La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/10/2024  
Artículo de revisión  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
The preparation of leader in Cuba: their history  
3188-6687)  
Resumen  
La complejidad del contexto mundial actual exige la preparación de cuadros en cada  
entidad laboral, como vía para propiciar su competencia e integralidad en el desarrollo  
de su actividad de dirección. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo  
presentar una sistematización de los principales momentos históricos del proceso  
pedagógico de preparación de los cuadros en Cuba. Se emplea una metodología  
cualitativa, basada en la revisión de fuentes documentales, de la que se deriva la  
posibilidad de reconocer el devenir que ha distinguido este proceso en el contexto  
nacional desde una mirada pedagógica. Los resultados obtenidos muestran argumentos  
que permiten asumir la identificación de los aciertos y desaciertos en el proceso de  
preparación de los cuadros y proponer acciones estratégicas para contribuir a su  
perfeccionamiento.  
Palabras clave: historia, educación, preparación de cuadros, entidad laboral, dirección.  
Abstract  
The complexity of the current world context demands the preparation of leaders in each  
labor entity, as via to propitiate its competition and integral dad in the development of its  
address activity. In this sense, the present article has as objective to present a  
systematizing of the main historical moments of the pedagogic process of preparation of  
the squares in Cuba. A qualitative methodology is used, based on the revision of  
documental sources, of which is derived the possibility to recognize becoming that it has  
distinguished this process in the national context from a pedagogic look. The obtained  
results show arguments that allow to assume the identification of the successes and  
1
Máster en Educación. Profesora Auxiliar del Departamento de Preparación y Superación de Cuadros. Universidad  
de Matanzas. Matanzas, Cuba.  
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesora de Secundaria Básica Superior. Especialidad Biología. Profesora  
Titular. Profesora Consultante y Emérito del Centro de Estudios Educativos. Universidad de Matanzas. Matanzas,  
Cuba.  
3
Dr. C. Pedagógicas. M. Sc. en Problemas correctores de la vida cotidiana. Licenciada en Psicología. Profesora  
Titular y Consultante del Centro de Estudios Educativos (Cened) de la Facultad de Educación de la Universidad de  
Matanzas. Matanzas, Cuba.  
Página 131  
     
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/10/2024  
Artículo de revisión  
mistakes in the process of preparation of the squares and to propose strategic actions to  
contribute to their improvement.  
Key words: history, education, staff development, labor entity, management.  
Introducción  
La preparación de los cuadros en Cuba después de 1959  
El análisis de la preparación de los cuadros en el país después de 1959, precisa un  
estudio inicial de su evolución conducente a la identificación de los aciertos y  
desaciertos para su transformación y desarrollo como todo proceso, que permita la  
valoración de su repercusión y desarrollo con énfasis en la realidad nacional desde su  
propia historia. En este sentido, se presenta la organización de sus principales  
momentos, organizado por etapas, hechos y acciones, que constituyen puntos de  
referencia en la preparación de los cuadros del Estado y del Gobierno en Cuba, desde  
el triunfo de la Revolución hasta la fecha.  
Se sistematizaron contenidos de referencia de distintas publicaciones y de trabajos  
realizados por especialistas y profesores que han estudiado el tema con anterioridad,  
así como de reportes, informes y artículos consultados, que se encuentran en sitios  
como: Google Académico, Scielo, Redalyc, y en revistas cubanas dirigidas a la temática  
que se investiga entre las que se encuentran Pedagogía y Sociedad, Conrado, Folletos  
gerenciales y Revista cubana de Administración Pública y Empresarial.  
El tema que se aborda está estrechamente relacionado con el contenido pedagógico y  
los momentos principales que, a juicio de las autoras de este artículo, caracterizan a la  
preparación de los cuadros hasta la actualidad.  
La preparación de los cuadros ha transitado por distintos períodos que a su vez reflejan  
la propia dinámica del proceso revolucionario. La sistematización del tema, realizada  
por las autoras, parte de otros análisis históricos realizados por los investigadores:  
Molina (2012), López (2013), López (2018), Llumbet (2019), Martínez y Pedraza (2021)  
quienes han caracterizado las diferentes etapas o períodos que reflejan la evolución en  
la preparación en los cuadros según los cambios producidos en el entorno económico,  
político y social del país.  
