Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica  
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta  
Roberto Pérez Almaguer  
Volumen: 17  
Recepción: 16/04/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/10/2024  
Artículo original  
Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica  
Case study to validate proposals in pedagogical research  
Alenni  
Ramona  
Aguilera  
Grave  
de  
Peralta1  
Resumen  
El maestro primario amerita un proceso formativo que lo prepare en orientación familiar  
y atemperado a las exigencias de su labor profesional. El artículo presenta un estudio  
de caso del proceso de formación permanente del maestro primario en orientación  
familiar, como método integrador de un diseño transformativo secuencial. La valoración  
realizada durante la interpretación de los criterios secuenciales en el estudio de caso,  
permite revelar la viabilidad, pertinencia y factibilidad de la propuesta de una  
metodología como resultado científico para la solución a la problemática identificada.  
Desde un enfoque mixto de investigación, fueron empleados métodos cualitativos y  
cuantitativos en la aproximación secuencial que favorece la valoración de los aportes.  
El objetivo del artículo estuvo dirigido a reconocer el estudio de caso como método de  
investigación que, bajo determinados requerimientos, permite validar propuestas en la  
investigación pedagógica. Los resultados alcanzados en el estudio de caso se  
consideran satisfactorios, al aportar elementos positivos en la valoración de la  
metodología que permiten constatar la transformación del desempeño de los maestros  
en la ejecución de la orientación familiar.  
Palabras clave: estudio de caso, formación permanente, maestro primario, orientación  
familiar.  
Abstract  
The primary school teacher deserves a training process that prepares him/her in family  
orientation and is adjusted to the demands of his/her professional work. The article  
presents a case study of the permanent training process of the primary teacher in family  
orientation, as an integrating method of a sequential transformative design. The  
evaluation carried out during the interpretation of the sequential criteria in the case  
study, allows revealing the viability, pertinence and feasibility of the proposal of a  
methodology as a scientific result for the solution to the identified problem. From a  
mixed research approach, qualitative and quantitative methods were used in the  
sequential approach that favors the valuation of the contributions. The objective of the  
1
Doctor en Ciencias de la Educación. Máster en Orientación Educativa. Licenciada en Psicología. Profesor  
Asistente. Departamento Pedagogía-Psicología, Facultad Ciencias de la Educación, Universidad de Holguín. Cuba.  
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación Especialidad: Geografía. Profesor Titular. Vicerrector  
de Formación, Universidad de Holguín. Cuba.  
Página 410  
   
Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica  
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta  
Roberto Pérez Almaguer  
Volumen: 17  
Recepción: 16/04/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/10/2024  
Artículo original  
article was aimed at recognizing the case study as a research method that, under  
certain requirements, allows validating proposals in pedagogical research. The results  
achieved in the case study are considered satisfactory, as they contribute positive  
elements in the evaluation of the methodology that allow to verify the transformation of  
the teachers' performance in the execution of family orientation.  
Key words: case study, continuing education, primary teacher, family orientation.  
Introducción  
Los estudios de caso en el campo educativo: el estudio de caso proceso  
En el campo educativo, los estudios de caso son muy socorridos, para probar métodos  
de enseñanza, documentar prácticas que mejoran el desempeño escolar, evaluar  
políticas educativas, diagnosticar el aprendizaje individual y colectivo (Hernández y  
Mendoza, 2018). En el caso que nos ocupa, el diseño de un solo caso, para  
documentar un único proceso.  
Figura 1  
Diseño de un solo caso donde se estudia la unidad de análisis completa  
Proceso  
Formación permanente  
del maestro primario en  
orientación familiar  
Contexto  
Institución Educativa  
Fuente: Elaboración de los autores.  
La valoración parte de la asunción de una postura epistemológica en la introducción de  
los resultados en la práctica educativa de la formación permanente del maestro  
primario. Se consideran básicas las ideas de concebir un proceso de valoración, a partir  
de la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos que revelen  
cualidades del resultado científico. Se estructura desde la práctica el Diseño  
transformativo secuencial (DITRAS), desde los referentes de Hernández y Mendoza  
(2018), mediante los cuales se desarrolla la investigación, a tono con los elementos  
teóricos de la metodología para el acompañamiento pedagógico al maestro primario en  
orientación familiar (Aguilera et al., 2023).  
