Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral  
Américo Liowenji Lucamba  
Leonardo Suceta Zulueta  
Delia de la Caridad Casanovas Duran  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 08/10/2023 Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el  
adiestramiento laboral  
Strategy for the training of tutors of the pedagogical practice in labor training  
Delia de la Caridad Casanovas Duran3 (pedrothiago2152019@gmail.com)  
Resumen  
En el artículo se propone una estrategia para la capacitación de los tutores de la  
práctica pedagógica en el adiestramiento laboral en el Instituto Superior de Ciencias de  
la Educación (ISCED) en la provincia Huambo-Angola, que responde a las  
insuficiencias detectadas durante el adiestramiento laboral de los estudiantes de quinto  
año de la carrera Matemática. A través de la aplicación de métodos empíricos se logró  
identificar que una de los causales fundamentales que propician estas insuficiencias  
está dada por la falta de preparación de los profesores que asumen el rol de tutores  
durante esta etapa para orientar, acompañar y evaluar a los estudiantes en formación.  
La propuesta fue sometida al criterio de expertos y fue valorada de pertinente y factible,  
lo que permite a estos estudiantes apropiarse de los conocimientos y las habilidades  
necesarias para enfrentar esta labor en el nuevo contexto en que se desarrolla la  
Educación en Angola.  
Palabras clave: estrategia para la capacitación, tutores, práctica pedagógica,  
adiestramiento laboral.  
Abstract  
The article proposes a strategy for the training of the tutors of the pedagogical practice  
in the work training at the Higher Institute of Educational Sciences (ISCED) in Huambo-  
Angola province, which responds to the inadequacies detected during the work training  
of the fifth year students of the Mathematics career. Through the application of empirical  
methods, it was possible to identify that one of the fundamental causes of these  
insufficiencies is given by the lack of preparation of teachers who assume the role of  
tutors during this stage to guide, accompany and evaluate students in training. The  
proposal was submitted to the criteria of experts and was evaluated as pertinent and  
1
Máster en Ciencias. Profesor Asistente. Departamento de Ciencias de Base del Instituto Superior Politécnico de  
Huambo. Angola.  
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Departamento Ciencias de Base del Instituto Superior  
Politécnico de Huambo. Angola.  
3 Máster en Atención Primaria de Salud. Profesor Auxiliar. Departamento de Salud. Instituto Superior Politécnico de  
Huambo, Angola.  
Página 176  
Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral  
Américo Liowenji Lucamba  
Leonardo Suceta Zulueta  
Delia de la Caridad Casanovas Duran  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 08/10/2023 Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
feasible, allowing these students to acquire the knowledge and skills necessary to face  
this task in the new context in which education in Angola is developed.  
Key words: training strategy, tutors, pedagogical practice, job training.  
Introducción  
La palabra estrategia, es una expresión ampliamente utilizada y debatida en la  
comunidad científica en general y particularmente en el área pedagógica, por lo que se  
considera necesario antes de exponer los fundamentos de la estrategia que se propone  
en este artículo, revelar el punto de vista del autor al respecto sobre la base de  
determinados fundamentos teóricos.  
La palabra estrategia deriva del latín strategĭa que, a su vez, procede de dos términos  
griegos: stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). Por lo tanto, el significado  
primario de estrategia es el arte de dirigir las operaciones militares (Definición de  
estrategia, 2021, párr. 1).  
La estrategia es un procedimiento dispuesto para la toma de decisiones y/o para  
accionar frente a un determinado escenario. Esto, buscando alcanzar uno o varios  
objetivos previamente definidos(Westreicher, 2020, párr. 1). Es decir, la estrategia es  
un plan mediante el cual se busca lograr una meta.  
Estrategia es “un plan para dirigir un asunto, se compone de una serie de acciones  
planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados  
posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de  
actuación(Estrategia, 2020, párr. 2).  
Según Contreras Sierra (2019) la estrategia es un concepto que hace referencia al  
procedimiento a través del cual se toman las decisiones en un escenario determinado  
con el objetivo de conseguir una o varias metas(p. 25). Así, la estrategia no es más  
que la conexión que existe entre los objetivos últimos y las acciones que se han de  
poner en práctica para llegar a dicho objetivo. En definitiva, la estrategia es un plan a  
través del cual se intenta conseguir una meta, que puede ser aplicado a diversos  
ámbitos, desde el empresarial hasta el militar.  
