Crisis de la educación pública en Cuba (1940-1958): luchas estudiantiles y magisteriales, el auge de la
educación privada en Camagüey
Claudia Esther Romay Diego
Alodio Mena Campos
María Isabel Bardina Torres
Volumen: 17
Número: Especial 1
Año: 2025
Recepción: 09/01/2024
Aprobado: 18/11/2024
Artículo de revisión
El seis de octubre de 1949 es tomado por los estudiantes el edificio de la Escuela
Profesional de Comercio, en la Avenida de la Libertad número 251 en Camagüey.
Protestan pues no se resuelven las demandas expuestas al Ministerio de Educación.
Los estudiantes piden: no aceptación del tratado de profesores excedentes en otras
escuelas, urgente construcción de un edificio nuevo y el pago de los atrasos del
alquiler, que el ministerio debe al propietario de la casa que ocupa la escuela.
En 1951, poco tiempo después de inaugurado el edificio propio de la Escuela
Profesional de Comercio de Camagüey (en justo y permanente reclamo del
estudiantado, y fuente de luchas que ya oportunamente se han señalado), el Presidente
de la Asociación de Alumnos se dirigió al Ministro de Educación, en carta abierta. Luego
de reconocer que se sentían orgullosos por poseer uno de los más modernos centros
de Segunda Enseñanza de Cuba, solicitaban el aumento de empleados subalternos y
profesores. Además, señalaban que, después de invertir casi un millón de pesos para
mantener las escuelas, no se contaba con una ley que protegiera sus títulos, al
respecto se pronunciaban de la forma siguiente:
Repudiamos con todo el fervor de nuestra juventud estudiantil que al efectuarse el
examen de ingreso se les tronche, a cuarenta o cincuenta jóvenes, las aspiraciones de
estudiar comercio por no haber plazas, o sea, por no haber (…) profesores suficientes
para explicarlas (…) y además protestamos enérgicamente si no aprueban lo más pronto
posible una ley que proteja nuestra profesión. Queremos hacer todas estas
declaraciones para que cuando nos lancemos a la calle en grito de protesta no se nos
acuse de “revoltosos” sino que sepa el pueblo de, antemano, que las peticiones las
hemos hecho con corrección y disciplina. (Marrero, 1951, p. 11)
Hasta 1958 se extendieron los encarcelamientos y torturas a los estudiantes de la
Escuela Profesional de Comercio de Camagüey, quienes: “…contaban con el apoyo de
algunos profesores y empleados del centro” (Agüero, 1944, s/p). Las persecuciones, los
consejos disciplinarios, las expulsiones, no menguaron el espíritu revolucionario. En
varias ocasiones la policía asaltó la escuela y detuvo a los que ya eran reconocidos
como líderes de las nuevas ideas, y algunos profesores que compartían sus criterios e
ideas, quienes veían en estos jóvenes los gérmenes de la constitución de la nueva
sociedad.
Pero el punto culminante de esta inconformidad estudiantil se produce en enero de
1952, cuando protestaron por lo que calificaban de inmoral actitud, expresada en la
resolución que permitía a aquellos profesores de las Escuelas de Comercio que no eran
contadores graduados la obtención de este título, mediante un examen global. Al
respecto en una declaración sobre el tema, se expresaba: “Sabemos los estudiantes
que, detrás de todo esto se esconden intereses de la peor politiquería, eterno cáncer de
nuestra nación, a la que están supeditados todos los actos de estos gobernantes sin
escrúpulos” (Marrero, 1951, p. 16).
Nuevamente la controversial incorporación de las academias privadas a las Escuelas
de Comercio afloraba en la reclamación estudiantil. Así los delegados de la Asociación
Página 79