Las tradiciones locales y la identidad en la Empresa Pecuaria Managuaco. Sancti Spíritus  
Leanni Fleites Rodríguez  
Roberto Garcés-González  
Sinaí Boffill-Vega  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo de revisión  
Las tradiciones locales y la identidad en la Empresa Pecuaria Managuaco. Sancti  
Spíritus  
The local traditions and identity in the Managuaco Livestock Company. Sancti  
Spiritus  
7977-3297)  
3761)  
Resumen  
Las tradiciones locales son muy importantes para la identidad de una empresa  
pecuaria, porque contribuye a la cohesión de los trabajadores en torno a los objetivos  
de la organización. Los directivos, junto a otros actores sociales importantes del  
territorio donde está enclavada, han advertido que ambos indicadores están afectados  
en la Empresa Pecuaria Managuaco y reconocen que tal situación crea problemas que  
obstaculizan el cumplimiento de las aspiraciones contenidas en la estrategia  
empresarial. El objetivo de este artículo es establecer pautas que contribuyan a la  
propuesta de acciones para la solución del problema y permitan potenciar la  
participación de los trabajadores. La metodología empleada se basa en el empleo de  
métodos y técnicas de acuerdo a las dinámicas de la investigación y entre los métodos  
empíricos se usan el análisis de documentos, la observación participante, la entrevista  
de tipo semiestandarizada y la triangulación. El resultado inicial obtenido indica que los  
elementos que constituyen el problema no están debidamente contenidos, ni  
proyectados en la estrategia de desarrollo empresarial a pesar de que existen  
potencialidades para su transformación.  
Palabras clave: tradiciones locales, cultura, desarrollo local, empresas pecuarias,  
participación, identidad cultural  
Abstract  
Local traditions are very important for the identity of a livestock company, because they  
contribute to the cohesion of workers around the organization's objectives. The  
managers, along with other important social actors in the territory where it is located,  
have warned that both indicators are affected in the Managuaco Livestock Company  
and recognize that such a situation creates problems that hinder the fulfillment of the  
1
Licenciada en Estudios Socioculturales. Directora de Desarrollo y Negocio. Empresa Pecuaria Managuaco. Sancti  
Spíritus. Cuba.  
2
Doctor en Ciencias Sociológicas. Profesor Titular. Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central “Marta  
Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba.  
3 Doctora en Ciencias Técnicas. Profesora Titular. Universidad de Sancti Spiritus "Jose Marti Perez". Sancti Spíritus,  
Cuba.  
Página 184  
     
Las tradiciones locales y la identidad en la Empresa Pecuaria Managuaco. Sancti Spíritus  
Leanni Fleites Rodríguez  
Roberto Garcés-González  
Sinaí Boffill-Vega  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo de revisión  
aspirations contained in the business strategy. The objective of this work is to establish  
guidelines that contribute to the proposal of actions to solve the problem and allow the  
participation of workers to be enhanced. The methodology used is based on the use of  
methods and techniques according to the dynamics of the research and among the  
empirical methods, document analysis, participant observation, semi-standardized  
interviews and triangulation are used. The initial result obtained indicates that the  
elements that constitute the problem are not properly contained or projected in the  
business development strategy despite the fact that there is potential for its  
transformation.  
Key words: local traditions, culture, local development, livestock companies, stake,  
cultural identity  
Introducción  
Las tradiciones culturales locales  
En la literatura científica internacional y nacional se reconoce que las tradiciones  
culturales son importantes para la consolidación de las empresas que se dedican a la  
actividad agropecuaria, porque aportan integralidad y cohesión social a la gestión de las  
entidades. Su estudio permite reconocer que no es posible lograr un desarrollo  
empresarial, verdadero y sostenible, cuando la gestión de la entidad va por un lado y la  
fuerza contendida en la potencialidad de la participación de los trabajadores, como  
actores sociales fundamentales va por otro, sin ser reconocido y convocado.  
Es necesario abolir de la gestión empresarial la practica perversa de pensar por los  
demás, y sustituirla por otra que signifique pensar con los demás y construir el  
pensamiento entre los demás, desdeñando definitivamente las rémoras de las nefastas  
consecuencias de la educación bancaria.  
