Las Aulas Virtuales: herramientas para fortalecer la Comunicación Educativa  
Reynaldo Jiménez Leyva  
Irianny Medel Duarte  
Indira Rodríguez Sosa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/09/2023  
Aprobado: 13/02/2024  
Artículo de revisión  
Las Aulas Virtuales: herramientas para fortalecer la Comunicación Educativa  
Virtual Classrooms: tools to strengthen Educational Communication  
Resumen  
La educación en la actualidad es la encargada no solo de transmitir conocimientos e  
información, sino de proporcionar los medios, habilidades y aptitudes para producirlos y  
utilizarlos en la práctica instructiva, lo que crea nuevos escenarios donde desarrollar el  
proceso educativo. Una de las rutas fundamentales para el desarrollo de tales  
propósitos es el uso de aulas virtuales, que como herramienta al docente permiten  
elevar el desempeño y el trabajo colaborativo, a través de la interactividad y la  
comunicación con el estudiante, valiéndose de las facilidades que brindan los productos  
multimedia para la presentación de contenidos. El presente artículo tiene como objetivo  
precisar la importancia de la utilización de las aulas virtuales en el proceso de  
enseñanza-aprendizaje, como vía para el fortalecimiento de la comunicación educativa.  
Para ello se utilizaron métodos y técnicas de nivel teórico como análisis-síntesis,  
inducción-deducción, revisión de documentos, observación. Como resultados se advirtió  
que en el entorno educativo virtual la comunicación entre los diferentes actores en el  
proceso de enseñanza-aprendizaje es propicia gracias al contenido y las herramientas  
de comunicación, así como el ambiente de clase, donde el docente se consolida como  
tal y el alumno como sujeto activo de este proceso.  
Palabras clave: aulas virtuales, educación mediática, comunicación educativa,  
tecnologías de la información y las comunicaciones.  
Abstract  
Education today is responsible not only for transmitting knowledge and information, but  
also for providing the means, skills and abilities to produce and use them in the  
instructional practice, which creates new scenarios where the educational process can  
be developed. One of the fundamental routes for the development of such purposes is  
the use of virtual classrooms, which as a tool for teachers allow them to improve  
performance and collaborative work, through interactivity and communication with the  
student, using the facilities provided by multimedia products for the presentation of  
content. The purpose of this article is to specify the importance of the use of virtual  
classrooms in the teaching-learning process, as a way to strengthen educational  
1Licenciado en Comunicación Social. Profesor Instructor. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
2Licenciada en Ciencias de la Información. Profesora Instructora. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
3Diseñadora. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
Página 123  
Las Aulas Virtuales: herramientas para fortalecer la Comunicación Educativa  
Reynaldo Jiménez Leyva  
Irianny Medel Duarte  
Indira Rodríguez Sosa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/09/2023  
Aprobado: 13/02/2024  
Artículo de revisión  
communication. For this purpose, theoretical methods and techniques such as analysis-  
synthesis, induction-deduction, document review and observation were used. As results  
it was noticed that in the virtual educational environment the communication between  
the different actors in the teaching-learning process is propitious thanks to the content  
and the communication tools, as well as the classroom environment, where the teacher  
is consolidated as such and the student as an active subject of this process.  
Key words: virtual classrooms, media education, educational communication,  
information and communications technologies  
Introducción  
La inclusión a las labores de la vida diaria y las disímiles aplicaciones de las  
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha generado cambios,  
consecuencias e impactos en diferentes contextos como el económico, el social, el  
psicológico y el educativo. Su uso (las TIC) con fines educativos, fundamentalmente  
como medio tecnológico de enseñanza-aprendizaje abierto, dinámico y flexible permite  
potenciar el aprendizaje de los estudiantes. Para ello es necesario realizar los cambios  
en los modos de pensar la enseñanza que propicien un aprendizaje significativo y  
desarrollador.  
Es por ello que profesionales altamente preparados, comienzan a necesitar de un  
cambio que les admita realizar ajustes a sus prácticas en el ámbito educativo. Los  
ajustes de tales prácticas tecnológicas al ámbito educativo promueven la creación de  
nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del  
proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo.  
