Sistema Educativo Cubano ¿perfeccionamiento o cuarta revolución educacional?  
Liusdanis Concepción Infante  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/02/2024 Aprobado: 11/11/2024  
Artículo de revisión  
Sistema Educativo Cubano ¿perfeccionamiento o cuarta revolución educacional?  
Cuban Educational System, improvement or fourth educational revolution?  
Resumen  
El presente artículo hace referencia a la disyuntiva de si el Sistema Educativo Cubano  
requiere de un III Perfeccionamiento o de la cuarta Revolución Educacional. Para  
materializar esta finalidad se utilizó como método el análisis y la crítica de fuentes,  
apoyado en los procedimientos del pensamiento lógico análisis y síntesis, inducción-  
deducción y el histórico-lógico. Por tal motivo se definen conceptos tales como:  
sociedad, educación, contexto social, escuela, comunidad y comunidades de  
aprendizaje. Se revela la visión integral de la educación en el siglo XXI, las  
particularidades de un modelo de escuela integral y se explicitan los retos que el  
presente siglo le impone a la educación cubana, en su bregar para asegurar la  
formación patriótica y comunista de las nuevas generaciones.  
Palabras clave: educación, sociedad, escuela, aprendizaje, comunidad.  
Abstract  
This article refers to the dilemma of whether the Cuban Educational System requires a  
III Improvement or the fourth Educational Revolution. In order to materialize this  
purpose, the analysis and critique of sources was used as a method, supported by the  
procedures of logical thinking, analysis and synthesis, induction-deduction and  
historical-logical. For this reason, concepts such as: society, education, social context,  
school, community and learning communities are defined. It reveals the integral vision of  
education in the 21st century, the particularities of an integral school model and the  
challenges that the present century imposes on Cuban education, in its struggle to  
ensure the patriotic and communist formation of the new generations.  
Key words: education, society, school, learning, community.  
Introducción  
La sociedad y la educación en el siglo XXI  
En el siglo XXI, es innegable que toda sociedad necesita asegurar la formación de los  
seres humanos que la conforman, independientemente de los principios que la  
tipifiquen. Mientras que la finalidad de la educación de una sociedad determinada,  
reside en formar a cada nueva generación, acorde con las exigencias de dicha  
1
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación, especialidad Educación Primaria. Profesor Auxiliar.  
Funcionario del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas. Cuba.  
Página 82  
 
Sistema Educativo Cubano ¿perfeccionamiento o cuarta revolución educacional?  
Liusdanis Concepción Infante  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/02/2024 Aprobado: 11/11/2024  
Artículo de revisión  
sociedad, si en verdad se pretende lograr una acertada formación e inserción social de  
cada ser humano.  
Esta reflexión nos conduce a determinar qué entender por sociedad en el siglo XXI,  
término definido como: “un grupo de individuos marcados por una cultura común, un  
cierto folklore y criterios compartidos que condicionan, sus costumbres, estilos de vida y  
que se relacionan entre sí, en el marco de una comunidad” (Pérez y Merino, 2008, p. 1).  
Por otra parte, se entiende a la educación en su sentido más amplio como: “el proceso  
mediante el cual se transmiten conocimientos, hábitos, costumbres y los valores de una  
sociedad, a la siguiente generación” (Imaginario, 2023, p.1). Ambas definiciones  
conducen a la delimitación del término contexto social, que es definido como: “el macro  
sistema de elementos e interrelaciones dinámicas que influye y, en muchos casos,  
condiciona las distintas formas de actividad humana que en él se desarrollan. A su vez,  
formas particulares de actividad imprimen su sello y, en algunos casos, lo modifican”  
(Mitjáns, 2014, p. 146).  
Las definiciones referidas están estrechamente relacionadas porque la sociedad  
contribuye a la formación de los escolares, por tanto, la educación tiene el reto de estar  
a la altura de las exigencias sociales y debe involucrar a la familia durante el desarrollo  
del proceso educativo, pues esta inculca valores a través de las experiencias que viven,  
en unidad de lo familiar, con lo comunitario y lo local.  
