Género y violencia desde el contexto urbano. Una mirada innovadora. Puerto Padre, Las Tunas  
Yahanara Navarro Arias  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 25/10/2022 Aprobado: 11/04/2023  
Género y violencia desde el contexto urbano. Una mirada innovadora. Puerto  
Padre, Las Tunas  
Gender and violence from the urban context. An innovative view. Puerto Padre, Las  
Tunas  
9659)  
Resumen  
La violencia de género es un mal endémico de la cultura patriarcal a nivel global,  
considerado un problema de primera magnitud muy arraigado en nuestra sociedad, que  
se ejerce contra las mujeres y las niñas de cualquier edad, en contextos  
socioeconómicos, políticos y culturales determinados. El municipio Puerto Padre, Las  
Tunas, no escapa a esta realidad, se experimentó en el período 2do semestre de 2019-  
1er semestre de 2020 un incremento de las diferentes manifestaciones de violencia, en  
particular el número de casos de niñas/os y adolescentes victimizados. Ante la  
problemática se empleó una estrategia de promoción de salud y prevención, con una  
mirada innovadora de la violencia de género en el ámbito urbano. La metodología de  
investigación-acción participativa se aplicó a través de un estudio descriptivo  
retrospectivo, que combinó un sistema de métodos y técnicas que permitió el trabajo  
individualizado y grupal, así como el diagnóstico holístico. Se realizaron entrevistas a  
expertos, a las víctimas y familiares, una observación participante en el medio familiar y  
análisis de documentos. La información obtenida se procesó por la vía cualitativa y  
cuantitativa. La muestra analizada mostró elevada disfuncionalidad familiar, presencia  
mayoritaria de casos femeninos y el abuso lascivo como principal tipo de abuso sexual.  
Se diseñó un plan de acción, con un enfoque intersectorial y multidisciplinario,  
monitoreado por el sector de la salud, con una mirada innovadora que facilitó el trabajo  
cooperativo con intervenciones sociales, para lograr mayor equidad en las relaciones  
entre mujeres y hombres en el ámbito urbano.  
Palabras claves: promoción de la salud, violencia de género, ámbito urbano, innovación.  
Abstract  
Gender violence is an endemic evil of patriarchal culture globally, considered a problem  
of first magnitude deeply rooted in our society, which is exercised against women and girls  
of any age, in certain socioeconomic, political and cultural contexts. The municipality of  
Puerto Padre, Las Tunas, does not escape this reality, it was experienced in the period  
2nd semester of 2019-1st semester of 2020 an increase in the different manifestations of  
violence, in particular the number of cases of victimized children and adolescents. Faced  
with this problem, a health promotion and prevention strategy was used, with an innovative  
approach to gender-based violence in urban areas. The participatory action research  
methodology was applied through a retrospective descriptive study, which combined a  
system of methods and techniques that allowed individualized and group work, as well as  
holistic diagnosis. Interviews were conducted with experts, victims and family members,  
Página 250  
Género y violencia desde el contexto urbano. Una mirada innovadora. Puerto Padre, Las Tunas  
Yahanara Navarro Arias  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 25/10/2022 Aprobado: 11/04/2023  
a participant observation in the family environment and document analysis. The  
information obtained was processed qualitatively and quantitatively. The sample analyzed  
showed a high level of family dysfunction, a majority of female cases and lewd abuse as  
the main type of sexual abuse. An action plan was designed, with an intersectoral and  
multidisciplinary approach, monitored by the health sector, with an innovative approach  
that facilitated cooperative work with social interventions, to achieve greater equity in  
relations between women and men in urban areas.  
Key words: health promotion, gender violence, urban environment, innovation.  
La promoción de salud en el contexto cubano actual  
La salud hoy representa un campo diferente debido a la dimensión de muchos de los  
problemas de salud que se determinan por estilos de vida y factores sociales, ambientales  
y del desarrollo social. El campo de acción de la educación para la salud es toda la  
población; por tanto, recurre a variadas formas organizativas, métodos y técnicas de  
educación y vías de comunicación (Rojas, 2009).  
