Capacitación y el extensionismo hacia productores para el empleo de bioproductos  
Madelyn Fernández Barrios  
María Teresa Martínez Echevarría  
Edenys Miranda Izquierdo  
Volumen: 17  
Recepción: 27/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 17/10/2024  
Artículo original  
Capacitación y el extensionismo hacia productores para el empleo de  
bioproductos  
Training and outreach to producers for the use of bioproducts  
Madelyn  
Fernández  
Barrios1  
Resumen  
En los últimos años, en el sector agropecuario cubano se han implementado un  
conjunto de medidas encaminadas a la búsqueda de alternativas para la reactivación de  
la agricultura. En este entorno, se hace más importante el protagonismo de las  
universidades, por su condición de centros académicos e investigativos vinculados al  
progreso científico, técnico y social, y su contribución a la actualización de los  
contenidos y en correspondencia ofertar programas que genere nuevos conocimientos  
sobre bases científico-técnicas. Sin embargo, constituye una problemática la escasa  
visión sobre los procesos de capacitación y extensionismo que permita la apropiación  
del conocimiento de tecnologías más sustentables en los diferentes procesos  
productivos. Es por ello que este artículo tiene como objetivo elaborar un sistema de  
gestión de la capacitación y el extensionismo hacia los productores que dinamice la  
introducción, monitoreo y vigilancia tecnológica para el empleo de bioproductos en el  
sector agropecuario. Se emplearon métodos del nivel teórico como: histórico-lógico,  
análisis y síntesis e inducción-deducción. Del nivel empírico se empleó la revisión de  
documentos, encuesta a los productores y la observación del desempeño. Se elaboró  
un sistema de gestión de la capacitación y extensionismo con los procedimientos  
tecnológicos para el manejo de los bioproductos en diferentes cultivos, se determinaron  
las acciones de preparación de los talleres participativos a partir del aprendizaje  
colaborativo y se contribuyó a mejorar las competencias profesionales de los  
productores para el cumplimiento eficiente de sus funciones laborales.  
Palabras clave: bioproductos, capacitación, extensionismo, universidad-empresa.  
Abstract  
In recent years, the Cuban agricultural sector has implemented a series of measures  
aimed at finding alternatives for the reactivation of agriculture. In this environment, the  
1 Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad de Pinar del Río“Hermanos Saiz Montes de Oca”.  
Cuba.  
2
Doctora en Ciencias Agrícolas. Profesora Titular. Universidad de Pinar del Río“Hermanos Saiz Montes de Oca”.  
Cuba.  
3 Máster en Agroecología y Agricultura Sostenible. Profesor Auxiliar. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz  
Montes de Oca”. Cuba  
Página 284  
     
Capacitación y el extensionismo hacia productores para el empleo de bioproductos  
Madelyn Fernández Barrios  
María Teresa Martínez Echevarría  
Edenys Miranda Izquierdo  
Volumen: 17  
Recepción: 27/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 17/10/2024  
Artículo original  
role of universities is becoming more important, due to their condition as academic and  
research centers linked to scientific, technical and social progress, and their contribution  
to the updating of contents and the corresponding offer of programs that generate new  
knowledge on scientific-technical bases. However, the scarce vision on the training and  
extension processes that allow the appropriation of knowledge of more sustainable  
technologies in the different productive processes is a problem. For this reason, the  
objective of this article is to elaborate a management system for training and extension  
to producers to stimulate the introduction, monitoring and technological surveillance for  
the use of bioproducts in the agricultural sector. Theoretical methods used were:  
historical-logical, analysis and synthesis, and induction-deduction. At the empirical level,  
a review of documents, a survey of producers and observation of performance were  
used. A training and extension management system was elaborated with the  
technological procedures for the management of bioproducts in different crops, the  
preparation actions of the participative workshops were determined based on  
collaborative learning and contributed to improve the professional competences of the  
producers for the efficient fulfillment of their labor functions.  
Key words: bioproducts, training, extensionism, university-industry, bioproducts.  