De ahí que, la educación en la actualidad es la encargada de no solo de transmitir  
conocimientos e información, sino que debe proporcionar los medios, aptitudes y  
habilidades para producirlos y utilizarlos en la práctica pedagógica, creando nuevos  
escenarios donde desarrollar el proceso educativo, y crear nuevas posibilidades para  
favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una de las rutas esenciales para el  
desarrollo de tales propósitos, principalmente en tiempos de pandemia, es la creación y  
utilización de aulas virtuales, que como apoyo al docente permiten elevar el desempeño  
y el trabajo colaborativo, a través de la interactividad y la comunicación entre el docente  
y el estudiante, aprovechando las facilidades que brindan los productos multimedia para  
la presentación de contenidos.  
El presente artículo tiene como objetivo precisar la importancia de la utilización de las  
aulas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje, como vía para el  
fortalecimiento de la comunicación educativa.  
Desarrollo  
La construcción de los conocimientos en el ser humano tiene como base el continuo  
intercambio de información que se genera en el proceso de comunicación. Borroto,  
Vicedo y Cires (2014) plantean que "la comunicación es un proceso de interacción  
Página 124  
Las Aulas Virtuales: herramientas para fortalecer la Comunicación Educativa  
Reynaldo Jiménez Leyva  
Irianny Medel Duarte  
Indira Rodríguez Sosa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/09/2023  
Aprobado: 13/02/2024  
Artículo de revisión  
social, a través de símbolos y sistemas de mensajes, que se produce como parte de la  
actividad humana” (p. 5). En la comunicación educativa, este intercambio de  
información, conocimientos, ideas y experiencias, genera un aprendizaje.  
Fernández (2003) la define como el campo de aquellas situaciones de comunicación  
que de modo intencional tributan al desarrollo humano, al aprendizaje en su más amplio  
sentido(p. 4). Mediante la comunicación los procesos de enseñanza y aprendizaje  
logran estar estrechamente vinculados; los profesores y educandos interactúan con el  
propósito de cumplir con los objetivos educacionales propuestos, la enseñanza en sí es  
un proceso comunicativo que busca desarrollar en el educando las capacidades  
comunicativas, la solución de tareas y la adquisición de nuevos conocimientos (Borroto  
et al., 2014).  
Es decir, el proceso de comunicación debe ser claro y completo para lograr el efecto  
deseado. El educador debe tener en cuenta al educando, sus puntos de vista, sus  
ideas; es ahí donde el alumno desarrolla su personalidad y crecimiento personal a  
través de un proceso más activo y flexible. Es por ello que la comunicación educativa  
no solo se reduce al ámbito escolar, sino que se produce en aquellos contextos donde  
se manifieste la voluntad de educar.  
Como aclaran Borroto et al. (2014), existen modelos comunicativos que están en  
estrecha relación con los modelos educativos, y que enfatizan elementos de la  
educación y la comunicación entre profesor y alumno. Esto permite el desarrollo de las  
Competencias comunicativas, que surgen como resultado de la destreza de la lengua, a  
través de las experiencias, conocimientos, habilidades que se han adquirido con el  
tiempo. Mediante estas competencias el docente desarrolla aptitudes que benefician el  
proceso de enseñanza aprendizaje en el alumno.  
Según lo anterior descrito, el profesor debe estimular el aprendizaje de su alumno  
mediante métodos creativos que lo motiven y lo incentiven a profundizar sus  
habilidades, a que puedan construir sus conocimientos paulatinamente, donde el  
estudiante pueda razonar, opinar, criticar, mediante un pensamiento creativo, reflexivo e  
innovador. Esto permite una mayor calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje,  
que asciende proporcionalmente junto a la formación del docente como profesional. Por  
tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje es básicamente interactivo y comunicativo,  
donde ocurre una transformación de la personalidad no solo en el alumno, sino también  
en el docente, y en el que se pone de manifiesto el carácter subjetivo de ambas partes.  