Los autores citados ofrecen una sistematización cuyo eje principal es dar a conocer los  
hechos y acontecimientos que explican el desarrollo y evolución de la preparación de  
los cuadros en Cuba a partir de 1959 hasta el 2015, exigencias de cada momento  
histórico. Estos antecedentes aportan elementos de valor que permiten profundizar en  
el proceso de preparación de los cuadros y redimensionar su evolución hasta la  
actualidad desde la comprensión de su carácter pedagógico. En este sentido, el  
presente artículo tiene como objetivo presentar una sistematización de los principales  
momentos históricos del proceso pedagógico de preparación de los cuadros en Cuba.  
Página 132  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/10/2024  
Artículo de revisión  
Desarrollo  
En el estudio realizado se distinguen acciones desarrolladas en la preparación de los  
cuadros en diferentes períodos que integran elementos estudiados por los autores  
antes referenciados y se complementa su análisis con elementos que demuestran el  
carácter pedagógico que lo caracteriza y gradualmente se enriquece y dimensiona,  
asumiendo como criterio: algunos de sus componentes como los contenidos de  
aprendizaje, las principales formas organizativas que predominaron, además de la  
planificación, ofreciendo del mismo modo algunas fechas y hechos principales en  
correspondencia con los fines del presente artículo.  
La autora asume que en “el período se sintetizan varios lapsos, en los cuales se  
resuelven determinados problemas históricos que poseen fundamentalmente  
significación para la realización de la tendencia de una determinada época histórica”  
(Montero, 2014, p.31).  
Acciones desarrolladas en la preparación de los cuadros en diferentes períodos  
Período de 1959 a 1971: Acciones desarrolladas  
En estos años se produce el desmonte total del aparato estatal y empresarial existente  
y la preparación de los cuadros se deriva directamente de las condiciones en que se  
produjo el éxodo masivo de profesionales por lo que fue necesario emprender la  
selección, capacitación y designación acelerada para todos los sectores; estos carecían  
de experiencia de dirección y de la preparación técnica básica, contando como  
características fundamentales para triunfar, con la decisión de asumir tareas y ser fiel a  
la Patria y a la Revolución. En este período la preparación se desarrolló de forma  
emergente y acelerada tomando en consideración las condiciones en que se realizaron  
las designaciones.  
Se determinaron contenidos dirigidos a conocer las esencias de la actividad de  
dirección en consideración con el bajo nivel cultural de los cuadros y la necesidad del  
país. Entre ellos se incluían: tareas de un administrador, principios de organización del  
trabajo, criterios y técnicas para el análisis de los costos y de la productividad, control  
de la calidad, cuestiones sobre el proceso de planificación económica, elementos  
técnico-productivos generales, principios de organización del trabajo, control de la  
calidad, entre otras.  
La preparación de los cuadros se asume fundamentalmente mediante cursos de corta  
duración como forma organizativa predominante, lo que estaba condicionado  
mayormente por el bajo nivel de escolaridad de los cuadros que asistían y por la  
urgencia para ocupar la responsabilidad que debían de cumplir en empresas e  
industrias cubanas.  
En el 1961 se comienza a institucionalizar la preparación con la creación de la Escuela  
de Administradores Patricio Lumumba, que fue la primera institución creada en Cuba  
para la preparación de sus cuadros revolucionarios y trabajaba en la búsqueda de un  
camino propio en el terreno de la administración, el estudio sistemático para el  
Página 133  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/10/2024  
Artículo de revisión  
perfeccionamiento de las teorías y los métodos de dirección en las condiciones del  
Socialismo. (Codina, 2004, p.19)  
Entre 1963 y 1964 llegan los primeros colaboradores soviéticos para asesorar a los  
profesores cubanos en este orden y trasmitirles su experiencia. La tendencia en el  
período se manifestó por profundos cambios políticos, económicos, sociales e  
institucionales, con el marcado propósito de elevar el nivel escolar, cultural y político-  
ideológico de los cuadros para la construcción del socialismo.  
Molina (2012) al referirse a la preparación de los cuadros en esta etapa planteó: “… que  
en estos años el desarrollo del proceso de preparación de los cuadros se caracterizó  
por ser espontáneo, no era sistemático, faltaba integralidad” (p.18).  
