Fortalecimiento de la competencia contable y financiera en microempresas del sector comercial en  
El Oro  
Priscila Esperanza Crespo Ayala  
Mariana Marisol Yanez Sarmiento  
Mario David Tello Mendoza  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 23/01/2024 Aprobado: 07/04/2024  
Artículo original  
Fortalecimiento de la competencia contable y financiera en microempresas del  
sector comercial en El Oro  
Strengthening of accounting and financial competence in microenterprises of the  
commercial sector in El Oro  
Mariana Marisol Yanez Sarmiento2 (myanez@umet.edu.ec) (https://orcid.org/0000-  
Resumen  
Este artículo presenta un estudio integral sobre el fortalecimiento de la competencia  
contable y financiera en microempresas del sector comercial en la provincia de El Oro.  
A través de un enfoque cuantitativo descriptivo y un diseño no experimental, se analizó  
una muestra de 133 microempresas, seleccionadas mediante muestreo probabilístico  
con un nivel de confianza del 95%. Los hallazgos indican que la mayoría de las  
microempresas (45,7%) iniciaron operaciones hace menos de un año, con una notable  
presencia en el comercio minorista y la prestación de servicios profesionales. En cuanto  
a la gestión contable, un 65,7% de los participantes emplea comprobantes de venta y  
un 40% recurre a contadores externos para el asesoramiento, que refleja una tendencia  
hacia la externalización de la contabilidad. Respecto a la generación de empleo, el  
68,6% de las microempresas cuentan con personal, aunque el nivel salarial tiende a  
concentrarse en el sueldo básico o inferior. Además, se observa que el tipo de  
contratación predominante es el de tiempo completo (40%) y aproximadamente la mitad  
de los empleados no están afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).  
El estudio subraya la importancia de las microempresas en la dinámica económica local  
y revela la necesidad de fortalecer las capacidades contables y financieras para  
promover su desarrollo y formalización. Se enfatiza la urgencia de políticas y programas  
de capacitación que impulsen el conocimiento en contabilidad y finanzas, así como la  
mejora de las condiciones laborales y la integración a sistemas tributarios y de  
seguridad social beneficiosos.  
Palabras clave: competencia contable, gestión financiera, formalización empresarial,  
microempresas, sector comercial.  
1 Ingeniera Comercial. Maestría en Tributación y Finanzas. Universidad Metropolitana, Ecuador.  
2 Especialista en Tributación y Diploma Superior en Tributación. Universidad Metropolitana. Ecuador.  
3 Ingeniero Comercial y Magíster en Administración de Empresas. Universidad Técnica de Machala. Ecuador.  
Página 374  
Fortalecimiento de la competencia contable y financiera en microempresas del sector comercial en  
El Oro  
Priscila Esperanza Crespo Ayala  
Mariana Marisol Yanez Sarmiento  
Mario David Tello Mendoza  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 23/01/2024 Aprobado: 07/04/2024  
Artículo original  
Abstract  
This article presents a comprehensive study on the strengthening of accounting and  
financial competence in microenterprises in the commercial sector in the province of El  
Oro. Using a descriptive quantitative approach and a non-experimental design, a sample  
of 133 microenterprises, selected by probability sampling with a confidence level of  
95%, was analyzed. The findings indicate that most of the microenterprises (45.7%)  
started operations less than one year ago, with a notable presence in retail trade and  
the provision of professional services. In terms of accounting management, 65.7% of the  
participants use sales receipts and 40% use external accountants for advice, reflecting a  
trend toward outsourcing accounting. With respect to employment generation, 68.6% of  
the microenterprises have personnel, although the salary level tends to be concentrated  
in the basic salary or lower. In addition, the predominant type of contract is full-time  
(40%) and approximately half of the employees are not affiliated with the Ecuadorian  
Social Security Institute (IESS). The study underscores the importance of  
microenterprises in the local economic dynamics and reveals the need to strengthen  
accounting and financial capacities to promote their development and formalization. It  
emphasizes the urgency of policies and training programs that promote knowledge in  
accounting and finance, as well as the improvement of working conditions and  
integration into beneficial tax and social security systems.  
