La mujer rural en iniciativas económicas sobre la base de la intercooperación  
Martha Orcel Adéis  
Celia Díaz Cantillo  
Frank Yudier Gómez Cera  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 11/01/2024  
Aprobado: 19/06/2024  
Artículo de revisión  
La mujer rural en iniciativas económicas sobre la base de la intercooperación  
Rural women in economic initiatives based on intercooperation  
5629)  
Resumen  
El trabajo se realizó en el marco del diplomado Gestión integral de cooperativas  
agropecuarias sobre bases de intercooperación, con el objetivo de promover el  
empoderamiento de la mujer rural en iniciativas económicas en intercooperación entre  
cooperativas agropecuarias. Entre los principales métodos de investigación aplicados  
estuvieron el documental, la entrevista abierta y grupal. Se obtuvo información que  
permitió identificar las fortalezas y debilidades del empoderamiento de las mujeres en  
las iniciativas económicas. Se realizó la triangulación los resultados luego de la  
aplicación de los métodos y se logró determinar la problemática antes planteada. Sobre  
la base de los problemas críticos identificados, se elaboró el plan de acción que fue  
evaluado por criterio de los usuarios a través de la adecuación del marco lógico. Se  
obtuvo como resultado que el 95% de los participantes emitió una valoración de  
satisfacción individual favorable y el Índice de Satisfacción Grupal (ISG) se logra  
movilizar a las mujeres y cooperativistas a las acciones del plan para su capacitación.  
Además, se hacen explícitos los impactos esperados en el contexto estudiado y  
algunos de los resultados preliminares alcanzados.  
Palabras clave: mujer rural, intercooperación, empoderamiento, iniciativas económicas.  
Abstract  
The work was carried out within the framework of the diploma Comprehensive  
management of agricultural cooperatives on the basis of intercooperation, with the  
objective of promoting the empowerment of rural women in economic initiatives in  
intercooperation between agricultural cooperatives. Among the main research methods  
applied were documentary, open and group interviews. Information was obtained that  
allowed us to identify the strengths and weaknesses of women's empowerment in  
1 Ingeniera agrónoma. Presidenta de la cooperativa Gonzalo Falcón del municipio Manatí. Las Tunas. Cuba.  
2
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Psicología Infantil. Especialista en Psicología de la Personalidad.  
Profesora Titular. Vicedecana de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la  
Universidad de Las Tunas. Cuba.  
3
Doctor en Ciencias Psicológicas. Licenciado en Psicología. Profesor Asistente en la Facultad de Ciencias de la  
Educación en la Universidad de Las Tunas. Psicólogo organizacional de la Empresa Nacional de Mantenimiento  
Grupos Electrógenos Fuel - Oil (EMGEF) en La Habana. Cuba.  
Página 163  
La mujer rural en iniciativas económicas sobre la base de la intercooperación  
Martha Orcel Adéis  
Celia Díaz Cantillo  
Frank Yudier Gómez Cera  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 11/01/2024  
Aprobado: 19/06/2024  
Artículo de revisión  
economic initiatives. The triangulation of the results of the methods was carried out and  
the problem raised above was determined. Based on the critical problems identified, the  
action plan was developed, which was evaluated by the users' criteria through the  
adaptation of the logical framework. The result was that 95% of the participants issued a  
favorable individual satisfaction assessment and the Group Satisfaction Index (ISG) was  
able to mobilize women and co-prativists to the actions of the plan for their training. In  
addition, the expected impacts in the studied context and some of the preliminary results  
achieved are made explicit.  
Key words: rural women, intercooperation, empowerment, economic initiatives.  
Introducción  
En Cuba a lo largo de la historia las mujeres han desempeñado un importante papel  
ponderado con el triunfo de la Revolución cubana, que potenció la creación de  
condiciones para la igualdad en el desarrollo social. Con la creación de la Organización.  
Federación de Mujeres Cubanas en 1960 (FMC); se propuso transformar la realidad de  
la mujer en lo político, social y económico y se decide ofrecerles condiciones  
educativas, culturales y prepararla para la participación en la construcción de la  
sociedad en diversos frentes, como sujetos activos de transformación social, aún  
constituye un proceso sociocultural de búsqueda en diferentes espacios para eliminar  
brechas patriarcales que susciten en el proceso social.  
En la actualidad se reconoce el papel de la mujer decisivo en la vida económica,  
política, social y cultural alcanzada en la construcción social y participación con la visión  
progresista de ocupar espacios de dirección, tareas productivas y ejercer el derecho  
entre hombres y mujeres en la intercooperación agropecuaria y la gestión económica,  
ambiental y social sostenibles. Es por ello que la sociedad cubana proyecta acciones  
que contribuyan al empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos y en la  
intercooperación agropecuaria se identifica la necesidad y posibilidades de las mujeres  
rurales para incorporarse a la gestión económica, familiar y personal.  
En el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM) en el 2020, promueve  
el avance de las mujeres y la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades, así  
como profundizar en los factores objetivos y subjetivos que como expresiones de  
discriminación, persisten en la sociedad cubana y que obstaculizan los resultados en lo  
económico, político social y familiar () aspectos que se identifican en las mujeres  
rurales y su vinculación a las cooperativas agropecuarias (Alemán y otros, 2020).  
