Caracterización de la clase I con vestibuloversión y diastema en escolares de 4to-6to grado  
Yirenia Fonseca Vicente  
Moraima Rivas Mojena  
Volumen: 16  
Número: 1  
Año: 2024  
Recepción: 18/11/2022  
Aprobado: 05/09/2023  
Artículo original  
Caracterización de la clase I con vestibuloversión y diastema en escolares de 4to-  
6to grado  
Characterization of class I with vestibuloversion and diastema in 4th-6th grade  
schoolchildren  
2979-0056)  
Resumen  
Las maloclusiones son la causa más frecuente de la alteración o pérdida de la estética  
de una persona y constituye una de las razones por la cual los pacientes, acuden a las  
consultas de ortodoncia y estomatología. Se realizó una investigación observacional,  
descriptiva de corte transversal, con el objetivo de caracterizar la clase I con  
vestibuloversión y diastema en escolares de 4to a 6to grados pertenecientes a la  
escuela Miguel Peña provincia de Las Tunas en el período comprendido entre  
diciembre del 2019 a junio del 2022. El universo estuvo constituido por 99 escolares y la  
muestra fue conformada de forma intencional constituida por 33 escolares que  
presentaron clase I con vestibuloversión y diastema. Para la realización del muestreo se  
tuvieron en cuenta elementos de interés de la entrevista y sus historias clínicas como  
edad, sexo, tipo de hábito, nivel de conocimiento. Los datos se procesaron de forma  
computarizada. Predominó el sexo masculino, el 6to grado y el hábito de succión digital.  
La mayoría de los escolares tienen conocimiento sobre el daño a la salud, no obstante,  
la investigación contribuyó a la reflexión colectiva en pos de un cambio en el mal  
comportamiento maloclusivo.  
Palabras clave: maloclusiones, vestibuloversión, diastema, escolares.  
Abstract  
Malocclusions are the most frequent cause of the alteration or loss of esthetics of a  
person and constitute one of the reasons why patients go to orthodontic and  
stomatology offices. An observational, descriptive, cross-sectional research was carried  
out with the objective of characterizing class I with vestibuloversion and diastema in  
schoolchildren from 4th to 6th grades belonging to the Miguel Peña school in the  
province of Las Tunas in the period from December 2019 to June 2022. The universe  
was constituted by 99 schoolchildren and the sample was intentionally formed by 33  
schoolchildren who presented class I with vestibuloversion and diastema. For the  
sampling, elements of interest from the interview and their clinical histories were taken  
1
Residente de segundo año en Estomatología General Integral. Policlínico Docente Guillermo Tejas Silva. Las  
Tunas, Cuba.  
2 Estomatólogo General Básico. Especialista de primer Grado en Ortodoncia. Profesor Instructor. Policlínico Docente  
Manuel Aquiles Espinoza Salgado. Las Tunas, Cuba.  
Página 249  
Caracterización de la clase I con vestibuloversión y diastema en escolares de 4to-6to grado  
Yirenia Fonseca Vicente  
Moraima Rivas Mojena  
Volumen: 16  
Número: 1  
Año: 2024  
Recepción: 18/11/2022  
Aprobado: 05/09/2023  
Artículo original  
into account, such as age, sex, type of habit, level of knowledge. The data were  
processed in computerized form. Male sex, 6th grade and digital sucking habit were  
predominant. Most of the schoolchildren have knowledge about health damage,  
however, the research contributed to collective reflection in pursuit of a change in  
malocclusive misbehavior.  
Key words: malocclusions, vestibuloversion, diastema, school children.  
Introducción  
Las maloclusiones dentarias son consideradas un problema de salud pública debido a  
su alta prevalencia con deterioro de la estética, la función, y al impacto negativo en la  
calidad de vida y un alto costo en el tratamiento para el paciente (Lima Illescas,  
Rodríguez Soto y García González, 2019).  