Un principio fundamental de la promoción de la salud es el reconocimiento que los más  
importantes determinantes sociales de la salud, están fuera del contexto de la atención  
médica. Existen tesis científicas que plantean que se propone entonces la construcción  
social de la salud, a través de estrategias que involucren múltiples sectores.  
Un municipio saludable es aquel en el que las instituciones públicas, los productores, los  
trabajadores, las autoridades administrativas y civiles, y la comunidad en general,  
dedican constantes esfuerzos a mejorar las condiciones de vida de las personas, la salud,  
el trabajo y la cultura de la comunidad, para lo cual establecen en todos los casos una  
relación armoniosa con el medio ambiente natural, y amplían los recursos comunitarios  
para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad, la cohesión social y la equidad de  
oportunidades (Retrepo y Málaga, 2002).  
El desarrollo integral de la salud a nivel local exige el trabajo coordinado con otros  
sectores tales como los políticos, laborales, de educación, vivienda, urbanismos y  
legales. Es necesario emprender la gestión científica y tecnológica bajo una concepción  
multidisciplinaria, multisectorial e intersectorial.  
La interrelación de la promoción de Salud con la equidad social está determinada por el  
nuevo paradigma de salud, la teoría de Antonovsky (1979 y 1987) para quien la base de  
la salud, que hace llamar “Sentido de la Coherencia” implica la importancia de las  
condiciones sociales que rodean la vida de los individuos, para condicionar su capacidad  
de actuar dentro del continuo de lo salutogénico a lo patogénico que el mismo autor  
plantea, y en el que se mueven tanto el individuo como los grupos sociales. Antonovsky  
vincula de esta forma el estado de salud, tanto individual como colectivo, a todos los  
factores socioculturales e históricos que permiten o hacen posible el desarrollo de la  
confianza para actuar en forma “Salutogénica o patogénica” (Antonovsky, 1979 y 1987).  
Página 251  
Género y violencia desde el contexto urbano. Una mirada innovadora. Puerto Padre, Las Tunas  
Yahanara Navarro Arias  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 25/10/2022 Aprobado: 11/04/2023  
Uno de los problemas de salud que hoy afecta el estado de salud individual, grupal y  
social es la violencia de género, así como la sexual. La Organización Mundial de la Salud  
(OMS) hace referencia a que la violencia es el uso deliberado de la fuerza física o el  
poder ya sea en grado de amenazas o afectivo contra uno mismo, otra persona, grupo o  
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muertes,  
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.  
Vivir en familias con violencia se percibe como normal en el mundo de hoy, pues es una  
forma de relación vinculada a la vida cotidiana, a tal punto que llega a convertirse en una  
costumbre. Para anticiparse al desarrollo de conductas violentas, es necesario estimular  
actitudes y habilidades alternativas y lograr que la violencia se perciba como un problema  
y no como una solución.  
Más allá del examen de la situación de ventaja o desventaja de las mujeres o los hombres,  
es necesario analizar el contraste entre: Los esfuerzos y los sacrificios hechos por mujeres  
y hombres, así como las compensaciones y los beneficios que unas y otros obtienen (...)  
Establecer este contraste es importante para una mejor comprensión de la injusticia de  
género en el mundo contemporáneo. La naturaleza altamente demandante de los  
esfuerzos y las contribuciones de las mujeres, sin recompensas proporcionales, es un  
tema particularmente importante de identificar y explorar. (Anand, S y Sen, 1995, p. 2)  
Por su parte, la violencia sexual se define como todo acto sexual, la tentativa de consumar  
un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones  
para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona  
mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la  
víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo (Ravelo, 2009).  
