Evaluación de Phytophthora palmivora (Butl) Butl a 20 genotipos de cacao  
Osbel Miranda Barbier  
María Esther González Vega  
Igor Bidot Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/04/2024 Aprobado: 18/11/2024  
Artículo original  
Evaluación de Phytophthora palmivora (Butl) Butl a 20 genotipos de cacao  
Evaluation of Phytophthora palmivora (Butl) to 20 cocoa genotypes  
Resumen  
Este artículo tiene como objetivo determinar la respuesta frente a Phytophthora  
palmivora de 20 genotipos de cacao del Banco de Germoplasma del Instituto de  
Investigaciones Agroforestales (INAF) UCTB Baracoa, en el periodo comprendido entre  
enero y abril de 2021. Para ello se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 10  
repeticiones. Inicialmente se recolectaron en el campo mazorcas afectadas por la  
enfermedad, las cuales fueron trasladadas al laboratorio y se sembraron pequeñas  
porciones de ellas en placas de petri con medio de cultivo Agar V8, tradicionalmente  
usado para el crecimiento de este patógeno; a los 20 días después se preparó el  
inóculo y se infestaron 10 frutos sanos de cada accesión en condiciones de campo  
(adheridos a las plantas), a los cuales se le colocaron dos discos de papel de filtro,  
sumergidos en la suspensión de esporas previamente agitada, en lados opuestos al  
"ecuador" del fruto (arriba y abajo del centro del fruto), y se protegieron por un período  
de 10 días, dentro de una bolsa de nylon semitransparente, con un algodón  
humedecido en 50 ml de agua destilada. Los resultados cualitativos mostraron que el 45  
% de los cultivares resultaron resistentes, el 5 % moderadamente resistente, el 20 %  
moderadamente susceptible y el 30% susceptible a Phytophthora palmivora (Butl) Butl.  
La severidad de la enfermedad fue muy alta, destruyéndose completamente los frutos  
inoculados del 91% de las accesiones susceptibles.  
Palabras clave: Phytophthora palmivora, enfermedad, mazorcas, patógeno, esporas.  
Abstract  
The objective of this article is to determine the response to Phytophthora palmivora of 20  
cocoa genotypes from the Germplasm Bank of the Instituto de Investigaciones  
Agroforestales (INAF) UCTB Baracoa, in the period from January to April 2021. A  
completely randomized design with 10 replications was used. Initially, cobs affected by  
1
Máster en Ciencias en Mejoramiento Genético de las Plantas. Docente-Investigador. Instituto de Investigaciones  
Agroforestales UCTB Baracoa. Cuba.  
2
Doctora en Ciencias Biológicas. Docente-Investigador. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), San José  
de las Lajas. Cuba.  
3 Doctor en Ciencias Biológicas. Docente. Facultad Agroforestal. Universidad de Guantánamo. Cuba.  
Página 419  
Evaluación de Phytophthora palmivora (Butl) Butl a 20 genotipos de cacao  
Osbel Miranda Barbier  
María Esther González Vega  
Igor Bidot Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/04/2024 Aprobado: 18/11/2024  
Artículo original  
the disease were collected in the field, transferred to the laboratory and small portions of  
them were sown in petri dishes with Agar V8 culture medium, traditionally used for the  
growth of this pathogen; After 20 days, the inoculum was prepared and 10 healthy fruits  
of each accession were infested under field conditions (attached to the plants), to which  
two filter paper discs were placed, immersed in the previously shaken spore suspension,  
on opposite sides of the "equator" of the fruit (above and below the center of the fruit),  
and protected for a period of 10 days, inside a semitransparent nylon bag, with a cotton  
swab moistened in 50 ml of distilled water. Qualitative results showed that 45% of the  
cultivars were resistant, 5% moderately resistant, 20% moderately susceptible and 30%  
susceptible to Phytophthora palmivora (Butl) Butl. Disease severity was very high,  
completely destroying the inoculated fruits of 91% of the susceptible accessions.  
Key words: Phytophthora palmivora, disease, cobs, pathogen, spores.  