El fortalecimiento de las tradiciones ganaderas en comunidades de la Empresa  
Pecuaria Managuaco es esencial para la participación de los trabajadores, integrados  
en un solo cuerpo potente y diverso, gracias a la identidad que territorial y  
espiritualmente los puede unir y no puede faltar en la estrategia de desarrollo, pero no  
aparece explícitamente plasmado, como elementos transversales el tratamiento efectivo  
al reconocimiento de las tradiciones ganaderas y la participación de los trabajadores,  
más allá de los espacios formales; por lo que urge reconocer e interiorizar como un  
problema de índole estratégico para el presente y futuro de la entidad cómo fortalecer  
las tradiciones ganaderas en los asentamientos rurales, ubicados en areas de la  
Empresa Pecuaria Managuaco como potencialidad para la participación de los  
trabajadores en la proyección, construcción y consecución de su estrategia de  
desarrollo.  
El objetivo de este trabajo es establecer pautas que contribuyan a la conformación  
colectiva de una propuesta de acciones, que pueden ser incluidas dentro de la  
estrategia de desarrollo para la potenciación de la participación de los trabajadores,  
Página 185  
Las tradiciones locales y la identidad en la Empresa Pecuaria Managuaco. Sancti Spíritus  
Leanni Fleites Rodríguez  
Roberto Garcés-González  
Sinaí Boffill-Vega  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo de revisión  
para lo que se toma en cuenta el papel de las tradiciones culturales, como recurso  
potencial para fomentar la unidad e inclusión social.  
El trabajo de investigación realizado se desarrolló entre los años 2019 y 2022 y se  
asumió la dialéctica materialista como método general y en la metodología se usan  
como métodos empíricos: el análisis de documentos, la observación participante, la  
entrevista de tipo semiestandarizada y la triangulación, con el objetivo de complementar  
los análisis del diagnóstico y sistematizar las conclusiones, referenciando y  
confrontando los criterios con los documentos oficiales Para tener «una perspectiva  
integral del proceso» (Samaja, 2018, p. 436).  
Los resultados a obtener son significativos desde la perspectivas socioculturales y  
económicas, porque relacionan a los habitantes de los asentamientos humanos que  
existen en el territorio de la Empresa y propone su inclusión, como sujetos, en su  
estrategia de desarrollo. El estudio contribuye a que la revitalización de las tradiciones  
ganaderas sea un importante espacio para la inclusión y participación efectiva de  
amplios sectores de la población, como los niños y jóvenes, para incentivarles su apego  
a su identidad, al amor por la ganadería y por el trabajo, la inclusión plena de las  
mujeres y la admisión de trabajadores inmigrantes, procedentes de otras regiones del  
país, sin ningún tipo de sesgo de discriminación.  
Desarrollo  
El desarrollo local y su relación activa con la cultura  
El desarrollo local se refiere al proceso de mejorar las condiciones económicas,  
sociales y ambientales de una región o comunidad específica. Para el cumplimiento de  
los objetivos de este trabajo se asume que al  
[…] desarrollo local como un proceso esencialmente endógeno, participativo, innovador  
y de articulación de intereses entre actores, territorios y escalas (municipal, provincial y  
sectorial/nacional). Se sustenta en el liderazgo de los gobiernos municipales y  
provinciales para la gestión de sus estrategias de desarrollo dirigidas, desde la gestión  
del conocimiento y la innovación, al fomento de proyectos que generen transformaciones  
económico-productivas, socioculturales, ambientales e institucionales, con el objetivo de  
elevar la calidad de vida de la población. (MEP, 2020, p. 1)  
Definir la estrategia de desarrollo de un municipio es una de las tareas más importantes  
de su gobierno, porque “el nivel local se ratifica como reservorio de potencialidades y  
espacio de resiliencia y construcción de alternativas viables e innovadoras, resultando  
complemento esencial para el desarrollo del país” (Guzón, 2020, p.1). La estrategia  
marca el rumbo y los tiempos, entre otras funciones, pero si no se produce su  
aprehensión práctica se constituye en letra inerme y cede paso al voluntarismo y a la  
improvisación.  