La sonrisa y la armonía de color de las piezas dentarias son dos aspectos relevantes en  
la presentación de las personas, no solo desde un punto de vista estético, sino que  
tiene un rol fundamental en el ámbito psicosocial. Se ha observado que el cambio de  
color en un diente en particular, debido a que acentúa la diferencia con el resto, genera  
un mayor impacto en comparación a un cambio de color generalizado (Martin Cespedes  
y Díaz Couso, 2021).  
La etiología de las maloclusiones es multifactorial, por lo tanto, resulta difícil de  
establecer; sin embargo, actualmente se conoce que tienen protagonismo los factores  
genéticos y las causas ambientales, en distintos momentos del desarrollo y con  
diferente intensidad y frecuencia (Lima Illescas, Rodríguez Soto y García González,  
2019).  
Las maloclusiones, por su prevalencia e incidencia, ocupan el tercer lugar entre las  
enfermedades bucales más frecuentes y son consideradas por la Organización Mundial  
de la Salud (OMS) como un problema de salud, pues más del 70 % de los niños y  
jóvenes mayores de seis años las padecen (de Castro-Yero, Yero-Mier, Torrecilla-  
Venegas, Castro-Gutiérrez, Álvarez-Morgado y Gómez-Hernández, 2022).  
Sufrir de mal oclusión dental causa problemas en el desarrollo facial y craneal, altera no  
sólo la relación normal de los dientes entre sí y la de los maxilares; sino que afecta  
todas las funciones asociadas con el sistema estomatognático como son: la  
masticación, deglución, fonación, respiración, además de los efectos sobre autoimagen  
y autoestima en la apariencia física (González-Caballero, Aguilar-Guerrero y Raventos-  
Purón, 2021).  
Algunos autores argumentan que la apariencia dentofacial puede tener un impacto de  
prejuicio sobre la inteligencia y las potencialidades académicas de los estudiantes por  
los profesores (Díaz Reissner, Morel Barrios y Quintana Molinas, 2019).  
Dentro de los factores de riesgo del síndrome de clase I con vestibuloversión y  
diastema se encuentran los hábitos bucales deformantes. Los hábitos bucales se  
desarrollan como reflejos sensoriales del sistema neuromuscular, y aquellos  
Página 250  
Caracterización de la clase I con vestibuloversión y diastema en escolares de 4to-6to grado  
Yirenia Fonseca Vicente  
Moraima Rivas Mojena  
Volumen: 16  
Número: 1  
Año: 2024  
Recepción: 18/11/2022  
Aprobado: 05/09/2023  
Artículo original  
considerados como perniciosos constituyen uno de los principales factores  
etiopatogénicos de maloclusiones, ya sean como causa primaria o secundaria de las  
mismas, y aún se discute hasta qué edad pueden ser consideradas como normales.  
Suelen manifestarse en un momento de estrés, frustración, fatiga o aburrimiento, así  
como, aparecer por falta de atención de los padres al niño, tensiones en el entorno  
familiar e inmadurez emocional (Mesa Rodríguez, & Medrano Montero, 2017). Los  
hábitos deletéreos son comportamientos repetitivos e innatos considerados  
perjudiciales, porque ejercen fuerzas nocivas alterando el sistema estomatognático  
(Lima Illescas, Rodríguez Soto y García González, 2019).  
En la antigüedad, el chuparse el dedo era considerado como una expresión de felicidad  
y tranquilidad. Este hábito se considera como un comportamiento común de la infancia,  
su prevalencia es muy variada y depende mucho del grupo estudiado. Usualmente, la  
succión digital produce algunas alteraciones, especialmente en el sector anterior, si la  
succión digital se interrumpe alrededor de los 6 años de edad o con la erupción de los  
incisivos, cualquier alteración de las estructuras dentofaciales podrá ser reversible sin  
embargo si ésta continúa, las alteraciones suelen ser irreversibles y ocasiona efectos  
de tipo dental, ortopédico, funcional y de remodelación dentoalveolar que sólo podrán  
ser corregidas con tratamiento ortodóncicos (Delgado Coronel y García Jácome, 2021).  
