Evaluación del potencial turístico del centro histórico urbano de Bayamo  
Luis Angel García Arévalo  
Volumen: 17  
Recepción: 25/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
Evaluación del potencial turístico del centro histórico urbano de Bayamo  
Evaluation of the tourism potential of the historic urban center of Bayamo  
Resumen  
El turismo constituye una importante actividad socioeconómica para nuestro país. Su  
estrecha relación con los territorios en los que se lleva a cabo, es muestra de su  
extraordinaria influencia en el desarrollo local por el que apuestan las ciudades de  
Cuba. Mediante la modalidad del turismo cultural se ha extendido por los centros  
históricos de la nación como una forma de valorización y apreciación de los  
significativos recursos patrimoniales que concentran y conservan. En la presente  
investigación se analizó la actividad turística en el Centro Histórico Urbano de Bayamo,  
para evaluar el contexto local en que se desarrolla, sus múltiples atractivos turísticos y  
sitios de interés, la generación de negocios por parte de los trabajadores del sector no  
estatal, que se vinculan a dicha actividad, y sus grandes potencialidades para el  
impulso del turismo de manera más amplia, lo cual permitió establecer propuestas para  
el ordenamiento del turismo en estrecha relación con la conservación de los valores  
patrimoniales que alberga el centro histórico, de forma que la actividad turística aporte  
beneficios a la sostenibilidad cultural, arquitectónica y ambiental de una ciudad con más  
de 500 años de historia.  
Palabras clave: turismo cultural, desarrollo local, sostenibilidad.  
Abstract  
Tourism is an important socioeconomic activity for our country. Its close relationship with  
the territories where it is carried out is proof of its extraordinary influence on the local  
development that Cuba's cities are betting on. Through the modality of cultural tourism, it  
has spread throughout the nation's historic centers as a form of valorization and  
appreciation of the significant patrimonial resources they concentrate and preserve. In  
the present research, the tourist activity in the Urban Historical Center of Bayamo was  
analyzed in order to evaluate the local context in which it develops, its multiple tourist  
attractions and sites of interest, the generation of business by the workers of the non-  
state sector, who are linked to this activity, and its great potentialities for the promotion  
of tourism in a broader way, This made it possible to establish proposals for the  
organization of tourism in close relation to the conservation of the heritage values of the  
historic center, so that tourism can contribute benefits to the cultural, architectural and  
environmental sustainability of a city with more than 500 years of history.  
Key words: cultural tourism, local development, sustainability.  
1
Licenciado en Geografía. Subdelegación de Medio Ambiente de la Delegación Territorial del CITMA Granma,  
Cuba.  
Página 397  
 
Evaluación del potencial turístico del centro histórico urbano de Bayamo  
Luis Angel García Arévalo  
Volumen: 17  
Recepción: 25/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
Introducción  
En Cuba el desarrollo del turismo cultural ha logrado una marcada importancia, debido  
a que el mismo se manifiesta como un elemento activo dentro de la oferta, al  
comercializarse durante todo el año, principalmente en los centros históricos, genuinos  
ejemplos del legado patrimonial y arquitectónico de la historia de nuestro pueblo y  
posibilitar el desarrollo de negocios estatales y no estatales vinculados al fomento de  
servicios para los turistas que cada año visitan las ciudades cubanas. El turismo cultural  
constituye una actividad de gran trascendencia para el desarrollo de las ciudades como  
atractivos turísticos rentables y de gran impacto en el patrimonio material e inmaterial  
que las mismas ofrecen a los turistas.  
El término de turismo cultural posee varias acepciones, una de ellas es la que lo define  
como: “aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento  
de monumentos y sitios histórico - artísticos. Ejerce un efecto realmente positivo sobre  
éstos en tanto y en cuanto contribuye a satisfacer sus propios fines y su mantenimiento  
y protección. Esta forma de turismo justifica, de hecho, los esfuerzos que tal  
mantenimiento y protección exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios  
socio - culturales y económicos que implica para toda la población implicada”, que  
corresponde a la definición del ICOMOS (International Council on Monuments and  
Sites), en la Carta del Turismo Cultural, adoptada en Bélgica en 1976 en el Seminario  
Internacional de Turismo Contemporáneo y Humanismo (Toselli, 2003).  