Sobre esta base podemos afirmar que la función primigenia de la institución escolar  
consiste en la instrucción y educación de los escolares para saber, pensar, hacer, sentir  
y convivir juntos en familia, en grupo y en la sociedad, así como preservar y enriquecer  
las creaciones materiales y valores espirituales producidos por la humanidad.  
Esto conduce a una educación integral, cuyo modelo de enseñanza que tiene como  
característica, la integración de habilidades sociales, intelectuales, profesionales y  
humanas en el aprendizaje de los escolares, motivo por el cual el presente artículo tiene  
como propósito esencial revelar si el Sistema Educativo Cubano en verdad está frente a  
su III Perfeccionamiento o a las puertas de la cuarta Revolución Educacional.  
Desarrollo  
La educación cubana entre perfeccionamiento o cuarta revolución educacional  
Las poco más de dos décadas que han transcurrido del siglo XXI cubano, han estado  
marcadas por una profunda crisis económica, que en el ámbito del Sistema Nacional de  
Educación, esencialmente ha impedido la impresión de los materiales inherentes al III  
Perfeccionamiento, que el Sistema Nacional de Educación está llevando a cabo desde  
el 2016 y que ya debía estar implementado en su totalidad, provoca deterioro en las  
condiciones de vida en las instituciones educacionales por limitaciones de tipo  
económico, así como en los medios tecnológicos necesarios para desarrollar un  
acertado proceso de enseñanza y aprendizaje; todo ello en medio de una vertiginosa  
transformación digital a nivel social.  
Página 83  
Sistema Educativo Cubano ¿perfeccionamiento o cuarta revolución educacional?  
Liusdanis Concepción Infante  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/02/2024 Aprobado: 11/11/2024  
Artículo de revisión  
En medio de estas complejas condiciones, los escolares cubanos cuentan con la  
logística mínima necesaria para asistir diariamente a clases y promover de un grado a  
otro. A pesar de ello, debemos reflexionar cuánto el país avanzó en materia educativa  
desde el triunfo revolucionario de 1959, para compararlo con el estado actual que  
presenta el Sistema Nacional de Educación, como vía para llegar a determinar cómo  
proyectar su continuo desarrollo y perfeccionamiento.  
Quien conoce la realidad educativa cubana o como mínimo se ha interesado por  
estudiarla, domina que, a solo un año del triunfo de la Revolución, fue la Campaña de  
Alfabetización una conquista social innegable, así como irrefutable fue el anuncio  
realizado por parte del Comandante en Jefe de la Revolución, el compañero Fidel  
Castro Ruz, de que Cuba fue el primer país de América Latina libre de analfabetismo.  
La Primera Revolución Educacional en Cuba, era realidad.  
Respecto a esta proeza social, Carrera (2023) refirió que  
su génesis la podemos encontrar la manigua, puesto que desde el comienzo de la  
contienda por la libertad, los líderes de la Guerra le dio gran importancia a la necesidad  
de educar a los soldados iletrados, cuestión que también podemos constatar en las filas  
del Ejército Rebelde e incluso en la guarnición de La Cabaña. (p. 1)  
La Segunda Revolución Educacional en Cuba se lleva a cabo en 1972 y estuvo dada  
porque los escolares que durante una década poblaron las aulas de la Educación  
Primaria, necesitaron de unos veinte mil profesores de Secundaria Básica, motivo por el  
cual Fidel Castro Ruz, esta vez durante el II Congreso Nacional de la Unión de Jóvenes  
Comunistas, hizo un llamado a la formación de profesores, que se materializó con la  
creación del Destacamento Manuel Ascunce Domenech, en pocos meses cada  
estudiante de secundaria contó con su profesor. Esta fue otra gran victoria de la  
Revolución y del socialismo cubano.  
Con el inicio del siglo XXI, exactamente en 2002 nuevamente Fidel Castro Ruz se  
referiría a los retos de la sociedad y la educación cubana, año en el que afirmó que el  
sistema educacional debía corresponderse cada vez más con la igualdad, la justica  
plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos, en  
correspondencia con el modelo de sociedad que el propio pueblo de Cuba se había  
propuesto crear.  
