Enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales: fines y medios para la educación universitaria  
Israel León Martínez  
Leynin Esther Caamaño Rocha  
Yarisleidy Castellón Perez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2022 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
Enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales: fines y medios para la educación  
universitaria  
Teaching-learning of social sciences: ends and means for university education  
0184-9183)  
Leynin  
Esther  
Caamaño  
Rocha2  
6229-2908)  
Resumen  
Las ciencias sociales como ciencias de los hombres en el tiempo y disciplinas en  
constante construcción y elaboración teórica, no representan conocimientos definitivos,  
devienen en articuladoras de diversos elementos del saber histórico, filosófico,  
económico, sociopolítico, cultural, sin hiperbolizar ninguno, centrados en la totalidad  
desde una estrecha conexión dialéctica. El objetivo de este artículo es fundamentar  
teóricamente las potencialidades de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales  
como fines y medios para la educación del estudiante en el contexto universitario. En el  
proceso investigativo se utilizaron métodos teóricos como: analítico-sintético, inductivo-  
deductivo y el histórico lógico para estudiar con profundidad la información disponible y  
seleccionarla de manera pertinente para llegar a los resultados. Entre los métodos  
empíricos se ubican el análisis documental, para la búsqueda de información publicada  
en bases de datos académicas. Las ciencias sociales son fines en tanto sistematizan el  
saber sobre la sociedad en sus diferentes determinaciones, conservan la memoria  
histórica para actuar en distintos dominios de la vida social y medios en cuanto facilitan  
continuar este estudio a través de la reflexión, la investigación, la solución de  
problemas, así como la evaluación crítica y creativa de la información, aspectos  
esenciales para la educación.  
Palabras clave: enseñanza-aprendizaje, ciencias sociales, educación universitaria.  
Abstract  
The social sciences as sciences of men in time and disciplines in constant construction  
and theoretical elaboration, do not represent definitive knowledge, they become  
articulators of diverse elements of historical, philosophical, economic, socio-political,  
cultural knowledge, without hyperbolizing any, centered on the totality from a close  
1
Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular, docente e investigador de la Universidad Ciego de Ávila  
Máximo Gómez Báez. Cuba.  
2 Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular, profesora de Psicología e investigadora de la Universidad de  
Magdalena, México.  
3
Máster en Dirección del Proceso Educativo. Profesor Instructor e investigadora de la Universidad de Ciego de  
Ávila Máximo Gómez Báez. Cuba.  
Página 1  
Enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales: fines y medios para la educación universitaria  
Israel León Martínez  
Leynin Esther Caamaño Rocha  
Yarisleidy Castellón Perez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2022 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
dialectical connection. The objective of this article is to theoretically substantiate the  
potentialities of the teaching-learning of the social sciences as ends and means for the  
education of the student in the university context. In the research process, theoretical  
methods such as: analytical-synthetic, inductive-deductive and historical-logical were  
used to study in depth the available information and select it in a pertinent manner to  
arrive at the results. The empirical methods include documentary analysis, for the  
search of information published in academic databases. The social sciences are ends  
insofar as they systematize knowledge about society in its different determinations,  
preserve historical memory to act in different domains of social life, and means insofar  
as they facilitate the continuation of this study through reflection, research, problem  
solving, as well as the critical and creative evaluation of information, essential aspects  
for education.  
Key words: teaching, learning, social sciences, university education.  
Introducción  
Las transformaciones actuales a nivel global en el orden científico, tecnológico y social  
exigen de un modelo de universidad capaz de formar profesionales que contribuyan a la  
resolución de los problemas que enfrenta la sociedad donde se forman y desempeñan.  
Es por ello que, la Educación Superior y su trabajo encaminado hacia la formación de  
jóvenes que luego se convertirán en profesionales del sector de la salud, la educación,  
el deporte, la jurisdicción entre otras que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de  
un país, enfatiza en la búsqueda de alternativas de trabajo que desde la integración de  
las ciencias sociales y humanísticas se contribuya al fortalecimiento del proceso de  
enseñanza-aprendizaje debido al carácter humanitario que estas poseen.  