Para que la comunicación sea eficiente y logre los objetivos educativos, debe tener  
ciertos requisitos funcionales: motivadora, persuasiva, estructurante, adaptativa,  
generalizadora y facilitadora de la inteligibilidad (Córica, 2012). Esto significa que el  
educando, a partir de su interacción con el alumno, debe tener en cuenta las formas en  
que puede captar su atención y a su vez la influencia en su crecimiento personal, lograr  
de igual manera el aprendizaje con la obtención de un conocimiento flexible e  
innovador.  
Página 125  
Las Aulas Virtuales: herramientas para fortalecer la Comunicación Educativa  
Reynaldo Jiménez Leyva  
Irianny Medel Duarte  
Indira Rodríguez Sosa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/09/2023  
Aprobado: 13/02/2024  
Artículo de revisión  
La comunicación educativa debe estar dirigida también a los medios de comunicación,  
debido al creciente cambio de la sociedad contemporánea y los modos de  
comunicación que surgen de las nuevas tecnologías. Estos se han introducido en el  
contexto educativo progresivamente, por tanto, resulta necesario transformar las  
tácticas y métodos de enseñanza, de manera que propicien la construcción social del  
conocimiento, donde el alumno esté en constante interacción con el docente y los  
compañeros, para que el aprendizaje sea un proceso activo de comunicación,  
indagación e intercambio de información.  
Educación mediática  
Aparici (2005) plantea la educación mediática, mediaeducation o medialiteracy como la:  
Disciplina que se ocupa de estudiar los medios de comunicación y las tecnologías  
digitales de la información con el fin de conocer las construcciones de la realidad que  
realizan y, al mismo tiempo, ofrecer los instrumentos para expresarse a través de ellos.  
Este tipo de estudio no es sólo de carácter teórico, sino también de carácter práctico y  
experiencial, donde se ponen en juego, sobre todo, diferentes dinámicas de  
comunicación y producción. (p. 89)  
Pons y Ballesta (2018, p. 117) plantean como “dimensiones que componen la  
educación mediática: el lenguaje, la tecnología, los procesos de producción y difusión,  
los procesos de recepción e interacción de la ideología y valores, así como la dimensión  
estética”.  
De acuerdo con los conceptos anteriores la educación mediática va mucho más allá de  
explicar cómo funcionan desde dentro las nuevas tecnologías de la información y las  
comunicaciones, no se queda simplemente en los aspectos informáticos, sino que se  
ocupa también de explicar todos los procesos comunicacionales digitales, el consumo y  
la producción de información realizadas por las personas, la selección adecuada del  
contenido y la fidelidad de las fuentes. En el mundo actual digitalizado es esencial hacer  
un uso eficiente de las tecnologías, principalmente en el ámbito educativo, pues los  
estudiantes cada vez están más interconectados y estos nuevos medios aplicados a la  
educación pueden garantizar un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.  
Márquez (2017) defiende la anterior idea al expresar que:  
La sobreexposición de los alumnos a la tecnología hace necesario definir un concepto  
clave para la educación moderna: educación mediática. Este campo trata de instruir y  
dar a conocer el entorno de los medios de comunicación. Pero no se refiere a educar a  
los jóvenes sobre las herramientas y medios en sí mismos. La educación mediática lo  
que intenta es otorgar capacidad crítica y creativa a los jóvenes sobre estas  
herramientas. (p. 14)  
Para desarrollar una correcta educación mediática las personas deben poseer ciertas  
capacidades para lograrlo. Según Aparici y Osuna-Acedo (2010):  
las competencias mínimas que hay que desarrollar para una correcta educación  
mediática son, entre otras: analizar y conformar un sentido a la información, realizar  
Página 126  
Las Aulas Virtuales: herramientas para fortalecer la Comunicación Educativa  
Reynaldo Jiménez Leyva  
Irianny Medel Duarte  
Indira Rodríguez Sosa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/09/2023  
Aprobado: 13/02/2024  
Artículo de revisión  
búsqueda de información con criterio definido, comprender las implicaciones culturales y  
sociales de la convergencia tecnológica, comprender y analizar el sentido de la  
participación en el ciberespacio, detectar la fiabilidad y calidad de la información  
cibernética, reconocer quiénes están representados y quiénes no en la información y  
reconocer el modelo comunicativo y pedagógico de los entornos virtuales. (p. 22)  
Para lograr las competencias anteriormente mencionadas es necesario adquirir un  
grado de alfabetización mediática. Aparici et al. (2010), como se citó en Osuna-Acedo,  
FrauMeigs y Marta-Lazo, (2018) afirman que “muchas personas se refieren a la  
educación mediática como otra forma de alfabetización. Sostienen que, en el mundo  
moderno, la alfabetización digital es tan importante para la ciudadanía de la era actual,  
como lo era la alfabetización lingüística en la modernidad” (p. 29). La alfabetización  
quiere decir aprender a leer y a escribir por lo que “en los medios sociales de  
comunicación debemos dar un paso más y considerar que la educación mediática  
abarca más allá de la mera alfabetización digital” (Osuna-Acedo, Frau-Meigs y Marta-  
Lazo, 2018, p. 34).  