Esta fue la génesis de la denominada Batalla de Ideas, que en materia educativa pasó  
a la historia como Tercera Revolución Educacional. Su esencia radicó no solo en  
modificar planes y programas de estudio, sino también en la inserción de medios  
tecnológicos, para elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.  
En apretada síntesis se ha hecho alusión a las tres revoluciones educacionales en  
Cuba, con el objetivo de ilustrar con ejemplos concretos, cómo la sociedad cubana le  
impuso retos al Sistema Nacional de Educación en cada momento histórico de la  
Revolución y este siempre ha logrado estar a la altura de sus exigencias sociales.  
Página 84  
Sistema Educativo Cubano ¿perfeccionamiento o cuarta revolución educacional?  
Liusdanis Concepción Infante  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/02/2024 Aprobado: 11/11/2024  
Artículo de revisión  
Desde la última revolución educacional cubana aproximadamente han ocurrido dos  
décadas, etapa en la que por una parte solo se ha llevado a cabo el III  
Perfeccionamiento Educacional, que aún por limitaciones económicas no se ha logrado  
implementar, y por otra, en materia de Tecnologías de la Información y las  
Comunicaciones (TIC), ya hemos avanzado de la informatización de la sociedad a  
transformación digital, es decir, se impone seguir perfeccionando el sistema educativo  
cubano y cabe entonces la pregunta ¿Es un III Perfeccionamiento lo que requiere el  
Sistema Educativo Cubano? ¿Estaremos a las puertas de la cuarta Revolución  
Educacional? ¿Qué retos del siglo XXI conducen a la materialización de la cuarta  
Revolución Educacional? ¿Qué postulados educacionales deben sentar las bases de la  
cuarta Revolución Educacional?  
Ya la Pedagogía evolucionó de Tradicional hasta Desarrolladora, por consiguiente, el  
proceso de enseñanza aprendizaje dejó de ser unilateral y bilateral, para convertirse en  
multilateral, el papel del escolar durante el mencionado proceso no es pasivo, sino no  
activo y no solo él forma parte de este junto al docente, sino también los miembros de  
su familia y comunidad.  
Esta evolución educativa ya trasciende ideas devenidas en principio para la educación  
cubana, tales como: “vínculo estudio-trabajo”, que a su vez es una tradición pedagógica  
cubana, el “vínculo escuela-familia-comunidad”, que surgió y cobró fuerza en la pasada  
década, el proyecto educativo de grupo o el proyecto educativo institucional, que  
forman parte de ideas educativas cubanas más recientes y que están en franco  
desarrollo.  
En el orbe, Cuba no puede estar ajena a ello o como mínimo debe avanzar más rápido  
en esta dirección, se implementan conceptos tales como: escuela como comunidad y  
comunidades de aprendizaje y diversas metodologías online, por solo citar dos  
ejemplos que ilustran el avance vertiginoso de nuevas maneras para enseñar y  
aprender.  
En esta dirección el concepto escuela como comunidad definido por Másjuan (2014) se  
argumenta:  
En dos modos de estructuración social, atendiendo a la manera de expresarse y de  
relacionarse del ser humano: las relaciones comunitarias y las relaciones asociativas;  
donde las primeras hacen referencia a las relaciones estrechas y comprometidas con  
los otros (lazos afectivos, familiares y personales) y las segundas están presididas por  
criterios instrumentales, racionales, donde los otros son considerados, como medios  
para alcanzar un fin propuesto. (p.87)  
En consonancia con la definición anterior Ortega (2023) conceptualizó a la comunidad  
de aprendizaje como:  
Aquella en la que sus integrantes (estudiantes, educadores y familiares) comparten  
conocimientos, experiencias, ideas y recursos, para enriquecer sus aprendizajes y  
alcanzar metas comunes, cuya característica fundamental es la colaboración, puesto  
Página 85  
Sistema Educativo Cubano ¿perfeccionamiento o cuarta revolución educacional?  
