso de enseñanza aprendizaje de  
la asignatura Español-Literatura en el preuniversitario. En tanto, concibe a los objetos,  
sujetos y componentes internos del proceso de enseñanza aprendizaje como partes  
integrantes de un todo, que se desarrolla a partir de su comunicación y la actividad  
entre profesor-estudiante-grupo.  
En esta dinámica, se garantiza la transformación de los sujetos que intervienen en dicho  
proceso, resultado de las propias contradicciones inherentes a él, en un contexto  
concreto de aprendizaje, lo cual demanda de soluciones teóricas y prácticas a los  
problemas pedagógicos que tienen lugar.  
Página 46  
Referentes teóricos que sustentan la construcción de textos escritos expositivos en estudiantes  
de Preuniversitario  
Yenisley Presival Díaz  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2023 Aprobado: 28/03/2024  
Artículo de revisión  
Según González (1987, como se citó en Pérez y Mondelo, 2021), “la significación de la  
comunicación depende de los sujetos implicados en ella; a su vez, las características de  
los sujetos determinan el proceso de comunicación” (p. 192). De lo anterior se infiere  
que en cuando el profesor comunica el desarrollo de tareas o actividades a los  
estudiantes durante el PEA de la asignatura, cuyo objetivo esté orientado hacia la  
actividad principal de construcción texto escrito expositivo, se debe garantizar la  
combinación de varios factores subjetivos a partir de determinadas características de  
los sujetos que intervienen: motivación, interés, necesidades, conocimientos,  
habilidades, capacidades y actitudes, entre otros.  
Fundamentos teóricos metodológicos de la construcción de textos expositivos escritos  
A partir de este criterio, el diseño y planificación de las actividades integradoras para la  
construcción de textos expositivos escritos en el preuniversitario, se fundamenta en la  
perspectiva filosófica y sociológica de Pupo (2006, como se citó en Curbelo, 2023), y su  
dialéctica de la relación entre la actividad y la comunicación estudiada a profundidad por  
varios autores. Para este autor, la comunicación es considerada como un tipo  
específico de actividad, al respecto, refiere:  
Es un concepto que designa el intercambio de actividad, en sus diversas formas y  
manifestaciones, así como sus resultados, ya sean conductas, experiencias, en fin el  
intercambio del proceso y resultado de la actividad humana y la cultura. En la  
comunicación se concretan en unidad orgánica los conocimientos, los valores y la praxis  
social e individual. (p.39)  
Estos argumentos permiten encauzar la construcción de textos expositivos escritos  
como parte del sistema de conocimientos de la asignatura Español-Literatura en el  
preuniversitario, pues se inscribe en el desarrollo de una de sus macrohabilidades  
esenciales: escribir.  
Los estudios de la construcción textual desde las perspectivas filosófica, sociológica,  
pedagógica, psicológica y lingüística han sido suficientemente abordados; sin embargo,  
en este nivel educativo, los estudiantes egresan sin el dominio de esta habilidad lo que  
limita su comunicación verbal escrita, fundamentalmente, cuando construyen textos  
expositivos, en particular, textos docentes científicos, toda vez que ingresan a la  
Educación Superior. Según el diagnóstico realizado por las autoras, una de las  
principales limitaciones está relacionada con la indefinición y la evaluación de los  
indicadores para evaluar la variable: construcción de textos expositivos escritos.  
La construcción textual, al igual que las categorías anteriores, ha sido ampliamente  
debatida en la didáctica de la lengua en Cuba. En su mayoría, los investigadores  
especialistas en esta disciplina, se acogen al criterio de Roméu (2013) y Domínguez et  
al. (2014).  