Como se conoce, la educación es más que el hecho de alfabetizar. La educación  
garantiza la aplicación ética de los conocimientos adquiridos, enfatiza en los valores, en  
los contenidos y este es precisamente el objetivo que deben plantearse los maestros  
ante la innegable sociedad digitalizada al hacer uso de los medios tecnológicos para  
impartir docencia.  
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones  
Son muchos los autores que hacen referencia a las Tecnologías de la Información y las  
Comunicaciones (TIC) en el ámbito comunicativo. Pardo (2004) considera que  
en la actualidad han ido ocupando un lugar cada vez más relevante, las llamadas  
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), las cuales constituyen un  
conjunto de recursos tecnológicos que convenientemente asociados, permiten el  
adecuado registro, tratamiento, transformación, almacenamiento, utilización,  
presentación y circulación de la información y cuyo paradigma son las redes  
informáticas…” (p. 2)  
Cruz, Pozo, Aushay y Arias (2019) abordan según Marqués (2013) que:  
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se desarrollan a partir de  
los avances científicos producidos en el ámbito de la informática y de las  
telecomunicaciones, de ahí la importancia de la tecnología que accede al proceso de  
producción, interacción, tratamiento y comunicación de la información. Además, ayuda a  
mejorar la posibilidad dentro del proceso de alfabetización, que sirve como instrumento  
de búsqueda de información, y se considera como un recurso fundamental para la  
gestión de varios centros donde se constituyen como material de refuerzo para los  
estudiantes. (p.18).  
Para Hernandez (2017)  
el uso de las TIC ha logrado un impacto en la sociedad, propiciando diversos cambios  
que han beneficiado a muchos sectores, siendo el educativo el que mayor influencia ha  
Página 127  
Las Aulas Virtuales: herramientas para fortalecer la Comunicación Educativa  
Reynaldo Jiménez Leyva  
Irianny Medel Duarte  
Indira Rodríguez Sosa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/09/2023  
Aprobado: 13/02/2024  
Artículo de revisión  
tenido. En ese ámbito se han venido implementando nuevos métodos de enseñanza que  
van de la mano con herramientas como las plataformas virtuales. (p. 330)  
Las TIC deben ser utilizadas como un recurso de apoyo de materias y su uso debe  
estar incorporado al proceso de enseñanza. Integrarlas a la docencia puede convertirse  
en una estrategia adecuada para motivar a los estudiantes, tomando en cuenta que  
estas implican la utilización de herramientas educativas como: animaciones,  
simulaciones, videos, softwares educativos, entre otros. Además, según Sandoval  
(2020), ha posibilitado el enriquecimiento de los procesos de enseñanza y de  
aprendizaje en los espacios virtuales(p. 26).  
De esta manera, la incorporación de las TIC al proceso educativo ha hecho posible el  
uso de Entornos Virtuales de Enseñanza - Aprendizaje apoyados en plataformas  
virtuales. Este es el lugar en donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar  
psicológicamente en relación con ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y  
técnicas previamente establecidos con la intención de adquirir conocimientos,  
desarrollar habilidades, actitudes y en general, incrementar algún tipo de capacidad o  
competencia. La aplicación consecuente de las tecnologías de la información en el  
proceso de enseñanza aprendizaje dependerá de cuán inteligentemente se gestione la  
información necesaria y se utilicen las diversas alternativas que propicien una mejor  
promoción, transmisión efectiva de conocimientos científicos, culturales.  