Liusdanis Concepción Infante  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/02/2024 Aprobado: 11/11/2024  
Artículo de revisión  
que sus miembros trabajan de manera conjunta, se apoyan mutuamente y se  
comprometen a ayudarse en el proceso de aprendizaje y se fomenta un ambiente de  
confianza y respeto donde todos tienen la oportunidad de contribuir y aprender de los  
demás (p.1).  
Ambas definiciones revelan que la escuela genera una red de intereses y encuentros  
que favorecen el trabajo en comunidad, por lo que cada vez es más relevante la  
influencia de docentes y familiares, en el proceso de aprendizaje de los escolares,  
puesto que comunidad y escuela ha de entenderse como un lugar donde se trabajan  
modelos culturales, valores, normas, formas de concebir, de relacionarse. Para que los  
escolares comprendan la utilidad personal y social de lo que aprenden, el currículo  
escolar debe contemplar aún más las problemáticas sociales a las que estos se  
enfrentan de manera cotidiana, en el contexto en que se encuentran inmersos, sobre  
todo si asumimos que la formación integral de la personalidad de los escolares, es un  
proceso continuo.  
Los postulados anteriormente referidos requieren de una formación integral que implica  
estimular todos los aspectos del ser humano (racional, emocional, social, corporal  
estético y espiritual) para formar personas con conciencia individual y socio-histórica,  
que en cuanto a contenidos supere la noción multidisciplinar (enseñar muchas  
disciplinas de manera separada) por una interdisciplinar (engranando diferentes  
campos de conocimiento para utilizarlos de manera conjunta). Esto favorece aún más el  
rol protagónico de docentes y escolares durante el proceso de enseñanza y  
aprendizaje, el que además tiene en cuenta intereses, problemáticas, necesidades y  
estrategias para que los escolares aprendan mejor. En el colegio mexicano de  
Chimalistac (2023) estas ideas ya poseen resultados concretos.  
Esta percepción favorece el trabajo colaborativo entre padres, docentes y escolares,  
porque la formación no solo ocurre en el espacio áulico, sino también en el hogar, en la  
comunidad y promueve una visión integral de la educación basa en: una enseñanza  
interdisciplinaria en áreas científicas, humanísticas, artísticas y deportivas, un  
aprendizaje activo por parte del escolar, que es el centro del proceso, una rica  
formación extracurricular (talleres y cursos de diversa índole), una amplia formación de  
valores, aplicar contenidos de aprendizaje en problemas del contexto, en que se  
desarrolla el escolar, diálogo y resolución efectiva de problemas, educación  
diferenciada y personalizada, construcción constante y asertiva que promueve la  
capacidad crítica, estimular la creatividad, el trabajo en equipo y en conjunto con los  
actores que intervienen en la formación del escolar, entender la dimensión afectiva y  
emocional del sujeto de aprendizaje, enseñar a los estudiantes a aprender de forma  
autónoma y consciente de su propio proceso y la educación intercultural y de idiomas.  
Esta nueva visión se enriquece con las innovadoras metodologías educativas online, las  
cuales han evolucionado los sistema educativos que las han implementado, puesto que  
se adaptan mejor a las necesidades del presente, brindando una alternativa de  
formación en la que las barreras espaciales y temporales son cada vez menos  
Página 86  
Sistema Educativo Cubano ¿perfeccionamiento o cuarta revolución educacional?  
Liusdanis Concepción Infante  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/02/2024 Aprobado: 11/11/2024  
Artículo de revisión  
relevantes. Según refiere la Broward Internacional University (2021), estas nuevas  
metodologías, en esencia son las siguientes:  
1. Aprendizaje basado en competencias: se ha venido explorando desde hace poco  
tiempo y parte de la premisa no tanto de ajustar se a las reglas de itinerario  
académico, como de ayudar a los escolares a desarrollar todo su potencial con  
procesos que se adaptan a su ritmo de aprendizaje y habilidades.  
