Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
Currículo en la primera infancia: dimensión educación y desarrollo en la relación  
con el entorno  
Curriculum in early childhood: education and development dimension with the  
environment  
Resumen  
El presente artículo aborda una problemática importante para la labor educativa que se  
desarrolla en las instituciones infantiles, por convertirse la implementación del nuevo  
currículo en una necesidad para el perfeccionamiento de la labor educativa que se  
desarrolla en los centros de educación infantil. Para lograr este fin se propone una  
estrategia de superación, con el objetivo de socializar el resultado, dirigido a la  
preparación de los coordinadores provinciales que tienen la tarea de multiplicar los  
contenidos de la Dimensión Educación y Desarrollo de relación con el Entorno. Se  
realizó un diagnóstico de constatación inicial para medir el nivel de preparación de los  
docentes en cuanto al tema, para el cual se utilizaron diferentes métodos tales como, el  
histórico lógico, analítico-sintético; inductivo-deductivo, el sistémico estructural, la  
modelación; así como la observación, encuestas y análisis documental. La estrategia de  
superación está sustentada por principios teóricos y metodológicos, que concibe  
además el desarrollo de un conjunto de acciones de perfeccionamiento desde la  
experiencia teórico-práctica del personal docente para alcanzar la transformación en su  
modo de actuación, la que está conformada por diferentes actividades que recogen los  
contenidos esenciales que se trabajan en la dimensión. Los principales resultados  
fueron dirigidos a la superación del personal docente, logrando desde su concepción  
ofrecer los elementos metodológicos que le permitan dirigir el proceso educativo, desde  
la nueva concepción curricular, tomando como eje integrador las habilidades  
intelectuales generales.  
Palabras clave: currículo, primera infancia, estrategia de superación.  
1 Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente. Universidad de Pinar del Río. Cuba.  
2
Doctor en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar. Jefe Departamento Educación Preescolar. Universidad de  
Pinar del Río. Cuba.  
3 Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente. Profesora. Universidad de Pinar del Río. Cuba.  
Página 146  
     
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
Abstract  
This article addresses an important problem for the educational work that is carried out  
in children's institutions, because the implementation of the new curriculum becomes a  
necessity for the improvement of the educational work that is carried out in early  
childhood education centers. To achieve this goal, an overcoming strategy is proposed,  
with the objective of socializing the result, aimed at the preparation of the provincial  
coordinators who have the task of multiplying the contents of the Education and  
Development Dimension in relation to the Environment. An initial verification diagnosis  
was made to measure the level of preparation of teachers regarding the subject, for  
which different methods were used such as, the logical, analytical-synthetic historical;  
inductive-deductive, the structural systemic, modeling; as well as observation, surveys  
and documentary analysis. The improvement strategy is supported by theoretical and  
methodological principles, which also conceives the development of a set of  
improvement actions from the theoretical-practical experience of the teaching staff to  
achieve transformation in their mode of action, which is made up of different activities  
that collect the essential contents that are worked on in the dimension. The main results  
were aimed at the improvement of the teaching staff, achieving from its conception to  
offer the methodological elements that allow it to direct the educational process, from  
the new curricular conception, taking general intellectual skills as an integrating axis.  
Key words: curriculum, early childhood, coping strategy.  
Introducción  
El gran reto que se presenta ante las ciencias sociales en general y las ciencias  
pedagógicas en particular, es descubrir lo esencial en la complejidad de procesos que  
son diferentes, contradictorios, continuos, discontinuos y a la vez globalizantes,  
proyectar un futuro mejor a partir de las múltiples interacciones sociales; así como  
potenciar horizontes de expectativas más justas, solidarias y ecológicamente  
sostenibles.  
La educación como función social “constituye un sistema de influencias en el que  
participa toda la sociedad, penetra en todos los tipos de relaciones en que el hombre y  
la mujer están inmersos durante toda su vida, contribuyendo directa o indirectamente a  
la asimilación y producción de la cultura histórica y social” (Blanco, 2001, p. 21).  
Las exigencias actuales de la Política Educacional en lo que se refiere a la formación y  
el desarrollo del profesional de la educación requieren de coherencia y sistematicidad  
en el trabajo político - ideológico, cuyo centro debe ser la formación política, axiológica  
y humanista de los estudiantes. Por ello, el modelo de Educación Preescolar en Cuba  
se concibe en grandes áreas de desarrollo (intelectual, física, estética y moral),  
destacándose investigaciones de numerosos especialistas, del ámbito nacional, e  
internacional: Martínez (2004), Siverio (2006), Ríos (2012), Ramos (2022), Rodríguez  
(2022), Zambrano (2023).  
Página 147  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
En los presupuestos teóricos del modelo se parte de la consideración de esta etapa,  
como decisiva para el desarrollo de la personalidad y la preparación para el aprendizaje  
escolar, reafirmándose el papel que ocupan en ello, las condiciones de vida y  
educación; en contraposición con los enfoques en que se considera el desarrollo como  
un proceso espontáneo, que tiene sus propias regularidades internas y que se realiza  
independientemente de las influencias externas, o de aquellos, que aun  
considerándolas, las supeditan a las leyes del desarrollo interno.  