Introducción  
En los últimos años, en el sector agropecuario cubano se han implementado un  
conjunto de medidas encaminadas a la búsqueda de alternativas para la reactivación de  
la agricultura, que conduzcan a satisfacer las necesidades nutricionales de la población.  
Se precisa desarrollar procesos de aprendizaje y fomentar sistemas de innovación e  
interrelaciones entre los gobiernos, universidades, centros de investigación y el sector  
productivo (Suárez et al. 2018). Las relaciones de la Triple Hélice son un componente  
clave en la estrategia de la innovación tanto a nivel nacional como multinacional  
(Barrios et al. 2020).  
Es una necesidad lograr un papel más activo de los productores agropecuarios para  
gestionar sus propios conocimientos en la solución de los problemas de la práctica  
contemporánea por vías científicas, desde la integración universidad-sociedad-entidad  
productiva, donde el resultado a alcanzar es un productor competente permitiendo que  
las diversas formas en que interactúan los actores impulsen el desarrollo de procesos  
innovadores (Enriquez y Hernández, 2023). Esto exige la preparación de los recursos  
humanos para que participen en la gestión tecnológica con capacidad para generar  
soluciones acertadas y oportunas desde un enfoque integral.  
En este entorno, se hace más importante el protagonismo de las universidades, por su  
condición de centros académicos e investigativos vinculados al progreso científico,  
técnico y social, deben contribuir a la actualización de los contenidos y en  
correspondencia ofertar programas de superación y/o capacitación que genere nuevos  
conocimientos y que garanticen el desarrollo sostenible. Perfeccionar la capacitación en  
el sector agropecuario cubano, requiere de acciones colaborativas, reflexivas,  
participativas, tolerantes, humanistas y democráticas (López et al., 2021).  
Página 285  
Capacitación y el extensionismo hacia productores para el empleo de bioproductos  
Madelyn Fernández Barrios  
María Teresa Martínez Echevarría  
Edenys Miranda Izquierdo  
Volumen: 17  
Recepción: 27/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 17/10/2024  
Artículo original  
Sin embargo, constituye una problemática la escasa visión sobre los procesos de  
gestión de la capacitación y el extensionismo que permita la apropiación del  
conocimiento de tecnologías más sustentables en los diferentes procesos productivos.  
La capacitación debe ser sistemática y objetiva, acorde con los avances científicos y  
tecnológicos, utilizando métodos participativos, abriendo espacios para la reflexión, el  
intercambio de experiencias y conocimientos (Núñez et al., 2020).  
Al respecto, las acciones realizadas encaminadas a la introducción y generalización del  
uso de los bioproductos en Pinar del Río, no pasan de ser acciones aisladas en algunas  
entidades. Dichos esfuerzos encuentran muchos problemas objetivos y subjetivos  
impidiendo que los resultados obtenidos impliquen transformaciones en la práctica  
agrícola actual del territorio.  
Las indagaciones empíricas (entrevistas a productores, visitas a actividades de  
capacitación y la revisión de documentos de los planes de ciencia y técnica de  
entidades) realizadas en la fase exploratoria previa a esta investigación, arrojaron  
limitaciones en la combinación de formas de capacitación para la introducción,  
monitoreo y vigilancia tecnológica del empleo de bioproductos en correspondencia con  
el diagnóstico de las diferentes formas productivas y las necesidades de desarrollo e  
innovación, falta de sistematicidad en las acciones de extensionismo para el  
aprovechamiento de los contextos educativos y la autopreparación de los actores  
locales, pocas veces es fundamentada sobre bases científico-metodológicas.  
La solución científica de estas insuficiencias lleva consigo plantear nuevas demandas  
para el proceso de gestión de la capacitación y el extensionismo, lo que conduce a la  
necesidad de esta investigación y en consecuencia se formula el siguiente problema  
científico:  
¿Cómo concebir el proceso de gestión de la capacitación y el extensionismo hacia los  
productores que dinamice la introducción, monitoreo y vigilancia tecnológica para el  
empleo de bioproductos en el sector agropecuario?  
En este sentido, se plantea como objetivo: elaborar un sistema de gestión de la  
capacitación y el extensionismo hacia los productores que dinamice la introducción,  
monitoreo y vigilancia tecnológica para el empleo de bioproductos en el sector  
agropecuario.  
