Desempeño profesional pedagógico y proyección social de docentes universitarios: contribuciones  
desde la educación posgraduada  
José Ramón Ruiz Arnaud  
Ideleichy Lombillo Rivero  
Carlos Rafael Fernández Medina  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/11/2023 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
Desempeño profesional pedagógico y proyección social de docentes  
universitarios: contribuciones desde la educación posgraduada  
Pedagogical professional performance and social projection of university  
teachers: contributions from postgraduate education  
Carlos Rafael Fernández Medina3 (cmedina@unah.edu.cu) (https://orcid.org/0000-  
Resumen  
La educación de posgrado constituye un tema prioritario declarado en los Objetivos de  
Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Cuba reconoce como una prioridad,  
garantizar la implementación de la política de atención a la formación del profesorado  
universitario. Hacia la solución de la problemática de cómo contribuir a mejorar el  
desempeño profesional de los docentes universitarios de la Universidad Agraria de La  
Habana (UNAH), se dirige el principal resultado que se presenta en el artículo. Se  
diseñó una estrategia dirigida a docentes de diversas carreras de la UNAH, a partir de  
un estudio cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo de diseño y evaluación del  
impacto de su implementación. Para ello, se aplicaron métodos sustentados en un  
enfoque mixto. Se valoran los resultados de su implementación a partir de talleres de  
socialización, el criterio de usuarios, la triangulación metodológica, así como el impacto  
del diplomado de formación básica para profesores universitarios y la maestría en  
educación superior. Se obtienen como principales resultados: el diseño, implementación  
y evaluación de una estrategia de educación posgraduada para el desarrollo gradual y  
progresivo del desempeño profesional pedagógico de los docentes, y el  
perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje que estos conducen.  
Además, aportó a todos los procesos de educación posgraduada que desarrolló el  
CEESA en el periodo 2016-2020 en diferentes formas de organización posgraduadas y  
asesoría.  
Palabras clave: educación superior, posgrado, desempeño profesional, docencia  
universitaria.  
1 Doctor en Ciencia Pedagógicas. Doctor en Medicina Veterinaria. Profesor Titular e Investigador Centro de Estudios  
de Educación Superior Agropecuaria (CEESA). Universidad Agraria de La Habana. Cuba.  
2 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Educación. Profesora Titular e investigadora del Centro de Estudios  
de la Educación Superior Agropecuaria (CEESA). Universidad Agraria de La Habana. Cuba.  
3
Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación. Profesor Auxiliar e Investigador del Centro de  
Estudios de Educación Superior Agropecuaria (CEESA). Universidad Agraria de La Habana. Cuba.  
Página 324  
Desempeño profesional pedagógico y proyección social de docentes universitarios: contribuciones  
desde la educación posgraduada  
José Ramón Ruiz Arnaud  
Ideleichy Lombillo Rivero  
Carlos Rafael Fernández Medina  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/11/2023 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
Abstract  
The postgraduate education of teachers is a priority issue declared in the Sustainable  
Development Goals of the 2030 Agenda. Cuba, recognizes as a country priority,  
guarantees the gradual implementation of the policy of attention to the training of  
university professors and the study of the subject from an integrating conception.  
Towards the solution of the problem of how to contribute to improve the professional  
performance of the university professors of the Agrarian University of Havana, the main  
result that is presented is directed. A strategy aimed at teachers of various careers at  
the Agrarian University of Havana began, based on a quasi-experimental, longitudinal  
and prospective study of design and evaluation of the impact of its implementation. For  
this, methods based on a mixed approach will be applied. The results of its  
implementation are valued from socialization workshops, the criteria of users, the  
methodological triangulation, as well as the impact of the basic training diploma for  
university professors and the master's degree in higher education, obtaining as main  
results: the design, implementation and evaluation of a postgraduate education strategy  
for the gradual and progressive development of the pedagogical professional  
performance of UNAH teachers, as well as the improvement of the teaching-learning  
process that they conduct. It contributed to all the postgraduate education processes  
that CEESA presented in the 2016-2020 period in different forms of postgraduate  
organization and advice.  
Key words: higher education, postgraduate, professional performance, university  
teaching.  