Aulas Virtuales  
Según Horton (2000), el aula virtual es un sistema web innovador de educación a  
distancia y presencial orientado a mejorar la comunicación, incentivar el aprendizaje  
interactivo y personalizado, el análisis crítico, y enfatizar el trabajo en equipo, a través  
del internet y de medios satelitales. Por ello, el aula virtual es un entorno de enseñanza-  
aprendizaje, basado en aplicaciones telemáticas, en donde interactúa la informática y  
los sistemas de comunicación. Dicho entorno soporta el aprendizaje colaborativo entre  
los estudiantes que participan en tiempos y lugares dispersos, mediante una red de  
ordenadores.  
Este aprendizaje colaborativo, es un proceso de aprendizaje donde se resalta el  
esfuerzo grupal entre los diversos integrantes, que forman la comunidad educativa. De  
igual manera Hernández y Algarabel (2011) señalan que el aula virtual es una  
plataforma flexible, de gran accesibilidad y fácil de utilizar, que permite crear actividades  
online, realizar evaluación y ofrece recursos variados de apoyo a clases.  
Las aulas virtuales son un nuevo ámbito de aprendizaje, un sistema de autoformación  
en donde cada estudiante es responsable de su propio aprendizaje y conocimiento, una  
poderosa herramienta de comunicación, información e interacción entre los docentes y  
los estudiantes. Trascienden las barreras de espacio y tiempo para ingresar a un  
mundo nuevo en donde no existe nacionalidad; permiten una comunicación directa y  
atención personalizada (tutoría) inmediata o diferida entre docentes y estudiantes,  
brindan una variedad de recursos que promueven el proceso de enseñanza-aprendizaje  
Página 128  
Las Aulas Virtuales: herramientas para fortalecer la Comunicación Educativa  
Reynaldo Jiménez Leyva  
Irianny Medel Duarte  
Indira Rodríguez Sosa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/09/2023  
Aprobado: 13/02/2024  
Artículo de revisión  
colaborativo y la construcción de conocimiento. A través de ellas se realizan actividades  
con el objetivo de transformar datos e informaciones en acciones efectivas y eficaces.  
La creación de las aulas virtuales debe tener como propósito que el estudiante no solo  
aprenda, sino que también se eduque. Por lo que, se emplearan variados mecanismos  
y recursos, que partiendo de una relación orgánica con los objetivos y métodos sirven  
para facilitar el proceso de construcción del conocimiento, su control, el desarrollo de  
hábitos, habilidades y la formación de valores.  
La aplicación culta de las tecnologías de la información y las comunicaciones a la  
educación puede auxiliar a dar respuesta a los problemas de la enseñanza aprendizaje  
sin que la distancia y el tiempo sea un inconveniente en la formación. Es por ello que su  
diseño y estructuración atraviesa varias fases que se enlazan en una estructura  
sistémica y que se inicia con el proceso de selección, continúa con el diseño y la  
elaboración y concluye con su utilización. Es precisamente este proceso el que le  
imprime el carácter científico y justifica su presencia en el proceso pedagógico.  
Las aulas virtuales apoyan y complementan la enseñanza presencial como otra forma  
de relación e interacción entre profesores y estudiantes, motivan el uso de las  
tecnologías de la información en el proceso docente educativo al favorecer un ambiente  
estimulante y cooperativo de aprendizaje, al contribuir a la formación de una  
personalidad integral de los estudiantes, al beneficiar la interactividad, comunicación,  
aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de la clase, demostrando la  
interactividad entre docente-contenido, docente-estudiantes y estudiantes-contenido,  
con innovación, dinamismo en la presentación de contenidos, uso de multimedia, texto  
sirviendo de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje y elementos que permiten  
atender a los usuarios con distintos estilos de aprendizaje.  
Es por ello que el aula virtual deberá considerar las distintas dimensiones del ser  
humano que están estrechamente vinculadas entre sí, los aspectos afectivos y  
emocionales, las relaciones interpersonales, las capacidades de inserción y actuación  
social, el desarrollo cognitivo, y el desarrollo ético y estético, con lo cual propiciaran un  
aprendizaje desarrollador.  