Desde los presupuestos teóricos que asume la educación cubana el proceso educativo  
en la primera infancia ha de estar encaminado al desarrollo de conocimientos, hábitos y  
normas de conducta, así como a la formación y desarrollo de múltiples habilidades,  
cobrando una significación especial para los autores y en consonancia con el  
perfeccionamiento del nuevo currículo de la Educación Preescolar, las habilidades  
intelectuales generales; las que favorecen la salida de las diversas áreas del desarrollo  
que conforman la Dimensión Educación y Desarrollo de las relaciones con el Entorno,  
según la nueva concepción del currículo preescolar, actualmente en proceso de  
introducción experimental en distintas provincias del país incluida Pinar del Río.  
La Dimensión Educación y Desarrollo de la relación con el Entorno se constituye en un  
propio hilo conductor en la que se parte del propio entorno que rodea al niño, pero en  
función del tratamiento de las diversas percepciones, el trabajo con conjunto,  
características de plantas y animales, diferentes juegos de roles y actividades laborales,  
entre otras; concepción esta que el modelo actuante no posee.  
La introducción del nuevo currículo con su enfoque integrador organizado como parte  
de un proyecto educativo, constituye una importante experiencia que reclama en primer  
lugar, de la preparación de los docentes. Para dar cumplimiento a los diferentes  
propósitos que abarca el programa de Educación Preescolar en la actualidad, se le  
presta gran atención a la superación de los docentes, coordinadores y/o facilitadores  
que multiplican la nueva concepción de la Dimensión Educación y Desarrollo de la  
relación con el Entorno para cuando este modelo sea generalizado en el contexto de la  
Educación Preescolar.  
Los seis primeros años de vida poseen especial significado para la relación individuo-  
entorno. El entorno del niño preescolar está conformado en primer lugar por los adultos,  
como fuente de vivencias afectivas en relación con los objetos y fenómenos del mundo  
natural y social(López, 2009, p. 23).  
Lo anteriormente señalado se orienta hacia una dimensión integradora del desarrollo  
infantil que se puede denominar Educación y Desarrollo de la Relación con el Entorno,  
no se trata solo del conocimiento más o menos amplio acerca de los diferentes  
componentes del entorno (mundo natural, social y de los objetos) además implica la  
interacción del niño y la niña con ese entorno, lo que significa el desarrollo de  
habilidades intelectuales generales que permitan interactuar y asimilar los  
conocimientos, a nivel de nociones elementales, además de normas de  
Página 148  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
comportamiento, sentimientos y cualidades morales en relación a los diferentes  
elementos del entorno.  
Los núcleos básicos, contenidos en el núcleo teórico son expresión de un alto nivel de  
generalización de los fundamentos de la dimensión, están formados por conocimientos,  
procesos, relaciones, habilidades y actitudes, y se concretan en requerimientos para el  
diseño de la dimensión. Los requerimientos están dirigidos al proceder metodológico y  
determinan la concepción de la modelación y estructuración de la dimensión que  
contiene sus objetivos, generales y por etapas (infancia temprana y preescolar) y años  
de vida, contenidos generales y por años de vida, orientaciones metodológicas  
generales y particulares por año de vida (Cruz et al. 2019).  
En la primera infancia adquiere una gran importancia el desarrollo perceptual, tanto la  
asimilación de los patrones sensoriales como el desarrollo de acciones perceptuales,  
fundamentalmente en los primeros tres años de vida; durante los cuales tiene lugar el  
conocimiento de las cualidades de los objetos y de las primeras y más simples  
relaciones que entre ellos se establecen, lo que propicia el surgimiento de la percepción  
como un proceso integrador y de importantes vivencias afectivas; que son las  
representaciones mentales necesarias para el desarrollo del pensamiento y del  
lenguaje.  
Los contenidos de esta dimensión deben propiciar la estimulación de los sistemas  
sensoriales, el dominio de los patrones sensoriales y el desarrollocenso- perceptual del  
niño y la niña, las acciones de pensamiento, las habilidades intelectuales generales de  
observación, identificación, descripción, clasificación, seriación, comparación,  
modelación, planificación para que paulatinamente se establezcan las relaciones  
temporales, espaciales y cuantitativas con el entorno, en estrecho vínculo con otras  
dimensiones: desarrollo de la motricidad, desarrollo personal social y desarrollo y  
expresión estética.  
A partir de la necesidad, que condujo a un cambio en la concepción curricular de las  
áreas de desarrollo, que conforman el actual Currículo de la Educación Preescolar,  
específicamente en la relacionada con el Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus  
relaciones (Cruz et al. 2019), determinaron como elementos a transformar los  
siguientes:  
Fundamentar la dimensión para la primera infancia y ofrecer una caracterización  
de la misma en cada año de vida.  
Proponer objetivos generales de la dimensión y específicos derivados para cada  
año de vida formulados en términos de habilidades y/o acciones.  
Presentan los contenidos organizados por bloques y en orden de complejidad  
creciente.  
Se propone para transformar esta realidad educativa, elaborar una estrategia de  
superaciónpara contribuir a la preparación de los coordinadores de la Dimensión  
Página 149  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
Educación y Desarrollo de la relación con el Entorno”, en aras de implementar el nuevo  
currículo.  
Materiales y métodos  
El tipo de estudio realizado es mixto, asumiendo como método general el dialéctico-  
materialista, que proporcionó la lógica para operar con los métodos científicos y  
permitió revelar las relaciones causales del objeto de estudio; así como la  
fundamentación e integración de los métodos utilizados.  
Del nivel teórico se emplearon los métodos:  
Histórico-lógico. Se utilizó para conocer la historia del fenómeno objeto de investigación  
y lo concerniente a la preparación de los docentes que fungen como coordinadoras  
provinciales, para determinar los aspectos teórico-metodológicos, así como principios,  
conceptos, teorías e investigaciones, en cuanto a la implementación de la dimensión  
Educación y desarrollo de la relación con el entorno.  