Introducción  
En la Agenda 2030, con respecto a la educación de calidad, se sugiere una creciente  
demanda del desempeño profesional de los docentes, no solo de aquellos que tienen  
una formación profesional pedagógica, sino que se involucre a las nuevas generaciones  
de profesores universitarios, incluso a los que no tienen esa formación, que en algunas  
universidades representan mayoría. Todo ello, con el objetivo que puedan recibir una  
preparación adecuada para la vida y el trabajo profesional.  
En Cuba, se establece la necesidad de perfeccionar la Educación Superior, al elevar la  
calidad y el rigor, fortalecer el papel del profesor frente al alumno, así como incrementar  
la eficiencia del ciclo escolar y jerarquizar la superación permanente.  
En el contexto de la Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez  
(UNAH), se detectó como limitaciones que los profesionales de las facultades y los  
Centros de Estudios Municipales (CUM) estudiados, que se desempeñan como  
docentes, no son profesionales del área pedagógica. Asimismo, existen dificultades en  
la comunicación entre estudiantes y docentes en el proceso formativo; y en la formación  
de una cultura investigativa que contribuya al mejoramiento del desempeño profesional  
del docente.  
Página 325  
Desempeño profesional pedagógico y proyección social de docentes universitarios: contribuciones  
desde la educación posgraduada  
José Ramón Ruiz Arnaud  
Ideleichy Lombillo Rivero  
Carlos Rafael Fernández Medina  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/11/2023 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
Dada la situación expuesta, es objetivo fundamental del presente trabajo: implementar y  
evaluar una estrategia de educación posgraduada, integral, contextualizada y  
personalizada, para mejorar el desempeño profesional de los docentes de la UNAH  
desde el Centro de Estudios de la Educación Superior Agropecuaria (CEESA).  
Los centros de estudios de ciencias de la Educación Superior, creados en las  
instituciones de educación superior cubana, como se señala en al artículo 187 del  
Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y  
metodológico para las carreras universitarias (Cuba. Ministerio de Educación Superior,  
2022), tiene como misión la investigación científica y la docencia de pregrado y  
posgrado en las disciplinas de su campo de actuación.  
Entre sus funciones destaca la de “contribuir a la solución científico-metodológica de los  
problemas que se presentan en el proceso de formación para su perfeccionamiento,  
con la introducción y generalización de los resultados en la práctica pedagógica” (p. 37),  
como la que realiza el equipo de investigadores del CEESA en la presentación de este  
resultado.  
El referido trabajo tiene como antecedente investigativo, los resultados obtenidos por  
Ruiz y Lannes (2017) para incrementar la dedicación al estudio en el primer año de las  
carreras agropecuarias en la UNAH, el cual permitió obtener una estrategia  
metodológica para ese fin en el trabajo de los colectivos de las carreras de Ingeniería  
Agrícola y Agronomía. A pesar de esto, se apreciaron carencias en el desempeño de  
los docentes de las carreras en estudio, así como en otras de la universidad, que sirvió  
de base para la continuidad de trabajo en el tema en otro proyecto de investigación.  
Materiales y métodos  
El diseño teórico y metodológico de la investigación y lo relacionado con la selección de  
las unidades de análisis se resume a continuación: en 125 profesores, 143 estudiantes  
y 11 directivos, con un criterio de selección no probabilístico intencional. La  
investigación tuvo un alcance causal y se erigió sobre la base de un enfoque mixto  
(Hernández y otros, 2015) del nivel teórico, del nivel empírico y matemático-estadístico.  
El resultado del presente trabajo, parte del tratamiento de los conceptos actividad  
docente, desempeño profesional y comunicación pedagógica. La actividad docente es  
un concepto subordinado a otro de mayor grado de generalización: actividad  
pedagógica, de esta se particulariza en la actividad pedagógica profesional como una  
necesidad del diseño de la investigación.  
Se asumen los postulados de la Educación Avanzada planteados por Añorga (1995) y  
sus seguidores en Cuba y otros países latinoamericanos (citado en Añorga, 2014); la  
definición de desempeño asumida por el colectivo de autores del Grupo de  
Preuniversitario del Instituto Caribeño de Ciencias Pedagógicas (ICCP) y su  
consideración del concepto desempeño profesional (Pérez y otros, 2007, 2009a,  
2009b). Esta toma de partido presupone los rasgos que caracterizan el desempeño  
profesional del docente.  