De igual manera, para Díaz (2021) la estrategia es entendida como “… el camino para  
llevar a los alumnos de la situación en que se encuentran hasta aquella que les permite  
alcanzar los objetivos fijados, tanto los de naturaleza técnico profesional, como los de  
su desarrollo individual” (p. 23). Lo significativo de esta definición radica en la  
importancia que se le atribuye al diagnóstico y al papel del tutor como conductor y guía  
del desarrollo de los estudiantes, al transitar del estado inicial al planificado, proceso  
que lleva a transformaciones no solo en el aspecto cognitivo del aprendizaje, sino  
también, en el afectivo volitivo, por lo que necesariamente el tutor tiene que estar  
preparado tanto en la teoría como en la práctica.  
Por su parte, Quinn (1995), define la estrategia como “… proceso dirigido e interactivo  
de aprendizaje, en el que se reconoce el procesamiento mental que requiere la  
Página 177  
Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral  
Américo Liowenji Lucamba  
Leonardo Suceta Zulueta  
Delia de la Caridad Casanovas Duran  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 08/10/2023 Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
estrategia y la labor de preparación que requiere la organización para aceptarla”  
(p.116). Se destacan, de esta forma, dos partes de la estrategia: la cognitiva y la  
interventiva.  
Otro planteamiento importante radica en destacar, según el proceder, la tendencia al  
mejoramiento y a la integración, lo que la hace necesariamente flexible. De igual  
importancia, en el ámbito de la educación también es habitual que se hable de la  
estrategia de capacitación para definir a todas las actividades y actuaciones que se  
organizan con el claro objetivo de poder lograr alcanzar los objetivos que se han  
marcado(Pérez Porto & Merino, 2022, párr. 2).  
De igual importancia, en google.com (2019) se explica que las estrategias de  
capacitación son “actividades educativas que están diseñadas para mejorar el  
desempeño laboral de un individuo o grupo” (p. 3). Por consiguiente, estas estrategias  
implican mejorar el conocimiento y las habilidades de un trabajador e inculcar una  
mayor motivación para mejorar el desempeño laboral.  
Por último, en ibm.com/es (2020) se fundamenta que las estrategias de capacitación  
ayudan a los estudiantes a aprender y adquirir nuevas habilidades, así como a adquirir  
los conocimientos profesionales necesarios para progresar en sus carreras(p. 6). En el  
mismo sitio web se presentan 4 pasos esenciales a tener en cuenta para elaborar una  
estrategia de capacitación, las que se han tenido en cuenta para el diseño enfocado en  
mejorar la capacitación de los tutores desde la óptica de la práctica pedagógica del  
Instituto Superior de Ciencias de la Educación (ISCED) en Huambo, República de  
Angola; estos pasos son:  
1. Diagnóstico  
2. Intervención  
3. Comprobación  
4. Evaluación  
En resumen, se considera que la elaboración de una estrategia presupone un proceso  
de síntesis del pasado, presente y futuro del objeto que se investiga: proceso de la  
práctica pedagógica, en el cual se revelen determinados aspectos a tener en cuenta  
para la determinación del objetivo general, las acciones a realizar en cada etapa y su la  
valoración.  
Materiales y métodos  
Para la elaboración de esta propuesta se aplicaron métodos empíricos, que permitieron  
identificar las causales fundamentales que propician las insuficiencias detectadas, que  
generan la problemática investigada, basadas en la falta de preparación de los  
profesores que asumen el rol de tutores durante esta etapa para orientar, acompañar y  
evaluar a los estudiantes en formación. Entre ellos destacan el análisis-síntesis,  
inducción-deducción, revisión documental.  
Página 178  
Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral  
Américo Liowenji Lucamba  
Leonardo Suceta Zulueta  
Delia de la Caridad Casanovas Duran  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 08/10/2023 Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
La propuesta fue sometida también al criterio de expertos para obtener valoraciones en  
torno a su factibilidad y pertinencia. Para la aplicación de este método se seleccionaron  
22 posibles expertos, a los cuales se les aplicó la encuesta encaminada a determinar su  
preparación para emitir juicios valorativos de consideración a partir de sus  
conocimientos, la que fue determinada teniendo en cuenta la autovaloración que  
realizaron en el tema que se evalúa, así como sus categorías docentes e investigativas  
y la experiencia que poseen en la formación de profesionales para la enseñanza media  
y media superior, además de la diversificación de los posibles expertos en cuanto a su  
ocupación actual y experiencia en la labor educacional.  
Fueron seleccionados 15 expertos, de los que se obtuvo su disposición para ejecutar  
las acciones previstas y para contribuir a realizar críticas y valoraciones que fueron  
contrastadas con otros especialistas y que permitieran contraponer opiniones y llegar a  
emitir juicios, conclusiones y razonamientos de valor, que posteriormente conllevaran al  
perfeccionamiento de la propuesta que se realiza.  
