Desafío de la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes  
Lucía Rafael Martínez  
Lianne Mosqueda Padrón  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 28/12/2022 Aprobado: 13/04/2023  
Desafío de la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes  
The challenge of comprehensive sexuality education for adolescents and young  
people  
Resumen  
La situación en que vive la sociedad demanda que los adolescentes y jóvenes vivan  
plenamente en correspondencia con su tiempo, por lo que se hace necesario la  
conjugación de lo biológico, lo psicológico y lo social en función de un desarrollo  
armónico, de ahí que se precisa de una educación integral que presupone la formación  
de actitudes de aceptación de lo diverso, la no estigmatización, el rechazo a la  
exclusión e identificarse y aceptarse como ser sexual y sexuado, como elementos  
necesarios para una sexualidad plena, enriquecedora, responsable y saludable. En este  
trabajo se ofrecen acciones educativas que desde lo gnóstico, afectivo- motivacional y  
ejecutor profesional coadyuvaron al cambio de actitudes en adolescentes y jóvenes con  
respecto al reconocimiento de la sexualidad como un derecho humano, la relación y  
aceptación del propio cuerpo, mejora de la autoestima, así como, la potenciación de la  
construcción de roles sexuales desde una dialéctica de valores que privilegian la  
equidad, el respeto a la diversidad y la elección de la pareja basada en amor. Las  
acciones se sustentaron en talleres de opinión colectiva y debate y confrontación como  
espacios de reflexión y socialización, con la participación de promotores de salud,  
docentes en formación y el resto de la comunidad educativa.  
Palabras claves: educación, sexualidad, integralidad, aceptación  
Abstract  
The situation in which society lives demands that adolescents and young people live  
fully in correspondence with their time, so it is necessary to combine the biological,  
psychological and social in terms of harmonious development, hence the need for a  
comprehensive education that presupposes the formation of attitudes of acceptance of  
diversity, non-stigmatization, rejection of exclusion and identification and acceptance as  
a sexual and sexed being, as necessary elements for a full, enriching, responsible and  
healthy sexuality. In this work, educational actions are offered that, from the gnostic,  
affective-motivational and professional execution, contributed to the change of attitudes  
in adolescents and young people with respect to the recognition of sexuality as a human  
right, the relationship and acceptance of their own bodies, improvement of self-esteem,  
1
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Traducción e Intérprete de Francés y Pedagogía-Psicología.  
Departamento Lenguas Extranjeras de la Universidad de Las Tunas. Cuba.  
2 Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología.. Universidad de  
Las Tunas, Cuba.  
Página 171  
Desafío de la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes  
Lucía Rafael Martínez  
Lianne Mosqueda Padrón  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 28/12/2022 Aprobado: 13/04/2023  
as well as the empowerment of the construction of sexual roles from a dialectic of values  
that privilege equity, respect for diversity and the choice of a partner based on love. The  
actions were based on collective opinion workshops and debate and confrontation as  
spaces for reflection and socialization, with the participation of health promoters,  
teachers in training and the rest of the educational community.  
Key words: education, sexuality, comprehensiveness, acceptance  
Necesidad y pertinencia de la educación integral de la sexualidad en adolescentes  
y jóvenes  
La formación armónica y multilateral de la personalidad de las nuevas generaciones en  
la sociedad contemporánea ha sido objeto priorizado por el estado y las diferentes  
instituciones educacionales desde el triunfo de la revolución, por lo que cada vez se  
plantean exigencias más elevadas para alcanzar este fin.  
Los objetivos que tiene ante sí los Ministerios de Educación, Educación Superior y  
Salud Pública, así como todo el sistema de influencias educativa está presente la  
contribución a la formación y desarrollo de valores que coadyuven a que todo individuo  
establezca sus metas y fines, guíen la conducta y le dan sentido a la vida. En este  
quehacer se hace necesario que los adolescentes y jóvenes participen de manera  
creciente en la autodeterminación de sus comportamientos en los diferentes contextos  
de actuación, lo cual demanda de acciones que conlleven a una mejor calidad de vida  
desde las potencialidades de los modelos de formación de los profesionales que  
interactúan con ellos en función de la formación integral de la personalidad.  