Los centros históricos de las ciudades constituyen uno de los espacios más atractivos  
de las mismas. Su propia condición de antigüedad, con su carga histórica y simbólica, el  
hecho de haber sido la ciudad durante siglos y su propio carácter de centralidad, le  
confieren un rasgo distintivo. Pero también contiene uno de los contrastes más  
significativos de la ciudad contemporánea, constituido por los altos valores culturales en  
convivencia con una alta degradación social, conflicto que pone sobre el tapete uno de  
los dilemas más importantes y definitorios que caracterizan la política cultural de una  
nación, en cuanto a la preservación de los valores patrimoniales, pues supone el  
planteamiento de una encrucijada: o se opta por una estrategia integradora de los  
aspectos socioeconómicos o se seguirá un camino segregacionista y elitista (Leal,  
2007).  
En este contexto se enmarca el Centro Histórico Urbano (CHU) de Bayamo, de  
referencia nacional por la inigualable y extraordinaria historia que alberga y los valiosos  
elementos patrimoniales tangibles e intangibles con que cuenta, exponentes de la  
cultura y tradiciones de la segunda villa fundada en Cuba, como una opción de grandes  
potencialidades para el desarrollo de una actividad turística de mayores proporciones  
con respecto a lo que actualmente se refleja de este sector en el municipio bayamés.  
El CHU de Bayamo ha sido testigo del desarrollo de una actividad turística irregular, lo  
que limita el desarrollo del turismo como renglón de importancia para la economía local,  
dadas algunas restricciones que se manifiestan en la ciudad de los coches y la poca o  
nula visualización de las grandes posibilidades que brinda el mismo para el impulso del  
Página 398  
Evaluación del potencial turístico del centro histórico urbano de Bayamo  
Luis Angel García Arévalo  
Volumen: 17  
Recepción: 25/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
turismo, de manera que se encuentre muy relacionado a los grandes valores  
arquitectónicos, históricos y culturales que pueden ser comercializados como atractivos  
turísticos para la propia población local y los visitantes foráneos, lo cual permitiría  
desarrollarse en el futuro, como polo turístico con vocación histórico - cultural. De esta  
forma se plantea entonces, la necesidad de desarrollar estrategias que permitan  
orientar y promover planes para el fomento de la actividad turística en el CHU de  
Bayamo, en aras de lograr una sinergia entre este sector económico y el desarrollo local  
en el propio municipio.  
A partir de estas premisas se plantea como objetivo de este artículo, evaluar las  
potencialidades del Centro Histórico Urbano (CHU) de Bayamo para el impulso de la  
actividad turística a partir del reconocimiento de sus valores patrimoniales. Para ello, se  
definen los principales atractivos e infraestructuras turísticas presentes en el CHU de  
Bayamo; se evalúa la inserción de las actividades por cuenta propia vinculadas al  
turismo; y se establecen propuestas para el ordenamiento de la actividad turística y la  
conservación del CHU de Bayamo.  
Materiales y métodos  
Se emplearon una serie de métodos, tanto teóricos, tales como: el histórico-lógico, para  
el estudio de la evolución histórica del área de estudio, el inductivo-deductivo, el cual  
consiste en ir de lo general a lo particular y viceversa durante el transcurso de la  
investigación, el analítico-sintético, para la identificación del problema y la selección de  
un grupo de tareas para su solución y el cartográfico, que facilitó el análisis y la  
representación espacial de los objetos y procesos, así como su ubicación en el área de  
estudio; como empíricos: la observación, la revisión documental y de publicaciones  
periódicas sobre las temáticas tratadas y las entrevistas efectuadas a directivos y  
trabajadores, fundamentalmente del sector no estatal presentes en el área de estudio,  
que permitieron conocer las particularidades del área de estudio y las actividades que  
desarrollan en la misma.  
Resultados y discusión  
El Centro Histórico Urbano de la ciudad de Bayamo, ubicado en el Consejo Popular San  
Juan - El Cristo, fue declarado Monumento Nacional en dos ocasiones, la primera en  
1936 y la segunda el 10 de octubre de 1978. Cuenta con 31,1 ha de extensión, lo que  
representa el 1,13% de la superficie de la ciudad y lo convierten en uno de los más  
pequeños del país. concentra el mayor número de servicios de nivel superior, de  
alojamiento y por ende la mayoría de los servicios extrahoteleros y afines en el  
municipio.  