De los 15 expertos seleccionados, el 13% posee el grado científico de Doctor  
(profesores cubanos), el 53 % tienen categoría de Máster (de ellos, 4 son profesores  
cubanos) y el 33% no presentan categoría científica. El 13% posee categoría Profesor  
Titular, el 33% son profesores auxiliares y el 53% son asistentes; 6 expertos son  
profesores cubanos con vasta experiencia en la impartición de las matemáticas, el resto  
son profesores angolanos que trabajan en la enseñanza media y media superior, de  
ellos 3 imparten docencia en la Escuela Formadora de Maestros de la Provincia  
Huambo, República de Angola.  
Se sigue como criterio de interpretación del coeficiente de competencia (K) de cada  
experto con los siguientes criterios: el cuestionario que se somete a la consideración de  
los expertos para la validación del cuaderno de actividades (ver anexo 6), además de  
los resultados de las respuestas de estos mediante el procesamiento estadístico para  
probar su concordancia.  
Resultados  
Estructura y componentes de la estrategia  
La estrategia que se presenta está compuesta por cuatro etapas: diagnóstico,  
planificación, ejecución y evaluación, las que integradas como sistema conforman la  
estrategia de capacitación de los tutores que tienen que llevar a cabo la práctica  
pedagógica en el adiestramiento laboral de los estudiantes de Matemática en el ISCED  
de Huambo, República de Angola.  
Etapa de diagnóstico.  
Objetivo: Determinar las necesidades de la capacitación de los tutores de la práctica  
pedagógica en el adiestramiento laboral de los estudiantes de Matemática del ISCED  
Huambo.  
Página 179  
Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral  
Américo Liowenji Lucamba  
Leonardo Suceta Zulueta  
Delia de la Caridad Casanovas Duran  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 08/10/2023 Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
Es importante plantear que esta etapa es decisiva en la proyección de la estrategia  
propuesta por el autor, a partir del estado actual del desempeño pedagógico en la  
formación de los estudiantes y de las necesidades de aprendizaje que sobre esta  
actividad curricular tienen los tutores. Esta etapa determina si la formación de los  
tutores en este nivel de enseñanza está en correspondencia con las necesidades  
educativas que exige la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral de los  
estudiantes seleccionados para el estudio, así como las condiciones del ambiente  
escolar donde se desarrolla la misma.  
En realidad, el desarrollo de la práctica pedagógica para el adiestramiento laboral, debe  
concebirse integralmente, organizarse como un sistema, contemplar todos los  
componentes y combinar las formas, los contenidos, los plazos de tiempo, los recursos  
necesarios para que esta sea continua, eficiente y específica, dirigida a las necesidades  
de cada estudiante como futuro profesional.  
Para la caracterización del estado existente de la práctica pedagógica en el  
adiestramiento laboral se utilizan indagaciones empíricas tales como encuestas a los  
estudiantes, profesores, directores y directivos de la comunidad donde se desarrolla la  
misma.  
Con la aplicación del diagnóstico se pretende tener precisión de los contenidos previos  
que tiene los estudiantes, así como los contenidos básicos que tienen los tutores para la  
iniciación de la aplicación de la estrategia. En esta etapa se realizará un diagnóstico al  
estudiante y al tutor, visto desde el ámbito escolar para tener una caracterización  
adecuada de la institución, la escuela, la comunidad y su interacción con el medio en el  
que se desenvuelve el proceso de práctica pedagógica de los estudiantes.  
Etapa de planificación  
Objetivo: Planificar la capacitación de los tutores para llevar a cabo la estrategia para el  
desarrollo exitoso del proceso de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral de  
los estudiantes de la carrera Matemática del ISCED Huambo, República de Angola.  
La capacitación se realiza teniendo en cuenta el resultado del diagnóstico de la etapa  
anterior, en función de lo cual se elabora un programa por el investigador o persona  
encargada de llevar a cabo el proceso de capacitación que será desarrollado con los  
tutores. Según las diferencias individuales arrojadas por el diagnóstico aplicado, las  
preparaciones metodológicas como vía a tener en cuenta, el alcance de los objetivos de  
cada tema, los conceptos fundamentales, métodos, medios, formas de organización y  
evaluación a emplear en el desarrollo de su labor, así como el uso racional de las  
nuevas tecnologías.  
Lo que se insiste en esta etapa en lo decisivo de profundizar por parte de los tutores en  
los medios de enseñanza, debido a los diferentes medios que se emplean en las  
alternativas para la formación, en este caso en la formación del futuro profesional.  