El municipio Puerto Padre se encuentra ubicado en la región oriental, al norte de la  
provincia de Las Tunas, cuenta con una población estimada de 92 316 habitantes, según  
datos de la Oficina Municipal de Estadísticas e Información (ONEI). El análisis de la  
situación de salud del municipio muestra estadísticas llamativas en cuanto a salud sexual  
y reproductiva. De ahí que el presente artículo tenga como objetivo proponer una  
estrategia de promoción de salud y prevención, con una mirada innovadora de la violencia  
de género en el ámbito urbano, cuyo propósito es disminuir la morbilidad por abuso sexual  
en la etapa de la infancia y la adolescencia en el municipio Puerto Padre, Las Tunas.  
Materiales y métodos  
La metodología de investigación-acción participativa se aplicó a través de un estudio  
descriptivo retrospectivo, que combinó un sistema de métodos y técnicas que permitió el  
trabajo individualizado y grupal, así como el diagnóstico holístico. Se realizaron  
entrevistas a expertos, a las víctimas y familiares, una observación participante en el  
medio familiar y análisis de documentos. La información obtenida se procesó por la vía  
cualitativa y cuantitativa.  
Página 252  
Género y violencia desde el contexto urbano. Una mirada innovadora. Puerto Padre, Las Tunas  
Yahanara Navarro Arias  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 25/10/2022 Aprobado: 11/04/2023  
Resultados  
Apoyo social y violencia sexual  
La violencia sexual incluye la violación, definida como la penetración forzada físicamente  
o empleando otros medios de coacción, por más leves que sean. El intento de realizar  
algunas de las acciones mencionadas se conoce como intento de violación. La violación  
de una persona llevada a cabo por dos o más agresores se denomina violación múltiple.  
La violencia sexual puede incluir otras formas de agresión que afecten a un órgano  
sexual, con inclusión del contacto forzado.  
En el caso de la muestra estudiada se describen síntomas evidentes en la entrevista  
exploratoria por el equipo creado al efecto. Los tipos de abuso encontrados fueron la  
violación y el abuso lascivo, como hubo una violación a un varón, esta se clasifica como  
pederastia y se muestra en la tabla 1.  
Tabla 1 Distribución de familias según tipo de abuso. Puerto Padre, 2019-2020  
No  
Familia  
Tipo de abuso  
Pederastia  
Violación  
Abuso lascivo  
1
2
Niña 1  
Niña 2  
X
X
3
4
5
6
Niña 3  
Niño 4  
Adolescente 1  
Adolescente 2  
X
X
X
X
7
Adolescente 3  
X
1
8
Total  
Adolescente 4  
8
X
1
6
Fuente: Fichas de datos de interés operativo. Puerto Padre, 2019.  
La familia es una institución de la estructura social condicionada por leyes económicas,  
sociales, biológicas y psicológicas que se definen de modo particular en el sistema de  
relaciones en el contexto del hogar.  
El grupo familiar cumple funciones importantes relacionadas con la reproducción, el  
crecimiento y el desarrollo del ser humano. Ocupa un lugar fundamental en la formación  
de motivos y comportamientos implicados en la salud, interviene en su protección, en el  
desencadenamiento y recuperación de la enfermedad, en las decisiones sobre el uso de  
servicios profesionales y constituye la red de apoyo más potente y eficaz en el ajuste a  
la vida social y muy en especial ante los procesos de salud, enfermedad y muerte.  
Sin embargo, la familia como unidad básica de la sociedad no ha estado bien posicionada  
en el campo de la salud, su necesidad de atención, en tanto grupo de funcionamiento  
Página 253  
Género y violencia desde el contexto urbano. Una mirada innovadora. Puerto Padre, Las Tunas  
Yahanara Navarro Arias  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 25/10/2022 Aprobado: 11/04/2023  
crucial en el desarrollo del individuo, no ha sido bien visualizada y su carácter de agente  
mediador no se ha tenido en cuenta suficientemente en las estrategias de promoción de  
la salud, prevención de los riesgos y en la recuperación de la enfermedad y sus secuelas.  
Por tal motivo, resulta de suma importancia la atención a este grupo en cualquier  
momento del continuo salud-enfermedad.  