Otra característica de la zona es la carencia de áreas libres con potencial para la  
localización de nuevas instalaciones, debiéndose al cambio de uso de algunas  
edificaciones existentes para dar respuesta a la demanda de estos servicios. Se localiza  
en la parte más antigua de la ciudad. Su área actual es menor que la original, producto  
a las diferentes delimitaciones que ha sufrido, en las que se ha reducido su área al irse  
Página 399  
Evaluación del potencial turístico del centro histórico urbano de Bayamo  
Luis Angel García Arévalo  
Volumen: 17  
Recepción: 25/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
perdiendo los valores de gran número de inmuebles, fundamentalmente viviendas.  
El eje principal del CHU de Bayamo lo constituye la calle General García convertida en  
una gran zona peatonal vinculada a instalaciones de servicios, donde se concentra la  
mayor parte del equipamiento de nivel de la ciudad, principalmente el comercial y el  
gastronómico y donde se han realizado numerosas intervenciones que han permitido el  
rescate del patrimonio edificable. La arteria consta de tres tramos, el primero de los  
cuales posee la mayor longitud, abarca tres cuadras, desde la Plaza de la Revolución  
hasta la calle Lora, se construyó entre los años 1996 y 1998 como parte del conjunto de  
obras que la ciudad acometió para celebrar los 485 años de su fundación. Los dos  
tramos siguientes se construyeron en los años posteriores.  
El CHU de Bayamo, constituye categóricamente el foco más importante desde el punto  
de vista ambiental, social y turístico dentro de la ciudad, escenario vivo de numerosos  
hechos que forman la historia del país, los cuales repercuten en la gran cantidad de  
valores artísticos y culturales que posee. Está dividido en cuatro zonas (ver Figura 1) y  
en total lo conforman 48 manzanas, con 1004 inmuebles, de ellos, 789 construcciones  
domésticas, 8 religiosas, 2 militares, 204 civiles y 1 ornamental conmemorativa; de los  
cuales 33 presentan Grado de Protección I; 182, Grado de Protección II; 411, Grado de  
Protección III y 378, Grado de Protección IV.  
Figura 1.  
Zonas del CHU de Bayamo  
Fuente: Dirección Municipal de Planificación Física - Bayamo (2019).  
Página 400  
Evaluación del potencial turístico del centro histórico urbano de Bayamo  
Luis Angel García Arévalo  
Volumen: 17  
Recepción: 25/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
El río Bayamo destaca dentro de la ciudad como el accidente geográfico más  
importante y posible recurso natural a explotar en función del turismo y la recreación,  
determinante en el surgimiento y devenir de la localidad. Se trata de un escenario  
natural que sugiere amplias posibilidades paisajísticas y recreacionales; sin embargo,  
constituye el problema más serio desde el punto de vista de contaminación existente en  
la ciudad, al ser depósito de un gran número de residuales industriales y domésticos  
provenientes de la misma.  
El territorio de la ciudad de Bayamo no ha sido incorporado hasta estos momentos  
dentro de un esquema turístico de importancia, que pueda implicar cambios  
sustanciales en su estructuración funcional y el territorio municipal, siendo empleada  
exclusivamente como opción alternativa para el turismo de paso e individual, por lo que  
resulta lógico que se aborde la temática del sistema de ocio considerando  
principalmente las demandas de recreación y descanso de la población local, previendo  
que las propuestas puedan dar respuesta además al turismo nacional e internacional  
que visita la ciudad.  
Resulta importante destacar que Bayamo ha tenido que asimilar en los últimos años un  
alto volumen de visitantes nacionales, fundamentalmente de las provincias de la parte  
oriental del país, al constituir una fuente de referencia a partir de los avances de la  
ciudad en un gran número de aspectos económicos, sociales y culturales, y por  
constituir un importante centro de comunicaciones viales dentro de la región oriental, lo  
que facilita el acceso de esa población y ha reforzado su carácter de ciudad de paso.  