Por tanto, la preparación individual es una de las tareas del trabajo diario de cada tutor  
y es la base esencial para que los adiestrados alcancen la maestría pedagógica  
Página 180  
Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral  
Américo Liowenji Lucamba  
Leonardo Suceta Zulueta  
Delia de la Caridad Casanovas Duran  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 08/10/2023 Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
deseada. Partiendo de la preparación metodológica individual, el tutor asegura la  
calidad de su trabajo a partir de su autopreparación, contando con los elementos  
teóricos que el contenido del programa elaborado le propicie en dependencia de la  
actividad.  
Los tutores deben estar siempre inconformes con sus conocimientos. Adquirir  
conocimientos aparejados a las capacidades pedagógicas y didácticas importantes para  
la formación con éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que se exige su  
constante intercambio y consultas con el capacitador. En la preparación colectiva es  
donde se debe aprovechar al colectivo pedagógico para desarrollar las actividades  
donde se lleven a cabo análisis de contenidos y de aspectos metodológicos que  
fortalezcan las vías para garantizar la preparación integral de los adiestrados por parte  
de los tutores.  
Es importante que los tutores posean recursos que les permitan dirigir el proceso de  
enseñanza-aprendizaje para que los adiestrados sean críticos, reflexivos, creativos y  
capaces de descubrir los problemas y resolverlos. De esta forma, contribuyen en la  
formación de la personalidad que la sociedad pretende alcanzar en los estudiantes de  
esta enseñanza.  
De hecho, los adiestrados trabajarán por el logro de las habilidades de acuerdo con la  
edad de los alumnos, para que integren de forma armoniosa los conocimientos y los  
eleven al nivel de aplicación del entorno escolar y de la comunidad, dominen la técnica  
para mantenerse actualizados, que sean capaces de indagar, establecer vínculos con el  
contexto social y cambiar sus modos de actuación cuando sea necesario.  
Es imprescindible hacer mención de que el objetivo final que debe lograr la etapa es  
que el tutor logre una adecuada capacitación para llevar a cabo la práctica pedagógica  
durante su adiestramiento laboral para que alcancen la preparación requerida para su  
futuro desempeño profesional.  
Para los tutores en la práctica laboral debe estar claro que los adiestrados se formen  
para que puedan ejecutar con precisión, agilidad y rapidez sus funciones, tanto  
pedagógicas, didácticas, sicopedagógicas, para que sean capaces de transformarse y  
transformar a los recursos humanos disponibles por ellos en su futuro desempeño  
profesional.  
Por otro lado, los tutores no deben perder de vista:  
1. Las aspiraciones éticas, espirituales y sociales de cada uno de los adiestrados  
para ponerlas en el centro del problema.  
2. Los métodos participativos que deben utilizar y las vías para contribuir en la  
formación de las futuras generaciones.  
3. Las herramientas que se les brinden para que contribuyan a su desempeño  
como futuros profesionales en el área de la asignatura que imparte, en este caso  
Matemática.  
Página 181  
Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral  
Américo Liowenji Lucamba  
Leonardo Suceta Zulueta  
Delia de la Caridad Casanovas Duran  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 08/10/2023 Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
No se excluyó la ley de la relación entre los componentes, ya que todo proceso de  
enseñanza-aprendizaje tiene una estructura y un funcionamiento sistémico.  
Los objetivos de la propuesta están dirigidos a la formación de un profesional preparado  
en el plano cognitivo, didáctico, valorativo, afectivo y de su comportamiento, que le  
permitan:  
Identificar los principales problemas que se dan en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje, relacionándolos con los problemas nacionales e internacionales.  
Valorar las causas que originan estos problemas.  
Participar dentro de sus posibilidades en la solución de estos problemas.  
Desarrollar una actitud y una conducta responsables ante estos problemas en el  
lugar donde se encuentre.  
Cuestiones que deben ser concebidas por los tutores para llevar a cabo la etapa de  
ejecución de la estrategia.  
La etapa de planificación, se hace cuando se organiza el proceso de capacitación de  
los tutores, a partir de un programa elaborado por el personal encargado de la  
capacitación, en este caso el capacitador. Este hace una comprobación del estado real  
del tutor, para saber si el programa que se propone se ajusta a sus necesidades o  
debilidades que presenta en el decursar de su actividad profesional. También ayuda  
saber si el programa propuesto puede contribuir a la capacitación del tutor de la práctica  
pedagógica para el cumplimiento de su deber en la ejecución del acompañamiento y  
orientación a los adiestrados, para que a través de esta formación pueda mejorar  
significativamente en las actividades con sus estudiantes.  