A través de las aulas virtuales se pueden relacionar a los estudiantes con los avances  
más recientes de la ciencia y la técnica, a partir del ahorro de tiempo que se logra es  
posible abordar una gran cantidad de problemas relacionados con la asignatura y otras  
ciencias particulares y de la vida cotidiana, dándole un enfoque interdisciplinario al  
proceso de enseñanza-aprendizaje, que contribuye a la formación integral del hombre  
nuevo que necesita la sociedad y se produce un aporte considerable al desarrollo de las  
habilidades profesionales de los futuros profesores.  
Según aborda Guevara (2013), con la creación del aula virtual se integran nuevos  
recursos que ayudan a perfeccionar la práctica docente; la comunicación, motivación y  
orientación no tienen límite de tiempo ni espacio. Las actividades y recursos que  
Página 129  
Las Aulas Virtuales: herramientas para fortalecer la Comunicación Educativa  
Reynaldo Jiménez Leyva  
Irianny Medel Duarte  
Indira Rodríguez Sosa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/09/2023  
Aprobado: 13/02/2024  
Artículo de revisión  
propone la plataforma virtual están encaminadas a fortalecer el interaprendizaje de los  
estudiantes basado en el uso de herramientas (wikis, foros, chat, mail, videos).  
Meléndez (2013) sostiene que el pilar fundamental para el acercamiento entre el  
profesor y el estudiante será las redes sociales, webs sociales, en donde aparece la  
figura del profesor tutor, por ende, las TIC, serán elementos mediadores indispensables  
para la mejora de una didáctica y un aprendizaje significativo.  
La incorporación de las TIC en actividades presenciales, plantea la necesidad de las  
tecnologías apropiadas, del uso de plataformas de libre distribución, de la formación de  
recursos humanos para ello, de la articulación entre lo pedagógico, el contenido y la  
tecnología.  
Las plataformas virtuales ayudan al profesorado a romper con el sistema actual de  
enseñanza/aprendizaje. En primer lugar, impulsando la adaptación a nuevas  
propuestas educativas presentando a las TIC como herramientas de apoyo en las  
aulas, y al docente como planificador y guía de los procesos de enseñanza. Y, en  
segundo lugar, agilizando, concretando y promoviendo la utilización de pedagogías,  
desplegando los recursos humanos y tecnológicos de soporte apropiados.  
Las acciones formativas propuestas a los profesores universitarios tienen que  
entenderse como soluciones que ofrecen respuestas concretas a las necesidades  
intrínsecas de los docentes. Resulta imprescindible que estas acciones ayuden a  
mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, promuevan el reconocimiento entre el  
profesorado, respondan a cuestiones referidas al significado y consecuencias que tiene  
educar, favorezcan el conocimiento, y permitan que los docentes pierdan  
progresivamente el miedo a experimentar en las aulas con pedagogías mediadas por  
los servicios disponibles en las plataformas educativas y las herramientas de la web.  
Analizando la tesis de Morales (2012) sobre el uso de la plataforma MOODLE, se toma  
como conclusión que un mayor tiempo de trabajo en esta plataforma posibilita mayores  
logros especialmente en los ámbitos de análisis, autorregulación y explicación.  
El aula virtual debe permitir la colocación de materiales en línea y al mismo tiempo  
hacer que esos y otros materiales estén al alcance de los alumnos en formatos  
estándar. Los contenidos se automodifican, se actualizan, bajo la dirección del profesor  
y de la actuación de los alumnos.  
Mientras más uso, más transformaciones, y nuevos contenidos se incorporarán. Es  
necesario que el aula virtual tenga previsto un mecanismo de comunicación entre el  
estudiante y el docente, o entre los alumnos entre sí. El monitoreo de la presencia del  
estudiante en la clase, es importante para poder conocer si el estudiante visita  
regularmente las páginas, si participa o si el docente detecta lentitud o ve señales que  
pueden poner en peligro la continuidad del estudiante en el curso.  