2. Aprendizaje basado en el pensamiento: propicia que el escolar desempeña un rol  
protagónico, mientras que el docente cumple con su papel de guía y le ayuda a  
explorar el camino.  
3. Aprendizaje basado en problemas: busca una educación no solo teórica, sino  
práctica y flexible, capaz de adaptarse a las situaciones de la vida cotidiana de  
los escolares.  
4. Aprendizaje basado en proyectos: tiene el propósito de dar mejores respuestas a  
situaciones cotidianas y a los desafíos del mundo actual y favorece que los  
escolares puedan elaborar sus propios proyectos.  
5. Design thinking: muchos lo asocian al mundo de los negocios, pero también se  
aplica al contexto docente, en función de que los escolares puedan diseñar  
situaciones que les permiten entender mejor el mundo en que viven y por  
consiguiente actuar en él de manera más acertada.  
6. Aprendizaje a través del juego: los videojuegos ya no son solo sinónimo de  
entretenimiento, sino que se han convertido en herramientas que permiten  
desarrollar habilidades y conocimientos. Por eso, cada vez más contenidos  
curriculares están siendo adaptados a la idea de “aprender jugando”.  
7. Aula invertida: su nombre se debe a que consiste en invertir la manera en que  
tradicionalmente se imparte el conocimiento, con la teoría en clase y los  
ejercicios prácticos como tarea para la casa. Así pues, en esta nueva  
metodología de enseñanza, la teoría se estudia en casa y el trabajo práctico se  
desarrolla en el aula.  
8. Aprendizaje cooperativo: aunque muchos piensan que el mundo de hoy es  
individualista, la realidad es que estamos cada vez más conectados y  
dependemos los unos de los otros, aunque de otras maneras. Por ello, el  
aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo siguen continúan siendo  
metodologías fundamentales en el aprendizaje actual.  
Luego de haber hecho alusión a estos 8 nuevos tipos de metodologías, se impone  
precisar que, en primer lugar, no son los únicos; en segundo lugar, su implementación  
no es rígida y en tercer lugar, la intención radica en ilustrar que la educación se  
desarrolla vertiginosamente y que sobre la base de las posibilidades reales de Cuba, su  
Página 87  
Sistema Educativo Cubano ¿perfeccionamiento o cuarta revolución educacional?  
Liusdanis Concepción Infante  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/02/2024 Aprobado: 11/11/2024  
Artículo de revisión  
sistema educativo tiene que insertarse en estos contextos, en función de asegurar su  
desarrollo y por consiguiente, su calidad.  
Esta nueva perspectiva requiere de una escuela integral, que desarrolle en los  
escolares las siguientes habilidades:  
Académicas: todos los conocimientos teóricos y prácticos que ayudarán al  
escolar en formación, a desenvolverse en su vida escolar y posteriormente en el  
contexto laboral. Todo el conocimiento se formará de acuerdo al nivel educativo  
en que se encuentre con canales de comunicación y comprensión plenamente  
desarrollados.  
Físicas: la incursión en deportes no solo beneficia a que los escolares puedan  
desarrollarse físicamente de manera óptima, también les brinda las bases de la  
sana convivencia, superación y competitividad positiva. Enfocar la competitividad  
hacia la propia superación, beneficia a los adultos del mañana, que buscarán  
siempre mejorar sus resultados previos en cualquier otro ámbito.  
Emocionales: tener la capacidad de poder reconocer la relación entre el  
pensamiento y las emociones, identificar causas y efectos en la toma de  
decisiones. Valorar su potencial y tener empatía por las emociones de quienes le  
rodean, es parte del desarrollo positivo e integral.  
Sociales: expresar sus puntos de vista, intercambiar opiniones y aceptar las  
posibles diferencias, trabajar en equipos para solucionar problemas, identificar  
situaciones de discriminación y promover la inclusión es parte de su crecimiento  
personal. Fomentar las relaciones basadas en confianza y vínculos positivos,  
aseguran el desarrollo social de los escolares.  