El protagonismo de las cooperativas en el desarrollo de la sociedad desde su base es  
reconocido por los organismos internacionales. La Organización Internacional del  
trabajo en su Conferencia General celebrada en Ginebra en el 2002, reconoce su  
importancia en la generación de empleo y en el desarrollo económico y social de los  
pueblos, la Organización de las Naciones Unidas concede primordial importancia al  
desarrollo de las cooperativas y la intercooperación; deja explícito en su Agenda de  
desarrollo sostenible hasta el 2030, como necesidad convertir estas entidades en  
Página 164  
La mujer rural en iniciativas económicas sobre la base de la intercooperación  
Martha Orcel Adéis  
Celia Díaz Cantillo  
Frank Yudier Gómez Cera  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 11/01/2024  
Aprobado: 19/06/2024  
Artículo de revisión  
generadora de empleo, motor impulsor del desarrollo económico y social de las  
localidades (Martínez & Baeza, 2017).  
Desde 2013 al 2015, comenzó a gestarse el Proyecto de Intercooperación identificado  
como: Apoyo a un proceso de creación de capacidades y condiciones para alcanzar a  
mediano plazo formas superiores de gestión cooperativa en el sector agropecuario en  
Cuba» (APOCOOP), ya en el 2016 se inicia en cuatro Municipios: Alquizar, Banao,  
Manatí y El Salvador, coordinado por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños  
(ANAP) y apoyado por Oxfam Committee for Famine Relif por sus siglas en inglés  
(OXFAM) (Prego y otros, 2017). Que se extiende en la actualidad y ha permitido  
desarrollar iniciativas económicas con mujeres de sector rural y dar mayor  
participación.  
El sector cooperativo agropecuario en el mundo y específicamente en Cuba es el  
mecanismo idóneo para el desarrollo de las comunidades rurales y la generación de  
empleo para la mujer rural. En Cuba el cooperativismo ha priorizado el desarrollo  
agropecuario con políticas diseñadas desde los primeros días del triunfo de la  
Revolución Cubana; en el segundo aniversario de la promulgación de la 1ra ley de  
Reforma Agraria se constituye la ANAP, con la misión de organizar y orientar a los  
campesinos en las transformaciones sociales y económicas que iniciaba el país, a la  
vez representar tanto al campesino individual como al corporativizado.  
Desde la década de los años 60, como seguimiento a las leyes promulgadas el  
gobierno cubano y la ANAP, priorizan las cooperativas agrícolas, como vía de  
desarrollo económico y social, que hoy suman unas 4800 cooperativas y reúnen a más  
de 447 000 cooperativistas, estos, aportan más del 80 % de la producción de origen  
vegetal, cerca de 40 por ciento de la cárnica y 70 por ciento de la láctea. A pesar de  
estos resultados aún la incorporación de la mujer es baja.  
El interés político del Gobierno cubano por el desarrollo del sector cooperativo como  
fuente generadora de riquezas y bienestar social queda evidenciado en la Constitución  
de la República. La ANAP en el 2019 reconoce la necesidad de su alianza con otros  
sectores de la economía para contribuir en mayor escala con el desarrollo (Arias y  
Jordan, 2022).  
El sector agropecuario cubano se caracteriza por la diversidad de productores, es  
decir, la existencia en los territorios de diferentes formas productivas agropecuarias,  
tales como: las cooperativas de créditos y servicios, Cooperativas de Producción  
agropecuaria y las Unidades Básicas de Producción Cooperativa, empresas estatales,  
los privados usufructuarios y el privado individual. Sin embargo, entre ellas se  
manifiesta insuficientes relaciones horizontales. Estas formas productivas, por lo  
general, dependen o se encuentran verticalmente supeditadas a una estructura  
Institucional que de alguna manera facilita las relaciones horizontales en los territorios  
(Valdés, 2010). En todas estas formas la mujer juega un papel importante en la  
producción económica, en la estabilidad de fuerza laboral y la responsabilidad en las  
Página 165  
La mujer rural en iniciativas económicas sobre la base de la intercooperación  
Martha Orcel Adéis  
Celia Díaz Cantillo  
Frank Yudier Gómez Cera  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 11/01/2024  
Aprobado: 19/06/2024  
Artículo de revisión  
tareas que desempeña, aun cuando no es mayoría.  
Desde la experiencia del trabajo en las cooperativas, como presidenta en la dirección  
de está; con la participación en reuniones en la junta directiva, en asambleas de  
asociados y otros factores, la participación en el proyecto APOCOOP, la capacitación  
en el diplomado, se profundiza en la incorporación de la mujer rural a las diferentes  
actividades de las cooperativas, la participación en actividades para la intercooperación,  
además la revisión de estrategias y planes de las cooperativas y el intercambio con  
mujeres sin vínculo laboral, permite identificar las limitaciones que frenan el  
empoderamiento de la mujer dentro de las cooperativas como fenómeno en el medio  
rural cubano, en el movimiento cooperativo agropecuario para la intercooperación entre  
cooperativas agropecuarias en el Consejo Popular de Dumañuecos y la Victoria del  
municipio de manatí en la provincia Las Tunas y se manifiestan las siguientes  
debilidades:  
Poca visualización de acciones concretas sobre iniciativa de género dentro del  
programa de Desarrollo de las cooperativas.  