En los momentos actuales la educación para la salud y la sexualidad constituye un  
aspecto a lograr, así como una correcta forma de actuación entre los géneros, basados  
en la equidad, igualdad y respeto, de ahí que sea importante que los docentes  
promotores de salud sean capaces de difundir, a partir de sus modos de actuación, un  
ejemplo de educador comprometido con el pleno disfrute de su sexualidad, que pueda  
aprender a vivir colectivamente, tomar decisiones, hacer planes o proyectos de vida de  
forma autodirigida y autorregulada y contribuir a la asunción de conductas responsables  
ante la sexualidad.  
Al respecto, en la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, según  
Organización de las Naciones Unidas (2018) se aboga por el desarrollo a una salud  
sexual y reproductiva y la integración de esta a los programas nacionales, por otra  
parte, de acuerdo al Partido Comunista de Cuba (2021) en los Lineamiento de la Política  
Económica y Social del Partido y la Revolución del País se plantea elevar el rigor y  
efectividad del proceso docente-educativo, lo cual al vincularlo con los objetivos  
priorizados del Ministerio de Educación refiere:  
Página 172  
Desafío de la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes  
Lucía Rafael Martínez  
Lianne Mosqueda Padrón  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 28/12/2022 Aprobado: 13/04/2023  
un plan de trabajo en el que se precisen las vías y formas para dar salida a la  
Promoción y Educación para la Salud y la Sexualidad en el Sistema Nacional de  
Educación, lo que ha de propiciar mayor dominio y cumplimiento de los documentos  
rectores de política educacional en salud escolar, particularmente su concreción en los  
planes y programas de estudio, como premisa para elevar la calidad de la educación. (p.  
7)  
Hacer realidad este propósito requiere que desde los Ministerios de Educación,  
Educación Superior y Salud Pública conjuntamente con el sistema de influencias  
educativas revelen una proyección de trabajo desde la ciencia para promover salud,  
donde la educación de la sexualidad desempeña un rol predominante, lo cual se  
evidencia en la implementación del proyecto: “Educación de la sexualidad y prevención  
de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH/Sidadesde los enfoques de  
género, razón por la cual se precisa que, desde la formación del profesional, estos estén  
preparados para desplegar acciones para la educación de la sexualidad desde una  
doble intencionalidad, para sí y para sus funciones como promotores de salud y  
educadores pares a partir de las potencialidades que poseen los currículos, así como  
los proyectos socio culturales auspiciados por organismos y organizaciones.  
Los logros alcanzados en materia de educación de la sexualidad se aprecian en la  
elevación de los niveles alcanzados al respecto en la población estudiantil y profesional  
como resultado de los esfuerzos realizados por las instituciones educativas, así como  
desde la voluntad de investigadores dedicados a este empeño. En este empeño se han  
destacado: Rafael y Masagué (2017), Reyes et al. (2019), Del Risco y Guerrero (2020),  
Robledo (2020), Rafael (2021), Roca y Gómez (2021), Vázquez (2021), Mosqueda et al.  
(2022), Roien et al. (2022) entre otros, que han enriquecido los fundamentos teóricos y  
metodológicos relacionados con este aspecto, sin embargo, independientemente de los  
esfuerzos realizados por los diferentes organismos e instituciones en la concepción  
curricular actual no se aborda suficientemente con la integración necesaria los aspectos  
gnoseológicos inherentes al contenido de la educación de la sexualidad.  
Por otra parte los conocimientos de las vías y métodos más pertinentes para la  
educación de la sexualidad como componente de la personalidad no son suficientes,  
así como las particularidades psicosexuales de las diferentes edades, se evidencian  
comportamientos poco reflexivos al no sentirse comprometidos con las conductas que  
asumen, lo que se manifiesta en la pobre percepción del riesgo, expresado en  
presencia de ITS, el cambio frecuente de pareja, la baja autoestima y la capacidad de  
autoanálisis para perfeccionarse no fomenta el espíritu autocrítico y la autovaloración.  