Para que este proceso de entrenamiento tenga los resultados deseados, es necesario  
lograr una retroalimentación entre capacitador y tutor, en torno a los contenidos antes  
adquiridos sobre la práctica pedagógica. La valorización del programa por parte del  
tutor, puede traer los resultados satisfactorios para el capacitador, y otros elementos  
intermedios en este proceso de la formación.  
Etapa de ejecución  
Objetivo: Determinar alternativas en la preparación de los tutores para la práctica  
pedagógica en el adiestramiento laboral de los estudiantes de la carrera Matemática del  
ISCED Huambo.  
En la ejecución exitosa de la propuesta es necesaria la realización de diferentes tareas  
docentes, en cada una de ellas hay un conocimiento a construir, una habilidad a  
desarrollar, un valor a formar, el cumplimiento de ellas por el tutor le permitirá instruirse,  
desarrollarse, educarse. De esta manera, contribuir en la formación de los adiestrados  
en el período de la práctica pedagógica.  
Se concreta la política educacional de la República de Angola en el marco del proceso  
Página 182  
Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral  
Américo Liowenji Lucamba  
Leonardo Suceta Zulueta  
Delia de la Caridad Casanovas Duran  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 08/10/2023 Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
de enseñanza-aprendizaje, lo que implica un profundo dominio de los fundamentos  
pedagógicos-didácticos, psicológicos y sociológicos, como requisito para el  
cumplimiento exitoso de los objetivos de la educación.  
La práctica pedagógica en el adiestramiento laboral, aparece como proceso orgánico y  
reflexivo de reorganización de saberes individuales y colectivos, para incidir de forma  
participativa, activa, reflexiva y transformadora en la construcción de capacidades para  
comprender e intervenir en la transformación social del entorno local y nacional.  
Para dar solución a los problemas educativos detectados en el desempeño de los  
tutores en el desarrollo de la práctica pedagógica de los adiestrados de Matemática del  
ISCED Huambo, se asumen formas conceptualizadas para estos fines y otros  
procedimientos establecidos por el Ministerio de la Educación de la República de  
Angola, tales como:  
Los seminarios: estos permiten que se reúnan no solo los tutores sino los  
adiestrados y también algunos profesores de experiencia tanto desde el punto de  
vista del contenido de la asignatura como en el orden didáctico y metodológico.  
Talleres: serán realizados una vez al mes para preparar a los profesores, en  
temas referentes al orden de contenidos que serán tratados por los adiestrados  
en su práctica pedagógica, así como otros que contribuyan en su formación para  
el futuro desempeño profesional.  
Intercambios de experiencias: se realizan con la participación de los estudiantes,  
profesores y directivos de la Escuela de Formadores de Maestro “Ferraz  
Bomboko”, Huambo. Los intercambios de experiencias trimensuales, unidos o  
separados adiestrados y profesores según las características del contexto donde  
se realice. En estos intercambios se estimularán los adiestrados y profesores  
destacados.  
Preparación metodológica: constituye una vía para el intercambio de profesores  
tutores con los adiestrados, así como los directivos de la escuela de formación  
de profesores en el mismo proceso de dirección científica y en la dirección del  
proceso pedagógico; serán brindadas herramientas de trabajo para el desarrollo  
de su actuación profesional, aquí se invitan además profesores cubanos  
presentes en la institución como facilitadores de sus experiencias de este  
proceso.  
Es la etapa gestión didáctica colectiva donde se realiza la concepción y diseño del  
sistema de clases o actividades docentes y se concretan los diversos componentes del  
proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta el diagnóstico integral de cada  
grupo, de manera que se evidencie la creatividad e innovación como objetivo principal a  
desarrollar en la formación de los adiestrados de la carrera Matemática del ISCED de  
Huambo.  
Página 183  
Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral  
Américo Liowenji Lucamba  
Leonardo Suceta Zulueta  
Delia de la Caridad Casanovas Duran  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 08/10/2023 Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
La concepción del programa por parte del capacitador y la consulta que se hace al tutor,  
conduce a la fase de la ejecución que consiste primeramente en la instrumentalización  
de este programa al proceso de la práctica pedagógica. Esta es una de las fases  
importantes vistas, en las que el capacitador implementa situaciones innovadoras en el  
proceso de la práctica pedagógica en función del diagnóstico realizado. También es  
aquí donde se incluye una valoración reflexiva de esta instrumentación por parte de los  
componentes intermedios del proceso, capacitador y tutor, para saber el grado de  
complimiento de este programa, elaborado con el fin de mejorar la acción del tutor de la  
práctica pedagógica.  
Etapa de evaluación  
Objetivo: Proponer un procedimiento de evaluación de los tutores en la estrategia de  
capacitación.  