Materiales y métodos  
Este resultado pertenece al proyecto PT131PR001-008 “BIOFERT-PINAR”:  
Generalización del empleo del EcoMic® en interacción con otros bioproductos en  
entidades agropecuarias de la provincia Pinar del Río que ejecuta la Universidad  
“Hermanos Saiz Montes de Oca” de conjunto con: la Unidad Científico Tecnológica de  
Base “Los Palacios”, LABIOFAM PR, el Instituto de Suelos UCTB-PR, y otras entidades  
productivas del territorio, y en consecuencia se firmaron los contratos económicos  
respectivos para la legalidad de las actividades convenidas. La investigación se  
Página 286  
Capacitación y el extensionismo hacia productores para el empleo de bioproductos  
Madelyn Fernández Barrios  
María Teresa Martínez Echevarría  
Edenys Miranda Izquierdo  
Volumen: 17  
Recepción: 27/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 17/10/2024  
Artículo original  
desarrolla desde enero del 2022 con obreros, técnicos y personal administrativo de 2  
organopónicos del municipio de Pinar del Río.  
Predominó como método general el dialéctico-materialista que posibilitó operar con sus  
leyes, categorías y principios. Se utilizaron métodos del nivel teórico: el análisis  
histórico-lógico, posibilitó la determinación de la evolución de la capacitación y el  
extensionismo. La inducción-deducción permitió ir de lo particular a lo general de la  
dirección del proceso y la identificación de los rasgos, supuestos y exigencias, así como  
llegar a la elaboración del sistema.  
El análisis y síntesis en interrelación con los restantes métodos se empleó en el  
procesamiento de toda la información, en el estudio de las fuentes bibliográficas para el  
establecimiento de las regularidades para diseñar el sistema integrando los  
componentes organizacionales.  
Del nivel empírico se revisaron documentos de los planes de Ciencia y Técnica de las  
entidades. Se aplicaron encuestas a través de cuestionarios para diagnosticar en los  
productores los índices de satisfacción con el proceso formativo y los talleres  
participativos efectuados por medio de las Tecnologías Informáticas y las  
Comunicaciones (TIC). La observación del desempeño permitió corroborar en la  
práctica la apropiación del objeto de aprendizaje y su aplicación en el contexto  
productivo.  
Resultados  
La investigación transitó por 4 etapas fundamentales:  
Etapa 1: Diagnóstico del proceso de capacitación y extensionismo mediante la Matriz  
FODA.  
Etapa 2: Establecimiento de alianzas estratégicas desde la integración Universidad-  
Empresa como eje dinamizador para la gestión e innovación tecnológica identificando  
los recursos humanos y materiales.  
Etapa 3: Planificación, organización, ejecución y control del sistema de capacitación y  
extensionismo.  
Etapa 4: Evaluación teórica y práctica como proceso y resultado del sistema.  
La universidad en integración con el sector productivo se ocupa de gestionar procesos  
educativos de capacitación y extensionismo que dirijan su atención a la formación por  
competencias laborales. Se conciben los métodos relacionados con el pensamiento y la  
comunicación, que constituyen las esencias fundamentales para el aprendizaje y  
aplicación del conocimiento interdisciplinar generado por la introducción de tecnologías.  
En el marco de un desarrollo económico sostenible, la potencialidad de las empresas  
para innovar y gestionar tecnologías de impacto en la eficiencia productiva constituye  
una línea directriz. Los cambios en la producción agrícola obligan a renovar las formas  
de extensión para atender a las expectativas de los productores en términos de  
Página 287  
Capacitación y el extensionismo hacia productores para el empleo de bioproductos  
Madelyn Fernández Barrios  
María Teresa Martínez Echevarría  
Edenys Miranda Izquierdo  
Volumen: 17  
Recepción: 27/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 17/10/2024  
Artículo original  
información, conocimientos y capacitación. (Hernández et al. (2024). Sin embargo, en  
las condiciones actuales de la agricultura cubana, generalmente las entidades no tienen  
todos los recursos necesarios para la identificación, instrumentación y aplicación de los  
métodos para la innovación y a veces les falta el asesoramiento oportuno de las  
universidades y los centros de investigación.  