Período de 1972 al 1989: Acciones desarrolladas  
En este periodo la prioridad es el desarrollo industrial.  
En 1975 en el I Congreso del PCC, aprobó un nuevo Sistema de Dirección y  
Planificación de la Economía (SDPE), esto trae consigo el propósito de preparar a los  
cuadros empresariales en el dominio de los mecanismos y procesos de este nuevo  
sistema. Por consiguiente, se toman medidas vitales como la creación del Instituto  
Superior de Dirección de la Economía (ISDE), se crea el Sistema Único de Preparación  
y Superación de Cuadros del Estado y Reservas (SUPSER), del Ministerio de Educación  
Superior (MES) y de la red de Centros de Educación Superior. (Columbie, 2005, p. 55)  
En 1976 se creó el Ministerio de Educación Superior (MES) y la Escuela Nacional de  
Dirección de la Economía (ENDE), que en años posteriores es convertida en Instituto  
Superior (ISDE) impartiendo la Licenciatura en Dirección de la Economía, que recibían  
solamente dirigentes en activo, que ocupaban cargos de dirección. (Codina, 2004, p. 20)  
En la medida que se consolida la Revolución cubana se fortalece la educación general  
de los dirigentes.  
La preparación se basó fundamentalmente en la experiencia adquirida en la dirección  
de la industria y sobre todo en la disposición de las personas para dirigir, tenía como fin  
elevar el nivel teórico de los cuadros de dirección, formar hábitos de estudio  
sistemático, vincular la teoría impartida en las aulas con la práctica de la construcción  
socialista, sin embargo, no iba acompañado de una estrategia para la preparación de  
los cuadros.  
Los contenidos impartidos eran más contextualizados al desarrollo de la dirección de la  
industria y la empresa en Cuba, en esta etapa se inició una búsqueda de bibliografía  
actualizada a través de intercambios con especialistas extranjeros de alto nivel y  
experiencia internacional, fundamentalmente de Bulgaria, EEUU, algunos de Canadá,  
España y México. Mediante un proceso de análisis crítico y adecuación a las  
condiciones específicas de Cuba, su cultura y valores, acorde a los principios de la  
sociedad socialista.  
La actualización científico-técnica y la asimilación de los enfoques y técnicas más  
avanzadas a partir de la experiencia de especialistas de otros países en la planificación  
Página 134  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/10/2024  
Artículo de revisión  
y organización de la preparación permitió alcanzar un mayor equilibrio entre la docencia  
y la actividad de dirección y una concepción más integradora y sistémica del proceso.  
Se incluyen nuevos contenidos como las técnicas de computación en los programas de  
preparación de los cuadros, las habilidades en la organización de su trabajo personal y  
sus relaciones interpersonales, administración del tiempo, delegación efectiva,  
planeación y organización del trabajo, liderazgo y motivación y además la dirección por  
objetivos.  
Con los conocimientos y la implementación de experiencias acumuladas hasta ese  
momento, en 1988 se crearon los primeros Centros de Estudios de Técnicas de  
Dirección el CETED en la Universidad de la Habana y el CETDIR, en el Instituto  
Politécnico Superior José Antonio Echevarría (IPSJAE). Estos colectivos de profesores  
diseñaron e impartieron nuevos programas de preparación a cuadros de empresas y  
entidades públicas. Las formas organizativas que predominaron en los programas  
fueron: cursos, talleres e incorporan los seminarios y la consultoría gerencial se  
desarrollaron a tiempo completo.  
Dada la importancia que adquirió la preparación de los cuadros para los sectores y  
empresas se comienza a utilizar otra forma organizativa, el entrenamiento a equipos de  
dirección, centrado por primera vez en la determinación de necesidades de aprendizaje  
de los cuadros donde se iba a implementar el programa.  
En consecuencia, surgen las Escuelas Ramales de los Organismos de la Administración  
Central del Estado (OACE) y el proceso comienza a planificarse vinculado a las  
universidades y los institutos superiores pedagógicos, lo que influye en una mejoría en lo  
didáctico, en lo metodológico y en el uso de métodos de enseñanza que promovían el  
intercambio de experiencia.  