Página 326  
Desempeño profesional pedagógico y proyección social de docentes universitarios: contribuciones  
desde la educación posgraduada  
José Ramón Ruiz Arnaud  
Ideleichy Lombillo Rivero  
Carlos Rafael Fernández Medina  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/11/2023 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
Sobre la base de los referentes de desempeño profesional del docente elaborado por  
Arteaga (2018), se define desempeño profesional del docente de la UNAH. Al  
puntualizar los rasgos esenciales que la caracterizan y que se manifiesta en su  
actividad pedagógica, en el proceso de realización de sus funciones básicas y en sus  
resultados en el área.  
En tal sentido, se parte de la operacionalización de la variable desempeño profesional  
pedagógico de los docentes, con las dimensiones (docente-metodológica) que apuntan  
a relacionarse con el Modelo del Profesional de la Carrera, con las actividades en  
clases, tutorías y comunicación en el salón de clases.  
Los indicadores de la dimensión 2 (investigativa) apuntan a la búsqueda por los  
estudiantes de información científica relacionada con las profesiones que se estudian  
en la UNAH para ampliar, actualizar e investigar en esta área; al empleo por los  
docentes en las clases de los resultados investigativos publicados; la participación en  
eventos científicos y la participación en proyectos comunitarios que posibiliten buenas  
prácticas en los estudiantes. En la dimensión 3 (extensión), los nueve indicadores están  
dirigidos, esencialmente, a promover la cultura en la comunidad universitaria y extra  
universitaria.  
El diagnóstico del desempeño profesional del docente se realizó mediante la aplicación  
de instrumentos que permitieron la triangulación de los resultados obtenidos. Los  
instrumentos fueron los siguientes:  
Guía de revisión de documentos sobre el desempeño profesional del docente  
universitario; entrevista grupal semiestructurada a directivos; encuestas a profesores;  
entrevista semiestructurada a los profesores; entrevista a egresados y estudiantes de  
maestría en educación superior; técnica de grupo focal y de análisis de campo de  
fuerzas docente-metodológica, investigativa y de extensión universitaria, que  
representan las dimensiones en estudio.  
Resultados  
Principales resultados del diagnóstico de las dimensiones en estudio  
De los 56 indicadores comprobados, existen diferencias significativas en 35 para un  
62,5 (%), alrededor de la sexta parte pudieran estar afectando el comportamiento de la  
variable desempeño profesional del docente de la UNAH.  
En el cruzamiento de los datos, los 56 indicadores evaluados se comportaron por  
debajo del 60%, 44 indicadores, datos que revela que el 78.5% están evaluados de Mal.  
El 100% de los encuestados consideró necesario tener en cuenta las funciones  
docente-metodológica, investigativa y de extensión, para el mejoramiento de su  
desempeño profesional.  
Los profesores presentan carencias en la construcción del conocimiento, en la  
interrelación interdisciplinaria de sus asignaturas, aplicación de las ciencias ante la  
complejidad de los problemas sociales, acceso al conocimiento desde plataformas  
Página 327  
Desempeño profesional pedagógico y proyección social de docentes universitarios: contribuciones  
desde la educación posgraduada  
José Ramón Ruiz Arnaud  
Ideleichy Lombillo Rivero  
Carlos Rafael Fernández Medina  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/11/2023 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
virtuales, participación en eventos y espacios científicos diversos, articulación con otras  
instituciones a través de convenios de trabajo o proyectos de cooperación e  
intercambio. Se considera necesario por 120 docentes para un 96 %, desarrollar  
algunas de las actividades de educación de posgrado en modalidades virtuales.  
El diagnóstico reveló la necesidad de una alternativa científicamente fundamentada que  
establezca las pautas a seguir para la educación posgraduada de los profesores, de  
forma que sea posible su contextualización sobre la base de los resultados de la  
determinación de necesidades y demandas de formación, con vistas a lograr la  
formación pedagógica general y docente metodológica.  
Los resultados del diagnóstico se presentan en el Seminario científico metodológico del  
año 2017 con el equipo de investigación y los profesores del CEESA, acerca de cómo  
esta se encontraba afectada en profesores con categorías principales y las acciones y  
operaciones a realizar por los estudiantes bajo la dirección de profesores y tutores en el  
contexto de posgrado. De este modo, se justifica la necesidad de una alternativa  
científica para la mejora del desempeño profesional de los docentes desde el CEESA.  