Al respecto la gestión de la relación universidad-empresa establece un camino para la  
identificación y socialización de los problemas del sector productivo y contribuir a  
generar soluciones técnico profesionales a los problemas globales y locales.  
La integración Universidad Empresa para la gestión de la innovación, la capacitación  
y el extensionismo ha sido estudiada por numerosos autores (Martínez et al., 2019;  
Arias et al., 2020; Ricardo, et al., 2021; Fernández et al., 2021; Rodríguez, 2022 y  
Hernández y Enríquez, 2023). La misma es reconocida como un proceso social de  
intercambio y significación recíproca, donde se combinan la docencia, la investigación y  
la extensión, en la cual sin perder cada uno su propia identidad, tributan a la gestión del  
conocimiento, la innovación y el desarrollo económico-social.  
Ello implica retos para la capacitación y el extensionismo para la transferencia  
tecnológica al concebir armónicamente dos procesos de naturaleza diferente: el  
pedagógico y el productivo. Se hace necesario utilizar diferentes formas organizativas  
dentro del contexto de actuación profesional de los productores, teniendo en cuenta su  
carácter multidisciplinario en las condiciones específicas del escenario productivo.  
La capacitación se concibe como un proceso pedagógico, conscientemente planificado  
y estructurado con carácter estratégico, que prepara los recursos humanos para la  
gestión, la innovación y la transferencia tecnológica mediante la apropiación de las  
competencias profesionales inherentes a su desempeño relativo al trabajo y modifica  
sus actitudes frente a aspectos de la organización en el contexto laboral.  
Una característica esencial del proceso que se estudia es su condición participativa,  
pues desde el inicio se retoman experiencias y saberes populares y se desarrollan  
procesos reflexivos que genere el análisis y el diálogo en un ambiente sano, de  
confianza y apertura para que todos los capacitados se sientan en zona de confort para  
expresar sus ideas y experiencias.  
De igual manera el extensionismo es un proceso pedagógico que se establece entre  
personas intercomunicadas para la adquisición de contenidos técnico-profesionales  
necesarios para el óptimo aprovechamiento de los recursos que se disponen y  
difundirlos por diferentes vías. Es acompañar al productor en la aplicación de la ciencia  
y la innovación en los diferentes procesos productivos. La extensión, asumida como  
proceso, desde una concepción general articula en su desarrollo acciones educativas,  
instructivas, comunicativas, colaborativas y participativas (Figueredo et al., 2022).  
Mediante la extensión se transfieren tecnologías y experiencias aplicadas a los  
diferentes contextos de producción, permitiendo enriquecer la teoría existente por lo  
que podemos afirmar que es una actividad multidisciplinaria. Es una forma específica  
Página 288  
Capacitación y el extensionismo hacia productores para el empleo de bioproductos  
Madelyn Fernández Barrios  
María Teresa Martínez Echevarría  
Edenys Miranda Izquierdo  
Volumen: 17  
Recepción: 27/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 17/10/2024  
Artículo original  
de relacionar la universidad con el sector empresarial y se convierten en fuerza  
dinamizadora del desarrollo no solo de las universidades, sino de las localidades donde  
radican estas (Romero et al., 2020), ya que rescata la importancia que la ciencia tiene  
en la promoción de las actividades productivas, considerando la importancia de la  
gestión del conocimiento y el manejo de redes.  
Estructura del sistema de gestión de la capacitación y extensionismo  
El sistema es un resultado científico generalmente de carácter práctico tiene como  
estructura: la justificación, el objetivo propuesto, el marco teórico que lo sustenta, los  
componentes constitutivos propios del sistema propuesto (López, 2021). Este tipo de  
resultado científico enfatiza en mostrar, fundamentar y/o descubrir los componentes  
estructurales de un fenómeno o proceso, así como la interrelación entre los mismos en  
función de su perfeccionamiento.  