La educación integral de la sexualidad, apuntes para su estudio  
El estudio de la sexualidad como dimensión de la personalidad constituye un punto de  
partida para cumplimentar los objetivos del milenio en función de una educación para la  
salud que contempla lo más elemental de los derechos humanos, de ahí que la actual  
generación debe desarrollar habilidades para la vida, estilos de vida sanos e  
incrementar los espacios de aprendizaje para asumir conductas responsables ante su  
Página 173  
Desafío de la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes  
Lucía Rafael Martínez  
Lianne Mosqueda Padrón  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 28/12/2022 Aprobado: 13/04/2023  
colectivo y ante sí mismo. Abordar esta temática implica el fomento de la  
autorresponsabilidad y la responsabilidad de cada uno de los sujetos en su proceso de  
crecimiento personal y social.  
Es por ello que no se puede concebir el desarrollo de una sexualidad integral en los  
adolescentes y jóvenes sin tener en cuenta las vivencias humanas y los valores; estos  
últimos han sido objeto de preocupación del Estado y de las diferentes instituciones  
educacionales, los que cada vez se plantean exigencias más elevadas para la  
formación de la personalidad de las nuevas generaciones de la sociedad actual.  
En este sentido, es necesario que tanto la escuela como la familia y la sociedad tengan  
el rol de orientar y educar en la sexualidad, en tanto los adolescentes y jóvenes  
transitan por diversas situaciones en los cuales vivencian y expresan sus necesidades,  
motivaciones e intereses sexuales, se manifiestan a través de conductas y actitudes,  
previamente condicionadas por determinados saberes y valores encaminados hacia el  
perfeccionamiento humano.  
Las condiciones actuales demandan de la creación de espacios de continuos debates y  
reflexiones que coadyuven a perfilar en los adolescentes y jóvenes su vida emocional,  
sus afectos, sentimientos, estados de ánimos y alcanzar niveles más altos de  
autoconciencia y autovaloración, según López (2008 citado por Reyes et al., 2019) esta  
lo que enriquece y permite la asunción de comportamientos sexuales responsables  
hacia sí mismo y hacia los demás, así como, el desarrollo de capacidades que les  
permita apropiarse libremente de los aspectos que son significativos para sus vidas, de  
manera que puedan asumir su propia sexualidad de forma enriquecedora, donde prime  
el respeto, la seguridad en la toma de decisiones, una adecuada autoestima, todo lo  
cual redunda en una mejor calidad de vida sexual y familiar.  
En el plano educacional para el desarrollo integral de la personalidad, según Guerrero  
(2012, citado por Del Risco y Guerrero, 2020) la sexualidad como una de sus  
dimensiones se expresa y forma parte de esta e implica enriquecer la concepción del  
mundo de cada individuo, de manera que cada uno asuma su sexualidad de manera  
placentera y responsable, lo cual es insoslayable para la formación de una autoimagen  
aceptable en función del sentir, de dar, gozar, autocuidarse, respetase y respetar.  
En la práctica educacional según Rafael (2021) los docentes en formación y otros  
profesionales se apropian de recursos que les permiten en consecuencia, actuar en  
función de la transformación de los educandos en cuanto a las concepciones  
tradicionales relacionadas con la sexualidad, para dar lugar a la promoción de estilos de  
vida saludables a partir de la aceptación de la diversidad sexual, la protección de la  
intimidad, la comunicación asertiva, el enfrentamiento a la discriminación por género,  
orientación sexual, color de la piel o posición económica desfavorable, así como la  
resignificación de amor como premisa para cualquier tipo de relación afectiva, es por  
ello que se requiere de preparación para incidir de manera positiva en la comunidad  
educativa, sobre todo en los adolescentes y jóvenes.  