Analítico-sintético. Posibilitó descomponer el fenómeno que se trata en los  
componentes y sus múltiples relaciones y llegar a razonamientos sintetizados para  
garantizar la implementación de la Dimensión educación y desarrollo de la relación con  
el entorno.  
Inductivo-deductivo. Facilitó la interpretación de los resultados que permiten llegar a  
conclusiones y generalizaciones de carácter teórico y empírico, en relación con la  
implementación de la Dimensión educación y desarrollo de la relación con el entorno.  
Sistémico-estructural. Facilita la orientación general en la construcción de la estrategia  
de superación dirigida a los coordinadores de la dimensión educación y desarrollo de la  
relación con el entorno, mediante la determinación de las relaciones entre sus  
componentes que revelan su lógica interna.  
Modelación. Fue utilizada con el mismo fin, lo que propicia la aproximación a la realidad  
social que se quiere transformar, y conformar el producto científico que se propone.  
Los métodos del nivel empírico empleados fueron:  
Análisis documental. Posibilitó la recopilación, procesamiento y estudio de toda la  
bibliografía y documentos normativos y metodológicos que orientan el trabajo del  
docente de la infancia preescolar: programa y orientaciones metodológicas de cada  
ciclo del currículo actuante y las nuevas orientaciones y sus fundamentos de la  
Dimensión educación y desarrollo de la relación con el entorno.  
También, se estudiaron otros materiales, tales como: cartas circulares, guía didáctica  
para el trabajo con el software educativo “A Jugar”. Se valoraron los programas de  
cursos de superación, entrenamientos, y diplomados que respaldan la concepción  
actual de la superación de los docentes de la Educación Preescolar.  
Página 150  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
Observación. Se empleó la observación externa (sujeto y objeto de la observación no  
coinciden), la abierta (cuando los observados saben que están siendo objeto de  
estudio) y la no participante (cuando el observador no forma parte de lo que observa).  
Encuesta. Se aplicó a la directora o subdirectora de las instituciones infantiles que  
realizan la función de supervisar la calidad del trabajo que realizan los docentes,  
insistiendo en lograr una respuesta descriptiva.  
Estadístico-matemático. Permitió el procesamiento de la información con técnicas de la  
estadística descriptiva como el análisis porcentual, útil para la descripción del  
comportamiento de los indicadores explorados acorde con las categorías determinadas  
para este fin.  
La variable transformada se ha estructurado en las siguientes dimensiones:  
1. Preparación teórica: Consiste en el dominio conceptual que poseen las docentes,  
que fungen como coordinadoras provinciales para garantizar la implementación  
de la Dimensión Educación y Desarrollo de la Relación con el Entorno.  
2. Preparación metodológica: Consiste en el dominio de los procedimientos que le  
permiten la integración de contenidos de las áreas que componen la dimensión,  
tomando como centro el desarrollo de habilidades profesionales, que les permita  
realizar su planificación didáctica, en correspondencia con el objetivo a alcanzar  
y las necesidades individuales de cada niño.  
Para la selección de la muestra se hizo un muestreo aleatorio por conglomerados. Para  
ello se tomó, al azar, el 20% de la población. Lo que representa 33 docentes y 11  
directivos para una muestra total de 44 coordinadores, desarrollándose entre los curso  
201-2017 y 2017-2018.  
Resultados  
Con la intención de transformar la actuación de los coordinadores de la Dimensión  
Educación y Desarrollo se describe una estrategia, como vía de solución a las  
problemáticas descritas. Para ello se asume el criterio de Valle (2012) que define como  
estrategia pedagógica: “el conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que  
partiendo de un estado inicial y considerando los objetivos propuestos permite dirigir y  
organizar de forma consciente e intencionada la formación integral de las nuevas  
generaciones” (p.159). La estrategia de superación presenta como estructura:  
fundamentos, sistemas de principios, objetivos, etapas, acciones y formas de  
instrumentación. La representación gráfica se muestra en el gráfico 1.  
El objetivo general de la estrategia de superación es: contribuir a la preparación de los  
coordinadores de la Dimensión Educación y Desarrollo de la relación con el Entorno, en  
aras de implementar el nuevo currículo.  
Página 151  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
Gráfico 1  
Estructura de la estrategia de superación que se propone  
Acciones  
Fundamentos  
Objetivo General  
Etapas  
Diagnóstico  
Diagnóstico del estado de preparación de las coordinadoras  
(fortalezas y debilidades)  
Contribuir a la preparación de los  
coordinadores de la Dimensión  
Filosóficos  
Sociológicos  
Psicológicos  
Pedagógicos  
Educación  
relación con el Entorno, en aras de  
implementar el nuevo currículo  
y
Desarrollo de la  
Delimitación de las temáticas, objetivos, contenidos,  
metodologías, recursos humanos y materiales necesarios  
Planeación  
Características  
Sesiones de trabajo:  
- Reunión de coordinación  
- Talleres  
-Actividades de auto superación  
- Debates científicos  
Principios de la  
Pedagogía y del  
nuevo currículo  
de la Educación  
Preescolar  
Implementación  
Evaluación  
Diferenciadora  
Contextualizada  
Sistemática  
Operativa  
Rediseño de la estrategia de capacitación  
Implementación de la Dimensión Educación y Desarrollo de la  
relación con el entorno  
Nota: Elaboración propia.  