Es necesario reconocer que existe un propósito dentro del campo del saber cuando se  
habla del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales y este conlleva a  
la realización de investigaciones educativas, cuyo eje central es precisamente las  
denominadas ciencias sociales. Por lo que, toda acción posee el fin de sistematizar el  
saber sobre la sociedad en sus diferentes determinaciones, conservar la memoria  
histórica para actuar en distintos dominios de la vida social y como medio facilitar este  
estudio a través de la reflexión, la investigación, la solución de problemas y la  
evaluación crítica y creativa de la información, las cuales constituyen aspectos  
esenciales para la educación.  
En el contexto universitario, las ciencias sociales y su enseñanza-aprendizaje debe  
proporcionar un acceso al todo de la práctica social, como vía para facilitar la  
comprensión en los estudiantes de la cultura material y espiritual creada por las  
generaciones precedentes y actuales, desde la asimilación consciente de los conceptos  
científicos que explican la actuación humana en las diversas esferas de la sociedad aun  
cuando las generaciones presentes se desarrollan en un medio donde lo material  
adquiere más valor que lo inmaterial. El trabajo docente educativo, por tanto, debe  
potenciar y encaminar la labor hacia el fortalecimiento de valores humanos como  
dignidad, honradez, sinceridad, intransigencia ante lo mal hecho, sencillez, humildad,  
Página 2  
Enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales: fines y medios para la educación universitaria  
Israel León Martínez  
Leynin Esther Caamaño Rocha  
Yarisleidy Castellón Perez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2022 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
lealtad hacia la familia, los amigos y todo cuanto les rodea y ha aportado para su  
crecimiento. De ahí que sea necesario retomar actividades y charlas que potencien lo  
antes dicho.  
De manera particular, las ciencias sociales desde su enseñanza-aprendizaje en la  
universidad actual deben permitir la comprensión y valoración de los conocimientos  
sobre la realidad social que viven los estudiantes, sus experiencias, su capacidad de  
diálogo, el respeto por el patrimonio cultural, nacional y local, a las raíces históricas y  
las mejores tradiciones de su nación y de su localidad, a los símbolos, atributos, héroes  
y mártires, con especial énfasis, en las personalidades y hombres comunes, que  
merecen un significado socialmente positivo. Esta visión integral en los análisis  
sociales, al tiempo que permiten una especialización abierta, coherente y real de los  
profesores al trabajo colectivo, favorece la organicidad, intencionalidad e influencia del  
proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales para la educación del  
estudiante en la educación universitaria.  
Por tanto, el análisis de dichas ciencias implica asumirlas a partir de una visión integral  
y aplicar estos saberes a la actividad social concreta de los estudiantes. En este  
sentido, el objetivo del presente artículo es fundamentar teóricamente las  
potencialidades de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales como fines y  
medios para la educación del estudiante en el contexto universitario.  
Desarrollo  
Investigadores como Bermúdez y Martín (2004) han demostrado que las ciencias  
sociales tienen sus orígenes en estrecha relación con la didáctica de la historia y de la  
geografía, ya que, a mediados del siglo XIX apareció en Europa una corriente de  
pensamiento que consideraba la educación como el camino más adecuado para el  
progreso de la sociedad. Asimismo, precisan que estas ciencias, no pueden  
considerarse el cúmulo de conocimientos abstraídos de los fenómenos sociales y por  
tanto neutrales y con características idénticas a cualquier y para cualquier sociedad,  
debido a que actualmente, no abarcan las ya tradicionales disciplinas de Geografía e  
Historia, sino que también, se refieren a otras ciencias como la historia del arte, las  
ciencias políticas, la economía, la sociología, la antropología, la psicología, la gestión  
sociocultural para el desarrollo, el trabajo social, que aportan nuevos elementos de  
comprensión de la realidad social. Por ello le corresponden diversas posiciones y  
actitudes de orden ideológico y político.  
Este incremento cuantitativo y cualitativo de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias  
sociales más que perjudicar su desarrollo lo favorece y enriquecen científicamente. La  
verdadera discusión, desde disímiles criterios historiográficos, filosóficos y en general  
ideológicos, sobre el contenido y alcance de estas disciplinas, sostiene la tesis que la  
enseñanza-aprendizaje de ellas no implica la simple suma de contenidos, ni tampoco la  
yuxtaposición de varias disciplinas científicas donde cada una pierda su identidad.  