Bajo perfil de las mujeres en la toma de decisiones en los procesos directivos de  
las asambleas generales de las cooperativas.  
El plan de capacitación de las cooperativas sobre las políticas, estrategias que  
amparan a la mujer y las oportunidades actuales de la mujer cooperativistas, no  
evidencian su inclusión en iniciativas económicas.  
Insuficientes iniciativas económicas para la intercooperación en el  
empoderamiento femenino.  
La situación actual entre las exigencias socio productivas que implica a mujeres y  
hombres en el sector rural y las necesidades de sostenibilidad de las producciones  
agrícolas demandan de buscar alternativas para incorporar a las mujeres rurales a  
iniciativas económicas que respondan a la integración socioproductiva, autogestión  
económica, independencia y satisfacción de necesidades en la intercooperación,  
sostenibilidad económica y ambiental. Esta situación permite identificar como objetivo:  
Fortalecer el empoderamiento de la mujer rural, a través de iniciativas de  
intercooperación agropecuaria.  
Con esta finalidad, se ha utilizado un diseño metodológico cualitativo, de tipo  
monográfico (Hernández y Mendoza, 2018). Para ello, inicialmente se realiza una  
revisión de documentos normativos de la actividad cooperativa nacional e internacional  
y de otras experiencias en este ámbito, la entrevista abierta y grupal. Las asambleas e  
intercambios con mujeres no vinculadas a la producción.  
Desarrollo  
Sustentos teóricos sobre la intercooperación en las cooperativas agropecuarias para las  
iniciativas económicas  
Página 166  
La mujer rural en iniciativas económicas sobre la base de la intercooperación  
Martha Orcel Adéis  
Celia Díaz Cantillo  
Frank Yudier Gómez Cera  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 11/01/2024  
Aprobado: 19/06/2024  
Artículo de revisión  
Las cooperativas tienen sus inicios en el siglo XVII; pero en sentido técnico-económico,  
surgieron en el siglo XIX siguiendo al movimiento económico-social y su regulación  
jurídica. Y en 1961 se crean las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), con el fin  
de incrementar las capacidades de gestionar y contratar créditos, recursos y servicios  
con las entidades estatales que se consolidan con la Revolución.  
Las cooperativas son constituidas como entidades económicas que poseen  
personalidad jurídica de carácter empresarial. Y se conciben a las cooperativas como  
una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer  
frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por  
medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Alianza  
Cooperativa Internacional (ACI, 1995), a partir de los Lineamientos de la política  
económica y social del estado, se declara que estas asumen los gastos de sus  
actividades y deben gestionar con medios propios o de terceros, y no implica  
transmisión de propiedad.  
Al analizar la naturaleza de las cooperativas, se hace referencia a empresas creadas  
por un grupo de personas asociadas, con necesidades comunes, que están dispuestas  
a satisfacerlas por una acción concertada y en un ámbito de ayuda mutua y de  
funcionamiento democrático. Los valores éticos que sustentan sus miembros han sido  
reconocidos por la Alianza Cooperativa Internacional, en la Declaración sobre la  
Identidad Cooperativa y se ponen en práctica a partir de una serie de principios  
concebidos como pautas de acción (Machín y otros, 2018).  
Así mismo, se subraya que las cooperativas poseen facultades gerenciales propias o  
externas, las cuales les permiten crear condiciones favorables y alcanzar así un nivel  
óptimo de eficiencia y eficacia, ya que están mejor preparadas para aprovechar las  
ventajas que le brinda la descentralización e integración de la gestión económica, en lo  
que concierne a las cooperativas agropecuarias. Labrador y otros (2020), significa que  
es vital para contribuir a la soberanía alimentaria, donde la empresa cooperativa debe  
tributar a la consolidación del municipio. Como demanda de sostenibilidad alimentaria y  
autogestión de producciones propias según las condiciones ambientales, productivas  
que poseen estas cooperativas.  
Las cooperativas agropecuarias constituyen un tipo de empresas asentadas en el  
medio rural y presentan una serie de peculiaridades que las convierten en la forma  
empresarial más adecuada para liderar el desarrollo de cualquier forma de actividad  
económica que en él se lleve a cabo, colaborando en el mantenimiento de la población  
que logra una mayor integración y cohesión social. A ello, contribuye también su  
flexibilidad y capacidad de adaptación para implementar las nuevas políticas de  
desarrollo rural.  
En el empeño de una definición de cooperativa Marín et al. (2021), la asume como una  
asociación autónoma de personas que se ha unido voluntariamente para hacer frente a  
Página 167  
La mujer rural en iniciativas económicas sobre la base de la intercooperación  
Martha Orcel Adéis  
Celia Díaz Cantillo  
Frank Yudier Gómez Cera  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 11/01/2024  
Aprobado: 19/06/2024  
Artículo de revisión  
las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio  
de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.  
Las organizaciones cooperativas se pueden fundar con la unión de gran diversidad de  
recursos monetarios, materiales, de equipo, de materia prima, de mano de obra y en las  
más disimiles esferas de actividades con el fin de satisfacer las necesidades de sus  
miembros sobre la base de principios (Bu y otros, 2012).  