El diseño transformativo secuencial, incluye dos etapas de recolección de los datos, la  
prioridad y fase inicial en la investigación profundiza en la cualitativa, primero en los  
Página 411  
Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica  
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta  
Roberto Pérez Almaguer  
Volumen: 17  
Recepción: 16/04/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/10/2024  
Artículo original  
análisis cual-cuan, los que son integrados durante la segunda etapa de interpretación.  
Esta perspectiva, busca una crítica concordante, para perfeccionar la metodología y el  
método que respalda su concreción en la práctica.  
La lógica del estudio transformativo secuencial, destaca una perspectiva teórica amplia  
que guía el estudio a partir de la triangulación de las teorías de formación permanente,  
formación de orientadores y orientación familiar. La valoración se guía en la posición  
teórica sobre formación permanente del maestro primario en orientación familiar, la  
cual, al ser asumida como marco conceptual, determina la dirección en la que debe  
enfocarse el investigador al explorar el problema de interés (Hernández y Mendoza,  
2018).  
El DITRAS tiene como propósito servir a la perspectiva teórica de la formación  
permanente del maestro primario que se defiende y, en ambas fases, se toman en  
cuenta las opiniones y criterios de todos los participantes. Dicha teoría orienta la  
investigación, determina la dirección en la cual se explora el problema, crea sensibilidad  
para recabar datos de maestros, agentes educativos, educandos y sus familias.  
De acuerdo con la posición epistemológica declarada, en el análisis de la pertinencia de  
la metodología se utilizaron diferentes tipos de juicios valorativos, que atienden a los  
diferentes métodos aplicados y enriquecidos con el desarrollo del estudio de caso. En  
este sentido es preciso señalar que el DITRAS asume como hilo conductor en la  
develación de las transformaciones al estudio de caso, que está focalizado en el  
proceso de formación permanente del maestro primario en orientación familiar.  
El propósito del estudio de caso "proceso" está en valorar desde la empírea la  
pertinencia y factibilidad de los resultados teórico-prácticos obtenidos en la  
investigación. A partir de la incidencia del acompañamiento pedagógico, para estimular  
y promover la configuración de saberes profesionales pedagógicos en el maestro  
primario para el desarrollo de la orientación familiar desde la escuela.  
El objetivo se orienta a reconocer el estudio de caso como método de investigación que  
se estructura en un Diseño transformativo secuencial para validar la incidencia de la  
propuesta de una metodología en la formación permanente del maestro primario en  
orientación familiar.  
Materiales y métodos  
Fases del estudio de caso  
El estudio de caso del proceso de formación permanente del maestro primario en  
orientación familiar, se desarrolla en el contexto escolar y familiar donde se concreta el  
acompañamiento pedagógico. Para desarrollar el estudio de caso se tienen en cuenta  
las fases propuestas por Hernández et al. (2010), que se combinan con las etapas de la  
metodología, permiten obtener un conocimiento más específico de la situación  
identificada y del contexto donde se desarrolla el proceso.  
Página 412  
Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica  
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta  
Roberto Pérez Almaguer  
Volumen: 17  
Recepción: 16/04/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/10/2024  
Artículo original  
Inmersión en el caso y contexto  
El estudio de caso que se presenta sigue la lógica de los diseños mixtos desde los  
presupuestos de Hernández y Mendoza (2018). El estudio del caso proceso se realiza  
desde una serie secuencial donde en una primera etapa se aborda el análisis cualitativo  
y en una segunda cuantitativamente.  
En el primer momento del estudio de caso se realiza un diagnóstico fáctico del  
tratamiento que recibe la formación permanente del maestro primario en orientación  
familiar. Además, se precisa información sobre el contexto escolar donde se despliega  
el acompañamiento pedagógico del psicopedagogo escolar al maestro en la situación  
identificada. Se precisa los facilitadores de la información: maestros, directivos,  
especialidades, educandos, familias y agentes comunitarios. En este momento del  
estudio de caso, se despliega las acciones de la primera etapa de la metodología:  
sensibilización.  
El estudio del proceso de la formación permanente del maestro primario en orientación  
familiar, se desarrolla en el seguimiento a una muestra intencional no probabilística  
conformada por 14 maestros del seminternado Expedicionarios del Corynthia del  
municipio de Cacocum en la provincia de Holguín en el periodo correspondiente del año  
2019 al 2023. Esta tipología de escuela, única en el territorio, se encuentra ubicada en  
una zona urbana, graduada de primer a sexto grados. En cada grado se cuenta con dos  
salones de clases, cada uno con su maestro y asistente educativa que apoya en el  
proceso docente-educativo.  