Diseño, implementación y evaluación de la estrategia de posgrado  
Se define la estrategia educativa de posgrado, como la proyección de un sistema de  
acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de las funciones  
docente-metodológica, investigativa y de extensión de los docentes que regulados por  
determinados principios y para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos  
comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus competencias  
pedagógicas, acorde con las exigencias actuales de la sociedad cubana.  
Los componentes se sustentan en la unidad dialéctica de las posiciones teóricas de los  
autores: De Armas y otros (2005), Lombillo (2011), Arteaga (2018); los componentes  
que se asumen para la investigación son: Misión Objetivos (general y específicos),  
Fundamentación, Principios, Etapas de la estrategia y Forma de evaluación.  
El objetivo general de la estrategia está en contribuir al mejoramiento continuo del  
desempeño profesional del docente mediante el reemplazo del claustro con una  
efectiva gestión de los programas de educación de posgrado. Ello favorecerá la  
captación de recursos con vistas al fortalecimiento de la infraestructura del centro,  
acorde a las exigencias sociales de la realidad cubana actual.  
Además, se resume las etapas, objetivos específicos y acciones a ejecutar para la  
implementación de la estrategia de educación posgraduada que se orienta a mejorar el  
desempeño profesional pedagógico de los docentes de la UNAH. Las etapas responden  
al ciclo de dirección, es decir, planificación, organización, ejecución y control. En cada  
etapa se presenta el objetivo, acciones, pasos y resultados esperados.  
Página 328  
Desempeño profesional pedagógico y proyección social de docentes universitarios: contribuciones  
desde la educación posgraduada  
José Ramón Ruiz Arnaud  
Ideleichy Lombillo Rivero  
Carlos Rafael Fernández Medina  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/11/2023 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
Estrategia de educación posgraduada para mejorar el desempeño profesional  
pedagógico de los docentes de la UNAH  
Tabla 1  
Estrategia de educación posgraduada  
Etapa 1: Planificación y Objetivo: Proyectar el proceso de aplicación de los Programas de  
organización.  
educación de posgrado del CEESA y el seguimiento de egresados  
sobre la base de los fundamentos teóricos asumidos y su  
estructuración para el mejoramiento continuo de su actividad  
académica.  
Acciones:  
Creación y capacitación del equipo coordinador mediante taller reflexivo de  
sensibilización para los directivos y docentes en relación con la misión, la visión y  
los patrones de calidad que rigen la actividad docente en el CEESA y la importancia  
del desempeño profesional del docente y el seguimiento de egresados, para su  
desarrollo individual y de la organización en general.  
Diseño del programa para mejorar el desempeño profesional de los docentes en el  
CEESA ajustados a las líneas de investigación de los programas de educación de  
posgrado.  
Estructuración de los grupos participantes en el proceso de mejoramiento del  
desempeño profesional del docente del CEESA acorde a las exigencias del programa  
aprobado.  
Integración de mecanismos de coordinación necesarios para satisfacer las tareas  
docentes a desarrollar por los actores y las posibilidades de ejecución de estas,  
durante el proceso de mejoramiento del desempeño profesional del docente.  
Etapa 2: Ejecución.  
Objetivo: Conducir el proceso de aplicación del programa de  
educación de posgrado (PEP) de la UNAH acorde con las  
exigencias de un programa de excelencia en Cuba.  
Acciones:  
Realización de talleres de trabajo para valorar los problemas identificados en la  
ejecución de los cursos y otras actividades y adoptar las medidas correctivas  
pertinentes en relación con el proceso de desempeño profesional del docente.  
Preparación del comité académico, claustro y estudiantes sobre las etapas del  
desempeño profesional del docente.  
Realización de talleres de trabajo para la intervención o la transformación de una  
situación u objeto dado, ante los problemas identificados en su actividad docente, en  
correspondencia con sus posibilidades de trabajo y de preparación para actuar ante el  
Página 329  
Desempeño profesional pedagógico y proyección social de docentes universitarios: contribuciones  
desde la educación posgraduada  
José Ramón Ruiz Arnaud  
Ideleichy Lombillo Rivero  
Carlos Rafael Fernández Medina  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/11/2023 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
problema pedagógico y adoptar las medidas correctivas pertinentes.  
Realización de encuentros del claustro, directivos y egresados sobre la  
instrumentación y principales impactos de los programas de educación de posgrado  
según las ediciones.  