Cada entidad local debe tener su papel despejado dentro de ella. Según criterios de  
Díaz-Canel (2019), para ser realmente integrador el “desarrollo local, debe abarcar  
pilares económicos, sociales, ambientales y culturales, pues es la forma en que el  
Página 186  
Las tradiciones locales y la identidad en la Empresa Pecuaria Managuaco. Sancti Spíritus  
Leanni Fleites Rodríguez  
Roberto Garcés-González  
Sinaí Boffill-Vega  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo de revisión  
territorio proyecta el avance de todas sus esferas, y demanda que exista un  
encadenamiento en aras de su sostenimiento” (p. 8); donde hay que incluir las  
potencialidades contenidas en las tradiciones culturales locales para fortalecer los  
procesos de desarrollo local.  
La cultura es la base de la identidad de una localidad. Al promover y preservar sus  
tradiciones, la comunidad portadora, contribuye a fomentar el bienestar colectivo, crear  
empleos y estimular la actividad económica (Montiel y Vásquez, 2023; Ledesma y  
Rodríguez, 2023). La cultura posibilita la gestación y fortalecimiento de sentidos de  
pertenencia y orgullo, lo que puede conducir al logro de mayor cohesión social y  
participación comunitaria, en la solución de problemas; contribuye a la preservación de  
habilidades y conocimientos tradicionales, que son parte sustantiva del patrimonio  
colectivo y son parte del conocimiento situado (CEPAL/OEI, 2021).  
La participación es una categoría esencialmente comunitaria que facilita promover  
protagonismos reales. La participación es un proceso de integración y articulación  
social, que posibilita legitimar espacios para los aportes sustantivos que puede dar “una  
población comprometida y responsable de aportar de cada cual lo que corresponda”  
(Guzón, 2020, p. 2). La participación de los actores no es estática, es un esquema  
flexible que se adapta a la complejidad del entorno.  
La sostenibilidad del desarrollo demanda la preservación de todo lo que es significante  
para la sociedad, en especial su cultura y todo lo que en ella se integra, porque la  
economía y la cultura comparecen entonces como binomio que complementan,  
actualizan y direccionan las políticas públicas a la luz de nuevos actores locales desde  
el sector de los servicios y la creación cultural privados y estatales” (Martínez et al,  
2023 p. 40).  
Las tradiciones son importantes para los asentamientos humanos que existen en las  
zonas ganaderas. Crean en su población sentimientos de pertenencia y; proporcionan  
un sentido de la identidad. Son una vía para que la transmisión generacional de  
conocimientos y habilidades se convierta trascienda a la vida de las personas, por lo  
que la “promoción y rescate de las tradiciones culturales locales revalorizan la identidad  
cultural” (Gordillo et al, 2021, p. 168).  
Comprender la identidad local es esencial para que prospere cualquier empresa tipo de  
empresa asentada en un municipio (Olazábal et al, 2021; Santana y et al., 2023). Esta  
idea tiene importancia más allá de lo eminentemente social y desconocer esto supone  
correr el riesgo de colocar las riquezas en manos de personas que no están aptas para  
cuidarlas y hacerlas crecer, por lo que su papel en una empresa ganadera es  
significativo, porque puede desarrollar estrategias más sostenibles y rentables,  
La relación entre los sujetos en la empresa y de esta con su entorno va más allá de  
garantizar su propio sustento como actividad económica y como espacio de confluencia  
social, lo que significa que el mantenimiento de la funcionabilidad del espacio  
compartido se constituye en un proyecto en sí y la sustentabilidad del mismo se  
Página 187  
Las tradiciones locales y la identidad en la Empresa Pecuaria Managuaco. Sancti Spíritus  
Leanni Fleites Rodríguez  
Roberto Garcés-González  
Sinaí Boffill-Vega  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo de revisión  
fundamenta en esas relaciones comunitarias, para lo cual hay que asumir que  
comunidad es un grupo social donde transcurren procesos de cooperación y  
participación en torno a un proyecto colectivo” (Alonso, 2009, p. 6). Esta definición  
contribuye a desmontar una racionalidad que convierte en objeto al verdadero sujeto de  
la transformación comunitaria.  
La comunidad “no es una relación que da forma al ser, sino el ser mismo como relación”  
(Espósito, 2012, p. 35). Esta aseveración contribuye a esclarecer la esencialidad  
sociocultural de la comunidad a través de la captación de sus complejidades, porque la  
cultura, como concepto integrador incluye la acción colectiva como expresión identitaria  
del grupo social; por tanto, lo comunitario no depende de un lugar específico, sino de la  
interacción entre los sujetos, en tanto actores sociales que comparten ese espacio.  