Taller I: Fundamentos de la Dimensión Educación y Desarrollo de la relación con el  
entorno en la primera infancia.  
Objetivo: Promover el análisis sobre los fundamentos de la Dimensión Educación y  
Desarrollo de la Relación con el entorno en la primera infancia.  
Contenidos: El niño y la niña como seres sociales. El entorno. El desarrollo perceptual  
en la primera infancia.  
Método: Elaboración conjunta.  
Medios: Diapositivas, materiales en soporte magnético y material impreso.  
Participantes: Todos los docentes de la muestra.  
Conducción: Se inicia el taller a partir del intercambio con los docentes para recordar  
algunas ideas tratadas en la reunión de coordinación sobre la importancia de la  
superación para lograr una adecuada preparación sobre los aspectos referidos al nuevo  
currículo de la Educación Preescolar y su implementación.  
Posteriormente se enuncia el tema del taller, se organizan en equipos y se selecciona  
un registrador que se encargará de registrar las ideas a las que arribaron.  
Página 152  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
Se les explica que a partir del trabajo en equipos y haciendo un análisis del material  
impreso referido a los fundamentos del a Dimensión que están referidos al entorno  
natural y físico, el niño como ser social, condiciones de vida y educación en los cuales  
viva y se desarrolla, desarrollo perceptual en la primera infancia, interés cognoscitivos,  
el juego y las actividades con objetos, destacando en este sentido, que los primeros  
seis años de vida posee especial significado para la relación individuo-entorno.  
Seguidamente del resumen realizado en pequeños grupos, ilustrarán con ejemplos de  
la práctica educativa, cómo se tienen en cuenta dichos fundamentos en la dirección de  
las actividades del proceso educativo, en las áreas que integran la Dimensión.  
Este taller pretende que las coordinadoras de la Dimensión realicen un análisis reflexivo  
de los fundamentos que distinguen la Dimensión y puedan asumirlo en la salida de los  
contenidos que se proponen en la misma y a su vez poder multiplicar como facilitadores  
el conocimiento y dominio de los fundamentos.  
Como evaluación se precisará en los indicadores tales como: comprensión de los  
fundamentos de la Dimensión, exposición con fluidez y coherencia, dominio  
demostrado, posición asumida de la necesidad del tema.  
En el momento final se sugiere conservar el papelógrafo realizado por los equipos para  
su posterior ejemplificación en la caracterización de la Dimensión en los diferentes  
grupos, en los talleres que se desarrollarán con posterioridad. Además, se orientará  
para la próxima actividad (taller II), fichar los objetivos generales de la Dimensión, lo  
cual va a facilitar su mejor análisis.  
Taller II: Objetivos y contenidos generales de la Dimensión Educación y Desarrollo de la  
Relación con el Entorno.  
Objetivo: Promover el análisis sobre los objetivos y contenidos generales de la  
Dimensión en la primera infancia.  
Contenidos: Objetivos generales. Contenidos generales.  
Método: Elaboración conjunta.  
Medios: diapositivas y materiales en soporte magnético e impreso  
Participantes: Todos los docentes de la muestra.  
Conducción. En este taller es esencial que las coordinadoras analicen los objetivos y  
contenidos generales de la Dimensión para poder realizar la derivación gradual y poder  
determinar los objetivos específicos y contenidos, en la infancia temprana y preescolar.  
Para trabajar los objetivos generales se parte del análisis de cada uno de ellos, los que  
se entregan en un material impreso por dúos de trabajo. Estos reflexionarán en la  
formulación de cada uno. Se procederá con el análisis de los contenidos generales de  
la dimensión. Se hace énfasis en la necesaria inclusión de todas las áreas que la  
integran.  
Página 153  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
Se realiza el debate donde todas las participantes podrán opinar, sugerir sobre la  
elaboración de los objetivos y contenidos, a partir del carácter integrador que posee la  
Dimensión.  
Evaluación: Se realizará tomando en cuenta algunos indicadores (claridad de los  
objetivos y contenidos de la Dimensión, exposición clara y con fluidez, posición  
declarada sobre la necesidad de conocer el tema, comprensión de la posición de las  
coordinadoras como facilitadoras de la Dimensión.  
En el momento final una coordinadora con potencialidades y con ayuda del resto del  
grupo reflejará en la pizarra un esquema lógico en el que se muestre la integración de  
todos los contenidos y objetivos de las áreas que conforman en esta nueva concepción  
la Dimensión. Se les orienta que en forma de resumen y a partir de lo aprendido,  
caractericen la infancia temprana de esta Dimensión, todo lo cual será analizado en el  
próximo encuentro.  
Taller III: Caracterización de la Dimensión en la infancia temprana  
Objetivo: Promover el análisis sobre la caracterización de la Dimensión en la infancia  
temprana.  
Contenidos: Infancia temprana. Propósitos de la Dimensión. Desarrollo integral.  
Desarrollo censo perceptual y motriz. Acciones con objetos. Períodos sensitivos:  
desarrollo perceptual, lenguaje y función simbólica de la conciencia.  
Método: Elaboración conjunta.  
Medios: diapositivas y materiales en soporte magnético e impreso.  
Participantes: Todos los docentes de la muestra.  