Ante la presencia de dicho hábito puede ocurrir alteraciones tales como: dientes  
incisivos superiores espaciados y vestibularizados, lingualización de los dientes  
anteroinferiores, mordida abierta, mordida cruzada, paladar profundo y estrecho,  
acortamiento del labio superior, labio inferior hipertónico, problemas en el habla como el  
ceceo, dedos cortos con callosidades y con apariencia de plato podría tener tendencia a  
una infección fúngica (Solís - Espinoza, 2020).  
Los hábitos bucales se desarrollan como reflejos sensoriales del sistema  
neuromuscular, y aquellos considerados como perniciosos constituyen uno de los  
principales factores etiopatogénicos de maloclusiones, ya sean como causa primaria o  
secundaria de las mismas, y aún se discute hasta qué edad pueden ser consideradas  
como normales. Suelen manifestarse en un momento de estrés, frustración, fatiga o  
aburrimiento, así como, aparecer por falta de atención de los padres al niño, tensiones  
en el entorno familiar e inmadurez emocional (Mesa Rodríguez y Medrano Montero,  
2017).  
Debido a la importancia que el Sistema Nacional de Salud le ofrece a la promoción y  
prevención en el trabajo diario de sus profesionales en la lucha contra diversas  
enfermedades, prevenibles, los autores decidimos realizar esta investigación en la  
Escuela “Miguel Peña” del municipio Tunas, provincia Las Tunas, con el objetivo de  
caracterizar la clase I con vestibuloversión y diastema. Se conoce que es un problema  
que afecta a gran número de niños y adolescentes fundamentalmente.  
Página 251  
Caracterización de la clase I con vestibuloversión y diastema en escolares de 4to-6to grado  
Yirenia Fonseca Vicente  
Moraima Rivas Mojena  
Volumen: 16  
Número: 1  
Año: 2024  
Recepción: 18/11/2022  
Aprobado: 05/09/2023  
Artículo original  
Material y métodos  
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en escolares de 4to  
a 6to grados, de la Escuela Miguel Peñaperteneciente al área de salud del Policlínico  
Docente Guillermo Tejas Silvadel municipio Tunas, en el período comprendido entre  
diciembre del 2019 a junio de 2022.  
El universo estuvo constituido por 99 escolares y la muestra fue conformada de forma  
intencional constituida por 33 escolares que presentaron clase I con vestibuloversión y  
diastema.  
Para la realización del muestreo no probabilístico intencional, se tuvo en cuenta lo  
siguiente:  
Criterios de inclusión  
Pacientes con clase I y vestibuloversión y diastema perteneciente a la Escuela  
Miguel Peña que hayan presentado por lo menos un hábito bucal deformante en  
su vida hasta el momento de la investigación.  
Pacientes que dieron su consentimiento informado para formar parte del estudio.  
Criterios de exclusión  
Pacientes que no estaban presentes el día de aplicada la encuesta.  
Pacientes con cuestionarios incompletos.  
Criterio de salida  
Cambio de escuela  
Operacionalización de las variables  
Variable  
Sexo  
Clasificación  
Escala  
Descripción  
Indicador  
Cualitativa  
nominal  
Femenino (F) Según sexo biológico Por ciento de  
de pertenencia  
examinados  
según sexo.  
Masculino(M)  
Dicotómica  
Grado  
escolar  
Cualitativa  
nominal  
Cuarto (4to)  
Quinto (5to)  
Sexto (6to)  
Según grado escolar Por ciento de  
de pertenencia examinados  
según  
grado  
Politómica  
escolar.  
Página 252  
Caracterización de la clase I con vestibuloversión y diastema en escolares de 4to-6to grado  
Yirenia Fonseca Vicente  
Moraima Rivas Mojena  
Volumen: 16  
Número: 1  
Año: 2024  
Recepción: 18/11/2022  
Aprobado: 05/09/2023  
Artículo original  
Presencia  
hábitos  
deformantes  
Cualitativa  
nominal  
Disfunción  
lingual  
Se  
conoce  
como Por ciento de  
disfunción lingual la examinados  
interposición de la según  
lengua  
Politómica  
entre  
los presencia  
hábitos  
incisivos al deglutir.  
deformantes.  