Key words: accounting competence, business formalization, commercial sector,  
financial management, microenterprises.  
Introducción  
La región de El Oro, conocida por su dinámica actividad comercial, ha presenciado en  
las últimas décadas un creciente protagonismo de las microempresas en su tejido  
económico. Estas entidades, que constituyen un pilar fundamental en la generación de  
empleo y en el aporte al Producto Interno Bruto regional, enfrentan desafíos  
significativos que limitan su capacidad de crecimiento y sostenibilidad. Entre estos  
desafíos, la competencia contable y financiera emerge como un aspecto crítico que  
merece una atención especial.  
En el ámbito contable y financiero, las microempresas en El Oro a menudo se  
encuentran en una encrucijada. Por un lado, la adecuada gestión de sus recursos y el  
acceso a financiamiento son esenciales para su supervivencia y expansión. Por otro  
lado, la falta de habilidades especializadas en estas áreas obstaculiza su capacidad  
para tomar decisiones informadas y estratégicas. Esta brecha de conocimientos y  
competencias no solo afecta la eficiencia operativa de estas empresas, sino que  
también restringe su potencial de innovación y adaptación a los cambios del mercado.  
Estudios anteriores han demostrado una correlación directa entre la competencia en  
contabilidad y finanzas y el éxito empresarial. Empresas bien equipadas en estos  
campos tienden a mostrar una mejor planificación, un mayor acceso a oportunidades de  
mercado y una mayor resistencia en tiempos de crisis económica. A pesar de la  
Página 375  
Fortalecimiento de la competencia contable y financiera en microempresas del sector comercial en  
El Oro  
Priscila Esperanza Crespo Ayala  
Mariana Marisol Yanez Sarmiento  
Mario David Tello Mendoza  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 23/01/2024 Aprobado: 07/04/2024  
Artículo original  
evidencia, muchas microempresas en El Oro continúan operando con un conocimiento  
limitado en estas áreas críticas, lo que subraya la necesidad de intervenciones  
estratégicas para cerrar esta brecha.  
La importancia de este estudio trasciende el ámbito académico, ya que sus resultados  
tienen el potencial de influir en la formulación de políticas y en la práctica empresarial.  
Al brindar una comprensión más profunda de los desafíos y oportunidades en el  
fortalecimiento de las competencias contables y financieras, el estudio busca impactar  
positivamente en la economía regional y en la vida de los empresarios y empleados que  
dependen de estas microempresas.  
En términos metodológicos, este artículo emplea una combinación de análisis de  
encuestas y entrevistas con propietarios y gerentes de microempresas, complementado  
con una revisión exhaustiva de la literatura relacionada. Esta aproximación mixta  
permite una comprensión integral de las problemáticas y las soluciones potenciales. El  
artículo se estructura en varias secciones que abarcan desde el análisis de la situación  
actual de las competencias contables y financieras en las microempresas de El Oro,  
hasta la presentación de recomendaciones basadas en los datos recabados y las  
teorías relevantes en el campo.  
El presente estudio tiene como objetivo principal identificar y analizar estrategias  
efectivas para fortalecer las competencias contables y financieras en las  
microempresas del sector comercial en El Oro. Se espera que los hallazgos del estudio  
no solo arrojen luz sobre las prácticas actuales, sino que también ofrezcan directrices  
prácticas para mejorar la gestión financiera y contable en estas empresas. A través de  
este enfoque, el estudio busca contribuir al desarrollo económico local, ofreciendo un  
camino hacia la sostenibilidad y el crecimiento empresarial.  
Materiales y métodos  
La presente investigación se orienta hacia un enfoque cuantitativo, adoptando un  
carácter descriptivo con un diseño no experimental de campo. Este enfoque permite  
una comprensión detallada de las prácticas contables y financieras en microempresas  
de la provincia de El Oro, Ecuador, analizando el estado actual y proporcionando una  
descripción precisa de la realidad empresarial (Onwuegbuzie y Frels, 2016).  