En su evolución las cooperativas se han estructurado en diversas modalidades a partir  
del objeto social que posea, destacándose entre las más comunes a las agropecuarias,  
que ocupan un lugar destacado entre todas las formas organizativas de producción y  
servicios.  
El cooperativismo de índole agropecuario se considera como un medio eficaz y probado  
para superar las principales dificultades que existen para el desarrollo del medio rural;  
porque tiene capacidad para acompañar el desarrollo tecnológico y local, tiene una  
estrecha relación con el territorio que opera, no hay riesgo de traslado o de cierre  
selectivo, fomenta la formación, tiene efecto impulsor de la cohesión económica y social  
y da continuidad en el empleo (Echevarría, 2015).  
Las sociedades cooperativas son impulsoras y creadoras de puestos de trabajo en el  
medio rural, del desarrollo de la cultura, por lo que el cooperativismo agrario lidera las  
actividades de carácter complementario que supone una fuente adicional de ingresos.  
Se reconoce además el papel de las cooperativas no solo como instrumento para que el  
sector sea competitivo, sino que también puede cumplir la función de elevar los valores  
de solidaridad e integración.  
También las cooperativas agropecuarias, según Robaina (2020), poseen una visión a  
largo plazo en el crecimiento económico sostenible, en el desarrollo social y la  
responsabilidad medioambiental. Además, los requerimientos medioambientales, la  
conservación de los espacios naturales y otras demandas sociales relativas al entorno,  
pueden constituirse como proveedoras de productos sanos y sostenibles.  
Asumiendo estos elementos que provocan el crecimiento económico-social sostenible,  
el actual escenario de la agricultura se visualiza como un entorno cada vez más  
globalizado y necesario para resolver los problemas de la alimentación de la población  
y el desarrollo de valores agregados para el sostén de la sociedad y las familias; así  
como, el vínculo de las mujeres a formas de producción en su entorno. Se observa una  
reducción constante de las ayudas centralizadas al productor, que marca retos al sector  
agrario; y convierte a las sociedades cooperativas agrarias en eslabón clave de  
producciones y autogestión para enfrentar los nuevos desafíos.  
Son varios los autores como Arévalo (2022), Fundora y otros (2017), Gupta y Yesudian  
(2006), Hernández y otros (2018), Munster y Fleitas (2019), que reconocen la  
necesidad del cooperativismo agrario como base para la modernización de la  
estructuración del sistema agroalimentario. El principal instrumento de cohesión del  
sector y la posibilidad de que los agricultores con sus resultados e incorporación de  
Página 168  
La mujer rural en iniciativas económicas sobre la base de la intercooperación  
Martha Orcel Adéis  
Celia Díaz Cantillo  
Frank Yudier Gómez Cera  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 11/01/2024  
Aprobado: 19/06/2024  
Artículo de revisión  
nuevas producciones logren mayores ingresos, se alcance mayor negociación y  
competitividad en un mercado cada vez más exigente y variado con productos de  
calidad. Es decir, la intercooperación cooperativa se basa en los vínculos de  
cooperación mutua que en el orden económico y social se establecen entre  
cooperativas con personalidad jurídica diferentes, que no implica una alteración de las  
autonomías jurídicas y económicas de las organizaciones cooperantes (Ruiz et al.,  
2017).  
Las cooperativas agropecuarias en estos territorios rurales, se intensificaron y surgen  
iniciativas económicas que responden a las necesidades de sus socios y de las  
mujeres, según Arévalo (2022), les falta el soporte de una organización o red  
empresarial, lo que facilitaría la realización de actividades de carácter complementario  
como fuente adicional de ingresos y empleos. La complejidad de este proceso de  
integración es factible en el contexto de las cooperativas en su propio entorno que  
implica la participación de todos los actores sociales y las mujeres de la zona, que  
ofrecen alternativas de producciones tradicionales e iniciativas de cultivos y con medios  
que no siempre se visualizan.  
En la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo  
Socialista se establece los principios que rigen a estas cooperativas y destacan: los de  
cooperación y ayuda mutua; voluntariedad; decisión colectiva e igualdad de derechos;  
autonomía y sustentabilidad económica; cultura y disciplina cooperativista;  
responsabilidad social, contribución a la economía, a la educación y al bienestar de sus  
socios y familiares, colaboración y cooperación entre cooperativas y con otras  
entidades (Partido Comunista de Cuba, PCC, 2016).  
Desde esta plataforma, las cooperativas deben planificar la incorporación de las  
mujeres y familias para fomentar la cultura de producir sus alimentos, gestionar sus  
ingresos personales y familiares, ofrecer beneficios sociales y medioambientales  
sostenibles que permitan la transformación de cultura consumista. En el marco del  
período de actualización del modelo económico y social cubano el PCC en el 2017  
retoma el sector rural y agropecuario como eje estratégico de sus directrices y la  
necesidad de acompañamiento desde el decreto Ley del Plan de Adelanto de la Mujer  
del 2021, para el desarrollo sostenible de las comunidades y municipio.  
Labrador y otros (2020) en sus análisis de los Lineamientos plantea, comprender un  
grupo de medidas que se focalizan directamente en transformar el sector agrario, en su  
mayoría encaminadas a desarrollar las fuerzas productivas, garantizar la  
sustentabilidad alimentaria, potenciar las importaciones de alimentos, fomentar el  
empleo e incentivar la repoblación de estas áreas. Diversas han sido las acciones que  
se intenciona para lograr la sostenibilidad en el campo, aún con sus limitaciones.  