Introducción  
Phytophthora palmivora como plaga de importancia para el cacao  
El cacao (Theobroma cacao L.) es originario de América Central (Lachenaud y  
Motamayor, 2017) y de Sudamérica (Valenzuela, 2007; Motamayor et al. 2002; Arevalo-  
Gardini et al. 2019), considerada una especie nativa de la amazonía peruana y  
cultivada originalmente por la tribu de los Matsiguengas (Bioversity, 2009), donde crece  
espontáneamente desde hace más de 6000 años, y de allí se derivó a otras zonas  
donde fue domesticada. Considerado uno de los productos agrícolas de mayor  
importancia en el mundo, debido a que se obtienen subproductos de gran valor nutritivo  
(Bekele et al, 2019).  
Martínez y Pérez (2015) refieren que las plantas de Theobroma cacao LIn. se  
desarrollan en ambientes húmedos y sombreados, condiciones extremadamente  
favorables para el desarrollo de plagas. Diferentes factores afectan su producción en  
todo el mundo, dentro de los factores bióticos, las enfermedades causadas por hongos  
y oomycetes constituyen las más importantes del cultivo. Ploetz (2007) plantea que las  
enfermedades más frecuentes que afectan a este cultivo son la escoba de bruja  
(causada por el hongo Moniliophthora perniciosa Stahel.); la moniliasis (causada por el  
hongo Moniliophthora roreri Cif & Par) y la pudrición negra del fruto producida por el  
oomycete Phytophthora spp.  
En el ámbito mundial las plagas en el cultivo se reportan como las responsables en la  
merma del 60% de la producción. Entre las que más afectan las plantaciones se  
encuentra la pudrición negra de las mazorcas, ocasionada por especies del género  
Phytophthora, la principal causa de pérdidas de cosecha a nivel mundial, Se conocen  
cuatro especies principales que causan la enfermedad, las cuales varían, en su  
agresividad y el daño causado al fruto. De estas, Phytophthora megakarya Brasier y  
M.J. Griffin es la más agresiva, ya que puede disminuir la producción entre 60 y 100 %  
(Barrios, 2021).  
Página 420  
Evaluación de Phytophthora palmivora (Butl) Butl a 20 genotipos de cacao  
Osbel Miranda Barbier  
María Esther González Vega  
Igor Bidot Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/04/2024 Aprobado: 18/11/2024  
Artículo original  
Existe un complejo de agentes causales de plagas que afectan la producción de este  
rubro exportable, donde se debe destacar que Phytophthora palmivora (Butl) Butl es la  
que más daños ocasiona en Cuba y el Mundo, debido a que se encuentra presente en  
todas las plantaciones con mayor o menor índice de infestación (Alioscha et al., 2014).  
En Cuba, la pudrición negra del fruto es la enfermedad de mayor impacto, que afecta el  
rendimiento de Theobroma cacao L. Las mayores afectaciones ocurren cuando la  
enfermedad afecta la bellota provocando del 9 al 17% de las pérdidas de las cosechas  
(Matos et al., 2016).  
Algunos autores como Matos et al. (2016), han informado sobre la resistencia de una  
serie de individuos en condiciones de campo, basados en la metodología de Phillips y  
Galindo (1989), consistente en la inoculación de los frutos con esporas del  
microorganismo. Sin embargo, este estudio debe realizarse de una forma más  
minuciosa y certera, determinando cuales son los factores que favorecen la aparición y  
severidad de esta plaga, lo que contribuirá a proponer a los productores, clones con  
excelentes caracteres productivos y que sean capaces de tolerar los daños que provoca  
esta plaga. Para controlar la infección por Phytophthora, se aplican métodos  
encaminados a reducir la población del patógeno y evitar la diseminación de la  
enfermedad (Agrios, 2005). Actualmente se conoce que en el cacao la especie más  
implicada en las condiciones de Cuba es Phytophthora palmivora (Fernández et al.,  
2018).  
Por tal razón, la presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar el  
comportamiento frente a Phytophthora palmivora (Butl) Butl de 20 accesiones de cacao  
del banco de germoplasma de la Estación Experimental Agroforestal Baracoa, Cuba.  