Es necesario, en tal caso, la creación de espacios de concertación comunitaria que  
permita que ese capital social, contenido en el ejercicio simétrico de esos vínculos  
intersubjetivos, se exprese localmente, porque cada localidad tiene particularidades  
específicas, es decir, su cultura, idiosincrasia, estilos de vida, estilos de dirección, entre  
otros. Son diferentes y esto repercute en cualquier proceso de auto reconocimiento  
comunitario o sentido de pertenencia.  
Para ello tienen un gran significado los espacios de participación y su calidad, es decir  
una participación que se caracterice por tener una comunicación horizontal, directa y  
equitativa (Garcés y Riera, 2014). La participación, según Sigalat y Simó (2018), hay  
que asumirla como un proceso que para ser efectivo, ha de cumplir con tres requisitos;  
en primer lugar, la participación requiere que los ciudadanos quieran participar, que  
tengan una motivación, que de no existir, ha de ser promovida desde los poderes  
públicos; en segundo lugar, las personas han de saber participar, es decir, han de tener  
la información y la formación necesaria para hacerla efectiva; finalmente es necesario  
que los ciudadanos puedan participar y que existan los canales, a través de los cuales  
puedan participar en los asuntos públicos de interés general.  
Tal como agregan después Sigalat y Simó (2018), es esencial repensar el proceso de  
participación a nivel local construyendo ciudadanía activa, crítica, responsable,  
cooperativa y propositiva. Es necesario rehumanizar en las empresas ganaderas ese  
proceso, generando espacios de análisis, debate y convivencia, de creación de cultura  
ciudadana, responsable y colaboradora, donde lo esencial sean las relaciones en  
condiciones de simetría. Por ello es que Núñez (2018), plantea como una necesidad  
apremiante impulsar  
[…] la participación social, el protagonismo de las personas en la definición de las  
políticas locales. Hay que promover mecanismos participativos para la definición de la  
agenda social y de desarrollo del territorio. Las personas no pueden ser vistas como  
pacientes a los cuales se les facilitan bienes y servicios. Las personas son los agentes  
del desarrollo, (…) Ello exige que las personas estén informadas y reciban de los  
cuadros dirigentes información veraz y oportuna. En el socialismo esto es especialmente  
relevante. (p. 121)  
Página 188  
Las tradiciones locales y la identidad en la Empresa Pecuaria Managuaco. Sancti Spíritus  
Leanni Fleites Rodríguez  
Roberto Garcés-González  
Sinaí Boffill-Vega  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo de revisión  
En todos los contextos es necesario esclarecer que la participación no se concede, es  
un derecho, no se participa en sucesos abstractos, con los cuáles no se siente en lo  
individual y en lo colectivo un compromiso realmente vinculante, resultado de valores  
compartidos, sino en eventos específicos y con objetivos claros. Participar en los  
procesos de desarrollo local, según Bustio (2023, p. 3),  
[…] implica ser sujetos protagónicos de las transformaciones que se producen, tanto a  
nivel individual como colectivo, implica participar activamente como sujeto de cambio en  
la identificación de necesidades y en la propuesta de alternativas para su satisfacción,  
en la toma de decisiones y el control de estas, lo que permitirá desarrollar sentido de  
pertenencia y compromiso con los necesarios procesos de transformación […]  
La participación, según Rey (2021), deja en los actores sociales una impronta que se  
traduce en valores, porque se puede participar en cualquiera de las manifestaciones de  
la vida social en la que se establece una relación de simetría dentro de la  
horizontalidad, ajena a posiciones verticalistas, que se concibe y promueve como un  
proceso de construcción social en el que se facilitan los aprendizajes mutuos.  
La participación es plena cuando se toma parte en las acciones para mejorar o cambiar  
las condiciones del lugar y para ello se ponen a prueba la capacidad de análisis de los  
individuos al determinar y priorizar los principales problemas que le afectan, así como la  
racionalidad en el uso de los recursos a su disposición. (Iglesias y Alonso, 2018, p. 324)  
En estas condiciones se incrementan los vínculos sinérgicos entre los diferentes  
actores sociales que participan y dialogan entre sí en torno a una idea o proyecto  
compartido, que se hace más vigoroso y sustentable al aumentar su base social, que es  
por donde fluyen los saberes que devienen en constructos colectivos altamente  
pertinentes con la idea de transformación que se quiere gestar.  
