Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una  
carrera de perfil sociocultural  
Cultural mediations in development from student research in a career with a  
sociocultural profile.  
Resumen  
El actual proceso de transformaciones socioeconómicas en Cuba, exige un aporte más  
protagónico de docentes y estudiantes de disciplinas relacionadas con la cultura, para  
el análisis del condicionamiento ejercido por prácticas cotidianas, concepciones y  
valores. En tal sentido, la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, debe rebasar  
la tradicional visión de la cultura como producto y expresión estético-patrimonial, a nivel  
curricular y en el trabajo metodológico, docente y científico. En función de esa  
problemática, el objetivo de este artículo es argumentar potencialidades de la cultura  
como mediadora en el desarrollo a partir de experiencias de trabajo científico estudiantil  
en la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Esencialmente se aplican como  
métodos: el análisis-síntesis de sustentos teóricos, y el análisis del contenido de  
informes de investigaciones, de un grupo científico de la Facultad de Ciencias Sociales  
y Humanísticas, en la Universidad Agraria de la Habana, sobre problemáticas de los  
sectores agropecuario, cuentapropista, cooperativo y empresarial, que ejemplifican  
cómo esos ámbitos son influidos en la práctica por factores y procesos culturales. Esas  
experiencias científicas, contribuyen a cambiar favorablemente no solo el enfoque de la  
cultura, sino también el de la propia carrera que lo sustenta en su contexto de posible  
impacto social.  
Palabras clave: investigación estudiantil, Gestión Sociocultural, desarrollo,  
mediaciones culturales  
Abstract  
The current process of socioeconomic transformations in Cuba demands a more  
protagonist contribution of teachers and students of disciplines related to culture, for the  
1 Máster en Ciencias. Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad Agraria de  
la Habana (UNAH), Cuba.  
2
Máster en Ciencias, Especialista en Gestión de los Recursos Humanos. Empresa de Perforación y Reparación de  
Pozos de Petróleo y Gas, Cuba.  
3
Profesora Instructora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad Agraria de la Habana  
(UNAH), Cuba.  
Página 154  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
analysis of the conditioning exerted by daily practices, conceptions and values. In this  
sense, the Sociocultural Management for Development career must go beyond the  
traditional vision of culture as a product and aesthetic-patrimonial expression, at the  
curricular level and in the methodological, teaching and scientific work. In view of this  
problem, the objective of this article is to argue the potential of culture as a mediator in  
development from experiences of student scientific work in the Sociocultural  
Management for Development career. Essentially, the following methods are applied:  
the analysis-synthesis of theoretical supports, and the analysis of the content of  
research reports of a scientific group of the Faculty of Social and Humanistic Sciences,  
at the Agrarian University of Havana, on problems of the agricultural, self-employed,  
cooperative and entrepreneurial sectors, which exemplify how these areas are  
influenced in practice by cultural factors and processes. These scientific experiences  
contribute to favorably change not only the approach to culture, but also that of the  
career itself that supports it in its context of possible social impact.  
Key words: student research, Sociocultural Management, development, cultural  
mediations, cultural mediations  
Retos de la Universidad cubana en el contexto actual  
La universidad cubana, en el actual contexto de transformaciones y dificultades  
socioeconómicas de la nación, está llamada a fortalecer sus aportes no solo en materia  
de formación académica, sino también desde sus otros procesos sustantivos, díganse  
la investigación y la extensión, para distanciarse de enfoques tecnocráticos y  
economicistas, en pos de su contribución al desarrollo humano integral y sostenible.  
Respondiendo a la complejidad de este contexto, la universidad necesita fortalecer su  
interdisciplinariedad desde los procesos sustantivos ya mencionados, esencialmente  
desde la investigación. En particular, las carreras del área de ciencias sociales y  
humanísticas, están urgidas de una mayor integración investigativa con las  
económicas, agrarias, empresariales, técnicas, en aras del aporte a la innovación en  
asuntos prioritarios de la vida de la sociedad, donde son cada vez más visibles los  
condicionamientos instaurados por expresiones culturales como las prácticas  
cotidianas, concepciones distintivas, valores tradicionales y emergentes.  