Los hogares que corresponden con los pertenecientes al estudio demuestran un elevado  
índice de disfuncionalidad donde se presentan como situaciones cotidianas las  
agresiones psicológicas y físicas, la violencia doméstica y el abandono por negligencia.  
La tabla 2 presenta los tipos de familia según la funcionabilidad.  
Tabla 2 Distribución de familias según tipo  
No  
Familia  
Tipo  
Funcional  
Disfuncional  
1
2
3
4
5
6
7
8
Total  
Niña 1  
Niña 2  
Niña 3  
X
X
X
X
X
X
X
X
8
Niño 4  
Adolescente 1  
Adolescente 2  
Adolescente 3  
Adolescente 4  
8
0
Fuente: Fichas de datos de interés operativo. Puerto Padre, 2019.  
Está descrito en la bibliografía consultada que las mujeres jóvenes generalmente corren  
mayor riesgo de violación que las mujeres mayores, dentro de este grupo etario se  
destacan las niñas y adolescentes. Según datos de sistemas de administración de justicia  
y los centros de crisis para casos de violación en países de América Latina, entre la  
tercera y las dos terceras partes de las víctimas de agresiones sexuales tienen 15 años  
de edad o menos. Por ejemplo, ciertas formas de violencia sexual están muy  
estrechamente vinculadas con la edad temprana, en especial la violencia que se produce  
en las escuelas y las universidades y la trata de mujeres con fines de explotación sexual.  
En nuestro país, la ocurrencia de hechos tan lamentables se desplaza hacia los medios  
familiar y comunitario si se tiene en cuenta que las instituciones escolares son agentes  
de socialización por excelencia y poseen una especial atención por las autoridades  
gubernamentales, pero sí se destacan la edad y el sexo como factores de riesgo  
importantes a tener en cuenta para el abordaje integral del fenómeno de abuso sexual.  
Los datos de la muestra estudiada así lo evidencian en la tabla 3.  
Página 254  
Género y violencia desde el contexto urbano. Una mirada innovadora. Puerto Padre, Las Tunas  
Yahanara Navarro Arias  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 25/10/2022 Aprobado: 11/04/2023  
Tabla 3 Distribución de víctimas estudiadas según sexo y edad  
Sexo  
Edad  
Menor de 10  
años  
10-14 años  
2
15-19 años  
Total  
Femenino  
Masculino  
Total  
3
1
4
1
1
2
6
2
8
2
Fuente: Fichas de datos de interés operativo. Puerto Padre, 2019  
En cuanto a la presencia de los ámbitos de apoyo se muestran indistintamente, los  
descritos por la bibliografía: comunitario, familiar y de intimidad, pero los resultados  
arrojan que son pobres las conductas de ayuda en los espacios de apoyo y por lo tanto  
no son bien percibidas por las niñas, el niño y adolescentes estudiados (Ver tabla 4). Se  
resaltan en el trabajo de campo manifestaciones verbales como: “imagínese, si yo no  
tengo tiempo ni para mí”, “aquí no ha venido nadie más nunca y yo con este muchacho  
no puedo más”, “yo le agradezco al grupo de la comunidad por el apoyo recibido”, “mis  
amigos me alejaron después de lo que pasó y yo vivo siempre en mi casa”, “siempre anda  
con personas de mala conducta y ya no sé qué hacer”, “siempre anda con la cabeza baja,  
no mira a nadie en el barrio”, entre otras.  
Tabla 4 Distribución de víctimas según ámbito de apoyo  
No  
Víctima  
Ámbito de apoyo  
Comunitario  
familiar  
Relaciones  
íntimas  
1
2
3
4
5
6
7
Niña 1  
Niña 2  
Niña 3  
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
8
Niño 4  
Adolescente 1  
Adolescente 2  
Adolescente 3  
Adolescente 4  
8
X
X
2
8
Total  
5
Fuente: Fichas de datos de interés operativo. Puerto Padre, 2019  
El sistema de apoyo representa un modelo de lazos continuos o intermitentes que juegan  
un papel significativo en el mantenimiento de la integridad psicológica y física de la  
persona a lo largo del tiempo. Las funciones primarias de un sistema de apoyo social son  
Página 255  
Género y violencia desde el contexto urbano. Una mirada innovadora. Puerto Padre, Las Tunas  
Yahanara Navarro Arias  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 25/10/2022 Aprobado: 11/04/2023  
aumentar las capacidades personales de sus miembros y promover el logro de sus metas  
vitales.  
