Capacitación y el extensionismo hacia productores para el empleo de bioproductos
Madelyn Fernández Barrios
María Teresa Martínez Echevarría
Edenys Miranda Izquierdo
Volumen: 17
Recepción: 27/03/2024
Número: 2
Año: 2025
Aprobado: 17/10/2024
Artículo original
información, conocimientos y capacitación. (Hernández et al. (2024). Sin embargo, en
las condiciones actuales de la agricultura cubana, generalmente las entidades no tienen
todos los recursos necesarios para la identificación, instrumentación y aplicación de los
métodos para la innovación y a veces les falta el asesoramiento oportuno de las
universidades y los centros de investigación.
Al respecto la gestión de la relación universidad-empresa establece un camino para la
identificación y socialización de los problemas del sector productivo y contribuir a
generar soluciones técnico profesionales a los problemas globales y locales.
La integración Universidad – Empresa para la gestión de la innovación, la capacitación
y el extensionismo ha sido estudiada por numerosos autores (Martínez et al., 2019;
Arias et al., 2020; Ricardo, et al., 2021; Fernández et al., 2021; Rodríguez, 2022 y
Hernández y Enríquez, 2023). La misma es reconocida como un proceso social de
intercambio y significación recíproca, donde se combinan la docencia, la investigación y
la extensión, en la cual sin perder cada uno su propia identidad, tributan a la gestión del
conocimiento, la innovación y el desarrollo económico-social.
Ello implica retos para la capacitación y el extensionismo para la transferencia
tecnológica al concebir armónicamente dos procesos de naturaleza diferente: el
pedagógico y el productivo. Se hace necesario utilizar diferentes formas organizativas
dentro del contexto de actuación profesional de los productores, teniendo en cuenta su
carácter multidisciplinario en las condiciones específicas del escenario productivo.
La capacitación se concibe como un proceso pedagógico, conscientemente planificado
y estructurado con carácter estratégico, que prepara los recursos humanos para la
gestión, la innovación y la transferencia tecnológica mediante la apropiación de las
competencias profesionales inherentes a su desempeño relativo al trabajo y modifica
sus actitudes frente a aspectos de la organización en el contexto laboral.
Una característica esencial del proceso que se estudia es su condición participativa,
pues desde el inicio se retoman experiencias y saberes populares y se desarrollan
procesos reflexivos que genere el análisis y el diálogo en un ambiente sano, de
confianza y apertura para que todos los capacitados se sientan en zona de confort para
expresar sus ideas y experiencias.
De igual manera el extensionismo es un proceso pedagógico que se establece entre
personas intercomunicadas para la adquisición de contenidos técnico-profesionales
necesarios para el óptimo aprovechamiento de los recursos que se disponen y
difundirlos por diferentes vías. Es acompañar al productor en la aplicación de la ciencia
y la innovación en los diferentes procesos productivos. La extensión, asumida como
proceso, desde una concepción general articula en su desarrollo acciones educativas,
instructivas, comunicativas, colaborativas y participativas (Figueredo et al., 2022).
Mediante la extensión se transfieren tecnologías y experiencias aplicadas a los
diferentes contextos de producción, permitiendo enriquecer la teoría existente por lo
que podemos afirmar que es una actividad multidisciplinaria. Es una forma específica
Página 288