En la etapa de sensibilización de la metodología, las acciones están encaminadas a  
que el psicopedagogo describa la importancia del acompañamiento y permita la  
comprensión del alcance en la formación del maestro para la orientación familiar. Se  
estimula el interés en asumir el acompañamiento pedagógico del psicopedagogo para  
alcanzar una preparación que le permita al maestro cumplir con la función orientadora  
en el área familiar y su incidencia en el desarrollo de los educandos.  
Representa una etapa importante en el despliegue de la metodología que permiten  
alcanzar un clima emocional adecuado que permite establecer la dinámica del  
acompañamiento del psicopedagogo en el proceso de configuración del saber  
profesional pedagógico del maestro para la orientación familiar. Se asegura la  
participación y disposición para establecer el acompañamiento a partir de consentir un  
ambiente de formación propicio para los aprendizajes.  
Recolección inicial de los datos  
Observación al proceso de formación permanente del maestro primario en orientación  
familiar, para valorar el seguimiento al profesional en la evaluación del desempeño,  
determinación de necesidades y potencialidades que serán atendidas en el proceso de  
acompañamiento pedagógico. Con ello se introducen las acciones de diagnóstico,  
consecuente con la etapa uno de la metodología.  
Página 413  
Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica  
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta  
Roberto Pérez Almaguer  
Volumen: 17  
Recepción: 16/04/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/10/2024  
Artículo original  
Estudio del Modelo del Profesional, programas de las disciplinas y las  
asignaturas que tributan a la formación inicial del maestro para la función  
orientadora, Modelo de la Educación Primaria, planes de desarrollo individuales  
de los maestros, resoluciones ministeriales para constatar el tratamiento desde el  
acompañamiento pedagógico en la formación permanente. Todo ello para  
proyectar el desarrollo de un acompañamiento pedagógico al maestro primario  
desde una orientación que integre las áreas: personal, profesional, escolar y  
familiar.  
Estudio de los aspectos teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de  
acompañamiento pedagógico del psicopedagogo en la formación permanente del  
maestro primario en orientación familiar, desde el contexto escolar.  
Análisis de los resultados del estudio histórico lógico y resultados del diagnóstico  
(Aguilera et al., 2023), para identificar el acompañamiento que recibe el maestro  
en el desarrollo de: habilidades, modos de actuación profesional y saberes  
experienciales en la configuración de saberes profesionales pedagógicos para la  
orientación familiar.  
Análisis del proceso de formación permanente del maestro primario en  
orientación familiar desde el trabajo metodológico que se desarrolla en el  
contexto escolar y diversas formas de superación en el territorio.  
Aplicación de: entrevistas a maestros y familias, observación a actividades  
metodológicas y modalidades de orientación familiar.  
El diagnóstico permite identificar necesidades individuales y grupales asociadas al  
saber profesional pedagógico del maestro para la orientación familiar. Las visitas al  
maestro a espacios donde desarrolla la orientación familiar, permiten al psicopedagogo  
reconocer necesidades formativas que luego son abordadas en encuentros individuales  
en el escenario del gabinete psicopedagógico o en colectivo desde el trabajo  
metodológico.  
El psicopedagogo utiliza la vía directa y la orientación individual para la puesta en  
práctica de modalidades que posibiliten identificar el desarrollo de saberes relacionados  
con habilidades emocionales del maestro que propician el acercamiento a las familias.  
Así como reconocer el dominio de elementos teóricos metodológicos para la ejecución  
de la orientación familiar.  
El diagnóstico de las necesidades formativas del maestro primario para la orientación  
familiar, se realiza a partir de una entrevista inicial del psicopedagogo, con el objetivo  
de conocer las experiencias previas del maestro en orientación familiar, su nivel de  
preparación en el tema y cualquier desafío que haya enfrentado. Se consideran todos  
los aspectos de su desarrollo del maestro, sus habilidades pedagógicas, bienestar  
emocional, motivación y compromiso con la formación integral de los educandos.  
Además, el psicopedagogo acompañante observa al maestro en los espacios en los  
Página 414  
Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica  
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta  
Roberto Pérez Almaguer  
Volumen: 17  
Recepción: 16/04/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/10/2024  
Artículo original  
cuales desarrolla la orientación a las familias para identificar las habilidades  
comunicativas, cómo interactúa con las familias y el desempeño de su función  
orientadora.  