Página 3  
Enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales: fines y medios para la educación universitaria  
Israel León Martínez  
Leynin Esther Caamaño Rocha  
Yarisleidy Castellón Perez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2022 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
Se trata de aprovechar el análisis de la realidad social que hace cada una de estas  
disciplinas y develar el significado para que el contenido que se aborda tenga en la  
actividad presente y futura de los estudiantes universitarios, su formación como grupo y  
como individuos, capaces de afrontar las adversidades que les depara la sociedad en la  
cual se crecen como profesionales y como personas comprometidas con su tiempo.  
Las ciencias sociales y humanísticas no se interesaron únicamente por lo cognoscitivo  
de las cosas y de cómo son estas, sino que, enfatizaron en la composición del mundo,  
de todo cuanta rodea a las personas. Es por ello que, para el logro de la formación  
íntegra de los individuos con los cuales se interactúa en la Educación Superior es  
necesario encaminarlos hacia la aprehensión de conceptos, aptitudes y procedimientos  
que les permitan asimilar las situaciones de cualquier índole a las cuales se enfrenten a  
diario.  
Para darle cumplimiento a lo antes expuesto es necesario trazar objetivos individuales y  
colectivos, implementarlos y velar por su cumplimiento mediante evaluaciones de  
actividades orientadas, encaminadas hacia el perfeccionamiento del proceso de  
enseñanza-aprendizaje desde un enfoque interdisciplinario que contemple y resguarde  
la integridad de la personalidad del ser social que se está formando, donde el  
conocimiento de las asignaturas de la carrera que estudien se vincule a la formación de  
valores y principios éticos y estéticos.  
Es preciso formar jóvenes que posean conocimientos y actitudes positivas, que estén  
siempre listos a buscarles soluciones a los problemas de la vida cotidiana, sobre todo,  
que sean capaces de asumir posiciones donde prevalezcan la honestidad y el decoro,  
dispuestos a asumir criterios propios y saberlos defender de forma pacífica, nunca con  
la violencia.  
Como resultado del proyecto de investigación “La enseñanza-aprendizaje de las  
Ciencias Sociales y humanísticas: su contribución a la educación de los estudiantes”,  
iniciado en el año 2022, al cual tributa este análisis, fue imprescindible acudir a  
estudiosos latinoamericanos que han incursionado en este tema y que han hecho  
valiosísimos aportes a la ciencia, tanto teóricos como prácticos.  
Publicaciones recientes evidencian el trabajo paulatino que se ha realizado en aras de  
fortalecer el sistema educativo ejemplo de ello es el artículo publicado del autor García  
(1985), en el que se realiza un análisis de los elementos considerados como obstáculos  
para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la metodología de la  
investigación en las ciencias sociales con énfasis en la psicología y la sociología. Uno  
de los obstáculos que menciona el autor está relacionado con la epistemología  
precisamente, otro mencionado es la disociación que existe entre la enseñanza de los  
aspectos teóricos y aquellos métodos que condujeron a la adquisición de dichos  
conocimientos.  
En revisión efectuada al material publicado de Peña (2006), en Perú, lugar donde se  
realizó la investigación científica, contiene un análisis del nivel de pregrado y postgrado,  
Página 4  
Enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales: fines y medios para la educación universitaria  
Israel León Martínez  
Leynin Esther Caamaño Rocha  
Yarisleidy Castellón Perez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2022 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
también establece comparación entre el siglo XXI y el actual con énfasis en las  
características de un esquema escolar y fragmentado, el cual repercute en la formación  
profesional y especializada del individuo. Es un llamado además a la atención que  
requiere el análisis del escaso vínculo con el conjunto del sistema educativo y de igual  
manera, con el desarrollo socioeconómico del país. Este autor se refiere también a la  
existencia de una limitada práctica relacionada con investigaciones básicas, aplicadas y  
desarrolladas, además de la insuficiente inversión del estado peruano para la  
erradicación de esta situación, lo cual trae aparejado la existencia de la crisis en la  
Educación Superior del país.  