En este caso, es esencial convocar, además, la experiencia de los investigadores y a  
todos los actores sociales que sean necesarios, de forma que permita “alcanzar una  
coordinación intersectorial e interinstitucional, así como la participación de todos los  
actores, incluidas las empresas y la sociedad civil(CEPAL, 2017, p. 2). Porque el  
desarrollo de una empresa ganadera no es solo responsabilidad de ella propia, sino que  
hay determinado rango de acciones que deben ejecutarse que están más allá de sus  
prerrogativas y recursos, pero que para la sociedad es estratégico porque resuelves  
problemas y asegura el desarrollo del territorio en muchas dimensiones, que no debe  
medirse solo por la cantidad de problemas que se resuelven, sino también por las  
capacidades que crean, para lograr de una manera mucho más integral, a nivel local, a  
través del fortalecimiento de la cohesión social dentro del entorno empresarial  
ganadero, la aspiración de que “todas las personas obtengan los beneficios del  
desarrollo y que nadie se quede atrás” (CEPAL, 2017, p. 2)  
Breve caracterización de la Empresa Pecuaria Managuaco  
En las áreas de la Empresa Pecuaria Managuaco se encuentran enclavadas ocho  
comunidades con un total de 4205 habitantes. Desde el punto de vista estructural posee  
el 75 % de sus viviendas en regular o mal estado, con limitaciones en el transporte,  
Página 189  
Las tradiciones locales y la identidad en la Empresa Pecuaria Managuaco. Sancti Spíritus  
Leanni Fleites Rodríguez  
Roberto Garcés-González  
Sinaí Boffill-Vega  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo de revisión  
comunicaciones y la recreación. En su territorio existe un total de cinco escuelas  
primarias y siete círculos sociales obreros. Entre las principales problemáticas  
identificadas en el diagnostico comunitario se encuentran la ingestión de bebidas  
alcohólicas, la desvinculación de jóvenes al estudio y o el trabajo y la falta de recreación  
sana.  
En dichos asentamientos, existe un éxodo de población, bajos niveles de participación,  
no se cuentan con opciones recreativas sanas y motivantes. En la misma medida el  
trabajo con niños y jóvenes es limitado, las escuelas no poseen suficiente accionar en  
el trabajo vocacional ganadero y no cuentan con las condiciones y locales que permitan  
la atención vocacional y la educación social.  
En este sentido, puede afirmarse que los habitantes de los ocho asentamientos rurales  
comparten elementos comunes, pero también se diferencian en su actuar, sentido de  
pertenencia, y posturas, las cuales el equipo diagnosticador de la empresa tiene que  
definir, para de esa selección ponderar los que mayor aportan al desempeño de dicha  
entidad, y como contribuyen al desarrollo integral de la misma. En estos actores líderes  
se muestran las potencialidades de colaboración en el diseño e implementación de la  
Estrategia de Desarrollo de la Empresa Pecuaria Managuaco, cuando sea posible  
identificar problemáticas comunes que afecten la calidad de vida de los mismos.  
Según la Resolución No. 371 de fecha 22 de mayo de 2014 emitida por el Ministro de  
Economía y Planificación modifico el objeto social de la Empresa Pecuaria Managuaco  
siendo en lo sucesivo lo siguiente: “Producir y comercializar animales comerciales y  
genéticos de ganado mayor y menor, leche, carne y sus subproductos, así como  
productos agrícolas y forestales; brindar servicios agropecuarios, veterinarios y de  
reproducción de animales”.  
Como actividades secundarias la Empresa debía realizar como actividades  
secundarias: comercializar productos agropecuarios procesados de ganado mayor y  
menor, tanto producidos como adquiridos; comercializar pienso industrial, productos  
reciclables, productos ociosos y de lento movimiento; comercializar artículos  
industriales y alimenticios a los trabajadores de la empresa y a la base productiva  
asociada; producir y comercializar medios de control biológico, pienso criollo,  
comercializar sal mineral, animales de trabajo a entidades estatales, sector cooperativo  
y campesino, animales de especies menores vivos, sus carnes y derivados;  
comercializar productos forestales tanto procesados, producidos como adquiridos;  
prestar servicios de mano de obra calificada para la construcción, reparación y  
mantenimiento de instalaciones; servicios de transportación de carga y pasajeros, de  
taller automotriz, maquinaria, maquinado y fabril, de almacenaje; servicios de gestión  
del conocimiento, preparación y asesoría técnica, financiera y de capital humano  
fundamentalmente para el desarrollo agropecuario; brindar servicios de abasto de agua  
a bateyes y comunidades; brindar servicios de comedor, cafetería; servicio de  
maquinaria a las bases productivas de la entidad y a terceros.  