Para verdaderamente perfeccionar el Sistema Educativo Cubano, no solo deben ser  
considerados los actuales estándares educativos, tecnologías online y los postulados  
del III Perfeccionamiento Educacional, sino también los retos que el presente siglo le  
impone a la sociedad cubana y por ende a su sistema educativo. Según Salguero  
(2023), estos se sintetizan de la siguiente manera:  
Formar ciudadanos creativos, críticos, emprendedores, competentes digitalmente  
y capaces de adaptarse a ambientes profesionales diversos en el mercado  
laboral, que es cada vez más dinámico.  
Desarrollar políticas públicas que favorezcan la inclusión social en el mundo  
educativo y profesional, tal como orientan los derechos humanos o cualquier  
convenio internacional de educación.  
La cultura de la digitalización lleva años instaurada en la sociedad y las  
instituciones educativas no pueden permanecer ajenas a este hecho, por lo que  
la digitalización debe incluirse de forma efectiva en los centros de enseñanza.  
Página 88  
Sistema Educativo Cubano ¿perfeccionamiento o cuarta revolución educacional?  
Liusdanis Concepción Infante  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/02/2024 Aprobado: 11/11/2024  
Artículo de revisión  
Extraer la inteligencia colectiva, puesto que el ser humano es social por  
naturaleza, por lo que se han de aprovechar las posibilidades que ofrece la  
sociedad digital.  
La tecnología no reinventa la Pedagogía, solo amplía sus posibilidades, para  
introducir las TIC en la educación se debe dar la intersección entre contenidos,  
Pedagogía y Tecnología.  
Replantear los métodos de evaluación, porque aprender utilizando las TIC,  
requiere de un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros  
contenidos. Evaluar este tipo de aprendizaje debe centrarse en el dominio de las  
competencias del siglo XXI.  
Romper el mito de los nativos digitales, porque el escolar nace siendo creativo y  
el sistema educativo ha de generar las condiciones necesarias para que este  
pueda seguir desarrollando esa capacidad.  
Importancia de la educación emocional, porque la finalidad principal de la  
educación es que cada persona pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar  
social y emocional.  
Cooperación entre escuela, familia y comunidad, ya que la educación no es  
exclusiva de las instituciones educativas y es posible aprender en cada lugar de  
la sociedad.  
Liderazgo sin burocracia, el liderazgo en una institución educativa debe tener  
como finalidad principal, la mejora educativa, con un liderazgo centrado en la  
Pedagogía y alejado de la burocracia.  
La sociedad digital requiere competencias que los sistemas educativos han de  
desarrollar, reformando el currículo. Esto requiere de unidades didácticas más  
simples basadas en competencias útiles para la inserción social, aprendiendo de  
forma conectada en red.  
Fomentar los intereses del escolar, porque el aprendizaje debe formarse de  
forma natural, partiendo de los intereses del aprendiz.  
Un nuevo rol del docente y su formación, desde la transmisión de contenidos a la  
orientación y apoyo al escolar, generando condiciones para que sea este el que,  
de manera activa y experimental, forme sus propios conocimientos.  
Nueva ecología del aprendizaje, se produce mediante la reconfiguración de la  
educación, más allá de una simple consideración de escolarización.  
La educación fuera de la escuela, porque hay que considerar todos los ámbitos  
educativos posibles, ya que el aprendizaje obtenido fuera del aula es cada vez  
mayor.  
Página 89  
Sistema Educativo Cubano ¿perfeccionamiento o cuarta revolución educacional?  
Liusdanis Concepción Infante  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/02/2024 Aprobado: 11/11/2024  
Artículo de revisión  
La educación actual se basa en aprender y memorizar contenidos, sin embargo,  
sería más interesante focalizarse, en el aprendizaje en red, en la capacidad de  
buscar información y de poner en práctica los conocimientos adquiridos.  
Una formación adaptada a las demandas, la concepción del currículo debe  
configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad y tendrá que hacerse  
entre todos los agentes involucrados en su desarrollo. La sociedad y las escuelas  
deben colaborar, para adaptar la formación a las demandas sociales del siglo  
XXI.  
Formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes, requiere un sistema  
educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes colaborativos que  
impliquen a toda la sociedad. La labor de este sistema es formar a personas  
capaces de desenvolverse en todos los sistemas sociales.  
Evitar la ansiedad tecnológica, porque la tecnología avanza a ritmo vertiginoso,  
es imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en el futuro próximo. Lo que sí  
tendrá que hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere que sea la educación del  
siglo XXI con los sistemas de gestión de aprendizaje que existen actualmente.  
Los argumentos descritos permiten afirmar que si bien el perfeccionamiento  
educacional, da una mirada distinta a todas las aristas del Sistema Educativo cubano,  
entre las que se destacan: perfeccionamiento y enriquecimiento de planes, programas  
de estudio, establecimiento de modelos de formación de estudiantes y de los futuros  
profesionales de la educación, así como un mayor protagonismo de agencias  
socializadoras en el programa educativo, se requiere, tal y como se logró en 1961, 1972  
y 2002, una verdadera revolución educacional, que más que a escolares y docentes,  
debe llegar a implicar a todo el pueblo cubano. La historia ha demostrado en múltiples  
ocasiones que solo la inteligencia colectiva conduce a la victoria definitiva.  
Además, el desarrollo de la sociedad cubana actual en lo que va de siglo ha sido  
vertiginoso, pese a las limitaciones económicas existentes. Mucha fuerza ha cobrado,  
sobre todo, las TIC en el país. Todo apunta a que se van a seguir desarrollando y el  
Sistema Educativo tiene que perfeccionarse con urgencia para estar a la altura de tales  
exigencias. Por ello, más que un III Perfeccionamiento, se considera que el Sistema  
Educativo Cubano está a las puertas de su cuarta Revolución Educacional y no verlo de  
esa manera es poco saludable.  
Conclusiones  
El perfeccionamiento como respuesta a las exigencias de la sociedad a la educación  
La relación educación-sociedad, está en constante perfeccionamiento y la pauta  
la signa la sociedad, por lo que la educación para estar a la altura permanente de  
las exigencias sociales y debe contemplar como parte de la grada curricular, aún  
más, las problemáticas del contexto social, en que un determinado escolar se  
Página 90  
Sistema Educativo Cubano ¿perfeccionamiento o cuarta revolución educacional?  
Liusdanis Concepción Infante  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/02/2024 Aprobado: 11/11/2024  
Artículo de revisión  
encuentra inmerso, para que este llegue a comprender la utilidad personal y  
social de los contenidos que aprende.  
La obsolescencia de los medios tecnológicos con que cuentan las aulas  
cubanas, limitan el exitoso desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo  
que ha tenido un impacto negativo a nivel nacional e internacional.  
Se reconoce la novedad intrínseca del III Perfeccionamiento del Sistema  
Nacional de Educación, así como las limitaciones económicas por las que  
atraviesa el país, pero solo llevando a cabo en la presente década una cuarta  
Revolución Educacional, es que la educación cubana podrá estar a la altura de  
las exigencias de su propia sociedad.  
Referencias bibliográficas  
Broward Internacional University. (2021). Ocho nuevas tecnologías de enseñanza en el  
Carrera, E. (2023). La Campaña de Alfabetización en la cruzada del pueblo cubano  
Colegio mexicano de Chimalistac (2023). ¿En qué consiste la formación integral?  
Másjuan, M. (2014). Prácticas escolares y socialización: La escuela como comunidad.  
[Tesis de doctorado. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona].  
Mitjáns, A. (2014). Contexto social, psicología y educación. Pueblo y Educación.  
Ortega, C. (2023). Comunidad de Aprendizaje: Qué es, características y cómo  
evaluarla.  
Pérez, J. y Merino, M. (2008). Sociedad. Qué es, características, propiedades y  
Salguero, P. J. (2023). Situación y retos de la educación en el siglo XXI.  
Conflicto de intereses: El autor no declara tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: El autor desarrolló la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así como su  
diseño y redacción.  
Página 91