Así lo demuestran los tipos de ayuda descritos por los entrevistados en frases  
como: “me ayudan porque me dan cariño, pero siempre están arriba de mí, no  
hagas esto o aquello”, “a mí nadie me ayuda”, “yo he buscado ayuda con  
especialistas para ver cómo la trato”.  
Tabla 5 Distribución de familias según tipo de ayuda  
No  
Víctima  
Tipos de ayuda  
Apoyo  
emocional  
X
Apoyo  
informacional  
X
Apoyo  
material  
1
Niña 1  
Niña 2  
2
3
Niña 3  
X
X
X
X
X
4
Niño 4  
5
Adolescente 1  
Adolescente 2  
Adolescente 3  
Adolescente 4  
8
X
X
6
7
X
X
4
8
Total  
5
2
Fuente: Fichas de datos de interés operativo. Puerto Padre, 2019.  
Intersectorialidad en el abordaje a la violencia de género en el contexto urbano.  
Resultados  
Como parte del cumplimiento y seguimiento al plan de acción propuesto para el abordaje  
a la violencia de género en el contexto urbano se realizaron 30 capacitaciones,  
seminarios, talleres, conferencias, audiencias y proyección de audiovisuales para mejorar  
el conocimiento de la violencia de género en profesionales del sector y de otros sectores  
y organismos. Se beneficiaron un total de 1 507 personas (1 007 mujeres y 500 hombres)  
con temáticas de sexualidad y género: determinantes sociales de la salud, género y  
medio ambiente, diversidad sexual, la violencia hoy, violencia intrafamiliar, género y las  
políticas de salud, atención de salud en desastres.  
La acción intersectorial contribuye a eliminar las inequidades de género en el ámbito de  
la salud y en las relaciones creadas de participación. Es importante que los individuos  
sean responsables pues de su capacidad de acción, dependerá su actitud ante la vida y  
sus relaciones interpersonales. El desarrollo de acciones de formación y sensibilización  
Página 256  
Género y violencia desde el contexto urbano. Una mirada innovadora. Puerto Padre, Las Tunas  
Yahanara Navarro Arias  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 25/10/2022 Aprobado: 11/04/2023  
con una visión feminista de los derechos humanos y la participación de los diferentes  
actores, ubica la igualdad de género como una cuestión de justicia social, ejemplo de ello  
es:  
Instituto Pedagógico, Dirección Municipal de Salud: Estrategia para fortalecer la  
preparación del docente en temas de educación ambiental mediante la ejecución de  
proyectos comunitarios.  
Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y Casa de Orientación de la Mujer y la  
Familia (COMF): Estrategia de género desde lo local, identificando las diferencias  
existentes entre las organizaciones e instituciones en términos de sensibilización y  
conocimientos de género, y el papel que juegan las mujeres en cada una de estas.  
Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT): «Capacitación para lograr un  
discurso incluyente y no sexista en la programación de Radio Libertad.  
Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología: Programa de  
educación comunitaria a través de los talleres Es mejor prevenir.  
Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología: Programa educativo  
ITS/VIH/Sida en Consejos Populares vulnerables.  
Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología-Filial Ciencias  
Médicas: Programa Género y salud.  
Dirección Municipal de Educación: Proyectos de Atención educativa desde la  
primera infancia, en Consejos Populares de Puerto Padre.  
Dirección Municipal de Cultura: Proyectos de atención a la adolescencia.  