Para Roméu (2002, citada por Fernández, Rodríguez y Leyva, 2020): la construcción  
textual es: “un complejo proceso de organización y estructuración de las ideas y niveles  
del texto (morfológico, léxico, fonológico, sintáctico y semántico) para comunicar un  
Página 47  
Referentes teóricos que sustentan la construcción de textos escritos expositivos en estudiantes  
de Preuniversitario  
Yenisley Presival Díaz  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2023 Aprobado: 28/03/2024  
Artículo de revisión  
mensaje por escrito” (p. 95). En una actualización del concepto, la propia Roméu (2013,  
citada por Ramírez y Cumbá, 2022), argumenta que la construcción de textos es:  
un proceso autorregulado de producción de significados para la creación de discursos  
escritos, que se estructuran a partir de los conocimientos, hábitos y habilidades  
idiomáticas del individuo, que tienen lugar en contextos específicos y están orientados a  
receptores determinados. Se vincula un sistema de signos culturalmente convenidos,  
donde su contenido es reflejo de la nacionalidad e identidad cultural del escritor. (p. 213)  
Ramírez y Cumbá (2022), definen el proceso de construcción textual como: “un acto  
individual, con un carácter social, que se revela en el hecho de los saberes, a partir de  
los conocimientos, las capacidades y habilidades que emplea el ser humano, teniendo  
en cuenta la personalidad y su cultura en contextos específicos(p. 220).  
Mientras que, para Fernández, Rodríguez y Leyva (2020):  
el proceso de construcción textual, exige del uso de estructuras lingüísticas y  
gramaticales con una intención y finalidad comunicativas específicas, diferentes a las  
empleadas en el lenguaje conversacional y literario, en cambio, el vertiginoso desarrollo  
de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones se ha visto afectado el  
proceso de motivación y selección correcta de las estructuras lingüísticas más  
adecuadas para construir un discurso con logicidad y coherencia. (p. 91)  
Se concuerda con estos argumentos, pues si bien el empleo de la telefonía móvil ha  
incrementado el intercambio comunicativo entre los adolescentes y jóvenes, haciendo  
uso de la mensajería escrita en el actual contexto, también es real, que ha causado  
frecuentes deformaciones en la escritura de estudiantes, cuya principal dificultad está  
dada en la transcripción de normas y especificidades del código digital a las  
particularidades y requisitos del código lingüístico tradicional.  
En esta investigación se asume la definición de construcción textual enunciada por  
Roméu (2013) en tanto tiene en cuenta los diferentes componentes de la comunicación  
escrita en su dimensión semiolingüística: sintáctica, semántica y pragmática que se  
sustenta en la tríada de su Enfoque Cognitivo Comunicativo Sociocultural: discurso-  
cognición-sociedad.  
Casanova y Sales (2013), defienden que la construcción textual depende de la situación  
comunicativa, que como proceso complejo implica la utilización y combinación de  
diversos códigos, a partir de considerar el dominio por los estudiantes de las  
especificidades de cada tipo de texto de acuerdo a su clasificación semántica y  
sintáctica. Estos aspectos facilitan la logicidad, coherencia y suficiencia textual,  
aspectos que garantizan, a su vez, una construcción textual coherente, personalizada,  
con carácter comunicativo, social, pragmático, estructurado, coherente con cierre  
semántico y correcta progresión temática, en la que se es capaz de introducir,  
desarrollar y concluir una idea.  
Página 48  
Referentes teóricos que sustentan la construcción de textos escritos expositivos en estudiantes  
de Preuniversitario  
Yenisley Presival Díaz  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2023 Aprobado: 28/03/2024  
Artículo de revisión  
Según Barroso y Campos (2015):  
la construcción de textos escritos implica el desarrollo de habilidades propias de la  
comunicación escrita como proceso cognitivo y meta-cognitivo que se realiza en  
diferentes contextos, asociado a los componentes afectivo-emocional, axiológico,  
motivacional-significativo y creativo (…) hace referencia a una realidad, de la que escoge  
el tema que abordará en su texto, cuyo tratamiento y valoración dependerán de los  
conocimientos y de la posición que asuma ante el mismo. (p. 279)  
Una de las definiciones de construcción de textos escritos más actualizada es la  
ofrecida por Castro y Pérez (2018), quienes lo definen como: “un complejo proceso de  
organización y estructuración de las ideas y niveles del texto, para comunicar un  
mensaje por escrito, poniendo de manifiesto la competencia comunicativa del que  
escribe” (p. 8).  