Se aprecia una tendencia a la preparación de cuadros estable, superior, más  
transformadora con respecto al período anterior, es dirigida por equipos de profesores  
universitarios entrenados por especialistas de otros países que tenían como fin el  
desarrollo de hábitos, habilidades, el fortalecimiento de conocimientos en la ciencia de la  
dirección, en la organización del trabajo, tomando en consideración las experiencias  
acumuladas hasta ese momento.  
Periodo de 1990 al 2000: Acciones desarrolladas  
A consecuencia de la desaparición del campo socialista y la desintegración de la URSS,  
se produce la agudización del período especial.  
Los cuadros cubanos tenían que empezar a trabajar en condiciones muy diferentes, en  
que los abastecimientos, los clientes y los recursos financieros ya no estaban  
garantizados por el plan, sino que tenían que resolverlos con una gestión eficiente de  
mercados, clientes, y de los recursos financieros con que contaban en las empresas que  
dirigían. (Codina, 2004, p.12)  
Página 135  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/10/2024  
Artículo de revisión  
Por tanto, el trabajo desarrollado y las experiencias acumuladas hasta el momento en la  
preparación de los cuadros había que perfeccionarlo y rediseñarlo en función de las  
nuevas condiciones histórico-sociales que existían, la Batalla de Ideas, el  
fortalecimiento de la unidad, la consolidación de las transformaciones económicas y la  
lucha por el desarrollo sostenible y sustentable del país desde un modelo socialista  
De manera que, la Estrategia Nacional de Preparación y Superación de los Cuadros del  
Estado y del Gobierno y sus Reservas (1991-1995) indica los componentes a trabajar  
que contenían los contenidos generales imprescindibles y se agrupan de la siguiente  
manera:  
Preparación Política- Ideológica.  
Preparación en Defensa Nacional y Territorial y en Defensa Civil.  
Preparación en Administración- Dirección.  
Preparación Técnico- Profesional.  
Se incorporaron nuevos contenidos vinculados con las relaciones de las empresas y su  
entorno como: marketing, otros dirigidos a la gestión del cambio, al trabajo con los  
recursos humanos, negociación, manejo de conflictos, con el fin de elevar la  
competitividad.  
También se incorporan otros contenidos como “… el estudio de la política trazada en  
estos años por lo que se diseñan programas en los que se incorporan los materiales  
aprobados y los relacionados con el proceso de rectificación de errores” (Hurtado, 2001,  
p. 8).  
En la medida en que avanzan los años se van realizando acciones de  
perfeccionamiento y se incorporan otras formas organizativas como programas de  
maestría en Dirección, eventos donde se socializan experiencias y programas de  
formación doctoral.  
La planificación de este proceso a partir de 1996 comienza a perfeccionarse con la  
elaboración de objetivos anuales a través de un sistema nacional de preparación de los  
cuadros a partir de la Estrategia Nacional de Preparación y Superación de Cuadros y la  
elaboración de las estrategias territoriales de preparación de cuadros en los  
Organismos de Administración Central del Estado y en los Consejos de la  
Administración Provincial. En este periodo se comienza a exigir por la medición del  
impacto de la preparación de los directivos en cada Consejo de la Administración.  
El período se caracteriza por una tendencia al rediseño y perfeccionamiento constante  
en la preparación de los cuadros a consecuencia de la desaparición del campo  
socialista, se continúa con la estrategia a nivel de país que permitía definir contenidos  
generales necesarios para trabajar con los cuadros que debían reaprender  
conocimientos ante un nuevo contexto.  
Página 136  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/10/2024  
Artículo de revisión  
Periodo 2001 hasta la actualidad: Acciones desarrolladas  
El período en sus primeros años se enmarca en la continuidad de la Batalla de Ideas,  
mantiene la prioridad en la preparación en lo político-ideológico y comienza la  
Universalización de la Educación Superior. Los centros universitarios municipales  
encargados de conducir el proceso de preparación de los cuadros del territorio.  
En los años 2010 y el 2021 son aprobadas la segunda y tercera versión de la Estrategia  
Nacional de Preparación y Superación de los Cuadros del Estado y del Gobierno y sus  
Reservas, en ellas se trabajan los mismos contenidos solo que en función de la  
actualización económica, política y social.  