El estudio consideró a 200 microempresarios de El Oro como población objetivo. Se  
identificó que el 51,4% posee un título de tercer nivel, el 31,4% no tiene estudios  
superiores y el 8,6% restante son artesanos o cuentan con certificación por  
competencias laborales. Se utilizó un muestreo probabilístico para seleccionar los  
participantes. El tamaño de la muestra se calculó utilizando la fórmula de tamaño de  
muestra para poblaciones finitas, considerando un margen de error del 5% y un nivel de  
confianza del 95%. La fórmula aplicada fue:  
Página 376  
Fortalecimiento de la competencia contable y financiera en microempresas del sector comercial en  
El Oro  
Priscila Esperanza Crespo Ayala  
Mariana Marisol Yanez Sarmiento  
Mario David Tello Mendoza  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 23/01/2024 Aprobado: 07/04/2024  
Artículo original  
Donde:  
N = 200  
Z = 1.96  
e = 5%  
P = 0.05 y  
Q = 0.05.  
Al aplicar estos valores, se obtuvo una muestra de 133 microempresarios. La selección  
de la muestra se realizó utilizando el Software Estadístico SPSS 22.0. La técnica  
principal para la recolección de datos fue la encuesta, administrada mediante Google  
Forms. A pesar de ser digital, se realizó de manera personal, proporcionando a los  
participantes un dispositivo móvil para completar el cuestionario. Esta metodología  
permitió una interacción directa con los microempresarios, facilitó la comprensión de  
sus respuestas y proporcionó insights valiosos sobre sus prácticas contables y  
financieras.  
Resultados empíricos sobre las microempresas de la provincia de El Oro  
En el contexto de esta investigación sobre las microempresas de la provincia de El Oro,  
se diseñó una encuesta minuciosa, orientada a obtener una comprensión profunda de  
las prácticas contables y financieras actuales en este sector. La encuesta, como  
herramienta clave de recolección de datos, se ha estructurado con el fin de captar  
información vital sobre diversos aspectos empresariales, desde la formación y la  
experiencia en contabilidad hasta las estrategias de gestión y operaciones comerciales.  
Se inicia la encuesta con la pregunta ¿Cuándo iniciaron sus operaciones comerciales?  
(ver figura 1), los resultados revelan un panorama diverso en cuanto a la antigüedad de  
las empresas. Se encontró que el 45,7% de las microempresas comenzó sus  
operaciones hace menos de un año, lo que indica una reciente y notable tendencia  
hacia el emprendimiento. Por otra parte, el 31,4% de las empresas reportó haber  
iniciado sus negocios entre 1 y 5 años atrás, sugiriendo una fase de consolidación y  
crecimiento sostenido. Significativamente, el 22,9% tiene una historia de más de 5 años  
en el mercado, lo que implica una presencia establecida y una posible acumulación de  
experiencia y prácticas comerciales más maduras. Esta distribución temporal ofrece  
una visión integral de la evolución empresarial en la región, destacando tanto la  
emergencia de nuevas iniciativas como la permanencia de negocios más arraigados.  
Página 377  
Fortalecimiento de la competencia contable y financiera en microempresas del sector comercial en  
El Oro  
Priscila Esperanza Crespo Ayala  
Mariana Marisol Yanez Sarmiento  
Mario David Tello Mendoza  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 23/01/2024 Aprobado: 07/04/2024  
Artículo original  
Figura 1  
Inicio de sus operaciones comerciales  
En relación con la pregunta ¿Cuál es el sector de actividad de su microempresa? (ver  
figura 2), los resultados obtenidos muestran una notable diversificación en las áreas de  
operación de las microempresas en El Oro. Un 40% de estas empresas se dedica al  
comercio minorista de productos, destacando la importancia de este sector en la  
economía local. Paralelamente, un 45,7% se encuentra en el ámbito de prestación de  
servicios profesionales, evidenciando el crecimiento del sector de servicios en la región.  
El 14% restante se distribuye entre otras actividades, lo que refleja la versatilidad y  
capacidad de adaptación de las microempresas a diversos nichos de mercado. Esta  
diversidad de sectores ilustra la dinámica y vitalidad del tejido empresarial en la  
provincia, subrayando su rol esencial en el desarrollo económico y la generación de  
empleo.  