Aquí se puede apreciar la importancia que debe tener todo lo que acontece en un país  
con relación a la educación y formación de los individuos que se desarrollan y viven en  
el mismo, los cuales son en estos momentos los educadores, médicos, abogados,  
ingenieros y demás profesionales que direccionan y guían a las nuevas generaciones.  
En la revisión efectuada al artículo de investigación de Valera (2010), se pudo constatar  
que ofrece una reflexión acerca del proceso de formación del profesional en la  
Educación Superior, en la aspiración de una educación integral que les permita a los  
estudiantes comprometerse con el aspecto social y profesionalmente, con un carácter  
flexible y de trascendencia certificando, el cual, para su logro debe basarse en el diseño  
curricular de las competencias.  
Para la realización de este trabajo se consultó además el artículo de Álvarez (2012), en  
el cual se analizan los enfoques que han caracterizado a la geografía como ciencia y la  
significación de cada uno de los enfoques abordados para el desarrollo de su proceso  
enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de educación de cualquier parte del  
mundo, lo que contribuye al fortalecimiento de los conocimientos de la ciencia. En este  
material se aprecia el vínculo que existe entre los enfoques de la geografía como  
ciencia y el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia.  
Referido a la didáctica de las ciencias sociales en la carrera Marxismo-Leninismo e  
Historia, Lolo y Dávila (2016) expresaron que:  
Esta disciplina refuerza la relación ciencia-asignatura y entrena métodos y  
procedimientos de la ciencia que se asumen como métodos de enseñanza-  
aprendizaje (trabajo con fuentes históricas, utilización de fuentes orales, entre otros)  
y emplea conceptos sociales que expresan el enfoque dialéctico-materialista  
(causalidad, desarrollo, continuidad-ruptura, etc… (p. 2)  
Por tanto, desde el plano pedagógico, constituye un eje central el aprendizaje de las  
ciencias sociales en el plano más próximo porque se considera importante orientar a los  
estudiantes universitarios mediante la utilización de situaciones que para ellos sean  
prioritarias o urgentes, afianzadas en la motivación eficiente para que sea capaz de  
analizarlas desde su contexto y busque alternativas de solución a los problemas que se  
les presenten en la vida cotidiana, ya sea desde el punto de vista personal o  
profesional.  
Página 5  
Enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales: fines y medios para la educación universitaria  
Israel León Martínez  
Leynin Esther Caamaño Rocha  
Yarisleidy Castellón Perez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2022 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
Se consultó para la realización del presente análisis un material audiovisual de las  
autoras Correa y Espinosa (2016), que muestra las vivencias estudiantiles a través de  
dos jóvenes de la universidad insertados en diferentes carreras de la Facultad de  
Ciencias Sociales y Humanísticas con el objetivo de mostrar el funcionamiento de estas  
carreras y así motivar a otros estudiantes a que se interesen por el estudio de las  
mismas. Es un material que fortalece el trabajo de formación vocacional y que se puede  
compartir a través de diferentes vías de socialización, en realidad es una idea muy  
novedosa y efectiva para atraer a los jóvenes hacia el estudio de las carreras en dicha  
facultad.  
Por su parte, los autores Rodríguez y Valenzuela (2017) abordan en su artículo de  
investigación la situación de los estudiantes ya graduados de postgrados de la Facultad  
de Ciencias Sociales y Humanísticas y su perfil general en función de la enseñanza  
recibida, la contextualización de los programas en el entorno estudiantil y de  
convivencia social, así como el impacto alcanzado debido a su puesta en práctica. Este  
trabajo investigativo contribuyó según informes analizados a la toma de medidas y la  
sugerencia de medidas que permitieron la permanencia de procesos de mejora en  
cuanto al componente académico.  
De igual manera, se consultaron otros materiales audiovisuales de los autores Rosales  
y Rodríguez (2016), donde se muestra el trabajo en pos de fortalecer el proceso de  
enseñanza-aprendizaje desde las ciencias sociales y humanísticas en la Educación  
Superior en diferentes contextos situacionales ya que su implementación corresponde a  
diferentes países de Latinoamérica. Pero lo común de estos trabajos procedentes de  
investigaciones científicas es que tienen un mismo objetivo, el de motivar y fortalecer el  
proceso docente educativo en las jóvenes generaciones que se forman como futuros  
profesionales.  