Policlínico Integral Docente Dr. Romárico Oro Peña: Programas de intervención  
educativa sobre salud sexual y reproductiva en el municipio de Puerto Padre.  
Se realizaron cinco talleres de formación de promotoras/es de salud en el sector e  
intersectoriales, lográndose que 45 personas fortalecieran la capacidad de creación y  
socialización de lo aprendido en materia de género y violencia. La replicación de los  
talleres y el trabajo de prevención en su contexto permitieron visualizar la importancia de  
impulsar las actividades a favor de la salud de mujeres y hombres, a través de su  
autocuidado y la promoción con sus grupos de pares y la comunidad en general. El  
trabajo se realizó directa y activamente en diversas acciones: distribución de materiales,  
divulgación, comunicación e información. Como parte del cumplimiento y seguimiento al  
plan de acción propuesto para el abordaje a la violencia de género en el contexto urbano  
se realizaron 30 capacitaciones, seminarios, talleres, conferencias, audiencias y  
proyección de audiovisuales para mejorar el conocimiento de la violencia de género en  
profesionales del sector y de otros sectores y organismos. Se beneficiaron un total de 1  
507 personas (1 007 mujeres y 500 hombres) con temáticas de sexualidad y género:  
determinantes sociales de la salud, género y medio ambiente, diversidad sexual, la  
Página 257  
Género y violencia desde el contexto urbano. Una mirada innovadora. Puerto Padre, Las Tunas  
Yahanara Navarro Arias  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 25/10/2022 Aprobado: 11/04/2023  
violencia hoy, violencia intrafamiliar, género y las políticas de salud, atención de salud en  
desastres.  
La acción intersectorial contribuye a eliminar las inequidades de género en el ámbito de  
la salud y en las relaciones creadas de participación. Es importante que los individuos  
sean responsables pues de su capacidad de acción, dependerá su actitud ante la vida y  
sus relaciones interpersonales. El desarrollo de acciones de formación y sensibilización  
con una visión feminista de los derechos humanos y la participación de los diferentes  
actores, ubica la igualdad de género como una cuestión de justicia social, ejemplo de ello  
es:  
Instituto Pedagógico, Dirección Municipal de Salud: Estrategia para fortalecer la  
preparación del docente en temas de educación ambiental mediante la ejecución de  
proyectos comunitarios.  
Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y Casa de Orientación de la Mujer y la  
Familia (COMF): Estrategia de género desde lo local, identificando las diferencias  
existentes entre las organizaciones e instituciones en términos de sensibilización y  
conocimientos de género, y el papel que juegan las mujeres en cada una de estas.  
Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT): «Capacitación para lograr un  
discurso incluyente y no sexista en la programación de Radio Libertad.  
Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología: Programa de  
educación comunitaria a través de los talleres Es mejor prevenir.  
Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología: Programa educativo  
ITS/VIH/Sida en Consejos Populares vulnerables.  
Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología-Filial Ciencias Médicas:  
Programa Género y salud.  
Dirección Municipal de Educación: Proyectos de Atención educativa desde la  
primera infancia, en Consejos Populares de Puerto Padre.  
Dirección Municipal de Cultura: Proyectos de atención a la adolescencia.  
Policlínico Integral Docente Dr. Romárico Oro Peña: Programas de intervención  
educativa sobre salud sexual y reproductiva en el municipio de Puerto Padre.  
Se realizaron cinco talleres de formación de promotoras/es de salud en el sector e  
intersectoriales, lográndose que 45 personas fortalecieran la capacidad de creación y  
socialización de lo aprendido en materia de género y violencia. La replicación de los  
talleres y el trabajo de prevención en su contexto permitieron visualizar la importancia de  
impulsar las actividades a favor de la salud de mujeres y hombres, a través de su  
autocuidado y la promoción con sus grupos de pares y la comunidad en general. El  
trabajo se realizó directa y activamente en diversas acciones: distribución de materiales,  
divulgación, comunicación e información.  