Metodología para el grado de afectación de Phytophthora palmivora  
La presente investigación se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones  
Agroforestales, UCTB Baracoa, provincia Guantánamo, Cuba, en el periodo  
comprendido entre enero y abril de 2021. Para ello se utilizó la metodología propuesta  
por Phillips y Galindo (1989) que consistió en la preparación del inóculo a partir de  
frutos enfermos por P. palmivora. Luego se inocularon 10 frutos de cacao, de cinco  
meses de edad por cada accesión, con discos de papel de filtro de 1 cm de diámetro,  
sumergidos en la suspensión de esporas previamente agitada. Los discos se situaron  
en lados opuestos al "ecuador" del fruto (arriba y abajo del centro del fruto).  
Las inoculaciones se realizaron en la tarde y no se practicaron en días lluviosos o muy  
soleados.  
Los frutos permanecieron adheridos a la planta y fueron introducidos dentro de una  
bolsa plástica semitransparente de 20 x 30 cm, en su interior un algodón humedecido  
en 50 ml de agua destilada con el fin de crear una cámara húmeda para el desarrollo  
del microorganismo. A los 3 días se cortaron los extremos inferiores de las bolsas para  
eliminar el agua libre. Diez días después de la inoculación se determinó la severidad de  
Página 421  
Evaluación de Phytophthora palmivora (Butl) Butl a 20 genotipos de cacao  
Osbel Miranda Barbier  
María Esther González Vega  
Igor Bidot Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/04/2024 Aprobado: 18/11/2024  
Artículo original  
la enfermedad, considerado este tiempo como suficiente para valorar la afectación del  
fruto por el patógeno.  
Para clasificar la resistencia a Phytophthora palmivora (Butl) Butl se empleó la siguiente  
escala:  
Resistente: Severidad (DL) = 0 - 2 cm  
Moderadamente resistente: Severidad (DL) = 2.1 - 4 cm  
Moderadamente Susceptible: Severidad (DL)=4.1 - 6 cm  
Susceptible: Severidad (DL)= > 6 cm  
(DL) diámetro de la lesión  
La severidad de la enfermedad se midió con una regla milimetrada, utilizando el  
diámetro de la lesión (DL) de mayor tamaño en cada fruto (media).  
Se calculó por la fórmula:  
Ø = (x + y) / 2  
Donde:  
Ø: Diámetro de la lesión  
X: valor medido en el eje de la abscisa (en cm).  
Y: valor medido en el eje de la ordenada (en cm).  
Se empleó un diseño completamente aleatorizado con 10 repeticiones, que fueron los  
10 frutos por accesiones, el análisis de los datos se realizó de forma cualitativa.  
Resultados y discusión  
Efecto de Phytophthora palmivora en las accesiones de cacao  
La figura muestra el grado de resistencia a Phytophthora palmivora. El análisis de los  
resultados mostró que, de los 20 genotipos sometidos al test, 9 fueron resistentes  
(45%), 1 moderadamente resistentes (5%), 4 moderadamente susceptibles (20%) y las  
otras 6 (30%) susceptible a Phytophthora palmivora, en condiciones similares de  
inoculación (figura 1). Resultados similares fueron obtenidos por Efombagn et al (2011)  
al realizar comparaciones de métodos de inoculación para determinar la resistencia a  
Phytophthora megakarya en Camerún.  
Página 422  
Evaluación de Phytophthora palmivora (Butl) Butl a 20 genotipos de cacao  
Osbel Miranda Barbier  
María Esther González Vega  
Igor Bidot Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/04/2024 Aprobado: 18/11/2024  
Artículo original  
Figura # 1  
Accesiones agrupadas de acuerdo al grado de resistencia  
La tabla #1 muestra el comportamiento de cada una de los 20 genotipos de cacao  
sometidos al test de resistencia a Phytophthora palmivora. En cuanto a la severidad es  
válido destacar que en el 91 % de las accesiones susceptibles, los frutos fueron  
destruidos completamente por la enfermedad, en un período de 10 días.  