Psicopedagogo y maestros, realizan intercambios sobre los resultados de la entrevista y  
la observación y la autoevaluación, reflexionan sobre los saberes y conocimientos del  
maestro en orientación familiar, identifican las necesidades formativas del maestro. En  
este momento se promueven las acciones a desarrollar para atender las necesidades  
identificadas, este proceso debe ser interactivo y colaborativo entre ambos  
profesionales. El objetivo es apoyar al maestro en su desarrollo profesional, no  
criticarlo. Por lo tanto, el maestro se debe sentir la guía y el apoyo del acompañante en  
todo el proceso.  
Las principales dificultades en los maestros para el desarrollo de la orientación familiar  
se identifican en: el dominio de modalidades, técnicas y recursos, en la selección del  
contenido orientacional, al establecer una comunicación asertiva, limitaciones para  
aprender de la experiencia. De igual manera los maestros presentan dificultad para  
establecer una comunicación efectiva con los padres y otros miembros de la familia.  
Esto incluye la capacidad de escuchar activamente, expresar ideas de manera clara y  
utilizar un lenguaje que sea comprensible para las familias. Resulta apremiante  
desarrollar la capacidad de trabajo colaborativo con las familias y otros profesionales  
para enriquecer su formación en orientación familiar.  
Resultados y discusión  
Resultados preliminares  
Se parte de los resultados alcanzados en un diagnóstico de la situación inicial entre  
marzo y septiembre 2019, sobre el estado de la formación permanente del maestro  
primario en orientación familiar. A partir de ello se tuvo información relacionada sobre  
las necesidades formativas de los maestros para el desempeño profesional en la  
orientación a las familias, desde el contexto escolar. Por consiguiente, se determinaron  
las limitaciones y potencialidades que condujo a la identificación del caso objeto de  
estudio. Con ello, se comienzan a hacer evidentes las acciones de la etapa dos de la  
metodología: desarrollo.  
Se desarrollaron encuestas a estudiantes en formación y profesores de la carrera de  
Licenciatura en Educación Primaria, entrevistas a maestros primarios, directivos y  
familias. Al mismo tiempo la observación a colectivos de ciclo, docentes y al proceso de  
orientación familiar que desarrolla el maestro. La información procesada permite  
identificar limitaciones en el proceso de acompañamiento pedagógico al maestro  
primario en orientación familiar, y devela la necesidad de búsqueda de vías para su  
atención desde el contexto escolar donde el maestro se desempeña.  
En este periodo de estudio se profundizó en el trabajo metodológico que se  
desarrollaba en la institución educativa, entre los temas de preparación a los maestros  
Página 415  
Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica  
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta  
Roberto Pérez Almaguer  
Volumen: 17  
Recepción: 16/04/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/10/2024  
Artículo original  
no se particularizaba en las necesidades formativas y las demandas a la labor  
orientadora del maestro. También se manifiestan dificultades para integrar las acciones  
del colectivo pedagógico desde la integración de agentes, para el desarrollo de la  
orientación familiar y como parte de la formación permanente del maestro. Así mismo,  
se muestran limitaciones para insertar a maestros en escenarios interactivos  
colaborativos para promover aprendizajes experienciales sobre el trabajo con las  
familias.  
La etapa de Desarrollo está dirigida hacia las limitaciones presentes en el diagnóstico  
de las necesidades formativas del maestro para la ejecución de la orientación familiar.  
En este momento se destaca la experiencia como categoría de la formación y de ella su  
relación con el saber profesional de los maestros. Las acciones se realizan desde la  
integración de las áreas de orientación: personal, profesional, familiar y escolar. En  
cada escenario formativo se despliegan acciones orientacionales individual y grupal,  
como: la consulta psicopedagógica, la entrevista de orientación, acompañamiento en el  
trabajo metodológico y en el escenario virtual tecnológico.  
Esta es una etapa donde se destaca el saber experiencial en la configuración del saber  
profesional pedagógico para la orientación familiar. Para lo cual se reflexiona desde la  
experiencia personal y compartida por otros maestros, a partir de la cual construye el  
saber pedagógico. El saber experiencial con el acompañamiento pedagógico del  
psicopedagogo, favorece que se integre en la formación del maestro con los saberes  
técnicos profesionales y desde la reflexión de sus prácticas orientadoras se pueda  
configurar el saber profesional pedagógico para la orientación a las familias.  