Conducción. Se inicia el tallera partir de un intercambio con los docentes sobre los  
fundamentos generales analizados en el primer taller, los que permiten comprender la  
caracterización de la Dimensión en la infancia temprana. Posteriormente se enuncia el  
tema de la sesión que corresponde y se retoma el empleo del papelógrafo, como  
recurso empleado en ese encuentro. En esta ocasión se particulariza en los  
fundamentos específicos de la infancia temprana, estableciendo correlación entre  
ambos. Todo ello referido al desarrollo sensoperceptiva y motriz, las relaciones con  
objetos, los períodos sensitivos que se manifiestan en esta etapa de la vida del niño.  
Evaluación: Se realizará tomando en cuenta algunos indicadores (claridad de los  
objetivos y contenidos de la Dimensión, exposición clara y con fluidez, posición  
declarada sobre la necesidad de conocer el tema, comprensión de la posición de las  
coordinadoras como facilitadoras de la Dimensión.  
En el momento final cada equipo expondrá las ideas a las cuales arribaron y se  
estimula al equipo que mayor concreción manifiesta al determinar los propósitos de la  
Dimensión en la infancia temprana. Se les orienta consultar el material impreso para  
que según la conformación de los equipos puedan precisar los objetivos y contenidos  
Página 154  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
de la Dimensión en la infancia temprana, tema este que será abordado en el próximo  
taller.  
Taller IV: Objetivos, contenidos y orientaciones metodológicas para la implementación  
de la Dimensión, en la infancia temprana.  
Objetivo: Reflexionar sobre los objetivos, contenidos y orientaciones metodológicas  
para la implementación de la Dimensión, en la infancia temprana.  
Contenidos: Objetivos, contenidos y orientaciones metodológicas en la infancia  
temprana.  
Método: Elaboración conjunta.  
Medios: diapositivas y materiales en soporte magnético e impreso.  
Participantes: Todos los docentes de la muestra.  
Conducción. Se parte del análisis del esquema lógico de la Dimensión, en el que se  
reflejan los fundamentos de la misma, en la infancia temprana. Se presenta el objetivo  
del taller y la metodología a seguir en el mismo, a partir del trabajo en equipos. Se  
analizará los objetivos, contenidos y orientaciones metodológicas generales y  
particulares para los grupos de 1 a 2 y de 2 a 3 años de edad. Se prestará atención al  
análisis de la actividad lúdica y laboral como contenidos que se integran. En este  
sentido, se debe precisar en la actividad laboral la realización de diferentes tipos de  
trabajo como: autoservicio, domésticos y en la naturaleza.  
Un momento significativo del encuentro es la reflexión a la que se deben conducir los  
participantes con respecto a qué formas organizativas del proceso educativo se puede  
lograr la salida de los diferentes objetivos y contenidos, con un enfoque integrador. Se  
presentan ejemplos y el grupo los valorará.  
Evaluación: Se realizará tomando en cuenta algunos indicadores (claridad de los  
objetivos y contenidos de la Dimensión, exposición clara y con fluidez, posición  
declarada sobre la necesidad de conocer el tema, comprensión de la posición de las  
coordinadoras como facilitadoras de la Dimensión.  
En el momento final cada equipo expondrá, después de un tiempo prudencial, la  
conformación de un cuadro resumen, en el que se refleje la derivación gradual de los  
objetivos generales y específicos; así como los contenidos que se relacionan con los  
objetivos, de manera que pueda constituir un material visible y de socialización para los  
docentes. Para la próxima actividad deberán resumir los fundamentos de la Dimensión,  
pero en esta ocasión en la infancia preescolar.  
Taller V: Caracterización de la Dimensión en la infancia preescolar.  
Objetivo: Promover el análisis sobre la caracterización de la Dimensión en la infancia  
preescolar.  
Página 155  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
Contenidos: La asimilación y utilización de los patrones sensoriales y sus variaciones  
en los objetos del mundo.  
Las relaciones temporales y espaciales. La construcción, utilización y elaboración de  
modelos. Las relaciones cualitativas y cuantitativas. La apropiación de las  
características del mundo natural y social y sus relaciones. El desarrollo del juego de  
roles.  
Método: Elaboración conjunta.  
Medios: diapositivas y materiales en soporte magnético e impreso.  
Participantes: Todos los docentes de la muestra.  
Conducción. Se inicia el taller retomando el análisis de la actividad orientada en el  
encuentro anterior, todo lo cual permitirá la comparación de los fundamentos en ambas  
etapas del desarrollo infantil, es decir, la infancia temprana y preescolar. Todo ello  
permite, además, comprender la caracterización de la Dimensión en la infancia  
preescolar. Se enuncia el tema de la sesión que corresponde.  
Se hace énfasis en los sustentos que sirven de base para determinar los propósitos o  
fundamentos de la Dimensión, en la infancia preescolar, al referirse a la asimilación y  
utilización de los patrones sensoriales y sus variaciones en los objetos; las relaciones  
temporales y espaciales. La construcción, utilización y elaboración de modelos. Las  
relaciones cualitativas y cuantitativas. La apropiación de las características del mundo  
natural y social y sus relaciones. El desarrollo del juego de roles, entre otros.  
Evaluación: Se realizará tomando en cuenta algunos indicadores (claridad de los  
objetivos y contenidos de la Dimensión, exposición clara y con fluidez, posición  
declarada sobre la necesidad de conocer el tema, comprensión de la posición de las  
coordinadoras como facilitadoras de la Dimensión.  
En el momento final cada equipo expondrá las ideas a las cuales arribaron y se  
estimula al equipo que mayor concreción manifiesta al determinar los propósitos de la  
Dimensión en la infancia preescolar. Se les orienta consultar el material impreso para  
que según la conformación de los equipos puedan precisar los objetivos y contenidos  
de la Dimensión en la infancia preescolar, tema este que será abordado en el próximo  
taller.  