Justificación  
En la provincia de Pinar del Río, el Instituto de Suelos es la institución capaz de  
producir biofertilizantes, con una entrega de 3,8 t año y no cuenta con capacidad  
instalada para producir bioproductos a base de Hongos Micorrízicos Arbusculares. Esta  
cifra es insuficiente y no cubre las demandas de la producción e investigación.  
El empeño en aras de lograr la generalización del uso de estos requiere de un sistema  
para la generalización de estos resultados, que permita lograr que los avances  
científicos a base de microorganismos eficientes en la nutrición de las plantas y  
sostenibilidad de las producciones sea del conocimiento y práctica común por los  
actores involucrados en el proceso productivo. Adoptar este tipo de innovación  
tecnológica que se inclina hacia la protección del ambiente, incrementará la  
productividad de los cultivos y reducirá los costos de producción, contribuyendo con una  
agricultura sustentable, que emplea los recursos naturales en armonía con el ambiente,  
sin comprometer a las generaciones futuras.  
Se consideran premisas del sistema las siguientes:  
El proceso de capacitación se caracteriza por la organización intencional y  
consciente de las formas organizativas, fundamentalmente talleres participativos  
como espacios de promoción, desarrollo, aplicación y socialización manifestando  
la unidad dialéctica entre la actividad y la comunicación.  
El extensionismo sobre el manejo de bioproductos es un proceso mediante el  
cual se transmite, asimila y adapta el conocimiento en formas diversas de un  
marco organizacional a otro, teniendo en cuenta el contexto cultural en el que se  
lleva a cabo y el posible impacto en el área.  
La interrelación dialéctica del sujeto y los objetos de trabajo y de los sujetos entre  
sí, así como la relación entre la gestión e innovación con el entorno productivo,  
posibilita la integración del conocimiento científico- técnico en la práctica que  
garantice una mayor soberanía alimentaria mediante la trasferencia de  
Página 289  
Capacitación y el extensionismo hacia productores para el empleo de bioproductos  
Madelyn Fernández Barrios  
María Teresa Martínez Echevarría  
Edenys Miranda Izquierdo  
Volumen: 17  
Recepción: 27/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 17/10/2024  
Artículo original  
conocimientos y tecnologías sustentables y sostenibles desde la producción  
hasta el consumo, que no degraden al medio ambiente (Brizuela et al., 2022).  
El aprendizaje colaborativo mediados por las TIC en correspondencia con las  
capacidades y dinámicas del sector agropecuario.  
Objetivo general  
Entrenar a los actores involucrados con una visión estratégica para el manejo de  
bioproductos mediante la capacitación y el acompañamiento técnico-asesor que  
dinamicen los procesos de generalización de resultados en el sector productivo.  
Marco teórico conceptual  
El sistema asume en su marco conceptual las leyes, principios y categorías de la  
Pedagogía y la Didáctica de la Educación Superior. También se sustenta en la  
Educación Popular considerada como un enfoque filosófico, que entiende la educación  
como un proceso de intercambio y transformador, en el que el aprendizaje se basa  
esencialmente en la experiencia vivencial mediante la concientización popular en la  
construcción del conocimiento. Se asume la Filosofía Marxista Leninista (objetividad,  
análisis histórico-concreto y concatenación universal de los objetos, hechos, fenómenos  
y procesos), estas exigencias son abordadas desde una perspectiva dialéctico-  
humanista, tributando al aprendizaje colaborativo mediados por las TIC en interacción  
con los factores sociales.  
Por un lado, el profesor se convierte en un coordinador-facilitador, cuyas funciones son  
las de crear la base orientadora de la actividad y los medios para la realización exitosa  
de las tareas, orienta la búsqueda de la información científica, intercambia  
conocimientos resultados del razonamiento y puntos de vista para fomentar la  
retroalimentación entre los miembros del grupo. El profesor debe orientar estrategias de  
aprendizaje consecuentes con el manejo de los recursos tecnológicos y las  
competencias profesionales a desarrollar.  