Figura 2.  
Sector de actividad de la microempresa  
Por otra parte, en cuanto a la afiliación tributaria, ¿a qué régimen tributario pertenece su  
negocio? (ver figura 3), los resultados obtenidos indican una distribución variada entre  
las microempresas de El Oro. Un 31,4% se acoge al RIMPE Emprendedor, lo que  
sugiere una significativa adhesión al régimen diseñado para facilitar la gestión tributaria  
de los emprendedores. Asimismo, el RIMPE Negocio Popular y el Régimen General  
albergan cada uno un 20% de las microempresas, demostrando que una proporción  
Página 378  
Fortalecimiento de la competencia contable y financiera en microempresas del sector comercial en  
El Oro  
Priscila Esperanza Crespo Ayala  
Mariana Marisol Yanez Sarmiento  
Mario David Tello Mendoza  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 23/01/2024 Aprobado: 07/04/2024  
Artículo original  
considerable opta por estos marcos regulativos. Sin embargo, un notable 28,6% de las  
microempresas no está adscrito a ningún régimen tributario, lo que resalta una  
oportunidad para mejorar la integración de estas entidades en el sistema fiscal formal,  
lo cual podría favorecer su acceso a créditos y servicios financieros que potencien su  
crecimiento y consolidación en el mercado.  
Figura 3.  
¿A qué régimen tributario pertenece su negocio?  
Adicionalmente, al abordar la cuestión del nivel de conocimiento contable entre los  
microempresarios (ver figura 4), se observa una interesante composición en cuanto a  
su formación en esta área crítica para la gestión empresarial. Un 34,3% de los  
encuestados cuenta con una educación formal en contabilidad, lo que indica una base  
sólida de conocimientos técnicos que pueden aplicar directamente en la administración  
de sus negocios. Sorpresivamente, un mayor porcentaje, el 40%, ha adquirido  
conocimientos contables a través del aprendizaje autónomo, lo cual resalta una  
tendencia hacia la autodidacta y la iniciativa personal en la capacitación. Sin embargo,  
no se debe obviar que un 25,7% de los participantes en la encuesta no posee  
conocimientos contables, marcando una clara necesidad de programas de formación y  
apoyo en esta área para mejorar la capacidad de gestión financiera dentro del sector  
microempresarial.  
Figura 4  
Nivel de conocimiento contable entre los microempresarios  
Página 379  
Fortalecimiento de la competencia contable y financiera en microempresas del sector comercial en  
El Oro  
Priscila Esperanza Crespo Ayala  
Mariana Marisol Yanez Sarmiento  
Mario David Tello Mendoza  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 23/01/2024 Aprobado: 07/04/2024  
Artículo original  
En cuanto a la gestión contable de las microempresas, la pregunta ¿Cómo se lleva a  
cabo la contabilidad en su empresa? (ver figura 5) arroja luz sobre cómo los  
microempresarios manejan esta fundamental tarea. Un 40% de los encuestados  
externaliza esta función, confiando en contadores externos para la gestión contable, lo  
que sugiere una preferencia por la experiencia y el conocimiento especializado que  
pueden ofrecer estos profesionales. Por otra parte, un 25,7% cuenta con un contador  
interno, reflejando una inversión en recursos humanos dentro de la empresa para esta  
área crítica. Sin embargo, un significativo 34,3% de los microempresarios no cuenta con  
ningún tipo de asesoramiento contable, lo cual subraya la necesidad de mayor apoyo  
en la gestión financiera y contable para este grupo, que podría estar enfrentando  
desafíos en la organización y presentación de sus estados financieros  
Figura 5  
¿Cómo se lleva a cabo la contabilidad en su empresa?  
Por otra parte, en el campo de la estructura laboral de las microempresas, se indagó si  
¿Dispone de personal contratado o dirige su microempresa de manera independiente?  