Taller VI: Objetivos, contenidos y orientaciones metodológicas para la implementación  
de la Dimensión, en la infancia preescolar.  
Objetivo: Reflexionar sobre los objetivos, contenidos y orientaciones metodológicas  
para la implementación de la Dimensión, en la infancia preescolar.  
Contenidos: Objetivos, contenidos y orientaciones metodológicas en la infancia  
preescolar.  
Habilidades intelectuales generales. Computación. Actividad Laboral. El juego como  
contenido fundamental de la Dimensión.  
Página 156  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
Método: Elaboración conjunta.  
Medios: diapositivas y materiales en soporte magnético e impreso.  
Participantes: Todos los docentes de la muestra.  
Conducción. Se parte del análisis del esquema lógico de la Dimensión, en el que se  
reflejan los fundamentos de la misma, en la infancia preescolar. Se presenta el objetivo  
del taller y la metodología a seguir en el mismo, a partir del trabajo en equipos. Se  
analizará los objetivos, contenidos y orientaciones metodológicas generales y  
particulares para los grupos de 3 a 4, de 4 a 5 años y en el grupo 5 a 6 años de edad.  
Se prestará especial atención al análisis de las habilidades intelectuales generales y de  
cómo estas transitan por diferentes grados de complejidad según los grupos evolutivos;  
así como las habilidades que desarrollan los niños para la computación, y las  
actividades previas que garantizan dicho desarrollo, a partir de las acciones  
instrumentales y de correlación, que desarrollan desde la infancia temprana.  
Un momento significativo del encuentro es la reflexión a la que se deben conducir los  
participantes con respecto a la importancia del juego de roles como uno de los  
contenidos fundamentales de la Dimensión, ya que se considera la actividad  
fundamental de la etapa. Se presentan ejemplos y el grupo los valorará.  
Evaluación: Se realizará tomando en cuenta algunos indicadores (claridad de los  
objetivos y contenidos de la Dimensión, exposición clara y con fluidez, posición  
declarada sobre la necesidad de conocer el tema, comprensión de la posición de las  
coordinadoras como facilitadoras de la Dimensión.  
En el momento final cada equipo expondrá, después de un tiempo prudencial, la  
conformación de un cuadro resumen, en el que se refleje la derivación gradual de los  
objetivos generales y específicos; así como los contenidos que se relacionan con los  
objetivos, de manera que pueda constituir un material visible y de socialización para los  
docentes. Para la próxima actividad deberán estudiar el material de consulta elaborado  
por la autora: “Formación y desarrollo de las habilidades intelectuales generales.  
Una vía para que los niños amplíen las vivencias acerca de los fenómenos naturales y  
sociales”; lo cual le va a permitir sistematizar los contenidos adquiridos y prepararse  
para los debates científicos.  
Actividad de autosuperación I. Formación y desarrollo de las habilidades intelectuales  
generales.  
Objetivo: Sistematizar, de manera independiente, el estudio del material de consulta,  
donde se potencie la formación y desarrollo de las habilidades intelectuales generales y  
se ofrezcan las respuestas a las actividades orientadas.  
Contenido: Habilidades intelectuales generales. Eje integrador  
Acciones, operaciones, pasos metodológicos e indicadores para evaluar el nivel  
alcanzado por los niños.  
Página 157  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
Método: Trabajo independiente.  
Medios: Material de consulta  
Participantes: Todos los docentes de la muestra.  
Conducción. Esta actividad se dirige básicamente a la autosuperación de los  
participantes en las sesiones de trabajo. Es preciso destacar que constituye una  
actividad no presencial desde la figura del investigador. Tiene como finalidad, que los  
docentes estudien con profundidad el material de consulta para que puedan responder  
las interrogantes que aparecen, en el Material de consulta, a lo que se le dará  
seguimiento a partir de su intervención en el debate científico I y su desempeño en la  
conducción del proceso educativo, teniendo como premisa los saberes incorporados en  
relación con el tema.  
Evaluación: Los docentes deben autoevaluar su desempeño a partir de las respuestas  
que ofrecerán a las actividades de auto evaluación que se plantean en el material de  
consulta. Como parte de la evaluación se tendrá en cuenta la participación de los  
docentes en el debate científico I y II la actualización que realicen del registro de  
sistematización.  
Debate científico I.  
Objetivo: Debatir sobre los requerimientos metodológicos para las habilidades  
intelectuales generales en la infancia preescolar.  
Contenido: Habilidades intelectuales generales: Planificar, observar, comparar,  
modelar, identificar, clasificar, seriar u ordenar y describir.  
Método: Explicativo ilustrativo.  
Participantes: Docentes que participaron en la muestra.  
Conducción. La convocatoria al debate se efectúa desde la reunión de coordinación,  
con la intención de no perder de vista algunos elementos del conocimiento esenciales a  
tratar en los talleres que le suceden, esto permitirá que los docentes tengan la  
posibilidad de diseñar sus ponencias, profundizando e integrando el contenido  
abordado en las anteriores formas de superación.  
A este taller se invitará a docentes de otros ciclos que no participan en las actividades  
anteriores para que se apropien de las mejores experiencias y así contribuir a la  
motivación de estos, para el estudio del tema y el perfeccionamiento de su labor  
educativa.  