Se  
succión  
hábito que consiste  
en introducir un dedo,  
conoce  
como  
al  
Succión  
digital  
digital  
generalmente  
el  
pulgar en la cavidad  
oral.  
Se  
hábito  
conoce  
de  
como  
la  
Onicofagia  
sí (conoce)  
onicofagia, la persona  
que se muerde las  
uñas.  
Conocimient  
Cualitativa  
Según  
Porciento  
examinados  
según  
de  
o
sobre el nominal  
daño la  
salud bucal  
no  
Conocimiento  
a
Politómica  
(desconoce)  
conocimiento  
Técnicas y procedimientos de obtención de la información  
La investigación se realizó en el período comprendido entre diciembre del 2019 a junio  
de 2022. Se efectuó una amplia y actualizada revisión de documentos tales como:  
publicaciones, tesis y diversas literaturas de carácter nacional e internacional en  
relación con el tema investigado. Para caracterizar la muestra a intervenir, los datos se  
recolectaron a través de un cuestionario, con preguntas sencillas y validadas  
previamente por criterios de un psicopedagogo.  
Este fue aplicado de forma individual y directa a cada escolar de 4to a 6to grados. Se  
realizó en cada aula de la institución, en la que se preparó un espacio con entrada de  
luz natural, se alistó el campo de mesa con materiales e instrumental necesarios para la  
realización de los exámenes clínicos. El investigador colocó una silla con espaldar,  
donde el niño se sentó durante la revisión, se realizó la evaluación clínica  
observacional, con ayuda de un espejo, explorador y baja lenguas. Una vez realizada la  
revisión clínica, se registraron los datos.  
Para la recolección de datos se trabajó de la siguiente manera:  
Para la evaluación del hábito de onicofagia se pidió al niño que extendiera sus  
manos y se evaluó mediante la observación minuciosa de las uñas de los dedos  
para reconocer si había desgaste y la forma en serrucho de las uñas; también se  
evaluaron lesiones en el borde libre de la uña.  
Página 253  
Caracterización de la clase I con vestibuloversión y diastema en escolares de 4to-6to grado  
Yirenia Fonseca Vicente  
Moraima Rivas Mojena  
Volumen: 16  
Número: 1  
Año: 2024  
Recepción: 18/11/2022  
Aprobado: 05/09/2023  
Artículo original  
Para evaluar el hábito de succión digital se observó detalladamente todos los  
dedos de las dos manos para reconocer si el dedo o los dedos se encuentran  
humedecidos y/o arrugados, callosidades, ampollas en el pulgar o índice.  
Para reconocer el hábito de disfunción lingual se le indicó al niño que tragara la  
saliva, en ese proceso se observó si al tragar realizaba una mueca, contracción  
de los músculos y se observó si había interposición de la lengua entre los  
incisivos al deglutir.  
Resultados  
Cuadro No.1 Distribución de la muestra examinada según sexo y grado escolar. Miguel Peña. Diciembre 2019- abril  
2022.  
Escolares con clase I con vestibuloversión y diastema  
Sexo  
Total  
Grado  
Masculino  
Femenino  
escolar  
Nº  
%
Nº  
%
Nº  
9
%
4to  
8
24.24  
9.09  
30.30  
63.63  
1
3.03  
18.18  
27.27  
27.27  
45.45  
100  
5to  
3
6
9
6to  
10  
21  
5
15.15 15  
36.36 33  
Total  
12  
Fuente: Historia Clínica.  
Cuadro No.2 Distribución de los escolares con clase I con vestibuloversión y diastema y presencia de hábitos  
deformantes según sexo.  