(ver figura 6). Los datos revelan que una mayoría significativa, el 68,6%, cuenta con  
empleados, lo que indica que estas microempresas no solo generan ingresos para sus  
propietarios, sino que también crean empleo para la comunidad. Por otro lado, el 31,4%  
de los microempresarios opera de manera independiente, manteniendo la estructura de  
su empresa en una escala más pequeña y posiblemente más flexible, lo que puede ser  
una indicación de la naturaleza emprendedora dentro de la provincia El Oro.  
Figura 6  
¿Dispone de personal contratado o es independiente?  
Página 380  
Fortalecimiento de la competencia contable y financiera en microempresas del sector comercial en  
El Oro  
Priscila Esperanza Crespo Ayala  
Mariana Marisol Yanez Sarmiento  
Mario David Tello Mendoza  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 23/01/2024 Aprobado: 07/04/2024  
Artículo original  
En este sentido, se profundizó en la composición del equipo laboral en las  
microempresas, abordando la cuestión ¿Cuál es el número de empleados con los que  
cuenta su microempresa? (ver figura 7). Los resultados indican que un 60% de las  
microempresas tiene entre 1 y 5 empleados, reflejando una estructura laboral típica de  
este tipo de negocios, que favorece la agilidad y adaptabilidad. Sin embargo, un 31,4%  
no tiene empleados, lo cual puede sugerir operaciones autónomas o en etapa inicial.  
Por otro lado, solo un 8,6% emplea a más de cinco trabajadores, apuntando a un  
segmento menor de microempresas con una capacidad operativa y de servicio más  
amplia dentro del tejido empresarial de El Oro.  
Figura 7  
Número de empleados con los que cuenta  
Y continuando con la temática de los colaboradores, la modalidad de contratación  
emerge como un factor relevante. Al considerar ¿Qué tipo de contrato laboral  
predomina en su microempresa? (ver figura 8), se identifica que el 40% de los  
trabajadores están empleados bajo contrato de tiempo completo, lo que denota un  
compromiso estable y continuado que beneficia tanto a la empresa como al empleado.  
En contraste, el 25,7% se encuentra trabajando a medio tiempo, lo que puede ofrecer  
flexibilidad y adaptarse a las necesidades tanto de los trabajadores como de los  
empleadores. De manera notable, un 34,3% de los empleados está contratado por  
horas, reflejando una tendencia hacia la flexibilidad laboral, aunque esto podría también  
señalar una volatilidad en la seguridad laboral y los ingresos de los empleados.  
La presente investigación ha arrojado luz sobre las prácticas contables y financieras de  
las microempresas en la provincia de El Oro, revelando aspectos críticos que delinean  
el panorama actual de este sector. La encuesta realizada demuestra que el 68,6% de  
las microempresas cuentan con empleados, lo cual resalta la importancia de estas  
entidades como generadoras de empleo. No obstante, un 31,4% funciona de manera  
independiente, lo que podría indicar una tendencia hacia la flexibilidad operativa o,  
posiblemente, una etapa temprana en el ciclo de vida empresarial.  
En relación con la antigüedad de las microempresas, un 45,7% ha iniciado operaciones  
en menos de un año, lo que sugiere un entorno dinámico con nuevas empresas  
emergiendo constantemente. Aquellas con 1 a 5 años de funcionamiento representan el  
Página 381  
Fortalecimiento de la competencia contable y financiera en microempresas del sector comercial en  
El Oro  
Priscila Esperanza Crespo Ayala  
Mariana Marisol Yanez Sarmiento  
Mario David Tello Mendoza  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 23/01/2024 Aprobado: 07/04/2024  
Artículo original  
31,4%, y las que superan los cinco años, el 22,9%. Este espectro temporal indica una  
variabilidad en la madurez y, potencialmente, en la experiencia de gestión empresarial.  
El sector de actividad se concentra principalmente en el comercio minorista y la  
prestación de servicios profesionales, con un 40% y 45,7% respectivamente,  
destacando estos campos como los más propicios para el emprendimiento en la  
provincia. Además, el 14% restante se distribuye entre otras actividades, lo que  
demuestra una diversidad económica que contribuye a la robustez del sector  
empresarial regional.  