Página 174  
Desafío de la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes  
Lucía Rafael Martínez  
Lianne Mosqueda Padrón  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 28/12/2022 Aprobado: 13/04/2023  
La educación de la sexualidad está estrechamente relacionada con la comprensión, la  
reflexión y el discernimiento, y fortalece las bases para el aprendizaje a lo largo de la  
vida, preparando a los adolescentes y jóvenes para la vida adulta. Para Cerruti (2015)  
citado por Rafael (2021) la educación integral de la sexualidad:  
Es el proceso educativo continuo vinculado profundamente a la formación integral de  
niñas/os y adolescentes que les aporte información científica y elementos de  
esclarecimiento y reflexión para incorporar la sexualidad de forma plena, enriquecedora,  
responsable y saludable en los distintos momentos y situaciones de vida. (p.98)  
En este sentido Rafael y Masagué (2017) sostienen que el profesional debe fomentar  
en el adolescente y el joven el respeto a sí mismo, a su capacidad de acción, la  
capacidad de autoanalizarse para perfeccionarse, el sentirse comprometido con sus  
tareas y la asunción de las consecuencias de sus actos, aspectos que contribuyen al  
fomentar de la seguridad en lo que hace y se propone, fortalecimiento de la autoestima,  
responder a las tres preguntas: ¿quién soy?, ¿dónde estoy? y ¿a dónde voy?, fomentar  
el espíritu de auto evaluación y autocrítica, cumplir con lo propuesto, responder con sus  
actos y pensar antes de actuar.  
Por todo ello, en la actualidad no es suficiente preparar a los adolescentes y jóvenes  
para el trabajo y la vida en colectivo, desarrollar sus capacidades intelectuales y físicas,  
formar un sólido sistema de convicciones, entre otros aspectos de suma importancia, se  
requiere también prepararlos para el amor y la sexualidad, enseñarlos a establecer  
relaciones responsables y enriquecedoras, al seleccionar la pareja de forma  
conveniente, a constituir una familia y a educar como padres o madres a sus hijos, tal  
como asevera Megna (2014, citado por Rafael, 2021).  
Con el enfoque de la educación integral de la sexualidad, se logra fortalecer el respeto  
hacia el otro, al considerar y aceptar aquellas características, actitudes y reacciones del  
hombre hacia la mujer y viceversa. Igualmente, aumenta la tolerancia a las opiniones,  
ideas, creencias y costumbres, valorando por igual a hombres y mujeres. Ante estos  
casos se evidencia la necesidad de gestionar programas educativos orientados a  
minimizar las conductas abusivas, erradas e inadecuadas relacionadas con el género  
(Radi y Pagani, 2021).  
Así la actuación consciente y responsable del ser humano en cualquier esfera de su  
vida y en lo sexual en particular, como refiere Roca (2015, citado por Mosqueda, 2020)  
está en dependencia del grado de preparación sistemática recibida por este a través de  
la formación de su personalidad. Solo en la medida en que se pertreche a los  
educandos de una sólida información científica, que propicie al mismo tiempo la  
interiorización de firmes valores morales, se puede garantizar que se formen los  
sentimientos de responsabilidad, que actúen con pleno conocimiento del alcance de sus  
actos, valorando la certeza de estos, que sean capaces, a fin de cuentas, de  
autorregular y autodeterminar conscientemente su vida sexual.  
Página 175  
Desafío de la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes  
Lucía Rafael Martínez  
Lianne Mosqueda Padrón  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 28/12/2022 Aprobado: 13/04/2023  
En la actualidad se impone promover, a través de todas las vías de acción social, el  
ejercicio crítico en las instancias socializadoras, la construcción crítica de un saber y un  
hacer. Es por eso que en la educación se trabaja en pos de enseñar a la joven  
generación el significado de la percepción del riesgo como uno de los factores que  
inciden en las valoraciones inadecuadas que se hacen acerca de las consecuencias de  
conductas negativas que asumen, todo lo cual se manifiesta en falsas analogías de lo  
que es la vida cotidiana.  
En este sentido es importante que se tenga en cuenta los planteamientos y reclamos de  
los diferentes foros internacionales y disposiciones de la política educacional cubana  
con respecto a una educación basada en el respeto y equidad de géneros teniendo en  
cuenta la inclusión como principio y la responsabilidad de cada individuo en la actitud  
que asume ante la vida.  
En este proceso de reflexión se impone tener en cuenta los análisis realizados por  
Robledo (2020) y Peñafiel et al. (2022) en cuanto a la necesidad de educar la  
sexualidad desde una perspectiva integral, al referir que contribuye al desarrollo de la  
capacidad de deliberar, auto cuidarse y cuidar a los demás; por ende, les faculta para  
ejercer el derecho a su sexualidad con conocimiento, sin presiones familiares y sociales,  
seguros de expresar lo que sienten.  