Ya en la dinámica del desarrollo de la estrategia didáctica en la evaluación se notarán  
dificultades que se manifiestan de diferentes maneras en dependencia de distintos  
factores por cada tema del programa. Esto conlleva a la precisión de tres niveles de  
dificultad en los tutores: un primer nivel determinado por una gran diferencia entre el  
nivel real y el requerido, un segundo nivel determinado por una diferencia media entre el  
nivel real y el requerido, y el tercer nivel donde se aprecia apenas diferencia. Para la  
clasificación por niveles se tendrá en cuenta el diagnóstico de entrada aplicado.  
Además, esta evaluación mostrará los avances en la construcción de conocimientos, en  
el desarrollo de habilidades y permitirá conocer los cambios producidos en los tutores  
en los diferentes niveles. De esa manera, en cada tema el capacitador situará a cada  
uno en el nivel correspondiente hasta llevarlos a todos al nivel III.  
Para la realización por parte del capacitador de la rotación de los tutores por niveles se  
deben tener en cuenta los objetivos, los contenidos, las valoraciones de sus  
sentimientos, los puntos de vista que los participantes hayan incorporado y si existe  
correspondencia entre los conocimientos y los modos de actuación. De forma general,  
cómo el tutor incorpora el sistema de habilidades previsto en el programa.  
En relación con los objetivos, se proponen los contenidos a controlar, los niveles de  
asimilación y los tipos de control que pueden aplicarse, así como criterios para la  
evaluación. Los contenidos y aspectos a controlar son los siguientes:  
Analizar la documentación sobre el sistema educativo angolano.  
Analizar el Reglamento de la Práctica pedagógica  
Caracterizar la práctica pedagógica.  
Analizar los programas de la disciplina Matemática.  
Definir los componentes de la didáctica.  
Analizar las fases de la clase.  
Página 184  
Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral  
Américo Liowenji Lucamba  
Leonardo Suceta Zulueta  
Delia de la Caridad Casanovas Duran  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 08/10/2023 Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
Observar clases en la práctica pedagógica como forma de diagnóstico.  
Elaborar planes de clases teniendo en cuenta la correcta integración de los  
componentes de la didáctica.  
Elaborar medios de enseñanza y materiales bibliográficos.  
Integrar los contenidos en el proceso de dirección de las clases.  
Identificar las características específicas en que se desarrolla el proceso de  
enseñanza-aprendizaje en el nivel de enseñanza que debe realizar la tutoría.  
Desarrollar la creatividad en la planificación, administración y evaluación de  
clases.  
Auto-evaluarse y evaluar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.  
Tener dominio en la elaboración del informe final de la práctica pedagógica  
desarrollada por los adiestrados.  
En estos contenidos y aspectos a controlar predomina el nivel reproductivo-aplicativo y  
creativo en la identificación de los principales problemas metodológicos y pedagógicos  
que puedan presentar los estudiantes (tutores) para ser trabajados debidamente con los  
adiestrados en el desarrollo de la práctica pedagógica. Las valoraciones sobre el estado  
del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, la determinación de vías de  
solución y prevención y la ejecución de las tareas se controlan en un nivel aplicativo-  
creativo.  
El control (para el tránsito de un nivel al otro) puede incluir la observación, las preguntas  
orales y escritas, los ejercicios de carácter aplicativo y el análisis, productos de las  
actividades desarrolladas (principalmente informes y ponencias).  
El control y la evaluación cumplen la función de retroalimentación y es conveniente que  
se alcancen influencias instructivo-educativas en este proceso. A tal fin, se exige un  
control constante y una evaluación sistemática, individual y colectivamente, de modo  
que permitan controlar los objetivos y contribuyan a su cumplimiento para que todos los  
tutores en cada tema evaluado alcancen el nivel III.  
Es importante que el profesor valore, junto al control, el desarrollo de conocimientos y  
habilidades, los cambios de actitud que ocurren (en cada nivel), que deben reflejarse en  
la acción cotidiana, en el interés y la aplicación de los conocimientos a situaciones  
concretas del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y en la participación de  
los estudiantes en su puesta en práctica pedagógica.  
En este proceso se da la oportunidad de desarrollar la crítica y la autocrítica, de diseñar  
actividades de autocontrol y autoevaluación, así como de control y evaluación inter-  
tutores. Este proceso de evaluación permitirá retroalimentar y perfeccionar las etapas  
anteriores de manera flexible, introducir acciones de capacitación de sistematización y  
consolidación hasta lograr los objetivos propuestos.  