Etapa 3: Control y Objetivo: Argumentar los resultados y el impacto obtenidos a partir de  
ajuste.  
la implementación de las acciones propuestas para el ajuste del  
programa de educación de posgrado de la UNAH, acorde con las  
exigencias de un programa de excelencia en Cuba.  
Acciones:  
Ejecución de un cronograma de seguimiento y control, para el cumplimiento del plan  
de mejoras derivado del proceso de autoevaluación y evaluación externa de los  
Programas de educación de posgrado (PEP) de la UNAH.  
Ejecución de un taller para la presentación y discusión de las regularidades (fortalezas  
y debilidades) encontradas por cada grupo en los contenidos estudiados.  
Evaluar en cada Comité Académico el cumplimiento de la estrategia propuesta.  
Definición de los aciertos, insuficiencias y obstáculos que se han afrontado para la  
ejecución de la estrategia, al valorar la aproximación lograda al estado deseado.  
Resultados esperados:  
Significativa participación; elaborada la estrategia para la implementación y seguimiento;  
estudio del impacto del desempeño profesional del docente en la mejora de los procesos de  
la carrera; perfeccionados los métodos de evaluación de los actores; determinación de los  
aportes a la historia de los talleres, en el diseño de las formas de implementación del modelo;  
plan de mejora; conocimiento técnico experto de los involucrados; relación de acciones,  
operaciones y habilidades necesarias para el perfeccionamiento y diversificación del  
desempeño profesional del docente; selección de las recompensas o sanciones a docentes y  
directivo, por la consecuencia en la aplicación de las etapas y los resultados personales y  
colectivo; socializar los resultados alcanzados en el estudio; base de datos donde se  
concentrará la información de los diferentes seguimientos desarrollados.  
Fuente: Elaboración propia.  
La forma de evaluación tiene el fin de analizar la estrategia para el mejoramiento del  
desempeño profesional de los docentes de la UNAH, emitir juicios de valor sobre el  
desarrollo de la aplicación y sus resultados, así como evaluar la propuesta en su  
conjunto, incluidas la metodología, específicamente, los procedimientos de  
implementación.  
Página 330  
Desempeño profesional pedagógico y proyección social de docentes universitarios: contribuciones  
desde la educación posgraduada  
José Ramón Ruiz Arnaud  
Ideleichy Lombillo Rivero  
Carlos Rafael Fernández Medina  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/11/2023 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
Discusión  
Valoración integral de la propuesta  
Los autores del resultado elaboraron un plan de actividades para los docentes  
implicados en el Diplomado de Formación Básica de Profesores Universitarios y en la  
Maestría en Educación Superior a partir de la 2da edición, al presentar sus resultados  
de investigación en los eventos correspondientes. En ambas se aplicó a todos los  
estudiantes el instrumento para medir el desempeño profesional del docente y se  
cumplieron las etapas de la estrategia adecuado a las exigencias de cada programa.  
Los resultados de la aplicación del método de evaluación de programas de educación  
de posgrado con la utilización de los talleres de socialización, se complementaron con  
la aplicación del criterio de usuarios, los que manifestaron un alto nivel de satisfacción  
con la estrategia propuesta, con distinción en las funciones docente-metodológica,  
investigativa y de extensión, asumidas para el desempeño profesional del docente de la  
UNAH. La triangulación metodológica realizada, evidencia la validez teórica y práctica  
de la estrategia para mejorar el desempeño profesional del docente de la UNAH.  
Los resultados se presentan en 29 publicaciones en su mayoría revistas indexadas; en  
14 tesis de maestrías defendidas y 4 tesis de doctorado donde estuvieron presente la  
dirección de los autores y colaboradores del resultado como tutores y profesores de su  
formación académica. Dichas publicaciones responden a la evaluación de impacto por  
indicadores para esta investigación del desempeño profesional del docente u otras en el  
fenómeno de la formación docente continua y permanente.  
Asimismo, se generalizan los resultados en 12 eventos científicos nacionales e  
internacionales, además se presentan 8 registros de obras protegidas de los autores y  
colaboradores de este trabajo. Además, divulgación en repositorios de la UNAH y en  
sitios Web, por Facebook, Instagram y Repositorios digitales de la UNAH, 1er Taller de  
Impacto del Proyecto y en encuentro de egresados de la maestría y doctorado.  