También Domínguez y Cordoví (2021) consideran que el proceso de construcción de  
textos escritos:  
es una actividad cognitiva y afectiva que demanda atención desde la escuela (…) un  
instrumento para la elaboración de conocimientos donde las características de  
permanencia del lenguaje escrito y la posibilidad de reelaboración que permite, a través  
de los posibles borradores sucesivos, resultan idóneas para las funciones del lenguaje.  
(p. 229)  
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, las autoras de la presente  
investigación, entienden por construcción de textos escritos expositivos al proceso  
didáctico psicolingüístico de producción textual para discursos escritos, que demandan  
de una exposición coherente, precisa, contextualizada a las situaciones comunicativas,  
con intencionalidad y finalidad comunicativas definidas previamente por su autor.  
Conciben además, la construcción del texto expositivo escrito, desde una lógica teórico-  
práctica que identifica los discursos o textos construidos vinculados con esta forma  
elocutiva, en la que se requiere de suficientes conocimientos previos del tema a tratar  
en diferentes contextos socioculturales; el uso coherente de recursos lingüísticos,  
textuales e intertextuales y el empleo de estrategias metacognitivas que le permita  
realizar una autorrevisión consciente de los códigos y normas empleadas y su propio  
autocontrol de la actividad realizada.  
Por otra parte, se concuerda con la mayoría de los expertos en el tema, en las  
diferentes etapas por las que se debe atravesar el proceso de construcción textual, aun  
cuando se nombran de distintas maneras. En lo relacionado con los subprocesos por  
los que deben transitar los estudiantes, Ramírez y Cumbá (2022), concuerdan en que  
se han empleado diferentes nominaciones como son: motivación para escribir,  
estructurar la composición, crítica de los trabajos y autocrítica funcional. Una segunda  
estructuración plantea como etapas a la preescritura, escritura y reescritura; una  
tercera: planeación, textualización y revisión; una cuarta: planificación de la redacción,  
elaboración de la redacción y revisión de la redacción. Finalmente, Roméu (2013)  
Página 49  
Referentes teóricos que sustentan la construcción de textos escritos expositivos en estudiantes  
de Preuniversitario  
Yenisley Presival Díaz  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2023 Aprobado: 28/03/2024  
Artículo de revisión  
señala como momentos esenciales: la motivación, planificación, realización y  
consecución de la finalidad.  
Al respecto, a pesar de concordar con que el proceso de construcción de textos escritos  
es un proceso complejo que exige de una motivación intrínseca para escribir por el  
estudiante y una correcta orientación didáctica del profesor, en la presente  
investigación, se asumen como subprocesos identificados para el estudiante:  
motivación intrínseca y conocimiento del tema seleccionado, planificación de la  
composición, la elaboración de la composición o textualización, la autorrevisión de la  
composición y la reconstrucción textual conforme a la autorrevisión realizada. En todos  
los casos, precedidas por una adecuada selección del tema, ajustado a las necesidades  
e intereses de los estudiantes y una ajustada planificación, orientación, ejecución,  
control y evaluación del profesor.  
Cada una de estas etapas se analizan como procesos recursivos donde los estudiantes  
(que realizan las actividades de construcción textual) y los profesores (que las orientan)  
tiene la posibilidad de autocorrección y reconstrucción cíclica. A continuación se explica  
cada una de ellas:  
Motivación y conocimiento acerca del tema: exige que en la etapa de preparación  
y organización de las actividades integradoras, contentivas de diferentes  
situaciones comunicativas, se promueva la motivación intrínseca hacia la  
construcción de textos expositivos escritos, orientada como actividad conclusiva  
a partir de la integración de los componentes funcionales de la asignatura. No  
solo se debe estimular el deseo de redactar como habilidad en sí misma, sino  
que se debe despertar el interés de los estudiantes por profundizar, investigar y  
exponer sobre el tema seleccionado.  