Página 185  
Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral  
Américo Liowenji Lucamba  
Leonardo Suceta Zulueta  
Delia de la Caridad Casanovas Duran  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 08/10/2023 Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
Discusión  
Al tomar como punto de partida las valoraciones teóricas presentadas en la introducción  
y las características del objeto de estudio que se investiga, la estrategia que se  
propone, permite proyectar el proceso de capacitación de los tutores desde la óptica de  
la práctica pedagógica del ISCED de Huambo, República de Angola de modo que  
contribuya al logro del fin propuesto para esta institución formadora, a partir del  
establecimiento de acciones que estimulen la transformación de la práctica educativa.  
La estrategia presentada por su forma adquiere un carácter sistémico y por su  
contenido un carácter educativo. Es así que para elaborarla en este nivel de enseñanza  
y para su utilización se tienen como uno de los sustentos la teoría de los procesos  
conscientes. Ello presupone "concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera  
consciente, en tanto ocurre en actividad sistematizada e interrelacionada, cuya esencia  
es social y lo fenomenológico se manifiesta en la propia actividad" (Álvarez De Zayas,  
1999, p.178).  
Las leyes de la teoría de los procesos conscientes que constituyen su esencia de la  
práctica y reflexión teórica. La primera establece la relación del objeto con el contexto  
social; al vincular la necesidad social, el problema, con lo que se aspira a lograr en la  
transformación del sujeto y el objetivo. Ese vínculo es la naturaleza dialéctica,  
contradictoria que se resuelve con el desarrollo del proceso. La segunda que relaciona  
internamente los componentes del proceso; es decir el objetivo como objeto idealizado  
y modificado como totalidad y el contenido como detallador del proceso mediante el  
método. De ese modo se constata que los componentes solo tienen sentido cuando se  
estudian inmersos en las relaciones con otros.  
Constituye además un soporte indispensable en el proceso de elaboración de la  
propuesta la teoría de la zona de desarrollo próximo de Vigotsky (1979) en la que se  
hace énfasis en la siguiente definición:  
Para que el sujeto pasara a otro nivel de desarrollo real, mediante la participación de un  
adulto o coetáneo más avanzado, como portador de la cultura y mediador del desarrollo,  
donde el "otro" promueve, facilita que el sujeto alcance un nivel de realización, una  
apropiación y un aprendizaje que permite un nivel de desarrollo de las estructuras que  
están comprendidas o cristalizadas en el conocimiento aprendido. (p. 94)  
Por consiguiente, los niveles de ayuda, en función de promover el desarrollo próximo,  
se constituye en algo importante para el proceso de enseñanza-aprendizaje en su  
sentido más amplio, lo cual explica por qué la enseñanza no puede o debe ser  
explicativa, verbalista, demostrativa, sino de carácter problémico, heurístico, científico e  
investigativo. O sea que el que aprende tenga una activa e independiente participación  
en el proceso acorde con lo que posee formado o adquiere en el proceso de formación,  
aspectos que los autores consideran se deben tener en cuenta en la capacitación de los  
tutores de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral del curso de Matemática  
del ISCED de Huambo.  
Página 186  
Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral  
Américo Liowenji Lucamba  
Leonardo Suceta Zulueta  
Delia de la Caridad Casanovas Duran  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 08/10/2023 Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
La riqueza del estudio teórico realizado, posibilitó a los autores identificar los  
fundamentos que se configuran como premisas de la estrategia, al ser los elementos  
que desde una perspectiva epistemológica sustentan la evolución de la práctica  
pedagógica que tiene como centro la determinación de las premisas de la estrategia  
para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica, en el ISCED de Huambo,  
República de Angola.  
Llegar a las premisas como un momento de sistematización teórica permitió estructurar  
la fundamentación de la estrategia. Las premisas se convierten en un elemento de  
síntesis que directamente relacionada con el campo de la investigación, facilita la nueva  
construcción del conocimiento científico, lo que deviene como aporte de esta tesis.  
Estas premisas son:  
Para la puesta en práctica de la estrategia, los tutores deben tener dominio del  
contenido y pertinencia en su utilización.  
La estrategia tiene un carácter interdisciplinar.  
La estrategia contribuye a la optimización de la actividad del tutor en el proceso  
de adiestramiento laboral de la enseñanza donde realizan los estudiantes su  
práctica pedagógica, relacionados con la adquisición de conocimientos que  
contribuirán en su formación integral.  
La estrategia propicia la autorregulación, a partir de la evolución de las relaciones  
tutor-estudiante hasta las que se manifiestan entre tutor-escuela escuela-  
estudiante y tutor-escuela-estudiante, inherentes a la capacitación de los tutores  
de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral de los estudiantes de la  
carrera Matemática en el ISCED de Huambo.  