Este autor resalta la diversificación de las producciones, señala como imprescindible la  
incorporación de las mujeres interesadas en iniciativas de producción de hortalizas,  
Página 169  
La mujer rural en iniciativas económicas sobre la base de la intercooperación  
Martha Orcel Adéis  
Celia Díaz Cantillo  
Frank Yudier Gómez Cera  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 11/01/2024  
Aprobado: 19/06/2024  
Artículo de revisión  
siembras de semillas, que les permiten satisfacer su economía personal y familiar; así  
como, asegurar la producción variada y permanente a los productores.  
Autores como Pérez & Caballero (2021) plantean que el desarrollo científico  
tecnológico, el conocimiento que se gestiona entre productoras y productores, y las  
experiencias que se socializan en los procesos de iniciativas económicas, hacen que  
las siembras y la sostenibilidad de la cultura del cultivo, promueva producciones libres  
de insumos químicos, para el desarrollo agroecológico de las producciones y  
abaratamiento de los costos de producción.  
Según Díaz y Vento (2015), en casi todos los modelos o enfoques que se han  
proyectado hacia el desarrollo agrario, las cooperativas agropecuarias son las que más  
se adaptan al logro de los principios del derecho agrario: seguridad y soberanía  
alimentaria, desarrollo agrícola y rural sostenible, utilización de los recursos naturales  
renovables, justicia social y paz.  
Aspecto que exige mayor preparación para los cooperativistas y la intercooperación  
como vía para obtener mejores resultados y garantizar la creación de espacios y  
opciones de nuevos puestos o vínculos laborales.  
En síntesis, se asume que las sociedades cooperativas constituyen el motor de  
desarrollo económico y social de su entorno rural y municipal, que establece como una  
necesidad la incorporación de la mujer con sus variadas iniciativas de producciones que  
permita consolidar las sociedades cooperativas rurales con un enfoque estratégico. En  
el contexto de las cooperativas, la cooperación constituye un principio sobre el que se  
establecen sus relaciones para un bien común.  
Del análisis de las definiciones abordadas, se destaca un elemento distintivo que es el  
relacionado con el desarrollo de alianzas, cuya estructura está en función de los  
objetivos e intereses de las organizaciones implicadas y de la sociedad. En este  
sentido, el proceso de intercooperación cooperativa debe ser concebido como un  
proceso superior, abarcador, sistémico y estructurado, cuyo núcleo fundamental lo  
constituyan las correlaciones con otras cooperativas y organizaciones a todos los  
niveles, en función del desarrollo socioeconómico del sector.  
Empoderamiento de la mujer rural en iniciativas económicas en la intercooperación de  
las cooperativas agropecuarias  
Los movimientos feministas y de emancipación de la mujer han generado cambios, que  
se visualizan en casi todas las regiones y culturas del mundo actual, a pesar de las  
diferencias marcadas por las políticas y crecimiento del derecho social de las mujeres a  
participar con equidad e igualdad en el desarrollo de sus sociedades.  
Los niveles de desarrollo científicos técnicos alcanzados por las mujeres y la lucha  
por su emancipación han sido el resultado del trabajo conjunto en congresos, eventos y  
posiciones progresistas, donde las mujeres se han opuesto a la discriminación ejercida  
Página 170  
La mujer rural en iniciativas económicas sobre la base de la intercooperación  
Martha Orcel Adéis  
Celia Díaz Cantillo  
Frank Yudier Gómez Cera  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 11/01/2024  
Aprobado: 19/06/2024  
Artículo de revisión  
por una sociedad patriarcal, machista y autoritaria que les impone roles que no les  
permiten su crecimiento personal y social con justicia.  
Las organizaciones feministas han visibilizado el sentir de la mujer y hoy los gobiernos y  
alianzas con instituciones y organizaciones sociales defienden y hacen valer privilegios  
socioculturales de participación, tanto educacionales, laborales como jurídicos. Se  
significa un alto nivel de inserción de las féminas en la estructura de la sociedad,  
incorporándose a empresas, industrias, comercio y otras actividades de producción de  
bienes y de la agricultura que dignifican su participación para el crecimiento y desarrollo  
personal, familiar y social; y por otra parte, ha aumentado la superación y formación de  
las féminas en diversas carreras del sector educacional.  
El empoderamiento de la mujer se aborda en 1995 en la IV conferencia de Beijin, que  
asume como: empoderarse al proceso de transformación mediante el cual cada mujer,  
poco a poco y en ocasiones a grandes pasos, deja de ser objeto de la historia, la  
política y la cultura, deja de ser el objeto de los otros, es decir, deja de ser-para-otros, y  
se convierte en sujeta de la propia vida, en ser-para-sí-misma, en protagonista de la  
historia, la cultura, la política y la vida social. Empoderarse consiste, para cada mujer y  
para las mujeres como género, ser sujetas sociales, económicas, jurídicas, políticas y  
sexuales. Sentirse legitimidad para participar, comunicar, actuar, experimentar y crear,  
desde su propia cultura.  