Planificación de la composición: requiere que se decida previamente y de mutuo  
acuerdo, los temas a seleccionar para el desarrollo de la construcción de textos  
expositivos escritos, en función de los intereses y motivaciones de los  
estudiantes. Que se considere la secuencia de actividades a realizar para  
informarse del tema, debatir si es preciso el tema antes de redactar y luego  
elaborar un esquema previo de las ideas a desarrollar. En esta etapa se  
profundizará también, en la estructura y tipología de los textos expositivos  
escritos, con énfasis en las estructuras lingüísticas y sintácticas que los  
caracteriza y diferencian de otros tipos de textos.  
Elaboración de la composición o textualización: una vez que los estudiantes  
hayan investigado suficientemente el tema, y tengan elaborado el esquema  
previo de composición, con las ideas a exponer, con sólidos conocimientos de  
las estructuras lingüísticas y sintácticas que identifican el tipo de texto a construir  
seleccionado, entonces se procederá a su elaboración.  
La autorrevisión de la composición: es la etapa que sucede a la elaboración y en  
la que se recomienda, debe mediar un tiempo prudencial entre el momento que  
Página 50  
Referentes teóricos que sustentan la construcción de textos escritos expositivos en estudiantes  
de Preuniversitario  
Yenisley Presival Díaz  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2023 Aprobado: 28/03/2024  
Artículo de revisión  
se construye y se autorrevisa, pues se corre el riesgo de no apreciar los errores  
cometidos si se realizan ambos procesos simultáneos. Es decir, si bien en la  
medida que se escribe se van realizando las correcciones de primer orden; en un  
segundo momento, se debe realizar una revisión más profunda que permita  
realmente comprobar si se utilizaron correctamente las estrategias  
metacognitivas aplicadas en clases.  
Se recomienda que, para realizar la autorrevisión del texto expositivo escrito,  
debe elaborarse una guía que contenga la dimensión sintáctica, semántica y  
pragmática, que signifique el valor que posee su construcción textual para su  
formación comunicativa y cultural integral.  
La reconstrucción textual: una vez identificadas las dificultades y los errores  
cometidos en la construcción textual por parte de los estudiantes, con o sin  
niveles de ayuda de su profesor, deberán reconstruir el texto expositivo escrito y  
autorrevisarse cuantas veces sea necesario. De igual manera, deberán apoyarse  
en la autoevaluación y coevaluación como formas evaluativas que facilitarán  
perfeccionar el texto construido a partir de la guía de autorrevisión compartida  
entre ellos y el profesor de la asignatura.  
Una vez transitado por este proceso, las actividades integradoras diseñadas e  
implementadas, serán replanteadas por el profesor en las diferentes clases de la  
asignatura Español-Literatura, con el fin de ejercitar sistemáticamente este contenido y  
perfeccionar las habilidades y capacidades desarrolladas en los estudiantes que  
permitan cumplir con la aspiración de la asignatura en el nivel: su formación como  
comunicadores eficientes.  
Conclusiones  
La construcción de textos es considerada una de los principales contenidos priorizados  
en todos los niveles educativos, particularmente en la Educación Preuniversitaria  
adquiere una singular importancia, pues debe garantizarse que los estudiantes egresen  
del bachillerato e ingresen a la Educación Superior con un desarrollo elevado de su  
expresión escrita, toda vez que esta constituye un instrumento de comunicación muy  
valioso para la expresión del conocimiento alcanzado.  
Los antecedentes investigativos que se registran, dan cuenta de falta de consenso en la  
comunidad científica especializada en el tema, en la precisión teórica del término  
construcción de textos expositivos escritos. Así también, se aprecia una indefinición de  
los indicadores que permitan evaluarla como variable para los estudiantes que egresan  
como bachilleres, teniendo en cuenta la perspectiva semiótica y lingüística del texto  
escrito expositivo.  