Página 190  
Las tradiciones locales y la identidad en la Empresa Pecuaria Managuaco. Sancti Spíritus  
Leanni Fleites Rodríguez  
Roberto Garcés-González  
Sinaí Boffill-Vega  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo de revisión  
La entidad quedaba también facultada para prestar otros servicios eventuales y De  
apoyo como: brindar servicios de arrendamiento de local, alojamiento y alimentación a  
los trabajadores de la entidad y a terceras personas, en eventos, ferias, exposiciones y  
seminarios asociado a la asesoría técnica; venta a trabajadores de ropa, calzado y  
productos agropecuarios, servicio de estacionamiento de animales y recogida de  
animales en la carretera, pesaje de animales; prestar servicio de avalúos de tierras  
agropecuarias y forestales, los cultivos, construcciones y bienes agropecuarios;  
En ninguno de los acápites se refleja el vínculo con las comunidades de otra forma que  
no sea el asistencialista, a través de las atenciones e interrelaciones que pueden  
aportar beneficios, como se ha mencionado anteriormente a la empresa. No existen  
relaciones contractuales, convenios de participación, por lo tanto, se queda a la  
espontaneidad. Es un aspecto pendiente en la visión que se ha propuesto el país, la  
función social de las empresas y por ende la importancia en la participación en la  
estrategia y programa de desarrollo, convirtiéndose en interacciones sociales entre los  
individuos y la empresa estatal socialista. Se puede percibir mejor los intereses  
comunes de ambos escenarios, es el complemento de las expectativas de la  
percepción reciproca y el nivel de aportación a las necesidades.  
Pautas para la valoración del papel de las tradiciones ganaderas en la empresa  
pecuaria Managuaco  
Teniendo en cuenta, que la cultura es factor estratégico para las agendas  
empresariales de desarrollo, la Empresa Pecuaria Managuaco, ha definido la necesidad  
de trabajar a nivel comunitario con un enfoque integral que permita la revitalización de  
las tradiciones ganaderas y el fortalecimiento de las identidades socioproductivas. Es  
en este sentido que el trabajo con las tradiciones ganaderas emerge como una  
potencialidad para aportar vinculación de grupos vulnerables al trabajo, así como el  
aumento de opciones de recreación sana. Las tradiciones como el rodeo, las  
escaramuzas, la décima, entre otras, han venido perdiendo espacio ante el creciente  
empuje de otras opciones culturales propias de la globalización y la penetración cultura  
hegemónica.  
Con la revitalización de las tradiciones ganaderas se abre un importante espacio para la  
inclusión de sectores vulnerables como los niños y jóvenes en el amor por la ganadería  
y por el trabajo. En la misma medida se logra proponer opciones de recreación y  
espacios de participación que promueven los mejores valores de la sociedad cubana.  
Es en este objetivo que la Empresa Estatal Socialista se inserta en el trabajo  
comunitario pensando como país y contribuyendo al despliegue de un desarrollo local,  
inclusivo y sostenible, que reconoce la importancia de la comunidad como escenario de  
desarrollo.  
La Empresa Pecuaria Managuaco consciente de su potencial y del carácter social de su  
desarrollo ha identificado como parte de su estrategia la atención priorizada a las  
comunidades, el rescate de tradiciones y el trabajo con los sectores vulnerables. Es por  
ello y a pesar de las acciones desarrolladas entre los actores comunitarios, la empresa  
Página 191  
Las tradiciones locales y la identidad en la Empresa Pecuaria Managuaco. Sancti Spíritus  
Leanni Fleites Rodríguez  
Roberto Garcés-González  
Sinaí Boffill-Vega  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo de revisión  
y el Gobierno aún es insuficiente el impacto que demanda una mayor integración y  
fortalecimiento de acciones especialmente en los grupos vulnerables como los jóvenes,  
los niños, el adulto mayor y la mujer. La propuesta de la presente investigación emerge  
con especial capacidad de atender y permitir resultados positivos en esta temática.  