La conformación de un marco legislativo luego de la implementación de un grupo de  
leyes como la Constitución de la República, el Código del Trabajo, el Código de las  
Familias, así como las indicaciones o directrices para abordar el género en las  
estrategias y planes de las cooperativas, entre otros, también favorecen la  
incorporación de las mujeres al marco laboral e hicieron viable su participación en los  
espacios públicos, la plena integración de las mujeres al desarrollo en igualdad de  
condiciones y oportunidades que los hombres. En la actualidad el respaldo jurídico y de  
las políticas del estado pondera e incentivan la incorporación de las mujeres a las  
diferentes formas y actividades laborales de la sociedad.  
Las mujeres son atendidas por diferentes programas sociales, económicos, jurídicos y  
se insertan de forma activa en la construcción de la sociedad cubana, dado por los  
niveles alcanzados y su desarrollo personal. No obstante, existen brechas que aún  
demandan grandes esfuerzos de las diferentes redes de los entornos de desarrollo;  
básicamente abordando el desarrollo de la mujer rural, los mitos y realidades para su  
incorporación total en las producciones y autogestión económica, personal y familiar. Es  
así, que sostenemos la necesidad del empoderamiento de la mujer en las cooperativas  
agropecuarias.  
El empoderamiento es un proceso largo y difícil de medir, según Peña y Nova (2017),  
que implica lentitud para observar transformaciones acompañadas por manifestaciones  
abstractas de autoestima, de liderazgo, de autoconocimiento y subjetividades, que  
entorpecen este proceso. Sin embargo, ser acompañado con acciones concretas y  
Página 171  
La mujer rural en iniciativas económicas sobre la base de la intercooperación  
Martha Orcel Adéis  
Celia Díaz Cantillo  
Frank Yudier Gómez Cera  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 11/01/2024  
Aprobado: 19/06/2024  
Artículo de revisión  
proyectos sociales en cada zona o área de desarrollo permite la apropiación de nuevos  
saberes y visualización de la mujer de su valía para gestionar su crecimiento personal  
desde económico, social y político.  
En esta investigación se sintetizan las ideas esenciales sobre el empoderamiento de la  
mujer como: es un proceso personal y sociocultural que exige condiciones para formar  
conciencia de transformación de sí misma, defender sus derechos y valorar sus  
capacidades como ser activo en el contexto, participar activamente para su desarrollo,  
elevar su autoestima, su autogestión y alcanzar liderazgo en los espacios de  
producción y dirección.  
Las cooperativas como organización de base deben crear las condiciones y espacios  
de participación de la mujer como ser individual capaz de transformarse y transformar  
su medio, donde sus resultados se visualicen como producto en la competencia de  
mercado, en la intercooperación para satisfacer sus necesidades sociales, económicas  
y crecimiento personal. Además, de ofrecer oportunidades de superación para alcanzar  
calificaciones que les permitan acceder a cargos y direcciones administrativas que  
hasta hoy son visualizadas solo para hombres. Ofrecer emprendimientos de tareas o  
actividades de manejo que satisfacen sus motivaciones e intereses profesionales y  
personales y contribuyan a su crecimiento en condiciones rurales que les permita su  
emancipación.  
En esta investigación se profundiza y distinguen las iniciativas económicas como una  
vía de incorporación de la mujer a las cooperativas para gestionar su independencia  
económica y desarrollo científico técnico agroecológico.  
Para Munster & Fleitas (2019), estas iniciativas, en su mayoría lideradas por mujeres,  
se implementan con equidad de género y sostenibilidad económica, social y ambiental,  
con énfasis en los servicios de apoyo a la familia. Por otra parte, como sistematización  
del proyecto Apocoop (2016), plantea que las iniciativas en las cooperativas favorecen  
la autonomía e independencia económica de las mujeres.  
En las experiencias sistematizadas en diferentes contextos queda evidente que han  
sumado a las mujeres sin empleo en zonas rurales y permite la creación de nuevos  
puestos de trabajo, que responden a líneas económicas e iniciativas de género, de  
acuerdo a las posibilidades de cada localidad y la implicación de hombres y mujeres  
que aportan a las iniciativas; donde las mujeres son las mayores beneficiadas. Estas  
se coordinadas por la ANAP, con el apoyo de Oxfam y el financiamiento de la Agencia  
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Apoyadas en estas ideas se desarrollan y  
contextualizan nuevas iniciativas como casa de postura, punto de ventas de productos y  
otros; donde solo se incorporan mujeres de la localidad.  
Para León (2001) las iniciativas económicas, como formas más cercana de  
producciones agrícolas alcanzan resultados en la creación de oportunidades,  
flexibilidad laboral, atención a sus demandas y condiciones laborales de salud e  
higiene, vencer dificultades tecnológicas, aspecto a tener en cuenta en estas iniciativas  
Página 172  
La mujer rural en iniciativas económicas sobre la base de la intercooperación  
Martha Orcel Adéis  
Celia Díaz Cantillo  
Frank Yudier Gómez Cera  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 11/01/2024  
Aprobado: 19/06/2024  
Artículo de revisión  
de emprendimiento económico para el empoderamiento de la mujer, como una forma  
para la intercooperación y de desarrollo entre las cooperativas, que permite alcanzar  
autogestión de las comunidades rurales con la participación de la mujer en las  
actividades agropecuaria, así como diversificar producciones y alcanzar la  
sostenibilidad alimentaria.  