En la interacción con estos medios los capacitados pueden elaborar: resúmenes,  
cuadros sinópticos, esquemas lógicos, graficar resultados de los diseños  
experimentales, informes, ponencias, mapas conceptuales, presentaciones en Power  
Point, multimedia, test de preguntas unívocas, intercambio de reflexiones en foros,  
presentación de casos, videoconferencias, modelación de procesos productivos y otros  
que implique la utilización de las tecnologías informáticas.  
Se necesita también la adopción de métodos problémicos de enseñanza- aprendizaje  
que propicien la autogestión del conocimiento y transformar el entorno productivo con  
interactividad en los foros debate participativos donde se fomente el diálogo e  
intercambio de información, se utilicen procedimientos sencillos y pertinentes para los  
productores, esta será preferentemente las formas de evaluación del aprendizaje.  
Acciones del sistema  
Página 290  
Capacitación y el extensionismo hacia productores para el empleo de bioproductos  
Madelyn Fernández Barrios  
María Teresa Martínez Echevarría  
Edenys Miranda Izquierdo  
Volumen: 17  
Recepción: 27/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 17/10/2024  
Artículo original  
Determinar el organigrama metodológico para el flujo de información y control. Incluye  
un colectivo docente-metodológico para la asesoría técnica, la vigilancia tecnológica y  
la asesoría económica y logística en cada área de implementación.  
Crear un entorno virtual mediante las plataformas de aprendizajes como medios por  
excelencia, garantizando accesibilidad, siendo innumerables los contextos que  
disponen de campus virtuales y enseñanza en línea.  
Diseñar las formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje: guías de  
entrenamientos en otras empresas de punta tecnológica, folletos, instructivos técnicos,  
talleres, manuales de procedimientos, guías de adiestramiento, entre otros. Cada una  
debe incluir: nombre de la actividad, objetivos, contenidos, duración, participantes,  
lugar, horario, facilitador, bibliografía, método y procedimientos, medios de enseñanza y  
evaluación.  
Ejecutar el seguimiento del comportamiento de los indicadores agroecológicos: riqueza  
de especies, uso de abonos orgánicos, propiedades de los suelos, entre otras, así  
como la resiliencia de los sistemas productivos al cambio climático.  
Socializar los resultados productivos obtenidos en eventos científicos y revistas  
científicas de impacto.  
Discusión  
La evaluación del sistema contempló los siguientes indicadores:  
Nivel de satisfacción de los productores con respecto a los temas tratados y los medios  
elaborados para la difusión: significa la valoración, el interés, atención y motivación de  
los implicados.  
Nivel de desempeño de los productores: mide los niveles de apropiación del contenido  
mediante el aprendizaje colaborativo y el extensionismo de las buenas prácticas.  
Nivel de transferencia al proceso productivo: Refiere a la aplicabilidad de los contenidos  
apropiados de cada tecnología al proceso productivo.  
Nivel del impacto del manejo del EcoMic en interacción con otros bioproductos: permite  
determinar los cambios operados en los resultados económicos resultantes de la  
aplicación de las tecnológicas.  
La triangulación metodológica arrojó:  
Acerca de la integración Universidad Empresa en la gestión tecnológica.  
La gestión tecnológica en los marcos de la integración Universidad Empresa permite  
diseñar espacios de capacitación y extensionismo generando producción de  
conocimientos desde la ciencia y su aplicación en proceso productivo expandiendo las  
competencias, las capacidades, las oportunidades, motivaciones e intereses  
coincidiendo con los resultados obtenidos por Espíndola et al. 2022 al referirse que la  
conveniencia de establecer los vínculos de la universidad con el sector empresarial  
Página 291  
Capacitación y el extensionismo hacia productores para el empleo de bioproductos  
Madelyn Fernández Barrios  
María Teresa Martínez Echevarría  
Edenys Miranda Izquierdo  
Volumen: 17  
Recepción: 27/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 17/10/2024  
Artículo original  
produce mejores niveles de desarrollo científico y tecnológico de ambas partes. La  
pertinencia de la investigación, la docencia y la extensión para la transformación  
socioproductiva se amplía una vez que las concepciones que desarrollan los diversos  
actores más allá de un espacio físico, de realización de prácticas económico-  
productivas y se genere una concepción dinámica, incluyente, transdisciplinar de la  
investigación universitaria (Herrera y Martínez, 2021).  