Por otro lado, los investigadores Amalia y Ramírez (2020), Benjumea y Mesa (2021)  
consideran que hay que procurar que la enseñanza de las ciencias sociales se asuma  
desde una perspectiva integrada que reconozca la realidad social como fuente  
primordial de conocimiento en la escuela, y que su comprensión de acuerdo con su  
naturaleza, no debe atomizarse en la disciplina curricular.  
Por el contrario, esta visión interdisciplinar se considera una alternativa consecuente  
con la naturaleza, integrada, dinámica y compleja de lo real. Dentro de las múltiples  
consideraciones teóricas-metodológicas sobre enseñanza-aprendizaje de las ciencias  
sociales, los autores de este estudio precisan que el reflejo ideal de la realidad, por muy  
exacto que parezca, no es capaz de expresar en toda su diversidad las relaciones,  
propiedades, contradicciones, tendencias y regularidades de un objeto o fenómeno,  
que, por demás, está sujeto a transformación y desarrollo constante. Por tanto, la  
enseñanza-aprendizaje de estas ciencias estimula:  
un proceso de socialización consciente y permanente en la preparación de cada  
ciudadano para participar de forma activa y eficiente en la vida social, en la que crean y  
asimilan la cultura legada por otras generaciones, integran conocimientos, valores  
Página 6  
Enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales: fines y medios para la educación universitaria  
Israel León Martínez  
Leynin Esther Caamaño Rocha  
Yarisleidy Castellón Perez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2022 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
culturales, patrimoniales, identitarios, lingüísticos que caracterizan a la comunidad, así  
como las habilidades, hábitos, y modos de actuación, a partir de un proceso de  
construcción de significados y sentidos en estrecha interacción universidad-sociedad en  
el desarrollo de la actividad que realizan, lo cual permitirá favorecer un desempeño real y  
eficiente del sujeto en esferas específicas de la actividad humana en correspondencia  
con el contexto, su cultura y los problemas que emerjan de él. (Amalia y Ramírez, 2020,  
p. 6)  
Es por ello que recobra gran importancia que cada docente conozca la finalidad que  
tiene el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales ya que posibilita a  
los estudiantes la aprehensión de procedimientos, conceptos y habilidades propios de  
la disciplina, mientras que, estas se convierten en la vía para la construcción de una  
nueva forma de pensar, sentir y hacer según el contexto en el que se desenvuelven.  
De igual manera, López (2021) hace una reflexión en el Congreso Internacional de  
Ciencias Humanas y Sociales en Ecuador donde se refiere a que:  
la importancia de enseñar las Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad es  
rescatar los hechos del pasado, asumir una conciencia social de nuestro entorno, valorar  
nuestra cultura…a lo cual el quehacer educativo de los docentes de esta área tienen la  
potestad de despertar el compromiso de una mente más democrática, valorativa y  
apreciativa del “Lugar Natal” estudiando sus aspectos geográficos, histórico-temporales,  
sus símbolos, su gente, su folklor, cultura, leyes y todo el quehacer social para dar paso  
a una revolución que incite al cambio y a una mentalidad emprendedora y de bien por  
los suyos. Es por ello que con el surgimiento de las metodologías activas de aprendizaje  
y las TIC, las Ciencias Sociales, deben considerarse importantes en la educación de los  
niños y jóvenes ya que las mismas promueven la cultura general que contribuye a  
comprender los fundamentos de nuestra nacionalidad, la democracia y el desarrollo del  
pensamiento racional y crítico-reflexivo que aportan al desarrollo de capacidades  
cognitivas y afectivas exigidas en las sociedades complejas, plurales y cambiante de la  
actualidad. (p. 1)  
Es necesario resaltar que los egresados cuya labor será enseñar las asignaturas del  
área de humanidades deben continuar la superación a través de postgrados, ya que les  
otorgará mayor experiencia en investigación y superación para ejercer mejor la  
docencia. Así crecerá en conocimientos metodológicos y didácticos en tanto el nivel de  
enseñanza en la Educación Superior es más enriquecedor y abarcador.  