Esos condicionamientos propios del desarrollo en diversos sectores institucionales,  
requieren una mayor participación de profesionales y estudiantes de disciplinas  
relacionadas con la cultura. Un reto adicional se le presenta a la carrera Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo que, en aras de esa contribución, debe rebasar una  
visión de fuerte presencia en sus anteriores planes de estudio “C” y “D”, la de la cultura  
como producto y expresión estético-patrimonial, reflejada en las dimensiones formativa  
y de investigación. Esta visión se constata con una lectura simple de dichos  
documentos, disponibles en las universidades donde se cuenta con esa carrera desde  
que se conocía como Estudios Socioculturales.  
Página 155  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
Con esa premisa ha trabajado un grupo científico de dicha carrera, constituido en el  
año 2014, en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad  
Agraria de la Habana (UNAH) “Fructuoso Rodríguez Pérez”, alrededor de la temática  
“Mediaciones e impactos culturales en procesos de desarrollo en instituciones,  
organizaciones y comunidades de Mayabeque”. Hasta el momento de suspensión de la  
presencialidad por la pandemia de covid-19, en el año 2020, lo integraban seis  
docentes y doce estudiantes de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo  
(Plan “E”), que también en su momento coexistió con los años cuarto y quinto del Plan  
“D” (Estudios Socioculturales). Se mantuvo activo con sistematicidad por 6 años, con el  
propósito de contribuir científica y metodológicamente a la gestión de variables  
culturales identificadas como mediadoras en diversos procesos de desarrollo.  
Para ello, ante todo, el grupo estudió características distintivas y prácticas cotidianas  
que representan potenciales condicionantes. También valoró holísticamente  
oportunidades y amenazas para una favorable gestión institucional de esas variables,  
en función del posible diseño de acciones a tal efecto. Lo anterior, se sustenta en la  
necesidad de comprender los factores complejos implicados en procesos tendentes al  
desarrollo, todo lo cual exige del investigador una concepción integradora de la  
perspectiva sociocultural, cuando persiste una falta de integración entre disciplinas, así  
como la limitada visión de la situación por parte de actores institucionales y analistas  
del ámbito económico y tecnológico.  
En aras de una mayor visibilidad de ese aporte, desde el ámbito universitario, se  
plantea como objetivo de este artículo: argumentar las potencialidades de la cultura  
como mediadora en el desarrollo a partir de experiencias de trabajo científico estudiantil  
en la carrera Gestión Sociocultural para el desarrollo en la UNAH.  
El cumplimiento de este objetivo, se sustenta en el análisis de varias propuestas  
teóricas, con posturas críticas o afines al marxismo, para construir una definición  
propia, en este artículo, de la categoría mediaciones culturales en procesos de  
desarrollo.  
Análisis teórico  
En tal sentido, es básica la deconstrucción crítica de las bases epistemológicas  
tradicionales -homogeneizadoras, positivistas- del concepto desarrollo, realizada por  
Espina (2005), en su fundamentación del necesario enfoque de la diversidad cultural.  
Dicha autora plantea que la toma de conciencia de los individuos sobre el valor de  
participar con esa diversidad, en propuestas institucionales comprometidas con fines  
desarrolladores, es una base insoslayable para la construcción teórico-práctica de esos  
procesos inclusivos de todas las riquezas: naturales, culturales, históricas,  
tecnológicas, etc. Desde tal óptica, le atribuye a la dimensión cultural el doble rol, de  
veladora de la tradición y de promotora de las capacidades innovadoras.  
Página 156  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
Más recientemente, Espina y Echevarría (2020), en su análisis de las transformaciones  
del modelo económico y social cubano de desarrollo, argumentan la fuerte necesidad  
de la formación de capacidades que denominan “activos” en los individuos y sus  
familias, díganse conocimientos y calificación, los cuales, según sean su acceso  
equitativo, nivel logrado y garantías desde las políticas públicas para su puesta en  
práctica, pueden actuar como factores de reproducción intergeneracional de ventajas o  
desventajas, en términos de estrategias y resultados desarrolladores.  
También al respecto, es aportador el criterio de Ruiz (2019), quien retoma de Amartya  
Sen el enfoque de las capacidades humanas y con estas, la valorización de los  
sentidos que generan los sujetos involucrados en el desarrollo. Con esto sostiene lo  
determinante que son la percepción subjetiva del desarrollo y la preparación de las  
personas para valorarlo, en sus respectivos contextos de vida (socioeconómico y  
cultural), tanto como los recursos, bienes y servicios disponibles. Así, se reafirma la  
posibilidad de que los proyectos y procesos desarrolladores sean vividos por los  
individuos, simbólicamente y, por tanto, se favorezca el ejercicio práctico de elección de  
metas, vías y el aporte comprometido.  
