Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones teóricas para su  
comprensión y análisis  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 27/06/2023 Aprobado: 30/09/2023  
Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones  
teóricas para su comprensión y análisis  
Cultural development, repentismo, children's repentismo workshop: theoretical  
considerations for understanding and analysis  
Resumen  
En el presente artículo se ofrece una sistematización teórica sobre los términos  
desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil, con el objetivo de exponer  
su interrelación y la importancia de concebir el desarrollo como un proceso cultural, que  
priorice la salvaguardia de las expresiones originarias y significativas de los pueblos. En  
este caso, el repentismo, considerado patrimonio artístico de la nación cubana, y que se  
cultiva en distintas comunidades y grupos humanos portadores de dicha tradición. De  
ahí que se realiza un acercamiento a la creación de los talleres de repentismo infantil,  
en el cual se valoran las potencialidades de este espacio creativo para el desarrollo de  
los niños y participantes, así como su rol protagónico en la preservación de las  
tradiciones campesinas, la poesía oral improvisada y el desarrollo cultural comunitario.  
Palabras claves: desarrollo cultural, repentismo, taller de repentismo infantil,  
comunidad.  
Abstract  
This article offers a theoretical systematization of the terms cultural development,  
repentismo and children's repentismo workshop, with the objective of exposing their  
interrelation and the importance of conceiving development as a cultural process, which  
prioritizes the safeguarding of original expressions and significant of the people. In this  
case, repentismo, considered the artistic heritage of the Cuban nation, and which is  
cultivated in different communities and human groups that bear this tradition. Hence, an  
approach is made to the creation of children's suddenness workshops, in which the  
potential of this creative space for the development of children and participants is  
valued, as well as its leading role in the preservation of peasant traditions, improvised  
oral poetry and community cultural development.  
Key words: cultural development, repentismo, children's repentismo workshop,  
community.  
1
Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Profesor Asistente. Editora de la Editorial Académica Universitaria  
(Edacun). Universidad de Las Tunas, Cuba.  
2 Doctor en Ciencias Filosóficas. Profesor Titular de la Universidad de Las Tunas, Cuba.  
Página 166  
Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones teóricas para su  
comprensión y análisis  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 27/06/2023 Aprobado: 30/09/2023  
Cultura y desarrollo. Puntos de partida para su estudio  
La cultura es un proceso transformador del hombre y su realidad; abarca signos,  
costumbres, conocimientos y tradiciones compartidos simbólicamente por la  
colectividad, que enriquecen la vida, los valores y configuran la identidad de los  
pueblos. Por tanto, corresponde a cada territorio preservar los rasgos distintivos para  
que su historia, raíces y memoria perduren a través del tiempo.  
En tal sentido, la Constitución de la República de Cuba (2020) estipula como objetivos  
esenciales la preservación de la identidad y la cultura nacional. Asimismo, establece el  
deber que tienen los ciudadanos de proteger los recursos materiales y espirituales que  
identifican y enriquecen al país.  
El Proyecto Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural  
expone que el reconocimiento al patrimonio se relaciona con el modo en que las  
personas interactúan con la cultura y la naturaleza. Su acceso, disfrute y protección  
contribuye a afianzar la identidad nacional, el conocimiento científico, la cohesión social,  
entre otros aspectos (Cuba. Ministerio de Cultura, 2022).  
Entre las tradiciones que distinguen el folclor y la esencia del pueblo cubano se  
encuentra el repentismo, declarado patrimonio cultural inmaterial de la nación. En el  
año 2017, la UNESCO incluye al punto cubano y sus manifestaciones artísticas en la  
lista representativa del patrimonio cultural de la humanidad. Ello significa un motivo más  
para preservar y promover el cultivo, la apreciación y el conocimiento de la poesía oral  
improvisada.  
Como parte de las acciones que realiza el país en esta dirección, resalta la creación de  
los talleres de repentismo infantil en el año 2000. A partir de dicha iniciativa, la décima y  
las tradiciones culturales campesinas cuentan con un espacio propicio para su estudio,  
aprendizaje y desarrollo.  
Con respecto a esta temática numerosos autores, tanto nacionales como  
internacionales, realizan estudios significativos (Camargo, 2017; López, 2019; Tápanes,  
2010; Velázquez y Mejía, 2011; Velázquez, 2021). En ellos se refieren, de modo  
general, a la historia, características de la décima y el repentismo, realizan un análisis  
de la poesía popular en distintas culturas del mundo, sus exponentes esenciales, así  
como los retos que enfrenta la cultura campesina en la actualidad. Además, en el  
ámbito académico se investiga sobre las potencialidades de la décima como medio de  
enseñanza para el desarrollo de conocimientos léxicos, ortográficos y comunicativos en  
los niños que la cultivan (Castillo, 2022).  