Desde esta perspectiva se impone la implementación de acciones que coadyuven a un  
proceso de comprensión, interpretación y transformación de la realidad, encaminada  
hacia la sistematización de los saberes a partir del sentido y ejemplo personal en las  
diferentes circunstancias desde la responsabilidad individual y social en función de  
educar a cada persona con una significación concreta de lo biológico, lo psicológico y lo  
social, donde predomine espacios democráticos de discusión a favor del respeto y la  
equidad.  
Características de las acciones implementadas:  
Integradoras: Parten de una visión amplia y holística dirigidas a involucrar y  
preparar a los adolescentes y jóvenes en los elementos de contenidos formativos  
y conductuales relacionados con la sexualidad.  
Flexibles: Por el grado de variabilidad y adaptación de los conocimientos,  
habilidades, vivencias, reflexiones y los contextos de actuación en que sean  
aplicables, los cuales pueden ser enriquecido y rediseñado a partir de su ajuste a  
diferentes contextos y necesidades de los adolescentes y jóvenes y demás  
miembros del sistema de influencias educativas.  
Transformadoras: Redimensionan el trabajo de educar la sexualidad al  
considerarlo como un eslabón importante en la formación integral de la  
personalidad de los adolescentes y jóvenes, donde se combinan las vivencias,  
los métodos educativos, las reflexiones y la integración de los conocimientos.  
Página 176  
Desafío de la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes  
Lucía Rafael Martínez  
Lianne Mosqueda Padrón  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 28/12/2022 Aprobado: 13/04/2023  
Las acciones propuestas guían a los adolescentes, jóvenes y a los decisores del  
sistema de influencias a la instrumentación de prácticas saludables en torno a la  
sexualidad en función de la interrelación e integración de los conocimientos,  
motivaciones y la actuación consciente.  
Se sustentan, además en las actitudes, juicios y las vivencias afectivas que  
proporcionan la educación de la sexualidad a estos para lograr el bienestar para sí y  
para los demás en los diferentes contextos de actuación, se orienta, además, en la  
búsqueda del sentido personal, así como la estimulación de la perseverancia y  
valoraciones ante un comportamiento que refleje una actitud favorable hacia los  
problemas relacionados con la sexualidad responsable.  
Las acciones se encaminan hacia la creación de espacios de reflexión, donde se  
socializan los resultados de investigaciones y proyectos en temas de sexualidad, al  
tener como centro los elementos que conforman la formación integral de la  
personalidad, al contribuir a la autorregulación en las diversas situaciones a las cuales  
se enfrentan los adolescentes y jóvenes.  
Procederes metodológicos para la implementación de las acciones para le  
educación integral de la sexualidad de adolescentes y jóvenes  
Planificación y orientación.  
Implementación.  
Evaluación.  
Para lograr una mejor organicidad en los procederes antes mencionados, a su vez se  
tuvo en cuenta los pasos siguientes:  
Diagnóstico de las principales necesidades y carencias de los adolescentes y  
jóvenes en materia de educación de la sexualidad.  
Sensibilización de los de los adolescentes y jóvenes y otros miembros del  
sistema de influencias.  
Presentación de las acciones.  
Capacitación de los adolescentes, jóvenes y miembros del sistema de influencias  
de los profesionales en formación y demás miembros de la comunidad educativa.  
Realización de talleres de monólogo, reflexión y diálogo: es una reestructuración  
de lo aportado por Acebo (2005) citado por López (2020) con respecto a los  
círculos de monólogo, reflexión y diálogo, lo que considera como forma de  
organización que responde a los intereses y objetivos de un proyecto participativo  
de tipo pedagógico.  
Para la realización de los talleres se tuvo en cuenta las situaciones personales,  
vivencias, experiencias de la vida cotidiana, tanto en la identificación de problemas  
relacionados con los comportamientos ante la sexualidad como en la búsqueda de  
Página 177  
Desafío de la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes  
Lucía Rafael Martínez  
Lianne Mosqueda Padrón  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 28/12/2022 Aprobado: 13/04/2023  
soluciones a través de técnicas de discusión grupal, estos facilitan las discusiones y  
análisis colectivos de las temáticas tratadas.  