Este saber experiencial de los maestros, necesita ser comunicado y compartido en los  
escenarios formativos declarados en los que el maestro recibe influencias para su  
formación permanente en orientación familiar. Para que se configure el saber  
profesional pedagógico, además del acompañamiento en la reflexión sobre la  
experiencia, se requiere la comunicación del saber experiencial en un entorno  
interactivo colaborativo entre los agentes educativos. Se revela la necesidad de  
establecer autonomía del psicopedagogo en el acompañamiento para atender la  
diversidad profesional existente en los maestros.  
El psicopedagogo evalúa el progreso del maestro y proporciona retroalimentación para  
ayudarle a mejorar su práctica orientadora. A través del acompañamiento pedagógico,  
el maestro tiene la oportunidad de reflexionar sobre su práctica y aprender de su  
experiencia. Este aprendizaje experiencial se convierte en un saber profesional que se  
recrea y transmite en el nuevo sistema de relaciones.  
El desarrollo de la autonomía profesional se vivenció en la medida en que el maestro  
mejora su práctica, adquiere nuevos conocimientos y habilidades, también desarrolla su  
autonomía profesional. Esto le permite tomar decisiones informadas sobre cómo  
orientar a las familias desde la escuela. Como resultado, el maestro está mejor  
Página 416  
Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica  
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta  
Roberto Pérez Almaguer  
Volumen: 17  
Recepción: 16/04/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/10/2024  
Artículo original  
preparado para orientar a las familias, lo que puede contribuir al desarrollo integral de  
los estudiantes.  
Resultados definitivos  
A partir de las insuficiencias detectadas en la profundización del diagnóstico durante los  
meses de septiembre y diciembre de 2019, es elaborada la metodología para el  
acompañamiento pedagógico del psicopedagogo al maestro primario para su formación  
permanente en orientación familiar. La estructura de la metodología fue perfeccionada,  
en atención a que se obtiene una interacción más dinámica entre sus componentes  
para favorecer el despliegue del acompañamiento pedagógico y su concreción en la  
configuración de saberes profesionales en el maestro para la orientación familiar. El  
accionar investigativo en el estudio de caso es consecuente con las acciones de la  
tercera etapa 3 de la metodología: seguimiento y evaluación.  
La etapa de seguimiento y evaluación, es una etapa superior que no depende solo de la  
asimilación del contenido de orientación familiar, sino de la interacción y colaboración  
en el acompañamiento articulado con los saberes experienciales para que se configure  
el saber profesional pedagógico en los maestros. Se articulan en la búsqueda de  
contribuir, con el acompañamiento pedagógico para la configuración del saber  
profesional que se manifiesta en la solución creativa a los problemas de la práctica  
educativa.  
Desde noviembre de 2021 se emprende la transformación del caso, para cumplir esa  
tarea, se parte de las insuficiencias teóricas, metodológicas y formativas detectadas en  
el proceso de acompañamiento pedagógico en la formación permanente al maestro  
primario y se proyecta su concreción. Se establecen las modalidades y vías para la  
formación del maestro primario a partir del acompañamiento pedagógico del  
psicopedagógico, desde orientación profesional y personal.  
En los escenarios formativos se determinan las formas y espacios del trabajo  
metodológico en los que será acompañado el maestro. Además, se estructura el  
accionar de los agentes educativos que intervienen en el proceso de preparación al  
maestro para la ejecución de la orientación familiar.  
En el transcurso de la aplicación de la propuesta se introducen procedimientos  
cuantitativos articulados como parte del Diseño transformativo secuencial (DITRAS), y  
que permiten enriquecer la valoración como parte del estudio de caso, hilo conductor  
del DITRAS. La valoración de las transformaciones se organiza en tres momentos: la  
fase A (se establece la Línea base) en la cual no hay intervención de la propuesta, en  
marzo 2019. En un segundo momento: la fase B (Tratamiento) se aplica la metodología  
para el acompañamiento a partir de noviembre 2021, en julio 2022 se realiza el análisis  
y el tercer momento: la fase C (Tendencia posterior) donde las mediciones se realizan  
durante el mes de noviembre 2023.  
Página 417  
Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica  
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta  
Roberto Pérez Almaguer  
Volumen: 17  
Recepción: 16/04/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/10/2024  
Artículo original  
De tal modo se monitorea el funcionamiento del objeto antes del estímulo de la variable  
independiente, en el transcurso de ocho meses luego de aplicar la propuesta y  
simultáneamente después de estar aplicándose la metodología. Se utilizan recursos del  
experimento antes y durante la aplicación de la propuesta. Lo cual no impide realizar los  
análisis pertinentes tanto sea necesario para la validación de los resultados.  