Estos enfoques constituyen una valiosa fuente de información, sin embargo, el análisis  
científico de la problemática del repentismo en relación con su enseñanza artística en  
los talleres, las características de los niños como grupo cultor y las particularidades de  
su formación, aún es insuficiente en el territorio. De ahí que, por la relevancia que tiene  
la salvaguardia de las tradiciones culturales campesinas, la creación de los talleres de  
Página 167  
Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones teóricas para su  
comprensión y análisis  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 27/06/2023 Aprobado: 30/09/2023  
repentismo infantil encaminados al logro de esta aspiración social y el movimiento  
artístico y comunitario que genera, se realiza el presente estudio.  
Por ello, se establece como objetivo: realizar un acercamiento a la integración teórica  
de los términos desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil a partir del  
análisis científico de dichas categorías para la comprensión de sus nexos y aportes al  
desarrollo cultural.  
Desarrollo cultural: análisis y delimitación teórica  
El desarrollo es un concepto histórico que evoluciona de acuerdo con el pensamiento y  
los valores predominantes en la sociedad. Su significado se conecta con la trayectoria  
experimentada por los grupos humanos en cada época, las convicciones, expectativas  
y posibilidades que los caracterizan.  
Por consiguiente, se entiende como un proceso cultural, ya que sus acciones provocan  
cambios e impactan en la vida de sus beneficiarios. Además, enmarca elementos  
esenciales de los pueblos: principios, costumbres y valores, relaciones sociales,  
organización socioeconómica imperante, modo de producción, interacciones entre las  
fuerzas productivas, así como objetivos y estrategias trazados para alcanzar las metas  
(Linares, 2016).  
En la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de  
las Expresiones Culturales (2005) se exhorta a integrar la cultura en las políticas de  
desarrollo, a fin de crear condiciones propicias para el crecimiento sostenible y fomentar  
la diversidad de las manifestaciones artísticas. Por tanto, en sus acepciones  
renovadoras se sitúan como ejes centrales al ser humano, la construcción de la  
democracia, el diálogo intercultural y la responsabilidad con el entorno.  
De ahí emerge la redefinición de la cultura como finalidad del desarrollo y su carácter  
constituyente en la sociedad, que permite modelar los estilos y direcciones de dicho  
proceso en la búsqueda de soluciones y alternativas a las necesidades de los pueblos,  
sin afectar su identidad. Todo ello en consonancia con los momentos actuales,  
caracterizados por el incremento de prácticas e instituciones culturales que impactan en  
la vida de los individuos, sus relaciones, el aprendizaje y formas de intercambio de  
conocimiento (Linares, 2016).  
Al respecto, en la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales, la  
UNESCO señala:  
El desarrollo cultural es la armonía entre cultura y desarrollo, es el respeto por las  
identidades, las diferencias culturales y la equidad socio-económica, son precondiciones  
de una paz justa y duradera. Es convertir las políticas culturales en uno de los  
componentes claves de las estrategias de desarrollo. Es un elemento constitutivo del  
desarrollo humano. (citado en Gort, 2020, p. 9)  
Página 168  
Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones teóricas para su  
comprensión y análisis  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 27/06/2023 Aprobado: 30/09/2023  
La reflexión anterior expone la relevancia de instituir las políticas culturales en  
directrices fundamentales de la vida social. El respeto por las identidades y  
características de las naciones conduce al entendimiento entre estas y la preservación  
de sus expresiones originarias. Por ende, la diversidad y riqueza de saberes, memorias  
colectivas y tradiciones contenidas en cada grupo humano, se convierten en valiosos  
recursos para la innovación, la creatividad y generación de alternativas.  
En este orden de ideas, Macías (2011) apunta:  
El desarrollo cultural es inconcebible al margen de la cultura viva y cotidiana de los  
pueblos; es inherente a cada acto que realiza el ser humano, sea en sus formas de  
comportamiento, tradiciones, usos, costumbres, sea en su forma específica de  
organizarse; en su contribución al desarrollo tecnológico; en sus estilos de vida y en su  
historia. (2011, p. 25)  
Al tomar en consideración este comentario, se evidencia que entre los términos cultura  
y desarrollo existe una relación dialéctica, ambos se encuentran en constante  
interacción, uno necesita del otro para avanzar hacia niveles superiores en el logro del  
bienestar social y la calidad de vida. De ahí que el arte, la educación, la comunicación,  
el avance científico-técnico, la salud, el cultivo de la creatividad humana, son inherentes  
al proceso de desarrollo cultural.  
Por tal motivo, dicho proceso incentiva la participación ciudadana puesto que para  
alcanzar un verdadero desarrollo es fundamental el protagonismo de los individuos y el  
crecimiento de las capacidades creadoras, con el objetivo de contribuir en la  
satisfacción de sus necesidades, materiales y espirituales, así como a la salvaguardia  
de la identidad nacional. Asimismo, es significativo el diseño de modelos de desarrollo  
social, proyectos comunitarios y formativos que tengan como centro al entorno local,  
sus tradiciones, valores y potencialidades.  