Entre los núcleos conceptuales a debatir se encuentran las diferentes habilidades  
intelectuales generales y sus requerimientos metodológicos. Niveles de complejidad. El  
debate se desarrollará con la presentación del objetivo por la autora de la tesis y  
posteriormente los docentes comenzarán a exponer sus principales experiencias, a  
partir de la convocatoria realizada en los talleres precedentes. Cada equipo expondrá el  
tratamiento metodológico de una habilidad determinada, siendo 8 en total, para lo cual  
Página 158  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
deben referirse a la formación y desarrollo de esta en cada grupo de edad; así como su  
ejemplificación a partir del tratamiento de los diferentes contenidos que se abordan en  
la Dimensión.  
Es de destacar que en la medida en que cada docente exponga, se propiciará el  
debate, teniendo todos los derechos de participar; refiriéndose al estado inicial en  
relación con la Dimensión objeto de estudio, destacando los avances logrados y las  
limitaciones que aún poseen, en ese sentido.  
Como cierre del debate se coloca en un lugar visible un papelógrafo con formato de  
columna y se pide a cada participante resumir una idea esencial, sobre ¿qué me llevo?  
y ¿qué dejo? de la Dimensión Educación y Desarrollo de la Relación con el entorno.  
Evaluación: Se realizará sobre la base de algunos indicadores:  
El dominio teórico de conocimientos adquiridos por los docentes  
La creatividad en la exposición  
El desarrollo de habilidades para: Comunicar resultados, experiencias, debatir,  
dialogar e intercambiar.  
Ajustarse al tema.  
Transmitir lo esencial.  
Debate científico II  
Objetivo: Exponer las experiencias de la puesta en práctica del tratamiento  
metodológico de una habilidad a partir de los diferentes contenidos que se abordan en  
la Dimensión.  
Contenidos: La conducción del proceso educativo de la Dimensión Educación y  
Desarrollo de la Relación con el Entorno con carácter integrador.  
Método: Explicativo ilustrativo.  
Participantes: Docentes que participaron en la muestra.  
Conducción. La convocatoria para el debate se orienta desde la reunión de  
coordinación, y desde el anterior debate científico. Los docentes expondrán por  
equipos, conformados inicialmente, las experiencias obtenidas en la práctica educativa,  
por lo que con antelación deberán ponerse de acuerdo de las vivencias personales para  
llegar a generalizar las principales regularidades en el tratamiento metodológico de la  
habilidad asignada.  
La sesión se inicia con la presentación del objetivo por la investigadora y  
posteriormente se comenzará el proceso de exposición de las principales experiencias,  
las que serán presentadas en un testimonio. Aun cuando no se esté generalizando la  
implementación del nuevo currículo esta actividad permite corroborar la pertinencia de  
los fundamentos que sustentan el cambio en esta Dimensión. En este sentido, se  
Página 159  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
aceptan pancartas, papelógrafos, videos, fotos y todos los medios posibles que  
permitan reflejar con claridad los principales resultados.  
Como participantes del debate serán invitados docentes de otros ciclos, así como  
estudiantes para que se apropien de las mejores experiencias en este sentido.  
Se estimularán las intervenciones más creativas, lógicas y coherentes; debe constituir  
un incentivo para la multiplicación de todos los saberes aprendidos en los territorios de  
origen.  
Evaluación: Se realizará sobre la base de algunos indicadores:  
El dominio teórico de conocimientos adquiridos por los docentes.  
La creatividad en la exposición.  
El desarrollo de habilidades para: Comunicar resultados, experiencias, debatir,  
dialogar e intercambiar.  
Ajustarse al tema.  
Transmitir lo esencial.  
Discusión  
Se considera que el niño y la niña nacen en una etapa histórica determinada y, por  
tanto, en un mundo de objetos materiales y espirituales culturalmente determinados; es  
decir, su medio más específico está condicionado por la cultura de su medio más  
cercano, por las condiciones de vida y educación en las cuales vive, y se desarrolla; no  
se trata de un medio abstracto.  
Resultan interesantes los estudios de Andrade & Merino (2020), Simbiotia (2021). Estos  
plantean que la estimulación sensorial en la primera infancia incluye el estímulo de los  
sentidos táctil, auditivo, visual y olfativo. Estos sentidos son clave para el desarrollo  
infantil y juegan un papel importante en la forma en que los niños interactúan con su  
entorno y aprenden a través de la experiencia.  
Con este proceso de estimulación se logra captar la percepción que tienen los infantes  
sobre el medio que les rodea y en el que se desarrollan, permitiendo aprender de  
manera creativa, práctica y lúdica que permita afianzar el aprendizaje significativo, ya  
que experimentar a través de los sentidos permite el avance de habilidades personales.  
Al respecto se comparten los criterios de Castellanos & Melo (2020), al abordar que es  
pertinente recalcar que el aprendizaje en la actualidad necesita más de movimiento y  
exploración permitiendo que los niños investiguen, creen, relacionen y establezcan sus  
propias apreciaciones a través de la exploración del entorno.  
Se comparten los criterios de Guagalango & Gallegos (2020) cuando plantea que las  
actividades de integración y la organización de las informaciones sensoriales son  
necesarias para que un niño se desarrolle de forma integral y funcional, lo cual permite  
Página 160  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
al niño y niña adquirir seguridad ante nuevas situaciones y experimentar el logro de  
nuevas destrezas, permitiéndole participar, interactuar, organizar, compartir y evaluar.  