El proceso de preparación de los cuadros en estos años fortalece la institucionalización  
y se crea la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno el 18 de octubre  
del 2011, comienzan a impartirse los Diplomados de Administración Pública y Gestión y  
Dirección Empresarial tanto a nivel nacional como en las provincias para los cuadros  
del nivel intermedio de dirección.  
La Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista,  
entre los años 2018 y 2021 incidió en el perfeccionamiento en el trabajo con los  
cuadros, razón está que constituye uno de los retos más importantes en la actualidad al  
ser indicada como una necesidad por el presidente cubano al expresar “no puede  
cumplirse lo que no se conoce bien. Los cuadros deben leer y estudiar” (Díaz-Canel,  
2020, p. 9).  
La Dirección de Cuadros del Estado y del Gobierno de conjunto con el Ministerio de  
Educación Superior como rector de la preparación de los cuadros del país, aprueban el  
Decreto Ley 350 acerca del perfeccionamiento de las Escuelas Ramales y los Centros  
de Capacitación y se aprueba por el Consejo de Estado y el Gobierno en el 2017  
(Consejo de Estado, 2017).  
Un rasgo importante en esta etapa es que se aprueba 19 de marzo del 2021 el Decreto-  
Ley13/2020 “Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado y del Gobierno y sus  
reservas”, tiene como objeto establecer las normas básicas para la aplicación y control  
del Sistema de Trabajo con los Cuadros y sus Reservas y también el Decreto-  
Presidencial 208/2021 “Reglamento del Sistema de Trabajo con los cuadros del Estado  
y del Gobierno y sus reservas” tiene como objeto establecer los elementos  
organizativos, las normas y los procedimientos para la mejor aplicación y control del  
Sistema de Trabajo con los Cuadros y sus Reservas.  
Este período está signado por el surgimiento de nuevas formas de propiedad,  
asociadas con el capital extranjero, aspecto este en el que hay que dotar a los cuadros  
a través de los contenidos que reciban, de herramientas científicas para que logren  
llevar con éxito las nuevas tareas que se imponen.  
Página 137  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/10/2024  
Artículo de revisión  
Los contenidos en estos años comprenden un sistema de conocimientos, habilidades y  
competencias laborales necesarias para el desarrollo de cada empresa por lo que se  
orienta deben estar estrechamente interrelacionados para lograr la integralidad.  
En el año 2019 se comienzan a diseñar de manera estratégica programas de  
preparación para los intendentes donde sus principales contenidos se dirigieron a:  
La administración pública.  
Gestión del gobierno municipal.  
Gestión por procesos.  
Sistemas de trabajo.  
Planeación estratégica.  
Sistema Productivos Locales.  
Diseño de Estrategias de Desarrollo Municipal (EDM).  
Políticas para el desarrollo territorial.  
Gestión Financiera para el Desarrollo Local y sus incentivos.  
Gestión de proyectos de desarrollo local.  
Cadenas de valor.  
Contabilidad gubernamental y presupuesto en función del Desarrollo Territorial.  
Diseño de estrategias de comunicación social.  
Gobierno electrónico.  
Perfeccionamiento de los Órganos Locales del Poder Popular.  
Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Territorial  
Política Integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad.  
Ciberseguridad.  
Normas jurídicas del Sistema de Información del Gobierno.  
En el año 2021 se propone la cuarta versión de la Estrategia de Preparación y  
Superación de los Cuadros del Estado y del Gobierno y sus Reservas. La misma indica  
intencionar a través de sus principios la combinación de los contenidos teóricos con la  
práctica que ejercen los cuadros.  
En la clausura del Octavo Congreso del Partido Díaz-Canel (2021) planteó: “… la  
dirección colectiva, los estudios teóricos son contenidos de seguimiento impostergable,  
junto con la necesaria formación teórica y de administración, con técnicas de dirección  
modernas y una amplia base cultural e histórica” (p.12).  
Página 138  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/10/2024  
Artículo de revisión  
Uno de los propósitos en el año 2021 es dotar a los cuadros de conocimientos que  
contribuyan a la gestión del modelo económico y social de desarrollo socialista, con una  
actuación consciente y ética. Para este fin, el Octavo Congreso del PCC propuso en  
sus tesis y resoluciones algunos objetivos encaminados a la preparación de los cuadros  
en la nueva etapa entre ellos:  
Desarrollar la sensibilidad y el vínculo con el pueblo.  