En la implementación de los talleres se tuvo en cuenta la fundamentación,  
problematización, actualización, investigación y la reflexión, para la evaluación se  
consideraron como indicadores: conciencia de sus obligaciones, seguridad en sí mismo,  
toma decisiones, constancia y auto proposición de metas y responder por sus actos y  
siguieron la estructura siguiente:  
Título, objetivo, procedimiento, momento de reflexión (los participantes se colocan en  
una situación próxima a la realidad) y evaluación.  
Ejemplo:  
Título: ¿Cómo me veo? ¿Cómo me ven?  
objetivo: valorar la importancia del autoconcepto de los adolescentes a partir del criterio  
de los adultos acerca de ellos  
Procedimiento: Previamente los miembros del grupo visualizaron el documental  
“Adolescentes lo que de verdad pensamos sobre ellos”. La discusión se realiza a partir  
de cada criterio tratado, el moderador hace las puntualizaciones y en un papelógrafo se  
van poniendo los principales criterios para ser confrontados con “lo que encontramos  
después”. Los puntos de vistan se contrastan con situaciones reales, finalmente se  
realizan las escenificaciones.  
Momento de reflexión: las situaciones presentadas por los integrantes del grupo se  
encaminan hacia la comparación de sus criterios con respecto a sí mismo antes y  
después de la visualización del material, a partir de ahí deben conformar un autorretrato  
físico y espiritual utilizando cualquier manifestación cultural e intercambiarlo entre ellos.  
Evaluación: Esta se realiza a partir de la valoración de los autorretratos teniendo en  
cuenta la coevaluación y el acercamiento a la vida real.  
Desarrollo de análisis de situaciones de conflictos de salud sexual.  
Seguimiento y control de las acciones implementadas.  
Autoevaluación del nivel de satisfacción de los implicados en el proceso.  
Evaluación de la contribución de las acciones desarrolladas a la educación  
integral de la sexualidad.  
Las principales temáticas abordadas fueron: La responsabilidad entre los miembros del  
grupo, la pareja y la familia; valores y sexualidad; la toma de decisiones; la diversidad  
sexual; el rol de género; el amor y la sexualidad; matrimonio y embarazo precoz; las  
infecciones de transmisión sexual versus percepción del riesgo; la autoestima; no a  
violencia, entre otros  
Página 178  
Desafío de la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes  
Lucía Rafael Martínez  
Lianne Mosqueda Padrón  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 28/12/2022 Aprobado: 13/04/2023  
Después de la puesta en práctica de las acciones encaminadas hacia la educación  
integral de la sexualidad.se desarrollaron los talleres de opinión crítica y construcción  
colectiva; definido como: “método que permite hacer valoraciones colectivas, realizar  
ajustes y considerar la factibilidad de una propuesta” (Cortina, 2005, p. 87, citado por  
López, 2020). Su empleo permitió perfeccionar la propuesta y validarla a partir de un  
proceso sucesivo de acercamiento a la conciliación de opiniones autorizadas donde los  
participantes emitieron sus criterios desde sus perspectivas y establecieran relaciones e  
interconexiones entre los componentes. Estos talleres se estructuraron de la manera  
siguiente:  
Etapa de preparación previa a los talleres.  
Se determina el objetivo de cada taller para la evaluación de las acciones, los  
adolescentes y jóvenes a participar, así como otros miembros del sistema de  
influencias educativas que participaron en la experiencia.  
Etapa de ejecución de los talleres.  
El taller se inicia con la introducción, donde se expone lo esencial de los  
fundamentos de las acciones y la metodología elaborada, el objetivo se somete a  
valoraciones colectivas, presentando el problema a tratar en el mismo. A partir del  
segundo taller la investigadora presenta una síntesis de los aspectos que se  
discutieron con anterioridad y las propuestas de perfeccionamiento de los  
problemas. Para el desarrollo se utilizaron métodos para actividades grupales y en  
las conclusiones de los talleres la investigadora realiza un resumen de los  
planteamientos registrados en las diferentes sesiones.  
La etapa posterior de cada taller.  
Se dirige hacia el análisis por parte de la investigadora de los resultados emanados  
del debate, las regularidades y las sugerencias expuestas lo que posibilita tomar  
nuevas decisiones en el rediseño de las acciones en función del perfeccionamiento  
de la propuesta.  