Para esta investigación las iniciativas: se asumen como un conjunto de ideas,  
proyectos, recursos, esfuerzos y acciones que tienen el propósito de transformar una  
situación existente a otra deseada. Tiene naturaleza individual, grupal y organizacional  
que pueden coexistir en armonía, mientras que la autoestima, la motivación, el  
liderazgo conviva en el mismo espacio donde se habla de objeto social, planes  
económicos, productividad y sostenibilidad.  
En estas iniciativas la incorporación de las mujeres en producciones tradicionales o al  
trabajo de la producción agropecuarias permite el crecimiento y gestión económica de  
las cooperativas, así como, incrementar iniciativas económicas gestionadas por  
mujeres, favorece el vínculo de la intercooperación entre cooperativas que favorece el  
incremento de las producciones a mediano o largo plazo, lo que genera mayor  
seguridad alimentaria en la población.  
Las mujeres en el desarrollo de las iniciativas agropecuarias despliegan su creatividad,  
fortalecen la gestión económica en alianzas con otras cooperativas, la comunidad e  
instituciones que satisface necesidades con los resultados de las producciones,  
generan ingresos personales, familiares y logran independencia para gestionar nuevos  
emprendimientos con las experiencias logradas y contribuyen a la comercialización de  
alimentos sanos y frescos para el consumo social y abaratar los precios.  
Conclusiones  
La sistematización teórica de las principales categorías, empoderamiento de la mujer  
rural, iniciativas económicas, intercooperación en cooperativas agropecuarias, a partir  
de los presupuestos teóricos de diferentes autores y la sistematización realizada por el  
proyecto APOCOOP en el tema del género permiten fundamentar y sostener los  
indicadores y la propuesta de acciones para el empoderamiento de la mujer rural e  
iniciativas de intercooperación agropecuaria.  
El diagnóstico realizado y la matriz DAFO, permiten identificar las principales  
regularidades de la participación e incorporación de la mujer rural a la intercooperación  
desde las iniciativas económicas en las cooperativas agropecuarias; que aún carece de  
visualización en los planes y estrategias, carecen de acciones y actividades dirigidas a  
la incorporación de la mujer rural para la gestión de su economía, su desarrollo  
personal, social y familiar. No siempre se rigen los planes y programas por el  
documento normativo, decretos y resoluciones para intensificar el accionar de las  
mujeres en diferentes actividades de producción.  
Página 173  
La mujer rural en iniciativas económicas sobre la base de la intercooperación  
Martha Orcel Adéis  
Celia Díaz Cantillo  
Frank Yudier Gómez Cera  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 11/01/2024  
Aprobado: 19/06/2024  
Artículo de revisión  
La intercooperación en las cooperativas agropecuarias con iniciativas económicas de  
mujeres es insuficiente, carecen de activismo en las comunidades y no siempre se  
cuenta con las mujeres para la diversificación de la mujer desde su preparación.  
En la aplicación del pan de acción concebido en esta investigación se ofrecen  
resultados importantes para poner en práctica en las cooperativas tales como:  
1. Reconocimiento de las juntas directivas y asambleas de los documentos  
normativos, leyes y resoluciones que deben acompañar los planes y programas  
que se elaboran en las cooperativas para incorporar a las mujeres a las  
producciones tradicionales, la dirección y nuevas iniciativas.  
2. Es evidente desde las primeras acciones desarrolladas, la participación activa de  
las mujeres y hombres en las actividades del plan de capacitación, luego fueron  
incorporando saberes y proponiendo nuevas formas de incorporación y demanda  
hasta logra hoy mayor número.  
3. Las nuevas iniciativas emprendidas en las cooperativas de estudio, ha logrado  
en la casa de tapado incrementar las producciones en valor económico,  
ambiental, social y personal de las mujeres y familias incorporadas.  
4. Los resultados de la incorporación de la mujer rural en las cooperativas para la  
intercooperación; aunque no impactan en todas las mujeres en su  
empoderamiento si se logra mayor socialización en diversas actividades de los  
consejos y de las cooperativas. Además, se muestra mayor interés en la  
participación de producciones tradicionales para la intercooperación de mujeres y  
participación en las juntas directivas y en otras iniciativas.  
5. Aumento de la venta de sus cultivos de posturas en las cooperativas y  
comunidad que ofrece desarrollo intercooperativo de las mujeres y logra  
diversificar las producciones según las potencialidades de cada cooperativa con  
nuevos valores agregados.  
Referencias bibliográficas  
Alemán,  
en España y Cuba: ideas convergentes sobre la participación de las  
mujeres. COODES, 8(2), 296-314.  
E.,  
Páez,  
L.  
y
Zuloaga,  
L.  
(2020).  
El  
cooperativismo  
Alianza Cooperativa Internacional (ACI, 1995). Notas de orientación para los principios  
cooperativos. Soporte plano.  
APOCOOP, E. D. (2016). Plan de Negocios, línea de comercialización. Soporte plano  
del Proyecto APOCOOP. .  
Arévalo, M. (2022). Empoderamiento de la mujer cafetalera: retos y desafíos para el  
desarrollo local desde el cooperativismo. Universidad de Oriente. Cuba, Soporte  
plano.  