Página 258  
Género y violencia desde el contexto urbano. Una mirada innovadora. Puerto Padre, Las Tunas  
Yahanara Navarro Arias  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 25/10/2022 Aprobado: 11/04/2023  
Su impacto social promueve consensos sectoriales, políticos e institucionales, lo que  
permite lograr una fusión entre las personas, el ambiente y los estilos de vida. El análisis  
del tejido social e institucional permitió visualizar una conexión con trece sectores,  
instituciones sociales y comunidades.  
El equipo de investigación ha alcanzado categoría docente y científica. Resulta necesario  
empoderar a los investigadores y directivos en las actividades de promoción de la salud,  
con adecuado espacio y flujo de gestión de conocimiento, y comunicación e información.  
Se produjeron y replicaron materiales educativos variados.  
Se trabajó con la Comisión Municipal de Prevención y los trabajadores sociales en temas  
como embarazo en la adolescencia, riesgo preconcepcional, drogadicción, el taller de  
cambio de comportamiento, género y violencia, y diversidad sexual.  
Se celebraron las efemérides por la salud en busca de la formación de valores  
humanistas, con el fin de que el amor por los seres humanos, el altruismo, la laboriosidad,  
la responsabilidad, la solidaridad y la justicia estén presentes en cada una de las  
acciones: jornadas por días internacionales y mundiales con información, comunicación  
y participación social y comunitaria, como Día Mundial del Sida (1 de diciembre), Jornada  
Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, galas culturales.  
En la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF) se encuentran capacitados  
todos los especialistas y cuadros, la brigadista sanitaria de la Federación de Mujeres  
Cubanas y los trabajadores sociales respecto a la perspectiva de género y la violencia.  
Dentro del marco de autogestión participativa comunitaria se fortalecieron los proyectos  
socioculturales, ambientales, gerenciales y socioproductivos mediante las acciones  
comunitarias y de participación social.  
Consideraciones finales  
La totalidad de los/las niños y adolescentes víctimas de abuso sexual en el municipio de  
Puerto Padre durante el período 2019-2020, muestra elevada disfuncionalidad familiar,  
presencia mayoritaria de casos femeninos y al abuso lascivo como principal tipo de  
abuso.  
La investigación contribuyó al desarrollo de políticas públicas en el contexto urbano con  
una mirada innovadora desde la Atención Primaria de Salud (APS) hacia otros sectores  
y la comunidad permitiendo que las falsas creencias ocultas, toleradas y silenciadas  
sobre la violencia de género se transformaran en recursos para la promoción de la  
autonomía personal y social.  
Se logró un empoderamiento comunitario que reconoció la importancia de la cultura, las  
condiciones socioeconómicas y la presencia de redes de apoyo intersectoriales y  
multidisciplinarias tales como los consultorios médicos de familia, la casa de orientación  
de la mujer y la familia, que determinan las condiciones de vulnerabilidad social.  
Página 259  
Género y violencia desde el contexto urbano. Una mirada innovadora. Puerto Padre, Las Tunas  
Yahanara Navarro Arias  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 25/10/2022 Aprobado: 11/04/2023  
Referencias  
Anand, S. y Sen, A. (1995). Gender inequality in human development: Theories and  
Measurement. Human Development Report Office, Occasional Papers, (19). New  
Antonovsky, A. (1979). Health, Stress and Coping. San Francisco, Washington, London:  
Jossey-Bass. Publishers.  
Antonovsky, A. (1987). Unravelling the mystery of health. San Francisco, Washington,  
London: Jossey-Bass. Publishers.  
Ravelo, P. I. (2009). Programa educativo sobre ITS/VIH-sida en HSH. Diplomado  
específico en Promoción de Salud. Jesús Menéndez, Las Tunas.  
Retrepo, H. E. y Málaga, H. (2002). Promoción de la Salud: Cómo construir vida  
Saludable. Bogotá: Médica Internacional.  
Rojas, O. F. (2009). Salud Pública Medicina Social. La Habana: Ciencias Médicas.  
Página 260