La fuente principal de asesoramiento contable, según los datos recogidos, proviene de  
contadores externos para un 40% de los encuestados. Esto puede reflejar una  
estrategia para enfocarse en las actividades principales del negocio, dejando las tareas  
especializadas a expertos externos. Sin embargo, la presencia de un 34,3% de  
microempresas sin ningún tipo de asesoramiento contable señala un área de  
vulnerabilidad y una oportunidad para el desarrollo de iniciativas de apoyo en este  
ámbito.  
En cuanto al régimen tributario, los resultados revelan una distribución en la que el  
31,4% de las microempresas están adscritas al RIMPE Emprendedor y un 20% al  
RIMPE Negocio Popular, lo que implica un reconocimiento y acogida de los sistemas de  
incentivo fiscal. No obstante, un considerable 28,6% no pertenece a ningún régimen, lo  
que podría significar una falta de información o barreras para la formalización.  
El nivel de conocimiento contable exhibe que un 34,3% de los microempresarios posee  
formación formal en la materia y un 40% ha adquirido conocimientos de forma  
autodidacta, destacando la importancia de la capacitación continua y el aprendizaje  
autónomo como herramientas de empoderamiento. Aun así, un 25,7% carece de  
conocimientos contables, lo que reafirma la necesidad de programas educativos  
accesibles.  
El tipo de contratación revela que, aunque un 40% de los empleados gozan de  
contratos de tiempo completo, hay un 34,3% que trabaja por horas, una modalidad que,  
pese a su flexibilidad, puede conllevar incertidumbre y falta de protección laboral. Este  
último punto es crucial y refleja la necesidad de políticas laborales que equilibren  
flexibilidad con seguridad.  
Estos hallazgos pueden llevar a reflexionar sobre la necesidad de estrategias de apoyo  
que promuevan la formalización, la educación contable y la sostenibilidad de las  
microempresas. Los resultados de esta investigación no solo deben interpretarse como  
un reflejo del estado actual de las microempresas en El Oro sino también como un  
punto de partida para el diseño de políticas públicas y programas de desarrollo  
empresarial que fomenten la estabilidad y el crecimiento en este sector clave de la  
economía local.  
Discusión  
Página 382  
Fortalecimiento de la competencia contable y financiera en microempresas del sector comercial en  
El Oro  
Priscila Esperanza Crespo Ayala  
Mariana Marisol Yanez Sarmiento  
Mario David Tello Mendoza  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 23/01/2024 Aprobado: 07/04/2024  
Artículo original  
El estudio del fortalecimiento de las competencias contables y financieras en  
microempresas ha emergido como un área de interés crítico para el sector comercial.  
En este contexto, la contabilidad y las finanzas se destacan como pilares  
fundamentales para el éxito y la sostenibilidad empresarial, especialmente en regiones  
económicamente dinámicas como El Oro. La contabilidad, que es esencial en la toma  
de decisiones empresariales, ofrece una imagen clara de la posición financiera de una  
empresa. Según Brigham y Houston (2019), la contabilidad efectiva no solo facilita la  
planificación de futuras expansiones o inversiones, sino que también es crucial para  
optimizar recursos y mejorar la rentabilidad. Weygandt et al (2020) reafirman esta  
visión, argumentan que una gestión contable eficiente permite a las microempresas  
reducir riesgos financieros significativos.  
Por otro lado, las habilidades financieras en las microempresas desempeñan un papel  
vital en la toma de decisiones informadas sobre inversiones, financiamiento y gestión de  
riesgos. Sharma (2023) destacan que una comprensión sólida de las finanzas es  
fundamental para una gestión empresarial exitosa. Además, Gitman et al. (2015)  
subrayan que el conocimiento financiero es indispensable para la negociación efectiva  
con bancos y proveedores, un aspecto crítico para la supervivencia y el crecimiento de  
las microempresas.  