Mediante el desarrollo cultural se aprecia la cultura de un pueblo como una evolución  
constante, en la que influyen elementos de carácter interno y externo, pero con la  
presencia de rasgos constitutivos permanentes que la definen y la distinguen como lo  
que es; y el progreso económico debe corresponder y potenciar cada realidad  
específica, cada cultura, sin entrar en conflicto con ella. (Batista, 2005, p. 28)  
Desde esta perspectiva, resulta esencial lograr la integración de los comunitarios y  
líderes sociales en el proceso de desarrollo y transformación de las comunidades, ya  
que permite preservar sus elementos autóctonos, la historia, los valores, así como el  
patrimonio natural y cultural que las caracteriza. De ahí la importancia de aplicar  
políticas de desarrollo dirigidas a la preservación de las prácticas culturales en los  
territorios, y contribuir al cultivo de las capacidades creativas.  
Es necesario acotar que el establecimiento de métodos para la medición del proceso  
objeto de estudio, se complejiza por el alto contenido de subjetividad y dinamismo que  
conlleva. En correlación con las ideas expuestas, Macías (2011) señala:  
Página 169  
Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones teóricas para su  
comprensión y análisis  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 27/06/2023 Aprobado: 30/09/2023  
El desarrollo cultural es un proceso de aplicación y búsqueda de soluciones locales a los  
problemas comunitarios, sobre la base de sus necesidades identificadas en los  
diagnósticos socioculturales (…) y de sus potencialidades endógenas, humanas y  
materiales, para la satisfacción de las necesidades culturales. (p. 69)  
Por tanto, el protagonismo de los comunitarios es vital para la transformación de la  
realidad social, que parte de las necesidades detectadas en los diagnósticos  
socioculturales como instrumento para ofrecer soluciones y mejorar las condiciones de  
vida. De ello se infiere que los sujetos tengan plena conciencia de las problemáticas  
que los afectan, puesto que es indispensable para el cambio y los instituye en actores  
del desarrollo en su entorno social, cultural y comunitario.  
En Cuba, es de vital importancia asumir la noción del desarrollo cultural en función de  
las necesidades y aspiraciones de la población, así como crear espacios para el  
progreso comunitario con la implicación de sus potencialidades y recursos. Estos  
aspectos se concretan en el siguiente criterio de Linares (2004):  
El desarrollo cultural es la creación de condiciones y espacios que permitan establecer  
los derechos sociales y culturales, implicar a los ciudadanos en los procesos de  
desarrollo, logrando una integración armónica con los objetivos de este, es interpretar la  
cultura como un proceso vivo y totalizador, el cual trasciende los límites institucionales y  
alcanza la vida cotidiana promoviendo un conjunto de programas socioculturales que, a  
partir de las necesidades y demandas, contemple acciones que posibiliten sensibilizarlos  
a participar en un esfuerzo conjunto por mejorar su calidad de vida. (p. 30)  
Sobre la base de las concepciones anteriores, en las comunidades, con énfasis en las  
zonas rurales, resulta indispensable lograr un desarrollo cultural que dinamice las  
potencialidades endógenas del territorio, para satisfacer las necesidades de sus  
miembros y promover la participación activa, creativa y transformadora en el contexto  
social. También es significativo revitalizar las prácticas y tradiciones de los pueblos a  
partir de iniciativas, proyectos y actividades en las cuales los comunitarios se proyecten  
como protagonistas.  
En consecuencia, los autores del presente artículo entienden al desarrollo cultural como  
proceso que incluye todos los aspectos de la vida social, las interacciones entre los  
sujetos, su entorno e identidad, así como la creación de condiciones y espacios que  
permitan la transformación de la realidad comunitaria. Además, promueve la  
participación activa de los ciudadanos en el logro de los objetivos propuestos para  
elevar su calidad de vida y preservar las expresiones y prácticas culturales de cada  
pueblo.  
Repentismo: su estudio en la literatura científica  
Entre las manifestaciones artísticas de la cultura cubana se destaca el repentismo, un  
arte poético-musical que contiene el imaginario popular, costumbres y diversos modos  
de percibir la vida. Se distingue por su carácter repentizado, sin previsión, ya que el  
poeta debe producir el texto en breve tiempo; se caracteriza por la inmediatez y  
contextualización a una situación específica, y se usan distintas formas estróficas como  
Página 170  
Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones teóricas para su  
comprensión y análisis  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 27/06/2023 Aprobado: 30/09/2023  
coplas, redondillas, cuartetas y décimas (Castillo, 2022). Actualmente, esta tradición  
oral se cultiva en diversas regiones del mundo, con diferentes estilos musicales,  
poéticos y formales, en dependencia de la cultura de los pueblos, pero se mantiene la  
esencia.  