La centralidad de lo cultural es esencial dentro de los procesos de desarrollo local; en  
este aspecto, la revitalización de tradiciones ganaderas es una forma de fortalecer las  
comunidades que tienen la responsabilidad de aportar la fuerza de trabajo, evitar las  
migraciones a la ciudad y desarrollar el sentido de pertinencia y el enfoque productivo  
familiar. La presente investigación surge de la preocupación de los directivos de la  
Empresa Pecuaria Managuaco por el éxodo de la población que habita en los  
asentamientos rurales circundantes a la entidad, los cuales a su vez son,  
principalmente, su fuerza laboral.  
Las comunidades están procurando un nuevo papel como facilitadores del crecimiento  
económico en coordinación con nuevos actores sociales y con la descentralización y la  
interrelación Estado-Empresas-Sociedad y las medidas para el fortalecimiento de la  
empresa estatal socialista, lo local en lo institucional, se convierte en punto de partida  
para la promoción, generación de conocimientos y búsqueda de soluciones en lo  
interno.  
Es así que el Programa de Desarrollo y las Estrategias de Desarrollo se convierten en  
el modelo idóneo de Gestión en la Empresa Pecuaria Managuaco, pero estos  
resultados no tienen efecto y durabilidad si dentro de sus objetivos principales no está  
la participación ciudadana, esa que viene de los habitantes de las comunidades que se  
encuentran en el entorno de la empresa, y a su vez quienes le dan vida y  
perdurabilidad.  
Se considera que en la medida que exista incentivas en el aumento de la calidad de  
vida, teniendo en cuenta salario, situación de la vivienda, alimentación, formación  
académica y opciones recreativas sanas y motivantes, pues mayor sea el compromiso y  
participación en los procesos agroproductivos del Consejo Popular, y por ende, de la  
empresa. Que con la revitalización de las tradiciones ganaderas se abra un importante  
espacio para la inclusión de sectores vulnerables como los niños y jóvenes en el amor  
por la ganadería y por el trabajo, la inclusión de las mujeres en las actividades  
agropecuarias para crear espacios de participación que promueven los mejores valores  
de la sociedad cubana.  
Conclusiones  
Los directivos de la Empresa Pecuaria Managuaco reconocen el papel de las  
tradiciones ganaderas, como componentes de la cultura local, para el desarrollo de su  
entidad, pero no existen todas las proyecciones para fomentarlas y obtener de ellas los  
beneficios potenciales que pueden aportar a la organización y al desarrollo del territorio.  
El trabajo que se realiza la entidad en este sentido se basa en diagnósticos simples,  
incompletos, donde las personas no han tenido una participación directa.  
Página 192  
Las tradiciones locales y la identidad en la Empresa Pecuaria Managuaco. Sancti Spíritus  
Leanni Fleites Rodríguez  
Roberto Garcés-González  
Sinaí Boffill-Vega  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo de revisión  
El interés organizacional es esencialmente económico y las formas de gestión no  
posibilitan el vínculo simétrico con los trabajadores y otros actores sociales locales que  
pueden ser relevantes para fortalecer la cultura empresarial, lo que se complica con el  
éxodo de población hacia las zonas urbanas y la llegada de migrantes de otras regiones  
del país que tienen arraigada la cultura ganadera. Sin embargo, en la Empresa y su  
entorno existen potencialidades que les pueden ayudar a revertir esta situación.  
Referencias bibliográficas  
Alonso, J. (2009). La comunidad y lo comunitario en su devenir histórico. En Centro de  
Estudios Comunitarios (Ed.), La responsabilidad individual y organizacional  
desde un enfoque comunitario. UCLV. Editorial Feijóo.  
Bustio, A. (2023). El Trabajo Comunitario Integrado y su incidencia en el desarrollo  
local.  
COODES,  
11(2),  
e642  
(mayo-agosto).  
CEPAL (2017). Resumen de la Presidencia del Foro de los países de América Latina y  
el caribe sobre el desarrollo sostenible. Primera Reunión del Foro de los Países  
de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible- (26 a 28 de abril).  
CEPAL/OEI (2021). La contribución de la cultura al desarrollo económico en  
Iberoamérica. Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la  
Educación,  
la  
Ciencia  
y
la  
Cultura  
(OEI).  