Los criterios expresados con anterioridad evidencian la necesidad de renovar la  
didáctica de la Historia y las ciencias sociales por lo que, cada profesor debe reflexionar  
de forma sistemática sobre la práctica educativa en correspondencia con las realidades  
económicas, políticas, culturales y sociales e integrar las potencialidades que brindan  
las mismas al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya sea a través de sistemas de  
actividades, alternativas metodológicas, talleres, conferencias y demás procederes que  
sean necesarios para el fortalecimiento y la aprehensión del conocimiento basado  
además, en la potenciación de los valores.  
Página 7  
Enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales: fines y medios para la educación universitaria  
Israel León Martínez  
Leynin Esther Caamaño Rocha  
Yarisleidy Castellón Perez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2022 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
Conclusiones  
La revisión bibliográfica y el análisis documental realizado permitieron caracterizar los  
elementos esenciales que sustentan la formación ciudadana desde la relación  
universidad-sociedad.  
Se precisó la necesidad de asumir un enfoque integral del proceso educativo, donde la  
actividad, la comunicación, la implicación y el compromiso individual y social son  
componentes esenciales que modifican las exigencias del desempeño del profesor y de  
las instituciones educativas resumidos en el empleo del diagnóstico pedagógico integral  
del proceso educativo.  
El presente artículo ofrece una jerarquización en los objetivos de la formación  
ciudadana como la máxima aspiración educativa a lograr; el aprovechamiento de los  
vínculos, intra e interdisciplinar de los contenidos; lógica creativa e investigativa de  
solución de problemas sobre las causas que afectan su formación ciudadana, la  
reflexión moral sobre los problemas identificados que se manifiestan en los modos de  
actuación social asociados a la formación ciudadana así como la intensificación del  
ejemplo personal del profesor y la evaluación formativa del proceso como mecanismo  
de estimulación a dicha formación.  
Referencias bibliográficas  
Álvarez, P. (2012). Enfoques de la ciencia geográfica y su proyección en el proceso de  
enseñanza-aprendizaje. Varona, (54), 58-64. https://www.redalys.org/articulo.oa?  
id=360633906011  
Amalia, E. y Ramírez, E. (2020). La extensión universitaria y la formación ciudadana en  
la comunidad. Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica  
iberoamerica/diciembre-2020/extensión-universitaria-comunidad.  
Benjumea, M. y Mesa, A. (2021). Educación y formación para la ciudadanía en y desde  
la universidad: aportes para el debate. FORUM. Revista Departamento Ciencia  
Bermúdez, R. y Martín, M. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Pueblo  
y Educación.  
Correa, M. del C. y Espinosa, G. (2016). Video Institucional Bienvenidos a la FCSH para  
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas [Tesis de grado inédita. Escuela  
Superior  
Politécnica  
del  
Litoral.  
Guayaquil].  
García, J. (1985). Obstáculos para la enseñanza de la metodología de la investigación  
en ciencias sociales en la Educación Superior. Revista Latinoamericana de  
Estudios  
Educativos  
XV(2),  
99-103.  
Página 8  
Enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales: fines y medios para la educación universitaria  
Israel León Martínez  
Leynin Esther Caamaño Rocha  
Yarisleidy Castellón Perez  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 25/11/2022 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
Lolo, O. y Dávila, Y. (2016). Plan de estudios carrera Marxismo-Leninismo e Historia.  
Disciplina: Didáctica de las Ciencias Sociales. MES.  
López, J. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la  
actualidad.  
Revista  
Cognosis  
6,  
Edición  
Especial.  
Peña, V. (2006). ¿Por qué es importante la formación humanística? La Educación  
Superior en crisis. Revista Letras (Lima), 77(111-112), 169-174.  
Rodríguez, K. L. y Valenzuela, M. G. (2017). Estudio de seguimiento a personas  
graduadas de postgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas  
(FCSH) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Revista  
Valera, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior  
basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor  
integralidad de los egresados. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas,  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 9