En Cuba, el repentismo forma parte de la cultura popular tradicional y se caracteriza por  
fusionar la palabra (el verso) con el canto. Su práctica se fomenta en la población criolla  
desde los primeros años de la colonia y desempeña un papel determinante en la  
formación de la nacionalidad. Según Aleaga (2018):  
Es una de las manifestaciones más genuinas de la cultura nacional. Se practica en  
campos y ciudades, con una riqueza melódica expresada en un número indeterminado  
de tonadas que se diferencian por los matices del acompañamiento musical y del canto.  
La controversia, el diálogo poético y el pie forzado (…) son las formas más difundidas de  
la improvisación. (p. 158)  
Además de los elementos antes expuestos, el repentismo se relaciona intrínsecamente  
con las huellas peninsulares en la nación cubana, ya que la décima, forma estrófica en  
la que se trasmite textual y musicalmente dicha tradición, es una aportación de la  
Península Ibérica a la cultura nacional. Es por ello que el decimismo tiene dos  
vertientes esenciales: la oral y la escrita.  
De este modo, la espinela se extiende en las distintas regiones de América con rapidez  
por su capacidad musical, ritmo y estructura, y es cultivada tanto en su vertiente oral  
como escrita, sobre todo en las culturas tradicionales campesinas que le imprimen sus  
características locales. Al respecto, según López (2019), como parte de la identidad  
cultural cubana:  
… la décima es una “apropiación” que parte de una tradición iberoamericana común y  
que se instituye en Cuba como una reacción de la nación en ciernes contra o frente a lo  
que considera foráneo, español; la décima se “nacionalizó”, se conservó la estructura fija  
de la espinela (abba: accddc) y se desarrolló con ella la cubanización. (p. 140)  
Por consiguiente, el proceso de transculturación en Cuba, permite que los aportes  
hispánicos formen parte de su idiosincrasia, de ahí que la décima se erige como  
expresión artística del folclor popular; motivo por el cual el poeta José Fornaris la  
designa “estrofa nacional”.  
En este sentido, considera Batista:  
… el repentismo tiene su origen y permanencia en el campo (aunque haya emigrado  
también a la ciudad), en el hombre que trabaja la tierra (…), vía de expresión de su  
propia problemática, de sus situaciones, pasiones y sentimientos; justo aquí la  
importancia de la oralidad en la décima: de suplir la necesidad de este hombre de  
relacionarse con otros y compartir problemas, alegrías, quejas, amor, humor, mediante  
el cultivo de la décima improvisada. (2005, p. 48)  
Ello se debe a la ductilidad de la estrofa para expresar diferentes temas, sobre todo los  
relacionados con la vida y el entorno campesinos, las problemáticas sociales,  
Página 171  
Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones teóricas para su  
comprensión y análisis  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 27/06/2023 Aprobado: 30/09/2023  
sentimientos de los criollos, así como su cadencia y caudal melódico. El mensaje  
poético se emite con el acompañamiento musical del punto cubano o guajiro, el cual es  
rico en matices rítmicos, posee un repertorio diverso de tonadas y cada región le  
atribuye características distintivas (López, 2019).  
A partir de las ideas anteriores, es posible apreciar al repentismo como un acto de  
creación y comunicación estética en toda su dimensión y complejidad social. Así lo  
manifiesta Azcuy (2008):  
Este acto ritualístico tiene que ver con un acercamiento antropológico a la vida del ser  
humano, a través de un lenguaje que se sumerge en sus más profundas raíces. Así  
quedamos iluminados por el ritual y el mundo de las ideas que posee el improvisador,  
como máximo protagonista de un universo que nos ofrece nuevas dimensiones. (p. IX)  
Camargo (2017) expone que “un rasgo comunicativo básico de la poesía oral  
improvisada, que la diferencia de la literatura, es que la emisión y la recepción ocurren  
en un mismo espacio-tiempo” (p. 38). Por tanto, emisor, destinatarios y circunstancias  
se encuentran estrechamente unidos en el acto creativo. De ahí que el repentista se  
nutre de elementos contextuales, el sentido comunicativo del texto oral que produce, la  
música, los gestos de los espectadores, los valores compartidos, en fin, los signos que  
aporta el lugar donde transcurre la performance repentística.  
En opinión de Zumthor (1990) (citado en Castillo, 2022), es indispensable percibir la  
poesía oral por medio de la comprensión de la obra en su existencia discursiva, pues  
así se puede registrar sus características textuales, semánticas y sintácticas. Añade  
que la performance poética tiene componentes esenciales como la producción, la  
trasmisión y la recepción.  
Lo anterior demuestra que, para analizar la décima improvisada, entendida como texto  
oral, es indispensable la conexión entre el improvisador y el público. Un factor esencial  
para este fin es la voz, lo que se expresa a partir de sonoridades y pensamientos en el  
tiempo de la emisión poética. Ello se relaciona con el dominio de la proyección  
escénica, interactuar con el contexto y con las características del auditorio. El repentista  
trasmite mayor seguridad en su discurso cuando siente el apoyo, el contacto visual y la  
compañía de los espectadores.  
