Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta
Roberto Pérez Almaguer
Volumen: 17
Recepción: 16/04/2024
Número: 2
Año: 2025
Aprobado: 18/10/2024
Artículo original
A través de las observaciones directas y la retroalimentación de los estudiantes y sus
familias, se encontró que el maestro demostraba habilidades efectivas de comunicación
y resolución de conflictos durante las discusiones sobre temas familiares sensibles. La
autoevaluación del maestro también reflejó estas habilidades.
Esta apertura facilitó la preparación para la orientación familiar, desde los saberes
profesionales incorporados al desempeño orientador del maestro primario. Al desplegar
el acompañamiento se generó un clima de cooperación bajo de la acción asesora del
psicopedagogo, elemento propicio para la adquisición de los saberes necesarios en el
logro de los objetivos planteados. Ello, en una dinámica integrada de saberes, tanto
técnico profesionales como experienciales; como evidencia de la disposición para llevar
a cabo el cambio, como segundo patrón de logro en la transformación que se apreció
en los maestros y en la propia acción del psicopedagogo en la conducción del
acompañamiento.
Según las encuestas realizadas a maestros, se mostró una actitud positiva hacia la
orientación familiar, indican la importancia y valor de su función orientadora en este
proceso. Además, los maestros participan activamente en las actividades relacionadas
con la orientación familiar. Se advierte en este proceso una mirada a cambios en las
posturas de los maestros y otros agentes para atender a los problemas de los
educandos y sus familias desde la orientación, lo cual permitió elevar la calidad del
proceso educativo que se desarrolla en las instituciones de la educación primaria. El
enriquecimiento del sistema de relaciones que se promueven con el acompañamiento
del psicopedagogo al maestro en su formación permanente para la orientación familiar
revela la incidencia en el proceso desde la asunción de tareas profesionales que
impulsan la preparación para enfrentar los retos que la orientación familiar impone.
A través de ello, los maestros incorporaron los saberes profesionales, no como
elementos académicos, sino como componentes que singularizan su desempeño para
la transformación de la práctica educativa. Lo anterior tuvo una connotación pedagógica
al ser identificados, como parte del acompañamiento, lo cual se evidencia en criterios
favorables en relación con las transformaciones, en un proceso de sistematización de
los saberes profesionales en orientación familiar, con repercusión en el modo de
actuación del maestro, asumido como tercer patrón de logro.
La observación a este proceso permitió mostrar los cambios que se operaron en los
profesores participantes en la experiencia con resultados alentadores, que evidenció la
apropiación de los saberes abordados como parte del acompañamiento. Además, se
reconocen transformaciones en el propio psicopedagogo durante el despliegue del
acompañamiento, elemento que enriquece las tareas de este profesional como parte de
sus funciones en la escuela. En las observaciones al despliegue de las acciones del
método de interacción colaborativa, conllevó a revelar evidencias de la creatividad e
implicación de los maestros en el desempeño de la orientación familiar. De forma
general, se incorporaron al desempeño del maestro primario, saberes profesionales
Página 421