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Español-Literatura tiene como  
objetivo básico en este nivel educativo construir textos escritos expositivos, sin  
embargo, se registran muy pocos antecedentes de la definición y conceptualización de  
este término como variable de estudio en la asignatura. En tal sentido, este trabajo  
Página 51  
Referentes teóricos que sustentan la construcción de textos escritos expositivos en estudiantes  
de Preuniversitario  
Yenisley Presival Díaz  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2023 Aprobado: 28/03/2024  
Artículo de revisión  
profundiza en la fundamentación teórica metodológica de actividades integradoras que  
favorecen el desarrollo de una correcta construcción de textos expositivos escritos en  
estudiantes de duodécimo grado desde las clases de Español-Literatura.  
Referencias bibliográficas  
Barroso, L. J. y Campos, E. (2015). Enfoque didáctico para la construcción de textos  
escritos.  
Revista  
Varela,  
15(42),  
276-291.  
Calzado, D. (1998). Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-  
aprendizaje en la formación inicial del profesor. En F. Addine (compiladora,  
2000). Modo de actuación profesional pedagógico: De la teoría a la práctica.  
Pueblo y Educación.  
Casanova, K. y Sales, L. (2013). El tratamiento del idioma en asignaturas no filológicas  
en la carrera de Estomatología. En Actualizaciones en Comunicación Social. Vol  
I. Ediciones Centro de Lingüística Aplicada.  
Castro, Y. y Pérez, M. C. (2018). La construcción de textos escritos en la escuela  
cubana.  
Revista  
Conrado,  
13(62),  
7-11.  
Cuba. Partido Comunista de Cuba. (2021). Conceptualización del modelo económico y  
social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y  
social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. Editora Comité  
Central del Partido Comunista de Cuba.  
Curbelo, Y., Sales, L. M. y Calzadilla, G. (2022). El tratamiento de la comunicación no  
verbal en la formación del profesor de Español-Literatura. Procedimientos.  
Opuntia  
Brava,  
14(2).  
Curbelo, Y. (2023). La comunicación no verbal del profesor de Español-Literatura en  
formación de pregrado [Tesis doctoral inédita, Universidad de Las Tunas]. Cuba  
Clavel, M. C., Delgado, A. M., Guevara, G. E. y Montaño, J. R. (2022). Literatura y  
Lengua. Programa duodécimo grado. Pueblo y Educación.  
Domínguez, I. Roméu, A., Abello, A. M., Sevillano, T., Montesino, J. R. y León, B. O.  
(2014). Lenguaje y Comunicación. Pueblo y Educación.  
Domínguez, I. y Cordoví, F. (2021). Re-crear la didáctica de la construcción de textos  
escritos. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(No. Especial  
Fernández, V. M., Rodríguez, A. y Leyva, E. (2020). La construcción de textos escritos  
desde la función orientadora del maestro. Revista Luz, 19(1), 90-98.  
Página 52  
Referentes teóricos que sustentan la construcción de textos escritos expositivos en estudiantes  
de Preuniversitario  
Yenisley Presival Díaz  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2023 Aprobado: 28/03/2024  
Artículo de revisión  
Ferreiro, R. M. (2017). La corrección fonética en la formación inicial del profesional de la  
carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura [Tesis doctoral inédita,  
Universidad de Granma]. Cuba.  
Pérez, L. y Mondelo, J. W. (2021). Comunicación y educación. Una relación necesaria.  
Opuntia  
Brava,  
13(especial),  
189-199.  
Roméu, A. (Comp) (2013). Didáctica de la Lengua Española y la Literatura, 2da Ed.  
Pueblo y Educación.  
Ramírez, L. y Cumbá, C. (2022). La construcción de textos. Proceso actualizado en la  
Educación  
Primaria.  
Revista  
Olimpia,  
19(3)  
Sales, L. M., Rojas, L. y López, Y. (2020). Ciencia y práctica del análisis discursivo en la  
comunicación contemporánea. Didasc@lia: Didáctica y educación, XII(3), 131-  
Samada, Y. y Verdecia, I. (2020). Una mirada martiana hacia el lenguaje. Revista  
Maestro y Sociedad, (No. Especial “José Martí: magisterio y trascendencia”),  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 53