Aquí se vislumbra que las potencialidades del territorio permiten conjugar esfuerzos  
entre sector empresarial y el de generación de conocimiento para lograr acciones que  
permitan gracias al aprovechamiento de las fortalezas y oportunidades mediante la  
capacidad de aprendizaje tecnológico criterios que comparte González et al. 2021.  
Acerca de la satisfacción de los productores sobre el sistema de capacitación y  
extensionismo.  
Atendiendo a los criterios de Mesa et al. (2023) el aprendizaje colaborativo mediado por  
las TIC en grupos de trabajo propicia la apropiación de los contenidos de forma  
participativa y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los  
productores reconocen con un 100 % el nivel de satisfacción con los manuales de  
procedimiento, instructivos y plegables del empleo del Ecomic en asociación con otros  
bioproductos, así como la socialización y retroalimentación mediante las herramientas  
para la comunicación. Destacan con la mayor significado la realización de actividades  
prácticas en el contexto productivo materializados en los resultados de (Landini y  
Villafuerte, 2022).  
Conclusiones  
La gestión de la capacitación y el extensionismo se sustenta en la Educación Popular y  
el aprendizaje colaborativo. Como proceso transformador y práctico permite adoptar la  
innovación tecnológica en armonía con el medio ambiente mediante la aplicación de  
diferentes bioproductos que permiten mejorar el desarrollo de los cultivos aumentando  
los procesos de absorción y traslocación de nutrientes.  
Se potenció la creación de capacidades de productores y sus familias, extensionistas y  
técnicos de las entidades productivas como componente decisivo para la generalización  
del uso de los bioproductos en general.  
Página 292  
Capacitación y el extensionismo hacia productores para el empleo de bioproductos  
Madelyn Fernández Barrios  
María Teresa Martínez Echevarría  
Edenys Miranda Izquierdo  
Volumen: 17  
Recepción: 27/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 17/10/2024  
Artículo original  
Referencias bibliográficas  
Arias González, M. M., Fajardo Rivero, H., Ginarte Fernández, Z. L. & Álvarez  
Baldoquín, D. (2020). Gestión de la innovación en empresas del sector  
agroalimentario. Provincia Granma. Ciencias Holguín, 26(4), 52-61.  
Barrios Hernández, K. D. C. & Olivero Vega, E. (2020). Relación universidad-empresa-  
estado. Un análisis desde las instituciones de educación superior de  
Barranquilla-Colombia, para el desarrollo de su capacidad de innovación.  
Formación  
universitaria,  
13(2),  
21-28.  
Brizuela Chirino, P., Díaz Pérez, M., Aguilera Corrales, Y., & Chiroles Cantera, M.  
(2022). Soluciones tecnológicas en ciencia, tecnología e innovación para la  
soberanía alimentaria y el gobierno electrónico. Revista Cubana de Educación  
Enriquez Hernández, D. M. & Hernández González, A. (2023). Una visión de la relación  
universidad-empresa desde el proceso de formación del profesional. Ingeniería  
Espíndola Artola, A., García González, M. C., Garlobo Figueredo, M., & Quintero Pupo,  
G. (2022). Modelos y mecanismos que rigen el vínculo universidad-empresa en  
los  
países  
de  
Latinoamérica.  
Transformación,  
18(3),  
644-673.  
Fernández Barrios, M., Benitez Odio, M. & Castillo Almeida, G. (2021). Programa de  
capacitación para la introducción de tecnologías agropecuarias. Mendive, 19(4)  
Figueredo Figueredo, A. L., Guerra Sánchez, D. & Pérez Rosabal, R. (2022). El  
extensionismo forestal en Cuba: Reflexiones desde su desarrollo. Revista  
Cubana  
de  
Ciencias  
Forestales,  
10(1),  
135-149.  
González Suárez, E., Pérez Navarro, O., Morales Zamora, M., de Armas Martínez, A.  
C., Guzmán Villavicencio, M., & Concepción Toledo, D. (2021). Gestión de  
ciencia e innovación tecnológica en la industria de procesos químicos mediante  
la actividad de posgrado. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 65-73.  
