Evaluación de Phytophthora palmivora (Butl) Butl a 20 genotipos de cacao
Osbel Miranda Barbier
María Esther González Vega
Igor Bidot Martínez
Volumen: 17
Número: 1
Año: 2025
Recepción: 05/04/2024 Aprobado: 18/11/2024
Artículo original
the disease were collected in the field, transferred to the laboratory and small portions of
them were sown in petri dishes with Agar V8 culture medium, traditionally used for the
growth of this pathogen; After 20 days, the inoculum was prepared and 10 healthy fruits
of each accession were infested under field conditions (attached to the plants), to which
two filter paper discs were placed, immersed in the previously shaken spore suspension,
on opposite sides of the "equator" of the fruit (above and below the center of the fruit),
and protected for a period of 10 days, inside a semitransparent nylon bag, with a cotton
swab moistened in 50 ml of distilled water. Qualitative results showed that 45% of the
cultivars were resistant, 5% moderately resistant, 20% moderately susceptible and 30%
susceptible to Phytophthora palmivora (Butl) Butl. Disease severity was very high,
completely destroying the inoculated fruits of 91% of the susceptible accessions.
Key words: Phytophthora palmivora, disease, cobs, pathogen, spores.
Introducción
Phytophthora palmivora como plaga de importancia para el cacao
El cacao (Theobroma cacao L.) es originario de América Central (Lachenaud y
Motamayor, 2017) y de Sudamérica (Valenzuela, 2007; Motamayor et al. 2002; Arevalo-
Gardini et al. 2019), considerada una especie nativa de la amazonía peruana y
cultivada originalmente por la tribu de los Matsiguengas (Bioversity, 2009), donde crece
espontáneamente desde hace más de 6000 años, y de allí se derivó a otras zonas
donde fue domesticada. Considerado uno de los productos agrícolas de mayor
importancia en el mundo, debido a que se obtienen subproductos de gran valor nutritivo
(Bekele et al, 2019).
Martínez y Pérez (2015) refieren que las plantas de Theobroma cacao LIn. se
desarrollan en ambientes húmedos y sombreados, condiciones extremadamente
favorables para el desarrollo de plagas. Diferentes factores afectan su producción en
todo el mundo, dentro de los factores bióticos, las enfermedades causadas por hongos
y oomycetes constituyen las más importantes del cultivo. Ploetz (2007) plantea que las
enfermedades más frecuentes que afectan a este cultivo son la escoba de bruja
(causada por el hongo Moniliophthora perniciosa Stahel.); la moniliasis (causada por el
hongo Moniliophthora roreri Cif & Par) y la pudrición negra del fruto producida por el
oomycete Phytophthora spp.
En el ámbito mundial las plagas en el cultivo se reportan como las responsables en la
merma del 60% de la producción. Entre las que más afectan las plantaciones se
encuentra la pudrición negra de las mazorcas, ocasionada por especies del género
Phytophthora, la principal causa de pérdidas de cosecha a nivel mundial, Se conocen
cuatro especies principales que causan la enfermedad, las cuales varían, en su
agresividad y el daño causado al fruto. De estas, Phytophthora megakarya Brasier y
M.J. Griffin es la más agresiva, ya que puede disminuir la producción entre 60 y 100 %
(Barrios, 2021).
Página 420