Sin embargo, las microempresas enfrentan desafíos únicos en la gestión contable y  
financiera, Horngren et al. (2012) identifican la falta de acceso a asesoramiento  
especializado como una barrera importante. Además, Penman (2016) señala que  
muchas microempresas carecen de sistemas contables adecuados, lo que puede  
conducir a decisiones mal informadas y, por ende, a una gestión empresarial deficiente.  
En respuesta a estos desafíos, se han propuesto diversas estrategias para mejorar las  
competencias contables y financieras en microempresas. Por su parte, Palepu et al.  
(2019) sugieren que programas de capacitación diseñados específicamente para  
abordar tanto los principios básicos de contabilidad como habilidades financieras  
avanzadas pueden ser altamente efectivos. Además, Kieso et al. (2016) recomiendan la  
adopción de tecnologías contables modernas que simplifiquen procesos y proporcionen  
información financiera valiosa, facilitando así una mejor toma de decisiones.  
El impacto de estas competencias en el rendimiento de las microempresas es  
significativo; Libby et al. (2014) encontraron una correlación positiva entre la  
competencia contable y la salud financiera de una empresa. De manera similar, Babar  
et al. (2022) demostraron que una gestión financiera eficiente se traduce en una mejor  
capacidad para atraer inversión y acceder a financiamiento. Este vínculo entre las  
habilidades contables y financieras y el éxito empresarial subraya la importancia de  
fomentar dichas competencias.  
También, es importante acotar que, las microempresas en Ecuador, y en particular en la  
provincia de El Oro y su capital Machala, son fundamentales para la economía,  
actuando como una fuente crucial de empleo y emprendimiento. Según el Instituto  
Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC, 2022), estas empresas  
Página 383  
Fortalecimiento de la competencia contable y financiera en microempresas del sector comercial en  
El Oro  
Priscila Esperanza Crespo Ayala  
Mariana Marisol Yanez Sarmiento  
Mario David Tello Mendoza  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 23/01/2024 Aprobado: 07/04/2024  
Artículo original  
representan aproximadamente el 90% del tejido empresarial del país y contribuyen  
significativamente a la mitigación del desempleo. En El Oro, con una población de  
aproximadamente 600.659 habitantes, el comercio emerge como una actividad  
económica vital, ofreciendo oportunidades de empleo y emprendimiento significativas.  
De Soto (2000), enfatiza la importancia de la formalización de las microempresas como  
un paso crucial para su desarrollo y acceso a financiamiento. La formalización no solo  
permite a estas empresas integrarse plenamente en la economía, sino que también  
facilita su crecimiento y expansión. En Ecuador, las microempresas se concentran  
principalmente en las provincias de Guayas y Pichincha, seguidas por otras provincias  
como El Oro, donde el comercio es la actividad económica predominante  
(Superintendencia de Compañías, 2022).  
El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones de Ecuador establece  
protecciones y definiciones claras para las MIPYMES, incluyendo la clasificación  
basada en el número de empleados y el valor bruto de ventas anuales (Asamblea  
Nacional de la República del Ecuador, 2018). Además, según el Código de Trabajo, los  
derechos laborales en Ecuador, como la afiliación a la seguridad social desde el primer  
día de empleo y el derecho a un salario mínimo justo, son aspectos fundamentales en  
el ambiente microempresarial (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2012).  
Conclusiones  
La investigación realizada en la provincia de El Oro ha permitido comprender con mayor  
profundidad el contexto en el que operan las microempresas del sector comercial. A  
través de un estudio cuantitativo y cualitativo, se ha podido apreciar la diversidad de  
prácticas contables y financieras que configuran la gestión empresarial de estos  
pequeños entes económicos, fundamentales para el tejido productivo de la región.  
Resulta evidente que las microempresas constituyen una fuente significativa de empleo,  
con una mayoría de ellas que cuentan con personal a su cargo, reafirman así su papel  
como pilares en la dinámica económica local. Sin embargo, la variabilidad en la  
antigüedad y en el tamaño de estas empresas sugiere que aún existen desafíos  
significativos en términos de consolidación y sostenibilidad a largo plazo.  
