La preparación de cuadros en Cuba: su historia
Daylis Teresa Ramírez Álvarez
Inés Milagros Salcedo Estrada
Zenaida Ponce Milian
Volumen: 17
Número: Especial 2
Año: 2025
Recepción: 28/02/2024
Aprobado: 08/10/2024
Artículo de revisión
perfeccionamiento de las teorías y los métodos de dirección en las condiciones del
Socialismo. (Codina, 2004, p.19)
Entre 1963 y 1964 llegan los primeros colaboradores soviéticos para asesorar a los
profesores cubanos en este orden y trasmitirles su experiencia. La tendencia en el
período se manifestó por profundos cambios políticos, económicos, sociales e
institucionales, con el marcado propósito de elevar el nivel escolar, cultural y político-
ideológico de los cuadros para la construcción del socialismo.
Molina (2012) al referirse a la preparación de los cuadros en esta etapa planteó: “… que
en estos años el desarrollo del proceso de preparación de los cuadros se caracterizó
por ser espontáneo, no era sistemático, faltaba integralidad” (p.18).
Período de 1972 al 1989: Acciones desarrolladas
En este periodo la prioridad es el desarrollo industrial.
En 1975 en el I Congreso del PCC, aprobó un nuevo Sistema de Dirección y
Planificación de la Economía (SDPE), esto trae consigo el propósito de preparar a los
cuadros empresariales en el dominio de los mecanismos y procesos de este nuevo
sistema. Por consiguiente, se toman medidas vitales como la creación del Instituto
Superior de Dirección de la Economía (ISDE), se crea el Sistema Único de Preparación
y Superación de Cuadros del Estado y Reservas (SUPSER), del Ministerio de Educación
Superior (MES) y de la red de Centros de Educación Superior. (Columbie, 2005, p. 55)
En 1976 se creó el Ministerio de Educación Superior (MES) y la Escuela Nacional de
Dirección de la Economía (ENDE), que en años posteriores es convertida en Instituto
Superior (ISDE) impartiendo la Licenciatura en Dirección de la Economía, que recibían
solamente dirigentes en activo, que ocupaban cargos de dirección. (Codina, 2004, p. 20)
En la medida que se consolida la Revolución cubana se fortalece la educación general
de los dirigentes.
La preparación se basó fundamentalmente en la experiencia adquirida en la dirección
de la industria y sobre todo en la disposición de las personas para dirigir, tenía como fin
elevar el nivel teórico de los cuadros de dirección, formar hábitos de estudio
sistemático, vincular la teoría impartida en las aulas con la práctica de la construcción
socialista, sin embargo, no iba acompañado de una estrategia para la preparación de
los cuadros.
Los contenidos impartidos eran más contextualizados al desarrollo de la dirección de la
industria y la empresa en Cuba, en esta etapa se inició una búsqueda de bibliografía
actualizada a través de intercambios con especialistas extranjeros de alto nivel y
experiencia internacional, fundamentalmente de Bulgaria, EEUU, algunos de Canadá,
España y México. Mediante un proceso de análisis crítico y adecuación a las
condiciones específicas de Cuba, su cultura y valores, acorde a los principios de la
sociedad socialista.
La actualización científico-técnica y la asimilación de los enfoques y técnicas más
avanzadas a partir de la experiencia de especialistas de otros países en la planificación
Página 134