Talleres de opinión crítica y construcción colectiva  
Taller 1: La educación integral de la sexualidad una necesidad impostergable para los  
adolescentes y jóvenes.  
Taller 2: Referentes teóricos que sustentan la propuesta de acciones dirigidas a educar  
en sexualidad a adolescentes y jóvenes y la metodología para su implementación  
Taller 3: Análisis de la propuesta de acciones dirigidas a educar en sexualidad a  
adolescentes y jóvenes.  
Taller 4: Presentación de análisis de situaciones de conflictos en la salud sexual.  
La implementación de los talleres arrojó los siguientes resultados:  
Página 179  
Desafío de la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes  
Lucía Rafael Martínez  
Lianne Mosqueda Padrón  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 28/12/2022 Aprobado: 13/04/2023  
Las acciones para la educación de la sexualidad de los adolescentes y jóvenes  
son viables, manifiestan relaciones coherentes entre sus componentes y  
constituyen una contribución al proceso de educación integral de la sexualidad.  
El fomento de educar en la sexualidad a los adolescentes y jóvenes y a los  
docentes en formación que interactúan con ellos es oportuna y necesaria para el  
desarrollo armónico de estos, lo que se revierte en una mejor calidad de vida.  
Principales resultados  
Una vez implementadas las acciones se constató un mejoramiento en la conducta de  
los adolescentes y jóvenes a partir de los indicadores, teniendo en cuenta la evolución  
que se manifiesta al tener como referencia el diagnóstico inicial, lo que no significa que  
los problemas están solucionados de manera definitiva, ya que este es un proceso de  
cambios que tiene gran arraigo en la formación integral de la personalidad de cada  
individuo.  
Desde el punto de vista cualitativo los adolescentes y jóvenes adquirieron más  
conocimientos acerca de la responsabilidad ante la educación de la sexualidad,  
se percibe modos conscientes en su actuación. La capacidad de auto-análisis  
para perfeccionarse se observa a través del espíritu autocrítico y auto valorativo,  
lo que se corresponde con el comprometimiento y la conducta que asumen.  
Se manifiesta una transformación y mejor comprensión de los sustentos teóricos  
sobre la educación de la sexualidad, de los tabúes y la manera de interpretar y  
asumir los roles pre establecido por la sociedad.  
El nivel alcanzado por la mayoría de los adolescentes y jóvenes les permite  
asumir conscientemente sus obligaciones y confiar en sus capacidades para la  
realización de actividades.  
En cuanto a la conciencia de sus obligaciones se manifestó en la capacidad de  
asumir sus actos a partir de sus modos de actuación, análisis y reflexiones en  
situaciones dadas; lográndose una responsabilidad sana motivada por el nivel  
asociativo de la imputabilidad de los actos.  
La auto proposición de metas se transformó en posiciones más flexibles, creativas y  
socializadas en el compromiso para con los coetáneos, contexto familiar y grupal,  
actitud que se evidencia en la resignificación de la construcción de los roles sexuales  
desde una dialéctica de valores que privilegian la equidad, el autocuidado y cuidado de  
la salud sexual y la autorresponsabilidad.  
Precisiones finales  
La educación de la sexualidad es un proceso de permanente socialización encaminado  
al desarrollo de una conducta sexual sostenida por un sistema de conocimientos,  
habilidades, actitudes y valores y requiere del esfuerzo mancomunado de la escuela, la  
Página 180  
Desafío de la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes  
Lucía Rafael Martínez  
Lianne Mosqueda Padrón  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 28/12/2022 Aprobado: 13/04/2023  
familia y la sociedad, aprovechando las potencialidades de las experiencias y vivencias  
de los interactuantes en los espacios de socialización y reflexión.  
Las acciones para educar en sexualidad a los adolescentes y jóvenes al integrar lo  
gnóstico, afectivo-motivacional y lo actuante permite favorecer una mayor integralidad  
de la personalidad, lo que se evidencia en la asunción de conductas responsables ante  
el autocuidado y cuidado de la salud sexual para incorporar la sexualidad de forma  
plena, enriquecedora y saludable en los diferentes momentos y situaciones de la vida.  