En la valoración de la efectividad de la propuesta de la metodología para el  
acompañamiento pedagógico en la formación permanente del maestro primario para la  
ejecución de la orientación familiar desde el contexto escolar, se determinan los  
siguientes indicadores:  
Dominio teórico metodológico de contenidos educativos para la ejecución de la  
orientación familiar por parte del maestro  
Presencia del contenido de orientación familiar en espacios y momentos del  
trabajo metodológico  
Habilidades y cualidades personales estimuladas en el proceso de orientación  
familiar  
Disposición hacia la orientación familiar  
Se le otorgan a cada indicador los siguientes valores: Alto (5), Medio (4), Bajo (3), y  
Muy bajo (2).  
Los resultados fueron procesados mediante el método estadístico de Wilcoxon para  
procesar muestras relacionadas (Rosner et al., 2006; Rey y Neuhäuser, 2011; Blokhin  
et al., 2023). La prueba de rangos con signo de Wilcoxon, es una prueba no  
paramétrica para el problema de ubicación de una muestra. La prueba se basa en  
rangos y se aplica en el estudio para la comparación de muestras relacionadas (antes y  
durante la aplicación de la propuesta). Lo cual permite determinar si existen cambios  
significativos respecto a las Fases A-B, A-C y B-C. A partir de ello se muestran los  
siguientes resultados:  
Prueba Wilcoxon en R: AvsB, p-value = 0.04183. Como p<0.05 existen cambios  
significativos.  
Prueba Wilcoxon en R: AvsC, p-value = 0.00213. Como p<0.05 existen cambios  
significativos.  
Prueba Wilcoxon en R: BvsA, p-value = 0.002494. Como p<0.05 existen cambios  
significativos.  
Los resultados de las evidencias anteriores, permiten constatar que existen cambios  
significativos antes y durante la aplicación de la metodología. Al comparar la muestra  
antes de aplicada la propuesta (Fase A) con respecto a la muestra de ocho meses  
después de estar aplicándose (Fase B) existen cambios significativos y se muestran en  
Página 418  
Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica  
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta  
Roberto Pérez Almaguer  
Volumen: 17  
Recepción: 16/04/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/10/2024  
Artículo original  
mayor medida cuando se compara la Fase A con la C (antes de la propuesta y un año  
después de aplicada).  
Tabla 1  
Desempeño de los maestros primarios antes y después de aplicada la metodología  
para su formación permanente en orientación familiar  
Tarea Profesional  
Desempeños de maestros  
Antes  
Después  
Diagnóstico  
y
-Se tiene en cuenta la presencia -Planifica el proceso de diagnóstico  
las familias para el considerando la participación activa y  
particularidades de las diagnóstico, pero no se planifica consciente de las familias en los  
familias de los el proceso considerando la procesos de aprendizaje de los  
educandos, que revele participación activa y consciente educandos  
la identificación de de las familias en los procesos de  
necesidades aprendizaje de los educandos  
potencialidades para el  
desempeño de su  
función educativa  
caracterización de las de  
- Selecciona de forma adecuada el  
contenido modalidades de  
y
y
- Dificultades para la selección orientación  
del contenido y modalidades de  
- Domina elementos fundamentales  
sobre la dinámica del funcionamiento  
orientación  
- Desconocimiento de elementos familiar lo que le permite brindar  
fundamentales sobre la dinámica instrucciones personalizadas  
del funcionamiento familiar  
-
Diseña estrategias educativas  
-
Limitaciones en el diseño individuales  
y
grupales, con un  
estrategias  
individuales  
particularizar  
educativas pensamiento crítico, creativo y de  
grupales, para resolución de problemas desde la  
y
la  
respuesta atención educativa a la diversidad  
pedagógica de acuerdo con las  
necesidades y potencialidades  
Selección del contenido -Limitado  
conocimiento  
de  
de - Conduce el proceso de orientación  
orientación familiar con dominio del contenido que  
orienta y el uso de modalidades  
y
modalidades  
de modalidades  
que familiar  
orientación  
estimulen la apropiación  
de aprendizajes para el  
cumplimiento eficaz de  
la función educativa de  
las familias, conforme al  
momento del desarrollo  
de la personalidad de  
pertinentes para lograr la participación  
de todos los involucrados con sus  
experiencias e intereses  
-Promueve la reflexión para que  
identifiquen lo que han logrado  