Los mayores problemas que presenta el turismo internacional en la ciudad están  
fundamentalmente relacionados a las inadecuadas condiciones existentes en el área de  
arribo (plaza de Santo Domingo), con fuertes limitaciones para el parqueo de los  
ómnibus de turismo, la inseguridad y falta de confort, la pobre imagen urbana de la  
zona, el predominio de oficinas administrativas, de Comercio, Transporte, Higiene y  
espacios subutilizados.  
Las potencialidades para el desarrollo del turismo y la recreación que oferta el CHU de  
Bayamo, no son explotadas a plena capacidad por las pobres iniciativas de las  
instituciones implicadas y escasa infraestructura de apoyo, a pesar de la restauración a  
que han sido sometidas instalaciones y espacios de notable valor patrimonial. A pesar  
de las restricciones existentes para el desarrollo de una actividad turística de mayor  
envergadura, se abren nuevos horizontes para este sector, teniendo en cuenta las  
enormes potencialidades que posee el CHU de Bayamo.  
Se hace necesario entonces, evaluar las posibilidades económicas que puede ofrecer el  
desarrollo de programas para la implementación de estrategias que permitan un repunte  
del sector turístico en la ciudad de los coches, a partir de sus grandiosos valores  
patrimoniales, históricos, arquitectónicos y culturales, que la convierten en la Cuna de la  
Nacionalidad Cubana y en sitio de obligada visita para quienes desean conocer nuestro  
país.  
Página 401  
Evaluación del potencial turístico del centro histórico urbano de Bayamo  
Luis Angel García Arévalo  
Volumen: 17  
Recepción: 25/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
Atractivos turísticos  
Los principales atractivos turísticos dentro del Centro Histórico Urbano de Bayamo se  
agrupan por zonas que constituyen conjuntos con valores destacados, así como  
inmuebles aislados:  
Plaza de la Revolución: Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes,  
Museo Provincial, Oficina Municipal de Correos, Casa de la Cultura “20 de  
octubre”, Hotel Royalton, Biblioteca Pública 1868.  
Plaza del Himno Nacional: Catedral de San Salvador de Bayamo, Capilla de  
Dolores, Casa de la Nacionalidad Cubana, Barranca de la Lizana y calle Padre  
Baptista.  
Plaza de Santo Domingo: Parque de los Coches, Iglesia Bautista, Casa de la  
Trova, Parque 500 Aniversario. Constituye la principal área de arribo del turismo  
internacional.  
Otras zonas: Sala Teatro José Joaquín Palma y su área circundante, Conjunto  
Parque de Las Madres.  
La ciudad cuenta con un importante número de instalaciones de servicios, recreativas y  
culturales, la mayoría localizadas en el CHU, que permiten el desarrollo de actividades  
vinculadas al turismo y la recreación.  
Patrimonio Histórico:  
Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes: en esta casa nació Carlos  
Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, el 18 de abril de 1819. Es una  
construcción doméstica, erigida en la primera mitad del siglo XIX. También nació,  
el 31 de diciembre de 1821, Francisco Javier de Céspedes y del Castillo, Mayor  
General del Ejército Libertador y Vicepresidente de la República, quien debió  
asumir la presidencia en 1877. Posee altos valores históricos y arquitectónicos  
constituyendo un tesoro patrimonial.  
Plaza del Himno: este es el escenario donde se congregó el pueblo bayamés  
para pedirle a Perucho Figueredo que le diera a conocer la letra del Himno de  
Bayamo, cuya música se conocía desde el 11 de junio de 1868, cuando fue  
interpretada por la banda del músico Manuel Muñoz Cedeño.  
Ayuntamiento Municipal: originalmente en el lugar se construyó la casa del  
cabildo cuando se fundó la villa. El edificio de 2 plantas que existe actualmente  
se inauguró el 10 de octubre de 1955 para funcionar como ayuntamiento. Aquí  
radicó el primer ayuntamiento libre de Cuba que aprobó la abolición de la  
esclavitud firmada por Carlos Manuel de Céspedes el 27 de agosto de 1868.  