Díaz-Canel, M. M. (12 de abril, 2019). Conocimiento, participación popular y enfoque  
integral son claves para el desarrollo local. En E. Lazo (Presidencia), Comisión  
de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Asamblea  
Nacional, La Habana. Radio Habana Cuba. Noticias nacionales.  
Espósito, R. (2012). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Herder Edit., S L.  
Feindt, P. & Weiland, S. (2018). Reflexive governance: exploring the concept and  
assessing its critical potential for sustainable development. Introduction to the  
special issue. Journal of Environmental Policy & Planning, 20(6), 661-674.  
Garcés, R. y Riera, C. M. (2014). Proyecto Red para el fortalecimiento del trabajo  
comunitario integrado en la praxis de la gobernabilidad en la provincia de Villa  
Clara. [Manuscrito. Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central “Marta  
Abreu” de Las Villas].  
Página 193  
Las tradiciones locales y la identidad en la Empresa Pecuaria Managuaco. Sancti Spíritus  
Leanni Fleites Rodríguez  
Roberto Garcés-González  
Sinaí Boffill-Vega  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo de revisión  
Gordillo, S. González, M., y Batista, A. (2021). Promoción y rescate de tradiciones  
culturales locales en estudiantes educación básica de la Universidad Nacional de  
Loja.  
Revista  
Universidad  
y
Sociedad,  
13(1),  
167-176.  
Guzón, A. (2020, 11 de mayo). Desarrollo local, ahora más que nunca. Periódico  
Iglesias, G. y Alonso, J. (2017). Espacio geográfico, participación y gestación de  
proyectos de desarrollo local. Rev. Universidad y Sociedad, 9(5), 319-327.  
Ledesma, A. y Rodriguez, V. (2023). El desarrollo local y las buenas practicas desde la  
cultura. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(2).  
Martínez, A., Expósito, E. y Campins, M. A. (2023). Las industrias culturales creativas,  
desarrollo local y mecenazgo. Rev. Universidad y Sociedad, 15(S1), 37-45.  
Martínez, M. (2009). La Mediación Cultural del Desarrollo Social. En Colectivo de  
autores (Ed.), El desarrollo local comunitario. Desafíos actuales para América  
Latina (pp. 257- 282). Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central  
“Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara: Editorial Feijóo.  
Ministerio de Economía y Planificación (MEP, 2020). Aspectos principales de la política  
para impulsar el desarrollo territorial. https://www.mep.gob.cu/es/noticia/politica-  
Montiel, A. y Vásquez, L. (2023). Emprendimientos culturales como alternativa de  
desarrollo local. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista  
Internacional  
de  
Humanidades,  
17(6),  
19.  
Núñez, J. (2018). Cinco tesis para dirigentes locales. Folletos gerenciales, 22, enero-  
junio (109-121).  
Olazábal, M., Rodríguez, V., González, R. (2021). La identidad cultural como recurso  
local y su integración a la gestión del desarrollo territorial. Retos de la Dirección,  
Pérez, M. y Lutsak, N. (2017). La producción científica sobre la innovación social para  
el desarrollo local. Una revisión bibliométrica. Rev. Prisma Social, 19, 146182.  
Página 194  
Las tradiciones locales y la identidad en la Empresa Pecuaria Managuaco. Sancti Spíritus  
Leanni Fleites Rodríguez  
Roberto Garcés-González  
Sinaí Boffill-Vega  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo de revisión  
Rey, A. (2021). Participación comunitaria para gestionar la Feria Agropecuaria del  
Consejo Popular San Juan- Finalet, Sagua la Grande. [Tesis de maestría).  
Centro de Estudios Comunitarios. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad  
Central “Marta Abreu” de Las Villas]. https://dspace.uclv.edu.cu/items  
Samaja, J. (2018). La triangulación metodológica (Pasos para una comprensión  
dialéctica de la combinación de métodos). Rev Cubana Salud Pública, 44(2, abr.-  
Santana, A., Cruz, B., Castillo, M. y Acevedo, J. (2023). Análisis teórico sobre la  
identidad del territorio como una estrategia para el desarrollo local. CIENCIA  
Sigalat, E. y Simó, C. (2018, junio). De participació local. Una proposta metodològica  
des de la investigació-acció-participativa. Arxius de Sociología, 38, 107-122.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores realizaron de conjunto la búsqueda y análisis de la información para el  
artículo, así como su diseño y redacción.  
Página 195