El utilizar un aula virtual no descarta la modalidad presencial, por el contrario, esta debe  
servir como complemento. Debe ser empleada como un medio o herramienta en una  
Página 130  
Las Aulas Virtuales: herramientas para fortalecer la Comunicación Educativa  
Reynaldo Jiménez Leyva  
Irianny Medel Duarte  
Indira Rodríguez Sosa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/09/2023  
Aprobado: 13/02/2024  
Artículo de revisión  
combinación acertada de clases presenciales, con clases vía Web, con lo cual  
favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. El estudiante puede cursar asignaturas  
desde la Red Internet, enviar preguntas concretas o participar en grupos de discusión,  
navegar a través de las páginas electrónicas del curso y disponer de bibliografía,  
material didáctico, simulaciones o videos.  
Todo esto le proporciona mayor riqueza de conocimientos, reduce la distancia  
geográfica con sus profesores y compañeros, e incrementa el tiempo de orientación que  
los docentes pueden dedicarle de manera personalizada. El diálogo entre los  
protagonistas se realizará a través del chat, las listas de distribución, los foros de  
discusión, el correo electrónico, entre otras modalidades. La comunicación de los  
contenidos de aprendizaje deberá ser clara, de fuentes confiables sin ambigüedades y  
el docente deberá responder de manera precisa las dudas que se presenten en  
cualquier contenido.  
El aula virtual debe ser diseñada de modo que los alumnos tengan la posibilidad de ser  
expuestos a situaciones similares de práctica del conocimiento. Por el solo hecho de  
experimentar, no para que la experiencia sea objeto de una calificación o examen. En el  
mundo virtual esto es posible a través de diferentes métodos donde permiten al  
estudiante comparar su respuesta con la respuesta correcta o sugerida por el docente  
para que él mismo juzgue su progreso. De igual manera debe proveer un espacio  
donde el estudiante es evaluado en relación a su progreso y a sus logros. Ya sea a  
través de test en línea, o el uso de algún método que permita medir el avance de los  
estudiantes.  
Un aula virtual debe ser el espacio donde el estudiante puede adquirir conocimientos,  
experimentar, aplicar, expresarse, comunicarse, medir sus logros y saber que del otro  
lado está el docente o responsable de esa clase, que le permite aprender en una  
atmósfera confiable, segura y libre de riesgos. A su vez, el profesor, para poder  
desarrollar su función docente en un entorno tecnológico deberá contar necesariamente  
con un buen dominio de la tecnología a nivel de usuario y será tanto más creativo e  
innovador cuanta más capacidad tenga para comprender y aplicar todos los aspectos  
técnicos disponibles y a su alcance.  
El diseño de un aula virtual debe ser lo más simple y natural, para que los alumnos se  
concentren en la información y no en el medio (computadora y sus componentes, así  
como los software empleados). Su elaboración presupone un mayor esfuerzo por parte  
del profesor en la preparación de materiales didácticos, para asegurar una calidad  
homogénea de los contenidos, los que debe complementar y mejorar con sus  
aportaciones personales.  
La utilización de entornos virtuales de aprendizaje puede suponer, por fin, el inicio de un  
cambio relevante en la forma de aprender, apoyado en la utilización de las tecnologías.  
Al docente le compete poner en funcionamiento los elementos básicos que hacen que  
los equipos de trabajo sean realmente colaborativos: la interdependencia positiva, la  
Página 131  
Las Aulas Virtuales: herramientas para fortalecer la Comunicación Educativa  
Reynaldo Jiménez Leyva  
Irianny Medel Duarte  
Indira Rodríguez Sosa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/09/2023  
Aprobado: 13/02/2024  
Artículo de revisión  
responsabilidad individual, la interacción personal, la integración social y la evaluación  
individual y grupal.  
Se debe aclarar, además, que ninguna forma de transmisión de conocimientos sustituye  
con ventaja a una clase impartida por un buen profesor, las aulas virtuales constituyen  
una vía de apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje, al constituir una alternativa  
que resulta, por muchos motivos, interesante.  