En tal sentido, la poesía improvisada como arte popular toma forma en la voz de un  
juglar:  
Su verdadero autor es un ente colectivo y anónimo: es creada por y para el pueblo. El  
artista nace de ese pueblo e interpreta sus sentimientos. Se requiere para ello una  
sensibilidad especial que logre transmitir, de un modo artístico, lo que esa comunidad  
siente. (Azcuy, 2008, pp. IX-X)  
De acuerdo con la cita anterior, creación e interpretación se funden en el acto  
repentístico, en el cual el poeta exterioriza sus sentimientos e ideas en un discurso que  
se convierte en bien común y experiencia colectiva. Estos y otros aspectos permiten  
transmitir el mensaje poético a la audiencia para que exista un proceso de  
Página 172  
Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones teóricas para su  
comprensión y análisis  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 27/06/2023 Aprobado: 30/09/2023  
retroalimentación entre receptores y destinatarios en el acto comunicativo que es, sin  
dudas, el repentismo.  
En esta práctica cultural todo se improvisa, menos la estructura y las características de  
la estrofa. Por esta razón, el improvisador debe estudiar la poesía, dominar sus  
particularidades, su esquema rítmico, desarrollar habilidades para el canto y la  
producción oral de los versos, para después trasmitir sus ideas en mensajes que  
cautiven al público y trasciendan el espacio y tiempo de la creación.  
Como señala Camargo (2017), “en el repentismo no se representa un espacio ficcional,  
todo lo que ocurre alrededor de la puesta en escena es parte de ella” (p. 44). Con  
respecto al repentista expresa que “comunica un contenido anímico real y el personaje  
poemático es él mismo” (p. 44). Por tanto, la improvisación se debe valorar en conjunto  
con todos los factores que inciden en su performance, incluso los deslices de los poetas  
en el discurso oral, sus estados de ánimo, la seguridad que manifiestan, expresión  
facial, entre otros rasgos que propician el acercamiento del público y los poetas en la  
actuación.  
La décima improvisada va más allá de la dimensión racional y constituye el espacio  
donde el poeta asocia imágenes (…) Un poema en décimas improvisadas es historia,  
recuento, a veces como producto social, a veces como creación que trasciende lo  
histórico y que, para ser efectiva, necesita repetirse entre los hombres. (Tápanes, 2010,  
pp. 22-23)  
En correlación con lo antes expuesto, el repentismo se cultiva en diversos territorios de  
Hispanoamérica, como Colombia, México, Venezuela, Argentina, Chile, Panamá, Islas  
Canarias, Puerto Rico, entre otras regiones, que ofrecen su arte oral en coplas, trovas,  
contrapunto, sones huastecos, payadas, milongas, payas, joropos, espinelas,  
mandolinas, guitarrones, jaranas. Esta diversidad de expresiones contribuye a su  
desarrollo, que nuevas generaciones lo practiquen y manifiesten sus valores estéticos,  
creativos y comunicativos.  
Por tanto, se puede expresar que el repentismo es una expresión de genuina cubanía,  
puesto que el pueblo la asimiló como propia del folclor nacional. Además de su origen  
campesino, se caracteriza por una acentuada incidencia citadina, lo que repercute en  
sus cultores y el “academicismo” de poetas repentistas. Ello conlleva a la  
autosuperación constante, la práctica del arte decimista, el crecimiento cognitivo y la  
comunicación de la poesía oral.  
Los talleres de repentismo infantil en función del desarrollo cultural  
El Proyecto Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural  
(Cuba. Ministerio de Cultura, 2022), manifiesta la relevancia que adquieren los procesos  
de participación social para lograr una educación relacionada con el uso, protección y  
sensibilización de las generaciones más jóvenes por su cultura. Por tal razón, la  
creación de espacios y proyectos dirigidos a los niños contribuye a su educación,  
crecimiento artístico y salvaguardia de la identidad. Los talleres de repentismo infantil  
Página 173  
Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones teóricas para su  
comprensión y análisis  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 27/06/2023 Aprobado: 30/09/2023  
en el país dan respuesta a la necesidad de preservar dicha forma de expresión poética,  
y hacer extensiva su práctica desde las edades más tempranas.  
Para una mejor comprensión de estos espacios creativos resulta conveniente exponer  
nociones fundamentales de la categoría taller. La epistemología del término refiere que  
proviene de la palabra francesa atelier, lugar donde trabaja un artista plástico o escultor  
que reúne a conocedores de técnicas u obras. A su vez, este se deriva del latín astelle  
(astilla), en referencia a los astilleros y lugares donde se construyen los barcos. Por  
tanto, taller significa el sitio en el que se trabaja con las manos en la obra y puede  
aplicarse a situaciones o contextos donde se realiza una tarea, en forma individual o  
colectiva, con fines formativos, productivos o artísticos (Cano, 2012).  