Tabla #1  
Reacción de individuos seleccionados de cacao inoculados con Phytophthora palmivora  
(Butl) Butl  
País  
Orígen  
Severidad  
(cm)  
No. Accesiones  
Resistencia a P. palmivora  
1
2
EICB - 324  
EICB - 325  
EICB - 319  
EICB - 2  
Cuba  
Cuba  
Cuba  
Cuba  
Cuba  
Cuba  
Cuba  
Cuba  
Cuba  
Cuba  
México  
Resistente  
Resistente  
0,3  
0,47  
8,06  
0,4  
3
Susceptible  
4
Resistente  
5
EICB - 4  
Resistente  
0,5  
6
EICB - 6  
Resistente  
1,2  
7
EICB - 12  
EICB - 20  
EICB - 27  
EICB - 336  
RIM - 2  
Susceptible  
11,1  
0,2  
8
Resistente  
9
Susceptible  
7
10  
11  
Moderadamente Resistente  
Susceptible  
3,3  
11,6  
Página 423  
Evaluación de Phytophthora palmivora (Butl) Butl a 20 genotipos de cacao  
Osbel Miranda Barbier  
María Esther González Vega  
Igor Bidot Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/04/2024 Aprobado: 18/11/2024  
Artículo original  
12  
13  
14  
15  
16  
17  
18  
19  
20  
EICB - 295  
CCN - 51  
Cuba  
Ecuador  
Brasil  
Brasil  
Brasil  
Cuba  
Susceptible  
Susceptible  
12,1  
10,2  
5,3  
5,5  
6,0  
0,9  
1,2  
5,8  
1,3  
EEG - 27  
Moderadamente Susceptible  
Moderadamente Susceptible  
Moderadamente Susceptible  
Resistente  
EICB - 261  
EICB - 260  
EICB - 136  
EICB - 266  
EICB - 217  
EICB - 214  
Brasil  
Cuba  
Resistente  
Moderadamente Susceptible  
Resistente  
Cuba  
Estos resultados demuestran la alta agresividad de este patógeno y a su vez se puede  
inferir que algunos individuos poseen características genéticas que le permiten resistir o  
tolerar el ataque de esta enfermedad. Matos y col (2013) plantean que para el caso del  
cacao es importante tener en cuenta este criterio para futuros trabajos de selección y  
mejoramiento genético, con el fin de brindar a los productores individuos resistentes.  
Matos y col (2011) informaron que Phytophthora palmivora ataca fuertemente el cultivo  
del cacao en Cuba, al analizar a través de prueba de apareamiento, 90 cepas, aisladas  
de frutos enfermos, donde 88 de ellas resultaron ser de dicha especie.  
Conclusiones  
De los 20 genotipos estudiados, 9 resultaron ser resistentes (45%), 1 moderadamente  
resistentes (5 %), 4 moderadamente susceptibles (20%) y las otras 6 (30%)  
susceptibles a Phytophthora palmivora (Butl) Butl.  
La severidad de la enfermedad fue muy alta, al destruir totalmente los frutos del 91% de  
las accesiones susceptibles.  
Referencias bibliográficas  
Agrios, G. N. (2005). Control of plant diseases. Plant Pathology (5th Ed., 295-350).  
Elsevier Academic Press.  
Alioscha, J. A., Romero, T., López, P. A. y Ramírez, M. (2014). El cultivo del cacao,  
plagas, identificación de hongos, modelado y métodos de control. Revista de  
divulgación  
técnica,  
(58),  
1-  
8.  
Página 424  
Evaluación de Phytophthora palmivora (Butl) Butl a 20 genotipos de cacao  
Osbel Miranda Barbier  
María Esther González Vega  
Igor Bidot Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/04/2024 Aprobado: 18/11/2024  
Artículo original  
Arevalo-Gardini, E., Meinhardt, L. W., Zúñiga, L. C., Arevalo-Gardni, J., Motilal, L. y  
Zhang, D. (2019). Genetic identity and origin of ‘‘Piura Porcelana’’—a fine-  
flavored  
cacao (Theobroma cacao) from the Peruvian Amazon. Tree Genet Genomes  
15(1), 11.  