Conclusiones  
De acuerdo con lo planteado, se considera que la introducción del internet ha producido  
un gran impacto en todos los ámbitos de la sociedad. Su utilización con fines  
educativos, especialmente como recurso tecnológico de enseñanza-aprendizaje abierto,  
dinámico y flexible permite potenciar el aprendizaje de los estudiantes. En el entorno  
educativo virtual la comunicación entre los diferentes actores en el proceso de  
enseñanza-aprendizaje es propicia gracias al contenido y las herramientas de  
comunicación, así como el ambiente de clase, donde el docente se consolida como tal y  
el alumno como sujeto activo de este proceso.  
Para el correcto empleo de las aulas virtuales, se requiere de una adecuada  
preparación por parte de los profesores, la preparación inicial para el trabajo con las  
mismas aportará al docente los elementos necesarios que contribuirán al proceso de  
apropiación de aquellos mecanismos que servirán al futuro profesional de la educación  
para ejercer con calidad su trabajo docente y al desarrollo de habilidades.  
Referencias  
Aparici, R. (2005). Medios de comunicación y educación. Revista de Educación, (338),  
Borroto, E. R., Vicedo, A. G. y Cires, E. (10-14 de febrero de 2014). La comunicación en  
el Proceso Enseñanza-Aprendizaje [Curso 27]. 9no Congreso Internacional de  
Educación Superior, Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba.  
Córica, J. L. (2012). Comunicación y nuevas Tecnologías: su incidencia en las  
Organizaciones educativas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.  
Cruz, M. A., Pozo, M. A., Aushay, H. R. y Arias, A.D. (2019). Las Tecnologías de la  
Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa  
interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación  
estudiantil.  
E-Ciencias  
de  
la  
Información,  
9(1),  
44-59.  
Fernández, A. M. (2003). La comunicación y su importancia en la educación. Estilos de  
comunicación. Félix Varela.  
Página 132  
Las Aulas Virtuales: herramientas para fortalecer la Comunicación Educativa  
Reynaldo Jiménez Leyva  
Irianny Medel Duarte  
Indira Rodríguez Sosa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/09/2023  
Aprobado: 13/02/2024  
Artículo de revisión  
Guevara, D. L. (2013). Creación de un aula virtual en la plataforma virtual Moodle como  
complemento en el interaprendizaje de la informática de los jóvenes de la Unidad  
Educativa Salesiana Domingo Savio de Cayambe. [Tesis de diploma no  
publicada].  
Hernandez, P. y Algarabel, S. (2011). Manual de Uso Aplicado del Aula Virtual.  
Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas.  
Propósitos  
y
Representaciones,  
5(1),  
325-347.  
Horton, W. (2000). Designing web based training Wiley Computer Publisher. New York.  
Márquez, A. (2017). Educación mediática: desafíos, objetivos y propuestas.  
Meléndez, C. (2013). Plataformas virtuales como recurso para la enseñanza en la  
universidad: Análisis, evaluación y propuesta de integración Moodle con  
herramientas de la web 2.0. [Tesis de doctorado no publicada, Universidad de  
Complutense de Madrid].  
Morales, C. (2012). El uso de la plataforma MOODLE en los recursos de la web 2.0 y su  
relación con las habilidades del pensamiento crítico en el sector de Historia,  
Geografía y Ciencias Sociales. [Tesis de maestría, Universidad de Chile].  
Osuna, S., Frau, D. y Marta, C. (2018). Educación Mediática y Formación del  
Profesorado. Educomunicación más allá de la Alfabetización Digital. RIFOP,  
Pardo, M. E., Izquierdo, J. M., Fuentes González, H. C. y Álvarez Valiente, I. B. (7-27 de  
febrero de 2005). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la  
dinámica del proceso docente educativo en la educación superior. V Congreso  
Internacional Virtual de Educación, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba,  
Pons, J. P. y Ballesta, J. (2018). La Educación Mediática en Nuestro Entorno:  
Realidades y Posibles Mejoras. Revista Interuniversitaria de Formación de  
Profesorado,  
32(1),  
117-132.  
Página 133  
Las Aulas Virtuales: herramientas para fortalecer la Comunicación Educativa  
Reynaldo Jiménez Leyva  
Irianny Medel Duarte  
Indira Rodríguez Sosa  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 12/09/2023  
Aprobado: 13/02/2024  
Artículo de revisión  
Sandoval, C. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El  
Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de  
las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 134