Oficina Municipal de Correos: edificio de 3 plantas, único de su tipo en Bayamo,  
originalmente fue una residencia colonial que desapareció con el incendio de la  
ciudad, lugar donde nació y vivió el abogado, músico, poeta y revolucionario  
Página 402  
Evaluación del potencial turístico del centro histórico urbano de Bayamo  
Luis Angel García Arévalo  
Volumen: 17  
Recepción: 25/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
Pedro Figueredo Cisneros (Perucho), quien allí mismo compuso por encargo del  
comité revolucionario e interpretara por primera vez al piano las nacientes notas  
de su histórica marcha que se convertiría en nuestro Himno Nacional.  
Catedral de San Salvador de Bayamo: en esta iglesia, segunda fundada en Cuba  
y en la plaza circundante, se ejecutó un jueves 11 de junio 1868 por primera vez,  
la marcha guerrera de Perucho Figueredo devenida en nuestro Himno Nacional,  
ante el asombro del gobernador colonial de Bayamo, teniente coronel Julián  
Udaeta. Su estado de conservación es bueno.  
Patrimonio Cultural  
Bayamo, como fuente de riquezas culturales, constituye un amplio campo de tradiciones  
y costumbres que no pueden pasar ignoradas al referirnos a la ciudad. Las mismas, a  
su vez, permiten ofrecer una visión de las características de la ciudad desde la época  
colonial hasta nuestros días. La ciudad, desde épocas remotas se caracterizó por un  
cúmulo de costumbres y tradiciones que la caracterizaron dentro de la región, aunque a  
través de los años, se han ido perdiendo hasta prácticamente su desaparición en la  
actualidad. Desde el punto de vista cultural sería un salto cualitativo la recuperación de  
las mismas con el objetivo de reincorporar a la vida social bayamesa: la música,  
comidas, bailes que fueron parte intrínseca de las tradiciones de la localidad durante  
muchos años, darles el valor que se merecen y puedan ser mostradas al turismo que  
arriba al territorio.  
Entre las principales actividades que se realizaban encontramos:  
Fiesta de San Juan: Festividad que rememoraba el bautismo de Cristo por Juan  
Bautista en el mes de junio.  
Feria de la Granja: Era la mayor feria ganadera de la región con una duración  
de 15 días y en la que participaban ganaderos de todo el país.  
Paseos en coches: En los alrededores de la plaza de la Revolución, era una  
tradición muy arraigada.  
Retretas: Las retretas amenizaban las noches de jueves y domingos para la  
población asistente.  
Serenatas: Una expresión folklórica muy representativa, con las que los  
hombres homenajeaban a sus doncellas.  
Fiesta de Reyes: Del 14 de diciembre al 7 de enero. Estas fiestas constituían  
las celebraciones más representativas en matices históricos, sociales y  
culturales del folklore bayamés.  
En la actualidad existen otras tradiciones que, aunque no tienen la misma  
connotación que las anteriores, brindan cierta riqueza festiva a la población  
local y a quienes visitan la ciudad de Bayamo. Las más representativas son:  
Página 403  
Evaluación del potencial turístico del centro histórico urbano de Bayamo  
Luis Angel García Arévalo  
Volumen: 17  
Recepción: 25/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
Feria de las Flores: Festividades que se mantienen en el mes de mayo en las  
inmediaciones de la plaza de San Juan.  
Carnavales: Festividades que se celebran en la primera quincena del mes de  
agosto.  
Quema de Bayamo: Actividad que rememora el incendio de la ciudad, hecho  
acaecido el 12 de enero de 1869.  
26 de julio: En la noche del día 25 se realizan en los barrios, actividades  
culturales y recreativas, esperando el Día de la Rebeldía Nacional.  
Fiesta de la Cubanía: Actividad que se celebra cada año para rememorar la  
fecha de la primera vez que se entonaron las notas del Himno de Bayamo y en  
saludo al 20 de octubre, Día de la Cultura cubana.  
Análisis general de la gestión de las entidades no estatales vinculadas al turismo en el  
CHU de Bayamo  
El desarrollo del Trabajo por Cuenta Propia (TPCP) en la ciudad de Bayamo ha sido  
lento, aunque en los últimos años, bajo la implementación de nuevas leyes referentes al  
impulso del sector no estatal dentro de la economía cubana, se ha intensificado su  
masividad y ya en la actualidad constituye un sector laboral a tener en cuenta dentro de  
los planes de ordenamiento y evaluación del empleo en el municipio.  