Página 293  
Capacitación y el extensionismo hacia productores para el empleo de bioproductos  
Madelyn Fernández Barrios  
María Teresa Martínez Echevarría  
Edenys Miranda Izquierdo  
Volumen: 17  
Recepción: 27/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 17/10/2024  
Artículo original  
Hernández González, A. & Enríquez González, D. M. (2023). ¿Qué es la relación  
universidad-empresa-gobierno-sociedad y cuál su importancia en la actualidad?  
I+D  
Tecnológico,  
19(1).  
Hernández Medina, C., Martínez Medina, S. D. J., & Carrasco Fuentes, M. A. (2024).  
Composición ontológica y gnoseológica de la didáctica del extensionismo  
agrícola en la praxis pedagógica. Ciencia y Educación, 5(2), 71-84.  
Herrera Martínez, Y. & Martínez León, A. (2022). Experiencias da relação universidade-  
ciência-desenvolvimento nos estudos sociais rurais em Cuba. Revista  
iberoamericana  
de  
educación  
superior,  
13(36),  
63-82.  
Landini, F. & Villafuerte Almeida, I. (2022). Capacitación de extensionistas rurales en  
América Latina: Prácticas, problemas y propuestas. Revista Electrónica Educare,  
26(2),  
309-328.  
López Falcón, A. (2021). Los tipos de resultados de investigación en las ciencias de la  
educación.  
Revista  
Conrado,  
17(S3),  
53-61.  
López Leyva, M. J., Martínez Cuba, O. & Pérez Borrego, Y. (2021). Capacitación  
profesional agropecuaria desde el enfoque ciencia tecnología y sociedad. Luz,  
Martínez Gil, L., Oyarvide Ibarra, R. T., Rosales Cortés, F. S. & Bustos Gámez, M. M.  
(2019). Proceso de gestión de la relación universidad-empresa en la Universidad  
Técnica «Luis Vargas Torres». Mendive. Revista de Educación, 17(3), 373-392.  
Mesa Rave, N., Gómez Marín, A. & Arango Vásquez, S. I. (2023). Escenarios  
colaborativos de enseñanza-aprendizaje mediados por tecnología para propiciar  
interacciones comunicativas en la educación superior. RIED. Revista  
Iberoamericana  
de  
Educación  
a
Distancia,  
26(2).  
Núñez Gutiérrez, J. R., Salguero Rubio, Z. S., & Marín Reyes, R. M. (2020).  
Capacitación sobre extensión agraria en la cooperativa de producción  
agropecuaria amistad Cuba-Nicaragua. Revista de Gestión del Conocimiento y el  
Desarrollo Local, 7(3), 12-18. https://zenodo.org/records/5794502  
Página 294  
Capacitación y el extensionismo hacia productores para el empleo de bioproductos  
Madelyn Fernández Barrios  
María Teresa Martínez Echevarría  
Edenys Miranda Izquierdo  
Volumen: 17  
Recepción: 27/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 17/10/2024  
Artículo original  
Ricardo Cabrera, H., Rodríguez Pérez, B., León González, J. L., & Medina León, A.  
(2021). Bases y oportunidades de la vinculación universidad-empresa. Revista  
Universidad  
y
Sociedad,  
13(1),  
300-306.  
Rodríguez Valle, P. E. (2022). Vínculo universidad-empresa en el escenario actual del  
sistema de ciencia, tecnología e innovación en Cuba. Seguridad y Saber. Revista  
Romero Paz, M. D. J., Alpízar Terrero, M. A., León Robaina, R. & Castellanos Pallerols,  
G. M. (2020). Transferencia de resultados de la investigación científica  
universitaria a través de las incubadoras de empresas. Retos de la Dirección,  
14(1),  
235-263.  
Suárez Hernández, J., Quevedo Benkí, J. R., Hernández Aguilera, M. R., Peña Alfonso,  
A. & González Telles, G. (2018). Procesos de innovación en la producción local  
de alimentos y energía en municipios cubanos. Pastos y Forrajes, 41(4), 237-  
242.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 295