Los presupuestos teóricos y prácticos aportados en la investigación fundamentan desde  
una nueva perspectiva la dirección del proceso de educación de la sexualidad como un  
eslabón importante en la formación integral de los adolescentes y jóvenes y su puesta  
en práctica coadyuvó a demostrar la necesidad de la implementación de acciones  
conjuntas que involucren al sistema de influencias educativas en pro de la revalorización de  
la educación integral de la sexualidad como un proceso de desarrollo humano que tributa a  
una mejor calidad de vida.  
Referencias  
Del Risco, O. y Guerrero, N. (2020). Sistema de talleres para una comunicación asertiva  
sobre sexualidad responsable entre adolescentes y sus figuras parentales. Revista  
Sexología  
y
Sociedad,  
26(1).  
Recuperado  
de  
López, E. (2020). La diversidad de género en la formación inicial del Instructor de Arte (tesis  
doctoral inédita). Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
Mosqueda, L. (2020). Educación sexual: camino a la prevención del embarazo precoz.  
Revista  
Edusol,  
20(72),  
161-175.  
Recuperado  
de  
Mosqueda, L., Díaz, C. y Rafael, L. (2022). Retos del estudiante de Pedagogía-Psicología en  
el cumplimiento del rol profesional para desarrollar la educación de la sexualidad con  
enfoque integral. Revista Educere, 27(86), 123-136. Recuperado de  
Organización de las Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo  
Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU. Recuperado de  
Partido Comunista de Cuba (PCC, 2021). Actualización de los Lineamientos de la Política  
Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. Aprobados  
en el VIII Congreso del Partido de 2021. La Habana: Departamento de Orientación  
Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.  
Página 181  
Desafío de la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes  
Lucía Rafael Martínez  
Lianne Mosqueda Padrón  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 28/12/2022 Aprobado: 13/04/2023  
Peñafiel, K. M., Aguilar, D., Cobo, D. A. y Guamán, M. I. (2022). Fundamentos  
epistemológicos que sustentan la educación de la sexualidad responsable en el  
proceso educativo en la educación universitaria ecuatoriana. Conrado, 18(84), 207-  
217.  
Recuperado  
de  
Radi, B. y Pagani, C. (2021). ¿Qué perspectiva? ¿Cuál género? De la educación sexual  
integral al estrés de minorías. Praxis Educativa, 25(1), 112. Recuperado de  
Rafael, L. y Masagué, Y. (2017). La educación de la sexualidad, un reto en la formación de  
profesionales de la educación. Opuntia Brava, 9(2) (Especial), 20-28. Recuperado de  
Rafael, L. (2021). La educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes, un reto  
impostergable. Trabajo presentado en la III Convención Científica Internacional Las  
Tunas 2021. Universidad de Las Tunas, Cuba.  
Reyes, A. C., Barrera, I., Castillo, N. y Llivina, M. J. (2019). La educación integral de la  
sexualidad con enfoque profesional en la formación de docentes. Mendive, 17(2), 276-  
292.  
Recuperado  
de  
Robledo, J. P. (2020). “Profe, nunca pensé que iba a extrañar la escuela” Hacia una  
pedagogía del afecto y compromiso: experiencias para garantizar la Educación Sexual  
Integral en el Nivel Secundario durante la pandemia. Question (1669-6581), 2(66), 1–  
Roca, A. A. y Gómez, Y. (2021). Experiencias y resultados en la implementación del  
proyecto de colaboración internacional en educación de la sexualidad MINED- UNFPA  
(2014-2019). Trabajo presentado en el Congreso Internacional Pedagogía 2021. La  
Habana, Cuba.  
Roien, L. A., Graugaard, C. y Simovska, V. (2022). From Deviance to Diversity: Discourses  
and Problematisations in Fifty Years of Sexuality Education in Denmark. Sex  
Education,  
22(1),  
68-83.  
Recuperado  
de  
Vázquez, S. M. (2021). Constitución en Cuba: una mirada a los derechos sexuales relativos  
a la orientación sexual e identidad de género. Revista Sexología y Sociedad, 27(1),  
53-68.  
Recuperado  
de  
Página 182