La socialización fue el nivel inicial de estudio de valoración de la estrategia, al presentar  
los resultados preliminares de los talleres de socialización:  
Las valoraciones, críticas y sugerencias realizadas por los participantes en los talleres  
ofrecen elementos sustanciales de la comprensión de la estrategia que se propone. La  
estrategia para el mejoramiento del desempeño profesional elaborado, desde su  
concepción teórico-metodológica, su conveniencia, pertinencia y viabilidad en la  
educación de posgrado, evidencia la necesidad de explicitar más del proceso de  
desempeño del docente en caso de su utilización por los profesores en las carreras, de  
modo que pueda ser bien interpretado por los directivos y docentes de la UNAH.  
A los participantes les interesó la toma de partido sobre las funciones docente-  
metodológica, investigativa y de extensión, al considerar acertada su selección como  
parte de los procesos sustantivos, aunque en estos momentos en las precisiones de la  
planificación estratégica del Ministerio de Educación Superior (MES) para el 2022-2026,  
Página 331  
Desempeño profesional pedagógico y proyección social de docentes universitarios: contribuciones  
desde la educación posgraduada  
José Ramón Ruiz Arnaud  
Ideleichy Lombillo Rivero  
Carlos Rafael Fernández Medina  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/11/2023 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
se hace énfasis en la dirección de procesos y estos no son los únicos en que interviene  
el profesor.  
Se acrecienta la validez de estas consideraciones y valoraciones emitidas, lo cual  
fundamenta que los participantes en estos talleres, docentes y directivos, no solo son  
protagonistas de este acto educativo, sino también los principales beneficiarios, los  
usuarios de la estrategia que se propone para mejorar el desempeño profesional del  
docente de la UNAH, como vía expedita de perfeccionar el proceso formativo de los  
estudiantes, y así elevar la calidad de esta educación en Mayabeque, en lo particular, y  
en Cuba, en general.  
Los resultados anteriores permiten concluir que se considera que la estrategia para el  
mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del docente, elaborado como  
resultado del proceso investigativo que se resume en esta investigación, es viable para  
ser aplicado en las condiciones del Centro de Estudio de la Educación Superior  
Agropecuaria para la educación de posgrado y su generalización en la Universidad  
Agraria de La Habana.  
De igual modo, se realizó la valoración de la estrategia para el mejoramiento del  
desempeño profesional pedagógico del docente de la UNAH, mediante el método de  
criterio de usuarios.  
En la presente investigación, el resultado del Índice de Satisfacción Grupal fue: ISG  
=0,93. Como se puede apreciar en la escala valorativa, el valor del índice es alto: se  
sitúa en el rango de 0.5 a 1, lo que refleja aceptación de la propuesta, un  
reconocimiento a su utilidad. Además, los usuarios emiten criterios que evidencian su  
satisfacción por la contribución de la estrategia para el mejoramiento del desempeño  
profesional del docente de la UNAH.  
También, se valora positivo la aplicación de los fundamentos filosóficos, psicológicos y  
pedagógicos con una estructuración flexible que promueve la búsqueda sistemática de  
temáticas de la pedagogía y la didáctica, las TIC, para el mejoramiento del desempeño  
en correspondencia con las nuevas exigencias del medio social y laboral. La propuesta  
se integra a la política académica tanto docente-metodológica, de ciencia y técnica y  
extensionista, por lo que se considera pertinente, relevante y conciliado con los  
docentes.  
El proceso de implementación de la definición y acciones que deben ejecutar los  
docentes para mejorar su desempeño profesional, fueron aceptadas por los directivos y  
profesores. Se reconoce que este aspecto es uno de los más deficientes en el sistema  
de enseñanza-aprendizaje de la UNAH. Se reafirma, por directivos y docentes, que la  
estrategia permite mejorar el proceso de educación posgraduada de los profesionales  
de la pedagogía universitaria. Todos los encuestados manifestaron su aceptación a los  
componentes de la estrategia.  
Se presentan consideraciones sobre el impacto de los egresados en el Diplomado de  
Formación Básica y la Maestría en Educación Superior. Las fortalezas declaradas por la  
Página 332  
Desempeño profesional pedagógico y proyección social de docentes universitarios: contribuciones  
desde la educación posgraduada  
José Ramón Ruiz Arnaud  
Ideleichy Lombillo Rivero  
Carlos Rafael Fernández Medina  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/11/2023 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
Junta de Acreditación Nacional (JAN) en la evaluación institucional en enero 2020  
concluyen que teniendo en cuenta los resultados de las variables que demuestran la  
atención a las fortalezas y debilidades, evidenciados durante la evaluación externa de  
Maestría en Educación Superior, perteneciente a la Universidad Agraria de La Habana,  
se decidió se le otorgue la categoría superior de acreditación de Programa de  
Excelencia.  