así como lo que necesitan para  
mejorar  
- Construye relaciones respetuosas  
con las familias haciendo uso de un  
clima afectivo positivo durante  
y
después de las sesiones de  
orientación familiar  
los  
educandos,  
la  
considerando  
atención  
a
las  
del  
Crea un clima propicio para el  
particularidades  
aprendizaje, la convivencia  
y
la  
funcionamiento familiar  
diversidad, con miras a sensibilizar a  
las  
familias  
sobre  
una  
Página 419  
Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica  
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta  
Roberto Pérez Almaguer  
Volumen: 17  
Recepción: 16/04/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/10/2024  
Artículo original  
corresponsabilidad compartida en la  
educación de sus hijos  
-Promueve la reflexión para que  
identifiquen lo que han logrado así  
como lo que necesitan para mejorar  
Coordinación  
de  
-
Los intercambios con las -Proporciona un clima de relación en  
acciones  
desde la articulación del informar  
colectivo pedagógico y escolares en clases, disciplina y creatividad  
educativas familias se desarrollaban para el grupo que favorece actitudes de  
comportamiento  
de confianza, autoestima, respeto  
y
agentes comunitarios  
discusión de documentos como  
Reglamento Escolar  
-Participa activamente con actitud  
colaborativa, contribuyendo  
a
la  
participación y comunicación de los  
actores implicados en el proceso  
-Proporcionar un marco de trabajo en  
el que se fomente la discusión, el  
pensamiento, el intercambio de ideas  
y cualquier proceso que ayude a  
aprender de la experiencia  
Evaluación  
desarrollo alcanzado y nuevas acciones educativas en práctica orientadora  
rediseño de acciones correspondencia con los logros procesos de aprendizaje continuo  
que conduzcan alcanzados individual y grupal.  
del -Dificultades  
para  
rediseñar -Reflexiona críticamente sobre su  
y
desarrolla  
a
nuevos logros, matizado  
por el acompañamiento  
pedagógico para la  
-Evalúa permanentemente  
el  
desarrollo alcanzado, de acuerdo a los  
objetivos propuestos, para la toma de  
decisiones y rediseño de acciones  
educativas, teniendo en cuenta las  
particularidades del desarrollo de los  
educandos y sus familias  
reflexión  
de  
sus  
prácticas en orientación  
familiar  
Fuente: elaboración de los autores.  
Los maestros demostraron un sólido dominio teórico y metodológico de los contenidos  
educativos para la orientación familiar, lo que indica una comprensión de los conceptos  
y modalidades de orientación familiar. Además, en el plan de escuelas de educación  
familiar, los maestros demuestran su capacidad para aplicar estos conceptos en  
situaciones prácticas. Con el desarrollo del acompañamiento, se generó un ambiente  
psicológico favorable para la participación en la solución de los problemas  
profesionales, incorporados en un clima colaborativo bajo la conducción del  
psicopedagogo. Ello fue expresión del conocimiento de la necesidad de incorporación  
de saberes profesionales en la formación del maestro como orientador familiar,  
elemento en el que se reconoce un primer patrón de logro en las transformaciones  
secuenciadas.  
Página 420  
Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica  
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta  
Roberto Pérez Almaguer  
Volumen: 17  
Recepción: 16/04/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/10/2024  
Artículo original  
A través de las observaciones directas y la retroalimentación de los estudiantes y sus  
familias, se encontró que el maestro demostraba habilidades efectivas de comunicación  
y resolución de conflictos durante las discusiones sobre temas familiares sensibles. La  
autoevaluación del maestro también reflejó estas habilidades.  
Esta apertura facilitó la preparación para la orientación familiar, desde los saberes  
profesionales incorporados al desempeño orientador del maestro primario. Al desplegar  
el acompañamiento se generó un clima de cooperación bajo de la acción asesora del  
psicopedagogo, elemento propicio para la adquisición de los saberes necesarios en el  
logro de los objetivos planteados. Ello, en una dinámica integrada de saberes, tanto  
técnico profesionales como experienciales; como evidencia de la disposición para llevar  
a cabo el cambio, como segundo patrón de logro en la transformación que se apreció  
en los maestros y en la propia acción del psicopedagogo en la conducción del  
acompañamiento.  