Movilizar a los colectivos laborales en la solución de los problemas.  
Desarrollar la capacidad de dirección.  
Garantizar que los cuadros se caractericen por su solidez política.  
Garantizar la autonomía municipal.  
Elevar la formación de convicciones, reforzando su incondicionalidad y  
compromiso para cumplir tareas.  
Desarrollar habilidades de argumentar, dialogar y utilizar la dirección colectiva en  
función de la solución de los problemas.  
En este período, las formas organizativas comienzan a proyectarse de forma gradual en  
correspondencia con el nivel de dirección en los que se encuentren los cuadros, en  
consideración sus necesidades de aprendizajes (diagnóstico), para dar respuesta a las  
funciones de los cargos. Se incorporan otras formas organizativas como la rotación,  
sustitución y la autopreparación.  
La Dirección de Cuadros del Estado y del Gobierno orienta perfeccionar el proceso de  
preparación de los cuadros desde el contexto territorial (2021). Para ello se crean los  
Grupos Provinciales y Municipales de Preparación y Superación de Cuadros y  
Reservas, los cuales tienen la misión de auxiliar a la Administración Provincial del  
Poder Popular en la implementación de las políticas para la preparación de los cuadros  
y reservas que garanticen el desarrollo económico y social de la Provincia y la  
responsabilidad de la planificación, organización y control de la preparación de sus  
cuadros.  
Para ello desde el punto de vista normativo y metodológico la preparación de los  
cuadros está sustentada en una serie de decretos, leyes y resoluciones que avalan el  
interés del Estado y el Gobierno en lograr que los cuadros cuenten con herramientas  
para dirigir y gestionar los procesos con eficiencia. Algunas de ellas son:  
Decreto- Ley No. 350/2017 (GOC-2018-55-EX13) Sobre la capacitación de los  
Trabajadores.  
Decreto Ley No. 13/2020 Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado y del  
Gobierno y sus reservas.  
Decreto Presidencial 208/2021 Reglamento del sistema de trabajo con los  
cuadros del Estado y del Gobierno y sus reservas.  
Página 139  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/10/2024  
Artículo de revisión  
La aprobación de la nueva Constitución de la República de Cuba (aprobada en el  
2019), de resoluciones y decretos leyes le atribuyen al contexto provincial suma  
importancia. De ahí la necesidad de consolidar la preparación de los cuadros. En el  
estudio presentado se ponen de manifiesto como tendencias:  
El proceso de preparación de los cuadros ha transitado por transformaciones en  
la búsqueda de su perfeccionamiento a tenor con las especificidades de los  
diferentes momentos históricos del desarrollo de la Revolución cubana.  
Institucionalización de la preparación mediante normativas jurídicas.  
El diseño del proceso de la preparación según los niveles y necesidades de los  
puestos que desempeñan.  
Proporcionar desde los contenidos que se diseñen herramientas prácticas de  
dirección e incentivar la innovación y la ciencia en la gestión.  
Contar con un sistema de preparación que responde a las necesidades de los  
territorios y las funciones de los cuadros.  
La misión de la universidad en la preparación de los cuadros para fortalecer las  
estructuras de dirección  
La preparación como proceso pedagógico requiere de integrar armónicamente  
todos los componentes de la preparación.  
Conclusiones  
Se ha realizado una mirada a los principales momentos por los que ha transitado la  
preparación de los cuadros cubanos hasta nuestros días como expresión de la  
necesidad de tener conocimientos del pasado de un fenómeno presente, que es de vital  
importancia estudiarlo por parte de las direcciones de las entidades laborales, en  
función de poderlo utilizar como herramienta de perfeccionamiento y crecimiento  
profesional y personal de los profesionales que constituyen el principal recurso de las  
organizaciones y con los cuales las mismas pueden alcanzar las metas previstas.  
En el estudio presentado se manifiestan tendencias como:  
El proceso de preparación de los cuadros ha transitado por transformaciones en  
la búsqueda de su perfeccionamiento a tenor con las especificidades de los  
diferentes momentos históricos del desarrollo de la Revolución cubana.  
La institucionalización de la preparación de los cuadros mediante normativas  
jurídicas.  