Otra de sus acepciones, según Cano (2012), es:  
… un dispositivo de trabajo con grupos, que es limitado en el tiempo y se realiza con  
determinados objetivos particulares, permitiendo la activación de un proceso pedagógico  
sustentado en la integración de teoría y práctica, el protagonismo de los participantes, el  
diálogo de saberes, y la producción colectiva de aprendizajes, operando una  
transformación en las personas participantes y en la situación de partida. (p. 33)  
La transformación que se genera en los talleres se relaciona con los saberes previos e  
ideas de los participantes, los descubrimientos colectivos de nuevas nociones, la  
integración teoría-práctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y además con la  
visión renovadora de la realidad. Estos aspectos posibilitan el abandono de la pasividad  
para ser sujetos activos, percibir el aprendizaje como un proceso dialéctico, lo cual  
señala su función educativa (Cano, 2012).  
Por ello, en la concepción del taller es necesario tener presente el diagnóstico de la  
realidad sociocultural con el fin de conocer sus necesidades, la planificación y  
organización de acciones para cumplir los objetivos específicos y la evaluación efectiva  
de los resultados obtenidos. Asimismo, es vital la sistematización de experiencias y  
aprendizajes que se trasmiten en este espacio como parte de su desarrollo y el  
seguimiento a las actividades con el fin de contribuir a su realización y promoción  
(Cano, 2012).  
En la actualidad, los talleres se desarrollan en todos los países, formal o informalmente,  
con diferentes acepciones como literarios, de creación, educativos, de tradiciones,  
música, entre otros. Se enfocan en públicos diversos, con características, actividades y  
temas en correspondencia con los gustos estéticos, las posibilidades y los intereses de  
cada comunidad, incluso las virtuales.  
En tal sentido, los talleres para niños son espacios que se dedican a este grupo  
poblacional para lograr que adquieran nuevos conocimientos y habilidades mientras se  
divierten, por tanto, es imprescindible una óptima organización y metodología en pos de  
alcanzar los objetivos. En ellos, interactúan con el grupo y sus profesores, seleccionan  
la actividad más adecuada a sus preferencias personales y desarrollan sentimientos de  
respeto y solidaridad hacia los demás (Forma Infancia, European School, 2019).  
Página 174  
Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones teóricas para su  
comprensión y análisis  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 27/06/2023 Aprobado: 30/09/2023  
Los talleres se pueden realizar dentro del aula infantil como un complemento a la  
enseñanza y el aprendizaje de una unidad didáctica específica, aunque permiten la  
integración interdisciplinaria con otros contenidos, de ahí su enfoque educativo. En este  
espacio es un elemento esencial el desarrollo de la creatividad y la comunicación.  
Además, al incentivar la participación libre y espontánea de los pequeños, a partir de la  
expresión de sus motivaciones, se propicia la autoconfianza en el logro de los objetivos  
(Forma Infancia, European School, 2019).  
Como se aprecia en las siguientes reflexiones:  
Los talleres son una forma de organización en la que se destaca el trabajo colectivo y  
dinamizado (…) se realizan actividades sistematizadas, muy dirigidas, con una  
progresión de dificultad ascendente, para conseguir que el niño adquiera diversos  
recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizará de forma personal y creativa.  
(Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía, 2010, p. 1)  
Los talleres atienden los intereses y motivaciones de los niños en dependencia de su  
edad y preferencias estéticas y conectan cada actividad con sus conocimientos previos,  
puesto que estas situaciones motivadoras permiten un mejor rendimiento del  
aprendizaje. De igual modo, potencian la cooperación y la participación colectiva de  
alumnos, profesores, padres y comunitarios en el desarrollo de sus acciones.  
Además, facilitan la adquisición de técnicas y aprendizajes en la ejecución de las tareas  
propuestas, ya que el niño fortalece su memoria y fija la atención en este proceso,  
asimismo, estimulan la investigación y la curiosidad. No solo propician el intercambio de  
ideas sobre la temática específica del taller, sino también se enfocan en la educación  
en valores y fomentan el contacto con el entorno comunitario y estudiantil donde se  
desarrollan (Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía, 2010).  
Los talleres tienen entre sus objetivos esenciales lograr que los alumnos o participantes  
puedan ser creadores de su proceso de aprendizaje, en lo cual es fundamental el  
desarrollo de la creatividad. Dicha capacidad es inherente al ser humano, desde la  
primera infancia se simbolizan ideas y objetos de diferentes formas. Por tanto, su  
estímulo en los niños aporta beneficios en cuanto a la adquisición de conocimientos y la  
socialización, de ahí que los hace más independientes y comunicativos.  