traditional  
variety  
of  
Barrios, G. L. (2021). Evaluación de programas fitosanitarios en el control de mazorca  
negra (Phytophthora palmivora Butler) en el cultivo de cacao. [Tesis de grado al  
Título de Ingeniero Agrónomo con énfasis en Gerencia Agrícola en el Grado  
Académico de Licenciado. Ayutla, San marcos]  
Bekele, F. L., Bidaisee, G. G., Singh, H. y Saravanakumar, D. (2019). Morphological  
characterisation and evaluation of cacao (Theobroma cacao L.) in Trinidad to  
facilitate utilisation of Trinitario cacao globally. Genetic Resources and Crop  
Evolution,  
67(3),  
621-643.  
Bioversity (2009). Resumen del Proyecto Rescate del cacao Chuncho, un cacao  
peruano de alta calidad y buena competitividad. Oficina Regional para las  
Américas. Cali, Colombia.  
Efombagn, M. I. B., Bieysse, D., Nyassé, S. y Eskes, A. B. (2011). Selection for  
resistance to Phytophthora pod rot of cocoa (Theobroma cacao L.) in Cameroon:  
Repeatability and reliability of screening tests and field observations. Crop  
Protection,  
30,  
105  
110.  
Fernández Maura, Y., Lachenaud, P., Decock, C., Díaz Rodríguez, A. y Abreu Romero,  
N. (2018). Caracterización de Phytophthora, agente etiológico de la pudrición  
negra de la mazorca del cacao en Cuba y Guyana Francesa. Revista Centro  
Lachenaud, P. y Motamayor, J. C. (2017). The Criollo cacao tree (Theobroma cacao L.):  
a
review.  
Genet  
Resour  
Crop  
Evol,  
64(8),  
18071820.  
Martínez, E. y Pérez, L. (2015). Incidencia de enfermedades fúngicas en plantaciones  
de cacao de las provincias orientales de Cuba. Rev. Protección Vegetal, 30(2),  
87-96.  
Página 425  
Evaluación de Phytophthora palmivora (Butl) Butl a 20 genotipos de cacao  
Osbel Miranda Barbier  
María Esther González Vega  
Igor Bidot Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/04/2024 Aprobado: 18/11/2024  
Artículo original  
Matos, Y., Clapé, P. y Nariño, A. (2016). Resistencia a Phytophthora palmivora de 48  
accesiones de cacao del banco de germoplasma de la Estación Experimental  
Agro-forestal  
Baracoa,  
Cuba.  
Café  
Cacao,  
15(2),  
28  
32.  
Matos, Y., Peteira, B., Matos, G., Decock, C., Hubeaux, D., Lambertt, W., Bidot, I.,  
Acebo, Y., Ochoa, P. y Clapé, P. (2011). Prueba de apareamiento en 90  
aislamientos de Phytophthora, provenientes de frutos enfermos de cacao  
(Theobroma cacao Lin.) en el municipio de Baracoa, provincia Guantánamo,  
Cuba.  
Revista  
de  
Protección  
Vegetal,  
26(3),  
198  
-
199.  
Matos, Y., Bidot, I., Decock, C. y Clapé, P. (2013). Resistencia a Phytophthora  
palmivora (Butl) Butl en 25 accesiones de cacao en Cuba. Café Cacao, 12(2),  
35-38.  
Motamayor, J. C., Risterucci, A. M., López, P. A, Ortiz, C. F., Moreno, A. (2002). Cacao  
domestication I: The origin of the cacao cultivated by the Mayas. Heredity, 89,  
Phillips, W. y Galindo, J. (1989). Método de inoculación y Evaluación de la resistencia a  
Phytophthora palmivora en frutos de cacao (Theobroma cacao). Turrialba, 39(4),  
Ploetz, R. C. (2007). Cacao diseases: Important threats to chocolate production  
worldwide. Phytopathology, 97, 1634-1639. https://doi.org/10.1094/PHYTO-97-  
Valenzuela, A. (2007). El chocolate un placer saludable. Sociedad Chilena de Nutrición,  
Bromatología y Toxicología. Santiago, Chile. Nutrición, 34(003), 1-20.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 426