El diseño del proceso de preparación según los niveles de dirección y  
necesidades de los puestos que desempeñan los cuadros.  
Contar con un sistema que responde a las necesidades de los territorios y las  
funciones de los cuadros.  
Página 140  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/10/2024  
Artículo de revisión  
Proporcionar desde los contenidos que se diseñen herramientas prácticas de  
dirección e incentivar la innovación y la ciencia en la gestión.  
El fortalecimiento de la preparación como un proceso de formación sistemática y  
de perfeccionamiento gradual hacia una estructuración didáctica de más  
integralidad e interrelación entre los contenidos, formas organizativas lo que  
demuestra una concepción de proceso esencialmente pedagógico y educativo en  
vías de perfeccionamiento continuo de la labor de dirección de los cuadros.  
Referencias bibliográficas  
Codina, A. (2004). Experiencias en la capacitación de directivos en el XV aniversario del  
CETED.  
Folletos  
gerenciales,  
9(3),  
10-18.  
Consejo de Estado de la República de Cuba (2017). Decreto Ley No. 350/17 De la  
Capacitación de los Trabajadores. Gaceta Oficial No. 13. Edición extraordinaria.  
Consejo de Estado de la República de Cuba (2019). Decreto-Ley No. 372/19 Del  
Sistema Nacional de Grados Científicos. Gaceta Oficial No. 65. Edición ordinaria.  
Consejo de Estado de la República de Cuba (2020). Decreto Ley No. 13/2020 Sistema  
de Trabajo con los Cuadros del Estado y del Gobierno y sus Reservas. Gaceta  
Oficial No. 30. Edición ordinaria. http://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-  
Consejo de Estado de la República de Cuba (2021). Decreto Presidencial 208/2021  
Reglamento del sistema de trabajo con los cuadros del Estado y del Gobierno y  
sus  
reservas.  
Gaceta  
Oficial  
No.  
30.  
Edición  
ordinaria.  
Consejo de Estado de la República de Cuba (2022). Decreto Ley 69/2022 De las  
estructuras organizativas en las Administraciones Provinciales del Poder Popular.  
Gaceta  
Oficial  
No.  
108.  
Edición  
ordinaria.  
Díaz-Canel, M. (2020). Modelo de gestión del gobierno orientado a la innovación.  
Revista cubana de Administración Pública y Empresarial, Volumen 4(3), 30-42.  
Díaz-Canel, M. (2021). Discurso pronunciado por Miguel Mario Días-Canel Bermúdez,  
Primer Secretario del Comité central del Partido Comunista de Cuba y Presidente  
de la República de Cuba en la clausura del VIII Congreso del Partido.  
Página 141  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/10/2024  
Artículo de revisión  
Hurtado, B. (2001). Apuntes para la historia de las escuelas de Instrucción  
Revolucionaria y las Escuelas del PCC. Ponencia contenida en el CD del evento  
del Sistema de Escuelas del PCC “50 años de instrucción revolucionaria.  
López, J. (2013). Modelo de Gestión del Proceso de Preparación y Superación de los  
Cuadros en el contexto de las Organizaciones en Cuba. [Tesis doctoral inédita,  
Universidad de La Habana].  
López, A. (2018). Sistema de preparación y superación de cuadros para el sector  
agropecuario y forestal cubano. Folletos Gerenciales, 19(2), 224-234.  
Llumbet, E. (2019). Sistema de capacitación a cuadros y reservas de la agroindustria  
azucarera. [Tesis doctoral inédita. La Habana, Cuba].  
Martínez, C. y Pedraza, B. (2021). El proceso de preparación y superación de los  
cuadros y su dirección. Tlatemoani. Revista Académica de Investigación, 12(38).  
Montero, T. (2014). Estrategia pedagógica para la formación permanente de la ética en  
los cuadros del partido para realizar trabajo político e ideológico. [Tesis doctoral  
inédita. Universidad de Camagüey. Cuba].  
Molina, B. (2012). Un Modelo Pedagógico para la superación PolíticoIdeológica. [Tesis  
doctoral inédita. Universidad de las Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona,  
La Habana. Cuba]  
Conflicto de intereses: Las autoras declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Las autoras realizaron de conjunto la búsqueda y análisis de la información para el  
artículo, así como su diseño y redacción.  
Página 142