Por consiguiente, los talleres son espacios que incentivan la creatividad y participación  
cultural de los niños en el entorno social y académico. Ello está en consonancia con los  
objetivos de la Convención sobre los Derechos del Niño (UNESCO, 1990), con respecto  
al desarrollo de la identidad cultural, la expresión de sus intereses, sueños y  
experiencias, así como su implicación en el ámbito sociocultural de los territorios.  
Desde esta lógica, Macías (2011) argumenta: “Un taller debe generar identidad,  
apropiación de la palabra, sentido de pertenencia y compromiso colectivo” (p. 200). Por  
ende, los participantes se identifican con la producción simbólica, experiencias y valores  
generados en este contexto, los cuales influyen en su apego por la cultura, la localidad,  
el arte, las dinámicas sociales, entre otros elementos valuables para la vida y educación  
Página 175  
Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones teóricas para su  
comprensión y análisis  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 27/06/2023 Aprobado: 30/09/2023  
de los seres humanos. Ello evidencia la importancia de las instituciones culturales,  
actores locales y gobiernos para el desarrollo de talleres creativos en las comunidades.  
En correspondencia con lo antes expuesto, la enseñanza del repentismo en Cuba es  
una iniciativa que surge en el año 2000, con el apoyo de poetas, artistas, líderes  
sociales e instituciones culturales del país. Su objetivo es contribuir al conocimiento y  
cultivo del repentismo en los niños, adolescentes y jóvenes, con la enseñanza y  
adquisición de técnicas, contenidos y habilidades que propician su desarrollo en este  
grupo poblacional.  
De modo general, dichos talleres señalan una tendencia al academicismo y la  
superación en las nuevas generaciones de poetas que cultivan el arte oral improvisado.  
Además, en ellos se enriquece el método tradicional de enseñanza de la improvisación  
poética, al añadir nuevas líneas pedagógicas que garantizan la organización y  
progresión del conocimiento de manera continua y con dificultad ascendente (Castillo,  
2022).  
Además, constituyen un espacio de aprehensión, disfrute y educación de niños como  
repentistas, decimistas e intérpretes de la música campesina y perfilan un público capaz  
de valorar el acto repentístico en su dimensión cultural, social, estética y comunicativa.  
Todo ello permite la preservación de este arte poético de la cultura popular tradicional  
en el país.  
Como el desarrollo también se da hacia el interior de las personas, es decir, hacia el  
cultivo de sus capacidades, sentimientos y actitudes ante la vida, en los niños  
repentistas se produce un proceso de crecimiento cognitivo en relación con las  
actividades, contenidos y fines socioculturales de dicho espacio. Asimismo, se  
fomentan valores identitarios y estéticos que moldean su pensamiento y modos de  
comportarse, sentir y comprender la vida cotidiana, así como el sentido de pertenencia  
por las expresiones tradicionales de la nación (Castillo, 2022).  
Al hacer alusión a una manifestación artística que se expresa por medio de la oralidad,  
la elaboración de ese discurso poético requiere un léxico rico y adecuado a cada  
situación comunicativa, poseer una cultura general, saber interactuar con el público y  
con los elementos del contexto. El poeta necesita dominar técnicas del canto, la  
escritura y la improvisación, instrumentos musicales y otros aspectos que se revierten  
en el desarrollo cognitivo y creativo del sujeto.  
Los niños validan y perfeccionan la enseñanza del repentismo en Cuba cuando  
enuncian su discurso poético en diversos escenarios con ingenio, belleza y originalidad,  
a pesar de la complejidad de la espinela y los aspectos técnico-artísticos y contextuales  
que acompañan la performance repentística. Ello se debe a que la improvisación  
poética es un acto dialógico, lúdico y creativo en versos rimados y que se emite a través  
del lenguaje oral, por lo que las habilidades lingüísticas, léxicas y comunicativas son  
vitales en su producción (Castillo, 2022).  
Página 176  
Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones teóricas para su  
comprensión y análisis  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 27/06/2023 Aprobado: 30/09/2023  
En consonancia con lo anterior, enseñar el repentismo no solo tiene como resultado el  
surgimiento de nuevos cultores, sino también da lugar a la formación de un público  
conocedor y admirador del arte de la improvisación poética, lo cual garantiza el  
reconocimiento y la preservación de la décima en la cultura cubana. Por tanto, las  
nociones generales del desarrollo cultural se manifiestan en el repentismo como  
expresión de la cultura popular tradicional y su aprendizaje en los talleres de creación.  
De ahí que, se entiende al taller de repentismo infantil como un espacio creativo  
dedicado a la enseñanza y el aprendizaje de la décima y sus elementos artísticos con  
un sustento teórico-práctico que une métodos tradicionales con fundamentos  
pedagógicos para la enseñanza. Se potencia el desarrollo cognitivo, la formación de  
habilidades, capacidades creativas, valores y la participación activa de los niños.  
