Evaluación del potencial turístico del centro histórico urbano de Bayamo
Luis Angel García Arévalo
Volumen: 17
Recepción: 25/03/2024
Número: 2
Año: 2025
Aprobado: 18/09/2024
Artículo original
Introducción
En Cuba el desarrollo del turismo cultural ha logrado una marcada importancia, debido
a que el mismo se manifiesta como un elemento activo dentro de la oferta, al
comercializarse durante todo el año, principalmente en los centros históricos, genuinos
ejemplos del legado patrimonial y arquitectónico de la historia de nuestro pueblo y
posibilitar el desarrollo de negocios estatales y no estatales vinculados al fomento de
servicios para los turistas que cada año visitan las ciudades cubanas. El turismo cultural
constituye una actividad de gran trascendencia para el desarrollo de las ciudades como
atractivos turísticos rentables y de gran impacto en el patrimonio material e inmaterial
que las mismas ofrecen a los turistas.
El término de turismo cultural posee varias acepciones, una de ellas es la que lo define
como: “aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento
de monumentos y sitios histórico - artísticos. Ejerce un efecto realmente positivo sobre
éstos en tanto y en cuanto contribuye a satisfacer sus propios fines y su mantenimiento
y protección. Esta forma de turismo justifica, de hecho, los esfuerzos que tal
mantenimiento y protección exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios
socio - culturales y económicos que implica para toda la población implicada”, que
corresponde a la definición del ICOMOS (International Council on Monuments and
Sites), en la Carta del Turismo Cultural, adoptada en Bélgica en 1976 en el Seminario
Internacional de Turismo Contemporáneo y Humanismo (Toselli, 2003).
Los centros históricos de las ciudades constituyen uno de los espacios más atractivos
de las mismas. Su propia condición de antigüedad, con su carga histórica y simbólica, el
hecho de haber sido la ciudad durante siglos y su propio carácter de centralidad, le
confieren un rasgo distintivo. Pero también contiene uno de los contrastes más
significativos de la ciudad contemporánea, constituido por los altos valores culturales en
convivencia con una alta degradación social, conflicto que pone sobre el tapete uno de
los dilemas más importantes y definitorios que caracterizan la política cultural de una
nación, en cuanto a la preservación de los valores patrimoniales, pues supone el
planteamiento de una encrucijada: o se opta por una estrategia integradora de los
aspectos socioeconómicos o se seguirá un camino segregacionista y elitista (Leal,
2007).
En este contexto se enmarca el Centro Histórico Urbano (CHU) de Bayamo, de
referencia nacional por la inigualable y extraordinaria historia que alberga y los valiosos
elementos patrimoniales tangibles e intangibles con que cuenta, exponentes de la
cultura y tradiciones de la segunda villa fundada en Cuba, como una opción de grandes
potencialidades para el desarrollo de una actividad turística de mayores proporciones
con respecto a lo que actualmente se refleja de este sector en el municipio bayamés.
El CHU de Bayamo ha sido testigo del desarrollo de una actividad turística irregular, lo
que limita el desarrollo del turismo como renglón de importancia para la economía local,
dadas algunas restricciones que se manifiestan en la ciudad de los coches y la poca o
nula visualización de las grandes posibilidades que brinda el mismo para el impulso del
Página 398