El estudio ha revelado una tendencia hacia la externalización de los servicios contables,  
lo cual podría interpretarse como una estrategia orientada a optimizar recursos y  
enfocarse en las competencias centrales del negocio. No obstante, la presencia de un  
porcentaje no menor de microempresas sin acceso a asesoramiento contable o  
financiero señala un área crítica que requiere atención. La implementación de políticas  
de apoyo y la promoción de la educación en esta materia emergen como necesidades  
ineludibles para mejorar la gestión y aumentar las posibilidades de crecimiento y  
formalización de estas entidades.  
La adhesión a regímenes tributarios favorecedores como el RIMPE Emprendedor y el  
RIMPE Negocio Popular refleja una actitud proactiva por parte de las microempresas  
hacia la formalización y el aprovechamiento de los beneficios que el marco legal ofrece.  
Página 384  
Fortalecimiento de la competencia contable y financiera en microempresas del sector comercial en  
El Oro  
Priscila Esperanza Crespo Ayala  
Mariana Marisol Yanez Sarmiento  
Mario David Tello Mendoza  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 23/01/2024 Aprobado: 07/04/2024  
Artículo original  
No obstante, la existencia de una proporción significativa de microempresas fuera de  
cualquier régimen tributario pone de manifiesto la importancia de intensificar las  
estrategias de información y facilitación del acceso a estos sistemas.  
La contratación laboral en las microempresas muestra una inclinación hacia la  
flexibilidad, pero también destapa la necesidad de fortalecer las condiciones laborales  
para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores. Esta situación demanda  
una reflexión seria sobre cómo equilibrar la flexibilidad laboral con la protección social y  
el cumplimiento de las obligaciones legales como la afiliación al IESS.  
Referencias bibliográficas  
Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2012). Código de Trabajo. Autor.  
Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2018). Código Orgánico de la  
Producción,  
Comercio  
e
Inversiones.  
Autor.  
Babar, S. B. A. D. S., Arif, K. A. K., Galani, S. Q. G. S. Q., Khan, Z. S. K. Z. S., y  
Mubeen, M. M. M. (2022). A Review On Valuation And Corporate Finance.  
Perodicals  
of  
social  
sciences,  
2(2),  
280-291.  
Brigham, E. F. y Houston, J. F. (2019). Fundamentals of Financial Management.  
De Soto, H. (2000). El misterio del capital. Empresa Editora El Comercio S.A.  
Gitman, L. J., Juchau, R., y Flanagan, J. (2015). Principles of Managerial Finance.  
Horngren, C., Harrison, W., Oliver, S., Best, P., Fraser, D., y Tan, R. (2012). Financial  
accounting. Pearson Higher Education AU. https://tinyurl.com/36dbpnhe  
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC, 2022). Estadísticas de  
Población.  
Autor.  
Kieso, D. E., Weygandt, J. J. y Warfield, T. D. (2016). Intermediate accounting. John  
Libby, R., Short, D. y Libby, P. (2014). EBOOK: Financial Accounting. McGraw Hill.  
Onwuegbuzie, A. J. y Frels, R. (2016). Seven steps to a comprehensive literature  
review: A multimodal and cultural approach.  
Página 385  
Fortalecimiento de la competencia contable y financiera en microempresas del sector comercial en  
El Oro  
Priscila Esperanza Crespo Ayala  
Mariana Marisol Yanez Sarmiento  
Mario David Tello Mendoza  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 23/01/2024 Aprobado: 07/04/2024  
Artículo original  
Palepu, K. G., Healy, P. M. y Peek, E. (2019). Business Analysis and Valuation: Using  
Financial Statements. Cengage Learning. https://tinyurl.com/ywurhhn7  
Penman, S. H. (2016). Financial statement analysis and security valuation. McGraw-hill.  
Sharma, V. (2023). The Role Of Financial Management In Achieving Business Success:  
A Review Of Literature. International Journal of Economics Finance &  
Management  
Science,  
8(03),  
4-7.  
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2022). Informe de Actividades  
Económicas.  
Weygandt, J. J., Kimmel, P. D. y Kieso, D. E. (2020). Financial Accounting. Wiley.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 386