Sistema Educativo Cubano ¿perfeccionamiento o cuarta revolución educacional?
Liusdanis Concepción Infante
Volumen: 17
Número: 2
Año: 2025
Recepción: 29/02/2024 Aprobado: 11/11/2024
Artículo de revisión
que sus miembros trabajan de manera conjunta, se apoyan mutuamente y se
comprometen a ayudarse en el proceso de aprendizaje y se fomenta un ambiente de
confianza y respeto donde todos tienen la oportunidad de contribuir y aprender de los
demás (p.1).
Ambas definiciones revelan que la escuela genera una red de intereses y encuentros
que favorecen el trabajo en comunidad, por lo que cada vez es más relevante la
influencia de docentes y familiares, en el proceso de aprendizaje de los escolares,
puesto que comunidad y escuela ha de entenderse como un lugar donde se trabajan
modelos culturales, valores, normas, formas de concebir, de relacionarse. Para que los
escolares comprendan la utilidad personal y social de lo que aprenden, el currículo
escolar debe contemplar aún más las problemáticas sociales a las que estos se
enfrentan de manera cotidiana, en el contexto en que se encuentran inmersos, sobre
todo si asumimos que la formación integral de la personalidad de los escolares, es un
proceso continuo.
Los postulados anteriormente referidos requieren de una formación integral que implica
estimular todos los aspectos del ser humano (racional, emocional, social, corporal
estético y espiritual) para formar personas con conciencia individual y socio-histórica,
que en cuanto a contenidos supere la noción multidisciplinar (enseñar muchas
disciplinas de manera separada) por una interdisciplinar (engranando diferentes
campos de conocimiento para utilizarlos de manera conjunta). Esto favorece aún más el
rol protagónico de docentes y escolares durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje, el que además tiene en cuenta intereses, problemáticas, necesidades y
estrategias para que los escolares aprendan mejor. En el colegio mexicano de
Chimalistac (2023) estas ideas ya poseen resultados concretos.
Esta percepción favorece el trabajo colaborativo entre padres, docentes y escolares,
porque la formación no solo ocurre en el espacio áulico, sino también en el hogar, en la
comunidad y promueve una visión integral de la educación basa en: una enseñanza
interdisciplinaria en áreas científicas, humanísticas, artísticas y deportivas, un
aprendizaje activo por parte del escolar, que es el centro del proceso, una rica
formación extracurricular (talleres y cursos de diversa índole), una amplia formación de
valores, aplicar contenidos de aprendizaje en problemas del contexto, en que se
desarrolla el escolar, diálogo y resolución efectiva de problemas, educación
diferenciada y personalizada, construcción constante y asertiva que promueve la
capacidad crítica, estimular la creatividad, el trabajo en equipo y en conjunto con los
actores que intervienen en la formación del escolar, entender la dimensión afectiva y
emocional del sujeto de aprendizaje, enseñar a los estudiantes a aprender de forma
autónoma y consciente de su propio proceso y la educación intercultural y de idiomas.
Esta nueva visión se enriquece con las innovadoras metodologías educativas online, las
cuales han evolucionado los sistema educativos que las han implementado, puesto que
se adaptan mejor a las necesidades del presente, brindando una alternativa de
formación en la que las barreras espaciales y temporales son cada vez menos
Página 86