Por tanto, el desarrollo de integración sensorial permite involucrar al ser humano no  
solo con su parte externa (ambiente), sino también con las funciones de su parte  
interna, el cómo su organismo interpreta y organiza la información, y en consecuencia  
el control de los mismos, permitiéndole desarrollar habilidades y destrezas para  
desenvolverse en su cotidianidad.  
Durante la primera infancia es necesario realizar una integración sensorial correcta para  
que niños puedan afrontar de manera eficaz futuras demandas académicas y perciban  
los sentimientos necesarios para su correcto desarrollo emocional. Por medio del  
aprendizaje activo y el juego experimenta un proceso donde aumentan las destrezas y  
habilidades que les ayudan a un crecimiento integral (Ramos, 2022).  
El papel rector del adulto debe conjugarse con el lugar central que el niño tiene que  
ocupar en el proceso educativo, en ningún momento el adulto puede suplir, minimizar el  
papel activo del niño. Se trata entonces de lograr un proceso orientado hacia la  
participación conjunta de adulto-niños a partir de la comunidad de objetivos, intereses y  
motivaciones. El enfoque lúdico radica en que en la edad preescolar el juego es un  
elemento distintivo dentro de la etapa ya que permite, al niño manifestarse y a la vez  
satisfacer, en alto grado, su curiosidad, su fantasía, su necesidad de actividad.  
Durante el juego el niño entra en un amplio y complejo sistema de relaciones con los  
objetos, con otros niños y con los adultos, lo que les da la posibilidad de asimilar  
numerosas nociones del mundo que lo rodea que constituyen una vía para el desarrollo  
integral de la personalidad de los infantes.  
Estos fundamentos sientan las bases teóricas del presente estudio en tanto las  
acciones propuestas no solo deben dirigirse al desarrollo de la capacidad de pensar en  
que las experiencias adquiridas en cada momento presupongan un significado y un  
sentido personal tal, que potencie la apropiación de nuevos aprendizajes necesarios  
para convertirse en excelentes coordinadores y/o facilitadores, por lo que ellos  
conjuntamente deben elevar su nivel de preparación y adquirir modos de actuación que  
le permitan transmitir la información adquirida del mejor modo posible.  
Conclusiones  
La estrategia de superación a posibilitado la actualización de los conocimientos de las  
coordinadoras de la Dimensión Educación y Desarrollo de la Relación con el Entorno,  
como vía que favorece la implementación del nuevo currículo. La estrategia de  
superación fue concebida por etapas y acciones con un ordenamiento lógico, donde el  
valor de lo vivencial, la atención diferenciada, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo y la  
traspolación de lo aprendido desde la teoría a la práctica favorecieron su  
materialización.  
Página 161  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
Los principales resultados fueron pertinentes para la preparación de las coordinadoras,  
en tanto, está en consonancia con los adelantos de la ciencia actual, es decir, la  
Pedagogía Preescolar, el necesario perfeccionamiento del currículo y la elevación de la  
conciencia del cambio en los docentes; todo lo cual coadyuva a uno de los objetivos de  
la primera infancia, es decir, estimular el máximo desarrollo posible de cada niña y niño.  
Referencias bibliográficas  
Andrade, A. y Merino, Z. (2020). Incidencia de las técnicas grafo plásticas en el  
desarrollo de la creatividad en niños de inicial II. Revista Ecuadorian Science  
Blanco, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. Pueblo y Educación.  
Castellanos, Y. & Melo, M. (2020). Estrategias de la integración sensorial en educación  
infantil.  
Foro  
Educacional.  
34,  
53-76.  
Cruz, C. L., García, S. A. & Pérez, T. L. (2019). Concepción teórico -metodológica del  
currículo de la primera infancia en la dimensión relación con el entorno. Anales  
de la Academia de Ciencias Sociales de Cuba, 9(3), 121-122.  
Guagalango, G., & Gallegos, M. (2020). La integración sensorial como herramienta  
para el desarrollo integral en niños y niñas con discapacidad. Ecos de la  
Académia,  
5-9.  
López, J. (2009). Fundamentos de la educación. Pueblo y Educación.  
Martínez, F. (2004). El proyecto educativo del centro infantil. Pueblo y Educación.  
Ramos, N. (2022). El desarrollo sensorial en la etapa de infantil a través de la  
educación artística. Dedica. Revista de educação e humanidades, (20), 51-72.  
Ríos, L. (2012). Fundamentos científicos de la Educación Preescolar Cubana. En M.  
Pérez (Ed.) Compendio de trabajos de posgrado (pp. 80-101). Pueblo y  
Educación.  
Página 162  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 18/09/2023  
Aprobado: 28/03/2024  
Artículo original  
Rodríguez, E. P. (2022). Estimulación sensorial en el desarrollo de habilidades  
cognitivas en niños de tres años de una institución educativa. [Tesis Maestría.  
Universidad  
Cesar  
Vallejo,  
Ecuador]  
Siverio, A. M. (2006). Lecturas para educadores preescolares. Pueblo y Educación.  
Simbiotia (2021). Estimulación sensorial: uso de recursos naturales para promover el  
neurodesarrollo en el entorno escolar. https://www.simbiotia.com/estimulacion-  
sensorial/#_ftn1  
Valle, A. D. (2012). La investigación pedagógica otra mirada. Pueblo y Educación.  
Zambrano, J., Acosta, J. & Mendoza, X. (2023). Caja lúdica de madera para el  
desarrollo sensorial de las niñas y niños de 24 a 36 meses. 593 Digital Publisher  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 163