En el CHU de Bayamo, estas actividades no estatales están caracterizadas  
generalmente por la falta de análisis y controles previos del emprendimiento de las  
mismas que permitan conocer: la actualidad del comportamiento de la competencia  
dentro del territorio para el logro de la diferenciación; las principales demandas de los  
consumidores para trabajar en base a la satisfacción de los mismos; la factibilidad y  
perspectivas que puedan generar sus negocios dentro de sus ingresos personales y los  
rasgos que distingan la cultura de sus clientes, de forma tal que los mismos se  
compenetren con las actividades y servicios que se les ofertan.  
El impacto de estas actividades en el CHU de Bayamo, es positivo según la opinión de  
la mayoría de los encuestados y de las observaciones hechas durante el proceso de  
inventario que se llevó a cabo, especialmente relacionado al mejoramiento de la imagen  
urbana, que proporcionan dichos establecimientos, en estrecha relación con la  
conservación del patrimonio edificado y el aumento del flujo de turistas en la ciudad,  
que cada vez más se interesan por disfrutar de las comodidades y servicios que estas  
entidades del TPCP les proporcionan con gran calidad.  
Potencialidades del CHU de Bayamo para el desarrollo de la actividad turística  
Las potencialidades del CHU de Bayamo para el desarrollo del turismo son  
excepcionales si se tiene en cuenta sus numerosos atractivos y el gran caudal histórico  
cultural que posee el territorio, manifestado mediante sus grandes valores  
patrimoniales y que en la realidad práctica no se aprovechan al máximo para el  
Página 404  
Evaluación del potencial turístico del centro histórico urbano de Bayamo  
Luis Angel García Arévalo  
Volumen: 17  
Recepción: 25/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
despegue de la actividad turística en la ciudad a través de su Centro Histórico Urbano,  
principal producto turístico de este territorio. Entre las principales potencialidades que  
presenta el CHU de Bayamo para el desarrollo del turismo, podemos citar:  
El CHU de Bayamo posee grandes valores históricos, arquitectónicos,  
ambientales y culturales, convirtiéndolo en escenario vivo de numerosos hechos  
que forman parte de la historia del país.  
Existencia de fuerza de trabajo calificada en los diferentes sectores de la  
economía.  
Buena conectividad interna con los subcentros de servicios y el resto del  
territorio.  
Potencial hídrico y red de distribución para el abasto de agua: disponibilidad de  
agua superficial por la presencia del río Bayamo y los arroyos Salado y  
Manegua.  
Actividades de servicios sociales fortalecidos: recuperación de los servicios  
gastronómicos y comerciales que dan cobertura provincial y fuera del territorio.  
Existencia de instalaciones y establecimientos con potencialidades para su  
utilización como hostales.  
La calle General García concentra la mayor parte del equipamiento de servicios  
de nivel de ciudad, se han realizado numerosas intervenciones que han permitido  
el rescate del patrimonio edificable, convirtiendo la calle en una gran zona  
peatonal.  
Presencia de varias instalaciones culturales y de servicios que pueden  
emplearse para promover el turismo y la recreación.  
Amplio campo de tradiciones y costumbres histórico - culturales que, de ser  
valorizadas, permitirían ofrecer una visión de sus características desde la época  
colonial hasta nuestros días para interés de los turistas nacionales y extranjeros  
que visitan la ciudad.  
El CHU de Bayamo no constituye uno de los principales destinos turísticos  
actualmente en Cuba, lo que posibilitaría su comercialización como producto  
novedoso para los visitantes foráneos.  
El río Bayamo destaca dentro de la ciudad y el centro histórico como el accidente  
geográfico más importante y posible recurso natural a explotar en función del  
turismo y la recreación, se trata de un escenario natural que sugiere amplias  
posibilidades paisajísticas y recreacionales.  
Bayamo constituye un importante centro de comunicaciones viales dentro de la  
Página 405  
Evaluación del potencial turístico del centro histórico urbano de Bayamo  
Luis Angel García Arévalo  
Volumen: 17  
Recepción: 25/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
región oriental, lo que facilita el acceso de la población residente en las  
provincias aledañas y los visitantes extranjeros.  
La ciudad ha consolidado su vocación de estar incluida dentro de los circuitos de  
recorridos para el turismo de paso en grupos e individual fundamentalmente en la  
zona del Centro Histórico Urbano, lo cual ha tenido un crecimiento destacado en  
los últimos años.  