La triangulación metodológica, revela la alta satisfacción expresada por los sujetos  
encuestados con la estrategia propuesta, su importancia y aplicabilidad para el contexto  
de la educación posgraduada desarrollada por el CEESA en la UNAH. Se evidencia la  
validez teórica y práctica de la estrategia de educación posgraduada para mejorar el  
desempeño profesional del docente de la UNAH.  
Conclusiones  
Los métodos, técnicas y herramientas científicas aplicadas, demostraron el dominio de  
los sistemas de conocimientos, habilidades profesionales generales y específicas,  
actitudes y valores adquiridos por los educadores y educandos, una eficiente  
competencia comunicativa en el desarrollo de las tesinas, tesis de maestría y  
doctorados a problemáticas socioeducativas y políticas, las cuales resultan efectivas en  
el proceso de mejora del desempeño profesional del docente desde la educación de  
posgrado, con aportes en el orden práctico y social.  
Además, aportó a todos los procesos de educación posgraduada que desarrolló el  
CEESA en el periodo 2016-2020, como parte de la comprobación experimental de más  
de 125 actores (asesores metodológicos, profesores, tutores y directivos) que  
participaron en cursos, diplomados, maestría y formación doctoral, y aproximadamente,  
120 actores que recibieron asesoría y consultoría para elevar sus categorías docentes.  
Referencias bibliográficas  
Agenda 2030 (2015). 17 Objetivos para transformar nuestro mundo.  
Añorga, J. (2014). Revolución, educación y sistematización de experiencias en el  
movimiento pedagógico social de la Educación Avanzada. Órbita Científica, 20.  
Arteaga, M. (2018). Modelo para el mejoramiento del desempeño profesional del  
docente de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UTM [Tesis  
doctoral inédita. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP)].  
Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES, 2022). Reglamento organizativo del  
proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las  
carreras universitarias. Resolución No. 47/22. Artículo 187. Gaceta Oficial de la  
República de Cuba, (129), 37-47. http://www.gacetaoficial.gob.cu/  
Página 333  
Desempeño profesional pedagógico y proyección social de docentes universitarios: contribuciones  
desde la educación posgraduada  
José Ramón Ruiz Arnaud  
Ideleichy Lombillo Rivero  
Carlos Rafael Fernández Medina  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 14/11/2023 Aprobado: 28/09/2024  
Artículo original  
De Armas, N., Marimón, J. A., Guelmes, E. L., Rodríguez, M. A., Rodríguez, A. y  
Lorences, J. (2005). Los resultados científicos como aportes de la investigación  
educativa. La Habana, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas.  
Universidad Pedagógica Félix Varela. La Habana, Cuba. https://bit.ly/46DfM9U  
Hernández, R. y otros (2015). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill/  
Interamericana Editores.  
Lombillo, I. (2011). Estrategia metodológica para el uso integrado y progresivo de los  
medios de enseñanza por docentes de la Universidad Agraria de La Habana  
[Tesis doctoral inédita. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez  
Pérez]. Cuba.  
Pérez, F. y otros (2007). Caracterización del desempeño profesional del docente de  
preuniversitario. Resultado de Proyecto: Un modelo para el desempeño  
profesional del profesor de preuniversitario. Instituto Central de Ciencias  
Pedagógicas.  
Pérez, F. y otros (2009a). Un modelo para el desempeño profesional del docente de  
preuniversitario. Informe del resultado del trienio 2006-2008. Instituto Central de  
Ciencias Pedagógicas.  
Pérez, F. y otros (2009b). Principales transformaciones en el preuniversitario cubano.  
Desempeño profesional del profesor. Curso 5 Congreso Internacional Pedagogía  
2009. Educación Cubana.  
Ruiz, J. y Lannes, M. (2017). Estrategia metodológica para incrementar la dedicación al  
estudio en el primer año de las carreras agropecuarias en la Universidad Agraria  
de La Habana. Ponencia presentada en Congreso Agrociencia. Memoria del  
evento. La Habana, Cuba.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el  
artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 334