El análisis teórico precedente permite la construcción de un nexo para el análisis de la  
estrategia y la interacción entre sus componentes esenciales, en la que se persigue  
como objetivo general, propiciar un instrumento que a partir de su concepción,  
implementación y resultados en su contribución a la formación de un tutor que sea  
capaz desde la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral del curso de  
Matemática, formar profesionales capaces de enfrentar los retos de la educación de la  
provincia Huambo, República de Angola.  
Pertinencia y factibilidad de la estrategia para la superación de los tutores de la práctica  
pedagógica de los estudiantes de la carrera Matemática del ISCED de Huambo  
Los resultados por categorías según la prueba de concordancia, el 100% de los  
expertos consideran entre bastante adecuada y adecuada la pertinencia de la  
estrategia, lo que significa que son válidos en su pertinencia y factibilidad de aplicación.  
Entre las principales valoraciones emitidas se encuentran las siguientes:  
En cuanto a la valoración general de la estrategia que se propone consideran  
que es adecuada y necesaria, para potenciar la preparación de los tutores  
Página 187  
Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral  
Américo Liowenji Lucamba  
Leonardo Suceta Zulueta  
Delia de la Caridad Casanovas Duran  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 08/10/2023 Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
encargados del desarrollo de la práctica pedagógica, con vista a la formación  
integral de los egresados.  
Se considera que la estrategia es bastante adecuada y evidente en el objeto de  
la investigación y que esta requiere ser puesta en práctica ya que aportaría  
elementos de valoración en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje  
de los estudiantes como un reforzamiento en la formación didáctica y educativa  
de los egresados en este centro de estudios.  
Coinciden las opiniones acerca del enfoque sistémico que se establece en la  
estrategia a partir del enfoque de la teoría y la presentación de las etapas, ya que  
puede contribuir a concebir una proyección más acertada de la formación integral  
de los profesionales en formación.  
Plantean que las relaciones que se establecen en cada una de las etapas  
guardan relación y de esta forma, contribuirán a la implementación exitosa de la  
misma en la superación de los tutores.  
Consideran factibles las premisas que se deben tener en cuenta para la  
implementación de la estrategia, ello contribuirá a la puesta en práctica de la  
misma.  
Consideran muy adecuado y necesario el programa de capacitación de los  
tutores que se presenta, ya que guarda relación con las insuficiencias detectadas  
en el diagnóstico realizado y su puesta en práctica contribuiría a un adecuado  
desarrollo de la práctica pedagógica de los futuros profesionales.  
Coinciden en las opiniones en que es posible contribuir a una mejor comprensión  
por parte de los tutores a partir de la implementación de la estrategia en el  
desarrollo exitoso de la práctica pedagógica de los futuros profesionales en  
formación.  
Conclusiones  
El diagnóstico realizado al desempeño en el adiestramiento laboral de los estudiantes de la  
Carrera de Matemática en el ISCED Huambo, corroboró la existencia de insuficiencias en la  
preparación de los tutores encargados de desarrollar esta importante actividad.  
Los fundamentos teóricos asumidos acerca de la práctica pedagógica, permitieron  
determinar la necesidad de superar a los tutores la calidad de la práctica pedagógica a partir de  
una adecuada superación de los tutores.  
La estrategia de capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el  
adiestramiento laboral, es reveladora de la lógica sistémica e integradora entre las  
etapas de diagnóstico, de planificación, de ejecución y de evaluación cuyas relaciones  
trascienden en el desarrollo de un programa para potenciar el desempeño profesional  
de los futuros egresados en este nivel de enseñanza.  
Página 188  
Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral  
Américo Liowenji Lucamba  
Leonardo Suceta Zulueta  
Delia de la Caridad Casanovas Duran  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 08/10/2023 Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
La estrategia propuesta se validó favorablemente por expertos académicos y científicos,  
lo cual permitió predecir su efectividad en el proceso de capacitación de los tutores de  
la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral de los estudiantes de la Carrera de  
Matemática del ISCED de Huambo Republica de Angola.  
Referencias bibliográficas  
Álvarez De Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Pueblo y Educación.  
Contreras  
Sierra,  
E.  
R.  
(2019).  
Glosario.  
Estrategia.  
Díaz, T. (2021). Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. ESUMER.  
Estrategia.  
(2020).  
Qué  
es  
una  
estrategia:  
(2020).  
Estrategia de capacitación  
y
desarrollo  
Pérez Porto, J. & Merino, M. (2022). Estrategia - Qué es, en la educación, definición y  
Quinn, L. (1995). Cambio estratégico. Graó.  
Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.  
Westreicher,  
G.  
(2020).  
Economipedia.com.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el  
artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 189