Las potencialidades que ofrece el CHU de Bayamo para el desarrollo del turismo son de  
gran importancia socioeconómica y ambiental. El reconocimiento y valorización de las  
mismas es tarea de todos los ciudadanos y depende totalmente de la iniciativa del  
gobierno local y las instituciones del municipio encargadas de dotar y proporcionar los  
recursos necesarios para dar solución a las principales limitaciones que aquejan a esta  
zona y lograr el impulso necesario para el desarrollo sustentable de la actividad  
turística.  
Propuestas para el ordenamiento de la actividad turística y la conservación del Centro  
Histórico Urbano (CHU) de Bayamo  
La propuesta de ordenamiento está orientada a reforzar las ofertas para el turismo y la  
recreación de la población local y los visitantes tanto nacionales como extranjeros, así  
como a la protección y conservación de los valores patrimoniales existentes en el CHU  
de Bayamo, partiendo de sus características y potencialidades para el impulso de la  
actividad turística. De forma general se propone para el ordenamiento de la actividad  
turística y la conservación del CHU de Bayamo:  
1. Elaboración de un Plan Maestro para el Centro Histórico Urbano de Bayamo en  
función del turismo y la recreación, teniendo en cuenta: la identificación de las  
potencialidades y restricciones existentes en la zona en función del desarrollo del  
turismo y la recreación, inventario de los recursos patrimoniales y propuesta de  
estrategias para el desarrollo del turismo patrimonial.  
2. Implementar propuestas urbanas en función de mejorar la imagen del Centro  
Histórico Urbano de la ciudad y la calidad del producto turístico.  
3. A partir del trabajo de la Oficina del Historiador de la Ciudad, la cual constituye  
una fortaleza, preservar el acervo histórico, cultural y arquitectónico, para  
encaminar el trabajo a formalizar convenios con las entidades y organismos  
situados en las zonas priorizadas para la conservación de los valores  
patrimoniales presentes en el CHU de Bayamo.  
4. Implementar una propuesta de recorrido turístico por el CHU de Bayamo que  
abarque la mayoría de los sitios con valores históricos, artísticos y culturales.  
5. Lograr una activa y controlada participación de los organismos y entidades  
involucrados en las acciones constructivas privadas o estatales dentro del CHU  
de la ciudad.  
Página 406  
Evaluación del potencial turístico del centro histórico urbano de Bayamo  
Luis Angel García Arévalo  
Volumen: 17  
Recepción: 25/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
6. Identificación de los inmuebles que cumplan los requerimientos para el desarrollo  
del alojamiento turístico que permitan el incremento de las capacidades,  
manteniendo la arquitectura tradicional y de esta forma sirvan de complemento a  
las instalaciones existentes.  
7. Diseñar y concretar una comercialización más eficiente del producto turístico,  
diversificando la oferta turística, haciéndola más competitiva al incorporar la  
riqueza histórica, cultural y natural del territorio.  
8. Implementar proyectos de recuperación paisajística del río Bayamo para el  
desarrollo de la actividad turística y la recreación de modo que se valoricen sus  
grandes cualidades naturales, se convierta en un importante atractivo turístico  
para los visitantes y funcione como espacio conector entre el Parque Granma y  
el Centro Histórico Urbano de la ciudad.  
9. Implementación de políticas para el apoyo al sector no estatal relacionado a la  
actividad turística, con el propósito de mejorar y variar sus ofertas y así contribuir  
al aumento del flujo de turistas en el CHU de Bayamo.  
10.Involucrar a la población, brindarle más conocimientos para hacerla protagonista  
del proceso de conservación y cuidado del patrimonio para su comercialización  
turística.  
La propuesta y las acciones a emprender están en función de:  
Posicionar a Bayamo, a partir de su diversidad cultural, como un destino turístico,  
a través del cual se generen dinámicas de desarrollo local sostenible,  
promoviendo la competitividad del patrimonio y la identidad socio cultural del  
territorio.  
Fomentar acciones para lograr compromisos y cooperación entre los  
representantes locales, los operadores turísticos, los gestores culturales y vigías  
del patrimonio, para que los bienes patrimoniales con interés turístico sean  
gestionados dentro de los parámetros de sostenibilidad, lo que permitirá  
aumentar la protección en beneficio de las futuras generaciones.  