Escolares con clase I con vestibuloversión y diastema  
Sexo  
Total  
Tipo de Hábito  
Masculino  
Femenino  
Nº  
%
Nº  
%
Nº  
%
disfunción lingual  
Succión digital  
onicofagia  
1
3.03  
27.27  
15.15  
15.15  
60.61  
1
3.03  
2
6.06  
42.42  
27.27  
24.24  
100  
9
5
15.15 14  
5
4
12.12  
9.09  
9
8
Dos o tres hábitos  
Total  
5
3
20  
13  
39.39 33  
Fuente: Historia Clínica  
Página 254  
Caracterización de la clase I con vestibuloversión y diastema en escolares de 4to-6to grado  
Yirenia Fonseca Vicente  
Moraima Rivas Mojena  
Volumen: 16  
Número: 1  
Año: 2024  
Recepción: 18/11/2022  
Aprobado: 05/09/2023  
Artículo original  
Cuadro No.3 Distribución de la muestra según conocimiento sobre el daño a la salud  
Escolares con clase I con vestibuloversión y diastema  
Conocimiento sobre el daño a la salud  
No  
24  
9
%
Conoce  
72.73  
27.27  
Desconoce  
Fuente: Cuestionario  
Discusión  
La información recogida se llevó a planillas resumen para ayudar en el procesamiento  
estadístico, para el cual se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis  
porcentual. Se emplearon los programas Microsoft Office Word 2010, Power Point,  
Excel para la tabulación de los datos, tratamiento del texto y demás componentes del  
informe final.  
La investigación se realizó teniendo en cuenta los principios bioéticos internacionales  
para la puesta en práctica de investigaciones en seres humanos, respondiendo así al  
respeto a las personas, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. Se trabajó con  
individuos que cooperaron de buena fe, después de haberle brindado la información  
necesaria sobre el estudio. Se respetó la ética de la investigación, los datos fueron  
procesados de forma confidencial.  
El cuadro no.1 refleja la distribución de la muestra examinada según sexo y grado  
escolar de la Escuela Primaria “Miguel Peña, donde predomina el sexo masculino con  
21 pacientes para un 63.63%. Con respecto al grado escolar predomina la clase I con  
vestibuloversión y diastema en 6to grado con 15 escolares para un 45.45%, lo que pudo  
estar dado por el hecho de que a esa edad han estado expuestos al hábito por mucho  
más tiempo y son más susceptibles.  
Se constató que la mayoría de los escolares con clase I con vestibuloversión y  
diastemas eran del sexo masculino. Se afirma que pudo estar dado por el hecho de que  
los varones son menos pretenciosos y más descuidados en su salud bucal que las  
féminas. En sentido general, los resultados sobre esta población infantil se atribuyen,  
fundamentalmente, a las características de la zona donde se desarrolló el estudio. Este  
resultado concuerda con Sánchez (2013) quien encontró que el 57% de los niños  
estudiados en la Isla de Pululuqui pertenecían al sexo masculino (Sánchez, 2013).  
El cuadro no. 2 nos muestra la presencia de hábitos bucales deformantes como  
disfunción lingual, succión digital y onicofagia. Se consideró que un mismo niño podía  
presentar más de un hábito; el más frecuente fue la succión digital 14 (42.42%) y el  
menos, la disfunción lingual 2 (6. 06%). Se consideró que ello pudo estar dado como  
consecuencia de ciertas conductas regresivas frente a algunos trastornos emocionales,  
asociados con la inseguridad o el deseo de llamar la atención.  
Página 255  
Caracterización de la clase I con vestibuloversión y diastema en escolares de 4to-6to grado  
Yirenia Fonseca Vicente  
Moraima Rivas Mojena  
Volumen: 16  
Número: 1  
Año: 2024  
Recepción: 18/11/2022  
Aprobado: 05/09/2023  
Artículo original  
Los hábitos son patrones neuromusculares de naturaleza muy compleja. Los hábitos  
bucales deformantes obstaculizan el patrón regular de crecimiento facial y suelen  
provocar anomalías dentomaxilofaciales (Manresa Malpica, Silva Roque y Zabala  
Echemendia, 2019).  
La presencia de hábitos orales nocivos en los niños puede ser causada por el cambio  
de dentición, cambios emocionales que producen situaciones estresantes y otros  
factores. No obstante a los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública por eliminar los  
hábitos bucales deformantes como factor principal de riesgo de maloclusiones, es  
evidente que se incrementa su práctica por los niños.  