Consideraciones finales  
La sistematización teórica de los términos desarrollo cultural, repentismo y taller de  
repentismo infantil, propició establecer el posicionamiento científico y su relación  
dialéctica. El desarrollo cultural constituye un proceso encauzado al bienestar y  
realización de los seres humanos, por lo que las prácticas culturales y tradiciones que  
los distinguen desempeñan un rol fundamental en el perfeccionamiento de cada  
individuo, comunidad y nación.  
En tal sentido, el repentismo es una expresión poética significativa para la vida cultural  
de los pueblos que la cultivan, al trasmitir ideas y sentimientos que trascienden el  
instante de la creación y se insertan en el contexto social y gusto estético de poetas y  
espectadores. Su evolución como manifestación artística parte de la cultura campesina  
para imbricarse en los medios citadinos, espacios académicos y educativos, entre ellos  
los talleres de repentismo infantil que permiten su trasmisión generacional, cultivo y  
preservación en la sociedad.  
En estos espacios creativos, los niños aprenden a apreciar la décima y las tradiciones  
campesinas, asimismo, adquieren un sentido de pertenencia con respecto a su cultura,  
localidad y manifestaciones artísticas. Establecen una estrecha conexión con la  
formación de las nuevas generaciones en el ámbito escolar y sociocultural, ya que se  
propicia la educación en valores estéticos, éticos e identitarios, el desarrollo de  
conocimientos, habilidades y capacidades creativas útiles para el desempeño de los  
niños en diversos contextos de actuación.  
Referencias  
Aleaga, Á. M. (2018). Música popular tradicional y patrimonio cultural en Cuba. Signos,  
(76), 157-164. Villa Clara: UEB Gráfica Caribe.  
Asamblea Nacional del Poder Popular (2020). Constitución de la República de Cuba. La  
Habana: Editora Política.  
Azcuy, M. E. (2008). Prólogo a “El arte de la fugacidad”. La Habana: Centro de  
Investigación y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello.  
Página 177  
Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones teóricas para su  
comprensión y análisis  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 27/06/2023 Aprobado: 30/09/2023  
Batista, M. (2005). La décima en Las Tunas: significación en el desarrollo cultural de  
Las Tunas en la segunda mitad del siglo XX (tesis de maestría inédita).  
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.  
Camargo, L. (2017). La performance repentística. Alas Raíces. Revista Anual del  
Consejo Nacional de Casas de Cultura, 38-44. La Habana, Cuba.  
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular.  
Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51.  
Recuperado  
de  
Castillo, Y. (2022). Taller de repentismo infantil El Cucalambé: aportes al desarrollo  
cultural de la comunidad Vedado 3 (tesis de maestría inédita). Universidad de  
Las Tunas, Las Tunas, Cuba.  
Cuba. Ministerio de Cultura (MINCULT, 2022). Proyecto Ley general de protección al  
Patrimonio Cultural y al patrimonio natural. Asamblea Nacional del Poder  
Popular. La Habana: MINCULT.  
Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2010). Los talleres de educación  
infantil. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la  
enseñanza, (7). Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es  
Gort, L. (2020). TunasVisión: aportes al desarrollo cultural de Las Tunas (1999-2019)  
(tesis de maestría inédita). Universidad de Las Tunas, Cuba.  
Infancia. European School (2019). Talleres para niños, una forma de diversión y de  
aprendizaje. Recuperado de https://formainfancia.com  
Linares, C. (2004). Desarrollo cultural y participación en el contexto municipal cubano.  
Temas, (36). La Habana, Cuba.  
Linares, C. (2016). Cultura y participación desde el desarrollo humano: instancias de  
innovación y ejes de cambio. En P. E. Moras y Y. Rivero (Comp.), Participación  
cultural de la adolescencia en Cuba (13-35). La Habana: Instituto Cubano de  
Investigación Juan Marinello.  
López, V. (2019). Décima fiel. Santiago de Cuba: Oriente.  
Macías, R. (2011). Factores Culturales y Desarrollo Cultural Comunitario. Reflexiones  
desde  
la  
Práctica.  
Recuperado  
de  
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  
(UNESCO, 2005). Convención sobre la protección y la promoción de la  
diversidad  
de  
las  
expresiones  
culturales.  
Recuperado  
de  
Página 178  
Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones teóricas para su  
comprensión y análisis  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 27/06/2023 Aprobado: 30/09/2023  
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  
(UNESCO, 1990). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de  
Tápanes, P. (2010). Lo simbólico y lo social en la poesía oral improvisada. Clave.  
Revisa Cubana de Música, 12(3), 14-23.  
Velázquez, A. (2021). Retos de la cultura campesina en Cuba hoy. Ponencia  
presentada en XXI Coloquio Iberoamericano de la Décima y el Verso  
Improvisado. 54 Jornada Cucalambeana. Las Tunas, Cuba.  
Velázquez, O. y Mejía, J. (2011). Poética popular colombiana. Canto y coplerío.  
Medellín: SAVE.  
Página 179