Establecer mecanismos de financiación que garanticen el desarrollo y  
sostenibilidad del sector turístico en el municipio.  
Promover iniciativas para la adquisición de recursos destinados al cuidado y  
conservación del patrimonio, orientadas a la promoción de atractivos turísticos  
dentro del CHU de Bayamo.  
El turismo tiene la potencialidad de articular procesos de valoración, competitividad y  
sostenibilidad del patrimonio cultural. En este sentido, la propuesta de ordenamiento  
busca fomentar: el turismo cultural en la ciudad de Bayamo, fundamentalmente en la  
zona de su Centro Histórico Urbano, incentivar a visitantes nacionales y extranjeros, a  
conocer su cultura, recorrer sus paisajes, disfrutar sus costumbres y apropiarse del  
Página 407  
Evaluación del potencial turístico del centro histórico urbano de Bayamo  
Luis Angel García Arévalo  
Volumen: 17  
Recepción: 25/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
patrimonio material e inmaterial del territorio, lo cual aportará beneficios a la comunidad,  
así como los medios y motivaciones para cuidar y mantener el patrimonio cultural e  
histórico, garantizando la sostenibilidad de los sectores, ambiental, cultural y turístico.  
Conclusiones  
El CHU de Bayamo posee un elevado potencial para el desarrollo del turismo de  
ciudad en estrecha relación con el reconocimiento y valorización de los recursos  
patrimoniales y sitios de interés que alberga.  
Las modalidades de turismo cultural, de patrimonio y de recorrido en grupo o  
individual son las más desarrolladas en el CHU de Bayamo y la oferta turística está  
en correspondencia con la condición de destino de corta estancia que presenta la  
ciudad.  
La actividad turística en el CHU de Bayamo se ha caracterizado por un desarrollo  
irregular y restringido debido a la descualificación que presenta el espacio urbano, en  
el cual resulta lento el proceso de recuperación de inmuebles con alto valor  
arquitectónico, histórico y ambiental, junto a la deficiente promoción de los valores y  
las posibles opcionales a desarrollar.  
Los principales atractivos turísticos del CHU de Bayamo lo constituyen: los inmuebles  
con marcado carácter histórico (patrimonio histórico), las tradiciones e instituciones  
culturales (patrimonio cultural) y las instalaciones de servicios gastronómicos y  
recreativos.  
El impacto de la actividad por cuenta propia vinculada al turismo en el CHU de  
Bayamo está relacionado fundamentalmente al aumento del flujo de turistas y el  
fortalecimiento del territorio como destino de corta estancia para los visitantes  
nacionales y extranjeros que cada año arriban a la ciudad.  
Referencias bibliográficas  
Centro Provincial de Patrimonio Cultural (CPPC) Granma (2014) Centro Histórico  
Urbano de Bayamo. Cuba (inédito) 6 pp.  
Dirección Municipal de Planificación Física (DMPF, 2003). Proyecto Agenda 21 Local,  
Diagnóstico Urbano-Ambiental, 135 pp.  
Dirección Provincial de Planificación Física (DPPF, 2006). Plan General de  
Ordenamiento Urbano. Bayamo, 70 pp.  
Leal, E. (2007). Patrimonio tangible e intangible dos ópticas, un mismo reto. [Tesis  
inédita. La Habana, Cuba].  
Ministerio de Finanzas y Precios (2013). Resolución No. 353 Sobre el ejercicio del  
Trabajo por Cuenta Propia. Gaceta Oficial de la República de Cuba, La Habana.  
Página 408  
Evaluación del potencial turístico del centro histórico urbano de Bayamo  
Luis Angel García Arévalo  
Volumen: 17  
Recepción: 25/03/2024  
Número: 2  
Año: 2025  
Aprobado: 18/09/2024  
Artículo original  
Toselli, C. (2003) Turismo Cultural, participación local y sustentabilidad. Algunas  
Consideraciones sobre la puesta en valor del Patrimonio Rural Turístico en  
Argentina. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural.  
Conflicto de intereses: El autor declara no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autoría: El autor realizó la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así como su diseño  
y redacción.  
Página 409