En el cuadro no.3 se aprecia la distribución de la muestra según conocimiento sobre el  
daño a la salud, en lo que 24 escolares para un 72.73% tienen conocimiento sobre ello.  
Los autores consideran que, aunque los escolares refieren tener conocimiento, poseen  
una baja percepción de riesgo y una falta de comunicación en su entorno familiar. Por lo  
que se hace necesaria la implementación de estrategias para eliminar en estas edades  
estos hábitos. Además de que el conocimiento que tienen sobre las enfermedades no  
es propio de la carrera Estomatología y su mayor preocupación es lo que está  
relacionado con la estética.  
Conclusiones  
Se resumen como elementos conclusivos del estudio realizado el predominio del sexo  
masculino y el grado escolar 6to en la vestibuloversión. Asimismo, que el hábito de  
succión digital es el de mayor incidencia. De igual manera, un mismo niño puede  
presentar más de un hábito, lo cual complejiza su situación.  
En el estudio se percibió que la mayoría de los escolares tienen conocimiento sobre el  
daño a la salud bucal que experimentan cuando poseen un mal hábito, sin embargo,  
aún no es suficiente la labor de percepción de riesgo que debe llevarse a cabo desde la  
familia, la escuela y desde las instituciones de salud asociadas a las instituciones  
educativas. Por tanto, la investigación realizada contribuyó no solo a la identificación de  
la problemática, sino que generó reflexiones en torno a cómo debe potenciarse la labor  
preventiva y educativa en pos de la salud bucal.  
Referencias  
de Castro-Yero, J., Yero-Mier, I., Torrecilla-Venegas, R., Castro-Gutiérrez, I., Álvarez-  
Morgado, A. y Gómez-Hernández, I. (2022). Caracterización de hábitos bucales  
deformantes en escolares de tercer grado. 16 de abril, 61(283), e1531.  
Delgado Coronel, K. y García Jácome, H. (2021). Efectos causados por el hábito de  
succión digital en etapa infantil. Revista Científica Especialidades Odontológicas  
Página 256  
Caracterización de la clase I con vestibuloversión y diastema en escolares de 4to-6to grado  
Yirenia Fonseca Vicente  
Moraima Rivas Mojena  
Volumen: 16  
Número: 1  
Año: 2024  
Recepción: 18/11/2022  
Aprobado: 05/09/2023  
Artículo original  
Díaz Reissner, C. V., Morel Barrios, M. I. y Quintana Molinas, M. E. (2019). Impacto  
psicosocial de la maloclusión en adolescentes que acuden a escuelas de  
Asunción y Pirayú, Paraguay. Revista Nacional De Odontología, 15(28).  
González-Caballero, D., Aguilar-Guerrero, K. y Raventos-Purón, A. (2021). Hábitos  
bucales deformantes y autoestima en escolares de nueve a 12 años. Progaleno,  
Lima Illescas, M. V., Rodríguez Soto, A. y García González, B. (2019). Maloclusiones  
dentarias y su relación con los hábitos bucales lesivos. Revista Cubana de  
Estomatología,  
56(2),  
e1395.  
Manresa Malpica, L., Silva Roque, G. y Zabala Echemendia, I. (2019). Intervención  
educativa sobre hábitos bucales deformantes en niños entre 6 y 11 años.  
Progaleno  
2(3),  
164-174.  
Martin Cespedes, M. y Díaz Couso, Y. (2021). Efectividad del oleozón en el tratamiento  
de la discromia dental endógena en pacientes mayores de 12 años. Opuntia  
Brava,  
13(3),  
139-148.  
Mesa Rodríguez, N. Y. y Medrano Montero, J. (2017). Hábitos bucales deformantes y  
maloclusiones en niños del Policlínico Máximo Gómez. Correo Científico Médico,  
21(2),  
458-467.  
Sánchez, V. (2013). Anomalías dentomaxilares y malos hábitos en niños de 6 a 14 años  
Solís-Espinoza, M. E. (2020). Succión digital: repercusiones y tratamiento. Revista  
Odontología  
Pediátrica,  
17(1),  
42-51.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el  
artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 257