Según las encuestas realizadas a maestros, se mostró una actitud positiva hacia la  
orientación familiar, indican la importancia y valor de su función orientadora en este  
proceso. Además, los maestros participan activamente en las actividades relacionadas  
con la orientación familiar. Se advierte en este proceso una mirada a cambios en las  
posturas de los maestros y otros agentes para atender a los problemas de los  
educandos y sus familias desde la orientación, lo cual permitió elevar la calidad del  
proceso educativo que se desarrolla en las instituciones de la educación primaria. El  
enriquecimiento del sistema de relaciones que se promueven con el acompañamiento  
del psicopedagogo al maestro en su formación permanente para la orientación familiar  
revela la incidencia en el proceso desde la asunción de tareas profesionales que  
impulsan la preparación para enfrentar los retos que la orientación familiar impone.  
A través de ello, los maestros incorporaron los saberes profesionales, no como  
elementos académicos, sino como componentes que singularizan su desempeño para  
la transformación de la práctica educativa. Lo anterior tuvo una connotación pedagógica  
al ser identificados, como parte del acompañamiento, lo cual se evidencia en criterios  
favorables en relación con las transformaciones, en un proceso de sistematización de  
los saberes profesionales en orientación familiar, con repercusión en el modo de  
actuación del maestro, asumido como tercer patrón de logro.  
La observación a este proceso permitió mostrar los cambios que se operaron en los  
profesores participantes en la experiencia con resultados alentadores, que evidenció la  
apropiación de los saberes abordados como parte del acompañamiento. Además, se  
reconocen transformaciones en el propio psicopedagogo durante el despliegue del  
acompañamiento, elemento que enriquece las tareas de este profesional como parte de  
sus funciones en la escuela. En las observaciones al despliegue de las acciones del  
método de interacción colaborativa, conllevó a revelar evidencias de la creatividad e  
implicación de los maestros en el desempeño de la orientación familiar. De forma  
general, se incorporaron al desempeño del maestro primario, saberes profesionales  
Página 421  
Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica  
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta  
Roberto Pérez Almaguer  
Volumen: 17  
Recepción: 16/04/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/10/2024  
Artículo original  
para la orientación familiar que permitieron la aplicación en la práctica de los  
conocimientos, adquiridos a través del acompañamiento y su integración como parte de  
las funciones profesionales.  
Conclusiones  
Las transformaciones en el desempeño de los maestros de la educación primaria para  
la orientación familiar se corroboran a través de la valoración científica mediante la  
aplicación de un estudio de caso proceso como método articulador de un DITRAS, con  
respaldo en el criterio de expertos y la aplicación de talleres de reflexión profesional. Se  
devela la configuración de saberes profesionales pedagógicos en el maestro primario  
para la orientación familiar, como evidencia de la formación alcanzada y que tributa a su  
desempeño profesional para favorecer la preparación de los miembros del grupo  
familiar y su implicación en el desarrollo integral de los educandos.  
Durante la progresión de la práctica educativa modelada, a partir de los instrumentos  
para la búsqueda de cualidades del resultado científico obtenido, se logra un  
seguimiento en las transformaciones del desempeño del maestro, organizadas las  
exploraciones en un diseño transformativo secuencial, donde tributan un estudio de  
caso y el desarrollo de talleres de reflexión profesional. Se demuestra la pertinencia de  
la contribución teórica-práctica propuesta en esta investigación, con evidencias de la  
transformación favorable de la formación permanente del maestro primario para la  
orientación.  
Referencias  
Aguilera, A. R., Pérez, R. y Ferreiro, Y. L. (2023). Metodología para el acompañamiento  
pedagógico al maestro primario en orientación familiar. Mendive, 21(1).  
Blokhin, I., Kodenko, M., Shumskaya, Y., Gonchar, A. y Reshetnikov, R. (2023).  
Hypothesis  
testing  
using  
R.  
Digital  
Diagnostics,  
4(2),  
239-246.  
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación.  
Sexta edición. Impreso en México. ISBN: 978-607-15-0291-9.  
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas  
cuantitativa, cualitativa y mixta. Impreso en México. ISBN: 978-1-4562-6096-5.  
Rey, D. & Neuhäuser, M. (2011). Wilcoxon-Signed-Rank Test. In: Lovric, M. (eds)  
International Encyclopedia of Statistical Science. Springer, Berlin, Heidelberg.  
Rosner, B., Glynn, R. y Lee, M. (2006). The Wilcoxon Signed Rank Test for Paired  
Comparisons  
of  
Clustered  
Data.  
Biometrics,  
62(1),  
185192.  
Página 422  
Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica  
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta  
Roberto Pérez Almaguer  
Volumen: 17  
Recepción: 16/04/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/10/2024  
Artículo original  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 423