Referentes teóricos que sustentan la construcción de textos escritos expositivos en estudiantes
de Preuniversitario
Yenisley Presival Díaz
Ana de la Luz Tirado Benítez
Volumen: 16
Número: 2
Año: 2024
Recepción: 25/11/2023 Aprobado: 28/03/2024
Artículo de revisión
Según González (1987, como se citó en Pérez y Mondelo, 2021), “la significación de la
comunicación depende de los sujetos implicados en ella; a su vez, las características de
los sujetos determinan el proceso de comunicación” (p. 192). De lo anterior se infiere
que en cuando el profesor comunica el desarrollo de tareas o actividades a los
estudiantes durante el PEA de la asignatura, cuyo objetivo esté orientado hacia la
actividad principal de construcción texto escrito expositivo, se debe garantizar la
combinación de varios factores subjetivos a partir de determinadas características de
los sujetos que intervienen: motivación, interés, necesidades, conocimientos,
habilidades, capacidades y actitudes, entre otros.
Fundamentos teóricos metodológicos de la construcción de textos expositivos escritos
A partir de este criterio, el diseño y planificación de las actividades integradoras para la
construcción de textos expositivos escritos en el preuniversitario, se fundamenta en la
perspectiva filosófica y sociológica de Pupo (2006, como se citó en Curbelo, 2023), y su
dialéctica de la relación entre la actividad y la comunicación estudiada a profundidad por
varios autores. Para este autor, la comunicación es considerada como un tipo
específico de actividad, al respecto, refiere:
Es un concepto que designa el intercambio de actividad, en sus diversas formas y
manifestaciones, así como sus resultados, ya sean conductas, experiencias, en fin el
intercambio del proceso y resultado de la actividad humana y la cultura. En la
comunicación se concretan en unidad orgánica los conocimientos, los valores y la praxis
social e individual. (p.39)
Estos argumentos permiten encauzar la construcción de textos expositivos escritos
como parte del sistema de conocimientos de la asignatura Español-Literatura en el
preuniversitario, pues se inscribe en el desarrollo de una de sus macrohabilidades
esenciales: escribir.
Los estudios de la construcción textual desde las perspectivas filosófica, sociológica,
pedagógica, psicológica y lingüística han sido suficientemente abordados; sin embargo,
en este nivel educativo, los estudiantes egresan sin el dominio de esta habilidad lo que
limita su comunicación verbal escrita, fundamentalmente, cuando construyen textos
expositivos, en particular, textos docentes científicos, toda vez que ingresan a la
Educación Superior. Según el diagnóstico realizado por las autoras, una de las
principales limitaciones está relacionada con la indefinición y la evaluación de los
indicadores para evaluar la variable: construcción de textos expositivos escritos.
La construcción textual, al igual que las categorías anteriores, ha sido ampliamente
debatida en la didáctica de la lengua en Cuba. En su mayoría, los investigadores
especialistas en esta disciplina, se acogen al criterio de Roméu (2013) y Domínguez et
al. (2014).
Para Roméu (2002, citada por Fernández, Rodríguez y Leyva, 2020): la construcción
textual es: “un complejo proceso de organización y estructuración de las ideas y niveles
del texto (morfológico, léxico, fonológico, sintáctico y semántico) para comunicar un
Página 47