Página 174  
La mujer rural en iniciativas económicas sobre la base de la intercooperación  
Martha Orcel Adéis  
Celia Díaz Cantillo  
Frank Yudier Gómez Cera  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 11/01/2024  
Aprobado: 19/06/2024  
Artículo de revisión  
Arias, C. y Jordan, A. (2022). Las cooperativas agropecuarias en Cuba. La negociación  
y contratación de sus producciones con las empresas estatales. Revesco (141),  
Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP, 2018). Documentos seriados  
ANAP Nacional: Datos básicos sobre la tenencia de tierra en Cuba. Soporte  
plano. La Habana.  
Bu, A., Betancourt, G., Herrera, R., Arronte, N., Mireles, M. y Robaina, L. (2012).  
Cooperativismo: una fortaleza dentro de la actualización del modelo económico  
cubano. Investigaciones Económicas. Cuba.  
Díaz González, L. & Vento Tielves, R. (2015). Experiences of the Programme of Urban  
Agriculture in the city of Pinar del Río, Cuba. Tropical Agriculture Association, 26,  
Echevarría, D. (2015). Empleo femenino en zonas rurales: logros y retos de los  
proyectos de cooperación para el desarrollo. Seminario Anual sobre Economía y  
Gerencia Empresarial. Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC).  
Hotel Nacional de Cuba. La Habana.  
Fundora, G., Dixon, E. y Velázquez, E. (2017). La cooperativa: un espacio educativo  
Estudios  
del  
Desarrollo  
Social,  
Gupta, K. & Yesudian, P. P. (2006). Evidence of women’s empowerment in India: A  
study of socio-spatial disparities. GeoJournal, 65(4), 365-380.  
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas  
cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw Hill.  
Hernández, S., Sánchez, S. y Díaz, O. (2018). Empoderamiento y cooperativismo  
femenino, tres estudios de caso de cooperativas lideradas por mujeres en la  
Ciudad  
de  
México.  
Acta  
universitaria,  
Labrador, O., Mirabal, Y. y Torres, C. C. (2020). Potencialidades del cooperativismo  
agropecuario en función de la soberanía alimentaria y educación nutricional.  
Cooperativismo  
y
Desarrollo,  
8(3),  
587-602.  
León, M. (2001). El empoderamiento de las mujeres: encuentro del primer y tercer  
mundos en los estudios de género. La ventana, 2(13), 94-106.  
Página 175  
La mujer rural en iniciativas económicas sobre la base de la intercooperación  
Martha Orcel Adéis  
Celia Díaz Cantillo  
Frank Yudier Gómez Cera  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 11/01/2024  
Aprobado: 19/06/2024  
Artículo de revisión  
Machín, O. L., Rodríguez, C. A. R. y Alemán, J. L. A. (2018). La eficiencia y eficacia  
socioeconómica de las cooperativas: Enfoque desde la actualización del modelo  
económico  
cubano.  
Avances,  
20(1),  
11-26.  
Marín, I., Labrador, O., Mirabal, Y., Lorenzo, Y. & Torres, C. C. (2021).  
Institucionalización del sector cooperativo en Cuba: Una propuesta necesaria.  
Cooperativismo  
y
Desarrollo,  
9(2),  
572-592.  
Martínez, I. & Baeza, M. (2017). Enfoques de género en el papel de la mujer rural en la  
agricultura. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, XX (39), 29-38.  
Munster, B. y Fleitas, R. (2019). El empoderamiento de las mujeres rurales en Cuba:  
aportar conocimiento para las políticas públicas. Otra económica, 12 (22), 91-  
105.  
Partido Comunista de Cuba (PCC, 2016). Lineamientos de la política económica y  
social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021. En VII Congreso  
del Partido Comunista de Cuba. La Habana.  
Peña, L. y Nova, A. (2017). Agroindustria y cadenas globales de valor: escenarios para  
Cuba. Proyecto Gainesville-Universidad de la Florida y Universidad de La  
Habana (CIEI) Washington.  
Pérez, N. & Caballero, R. (2021). Agroecología en CubaIniciativas y evidencias  
innovadoras  
escalables.  
Food  
&
Agriculture  
Org.  
Prego, J., Nova, A. y Robaina, L. (2017). Formas de integración cooperativa y sus  
principales técnicas de realización. La intercooperación cooperativa. Estudios del  
Desarrollo  
Social:  
Cuba  
y
América  
Latina,  
5(3),  
85-99.  
Robaina, L. (2020). Procedimiento para la intercooperación cooperativa en función del  
desarrollo territorial en el municipio Manatí [Tesis de maestría. Universidad de La  
Habana].  
Página 176  
La mujer rural en iniciativas económicas sobre la base de la intercooperación  
Martha Orcel Adéis  
Celia Díaz Cantillo  
Frank Yudier Gómez Cera  
Volumen: 16  
Número: 3  
Año: 2024  
Recepción: 11/01/2024  
Aprobado: 19/06/2024  
Artículo de revisión  
Ruiz, E. D. (2017). Participación de las rondas campesinas en la planificación social  
para el desarrollo local en el centro poblado de Cabracancha. Chota. Soporte  
plano. La Habana.  
Valdés, J. (2010). Los procesos de organización agraria en Cuba 1959-2006. Félix  
Varela.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el  
artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 177