Al analizar concepciones y hechos históricos conducentes al enfoque del desarrollo  
sostenible a nivel internacional, González (2006) resalta la necesidad de que, para  
asegurar esa sostenibilidad, se logre una proporcional integración de indicadores de  
crecimiento productivo, distribución equitativa de beneficios -en bienes y servicios- en  
salud, alimentación, educación, disponibilidad de información por los actores sociales,  
necesaria para tomar sus decisiones y participar en aquellas que les afectan,  
satisfacción de necesidades espirituales, regeneración medioambiental y conciencia de  
su importancia en sentido multidireccional. Relacionada con tales elementos, está  
implícita la dimensión cultural en el empoderamiento de los seres humanos, con la  
formación de capacidades y su percepción de cómo hacerlas valer en la sociedad.  
También en ese sentido, Pérez, Romero y Vargas (2020), al analizar críticamente el  
nivel de sinergias entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda  
2030 en Colombia, se refieren a la importancia de considerar lo cultural como expresión  
de que todo proceso de desarrollo responde a dinámicas de construcción social, es  
decir, de reorientación simbólica por el condicionamiento de los significados que le  
atribuyen los individuos y grupos involucrados. Aunque dichos autores priorizan  
analíticamente la dimensión ambiental, conceden también elevado valor al componente  
cultural, como condición necesaria para superar el modelo tradicional economicista.  
En una dirección afín, aporta sustento el análisis del concepto dimensión sociocultural  
del desarrollo, de Morín (2019). En este, junto a los aspectos directamente productivos,  
resaltan los de creación institucional de oportunidades de participación  
socioeconómica, política y de expresión de la diversidad étnica, generacional, de  
sexualidad, género, religión, la atención a la autogestión comunitaria y la reproducción  
cultural como factores importantes para la sostenibilidad.  
Página 157  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
Esas contribuciones teóricas, expuestas sintéticamente, facilitan definir los procesos de  
desarrollo como conjuntos de prácticas sistemáticas, organizacionales, productivas y  
de gestión de servicios que, en un período determinado y respondiendo a la identidad  
de poblaciones o grupos humanos, se encaminan a que los avances económico-  
productivos y técnicos, además de reflejar crecimiento cuantitativo y de innovaciones,  
sean percibidos como fortalecimiento de oportunidades equitativas de satisfacción de  
necesidades básicas, de formación de capacidades coherentes con prioridades y  
potencialidades de esos contextos, de acceso y empleo consciente de informaciones  
necesarias para tomar decisiones, de autogestión de recursos y transformaciones  
funcionales a cada comunidad o colectividad.  
Lo anterior, requiere el respaldo de marcos jurídico-institucionales, flexibles a  
necesarios ajustes, según problemáticas sociales emergentes. A su vez, la  
sostenibilidad de esos procesos integrará junto a las dimensiones socioeconómica y  
ambiental, el componente de reproducción de la esencia cultural que provee cohesión a  
esos grupos humanos.  
Específicamente en cuanto a las mediaciones culturales, en este artículo se considera  
un sustento significativo el análisis realizado por Geertz (2001) de la cultura en el plano  
macro social, como conjunto de significados, saberes, valores, materializados a través  
de normas o mecanismos colectivos de organización y control, que son asumidos por  
los individuos, reproducidos, pero también reconfigurados y puestos en función de  
reorientar sus experiencias. Esto expresa vías de mediación de la cultura de los grupos  
humanos, entre los propósitos instituidos y el resultado final de los procesos  
desarrolladores.  
La valoración de la cultura como “campo constituido por los dispositivos a través de los  
cuales la hegemonía transforma desde dentro el sentido del trabajo y la vida de la  
comunidad” (Martín, 2001, p. 207), reafirma su poder de reorientar, no solo procesos de  
desarrollo asumidos en abstracto, sino también el curso ideológico, incluso, de las  
propias relaciones económicas en que se implican los seres humanos.  
Precisamente sobre esa mediación en las relaciones y movilizaciones colectivas donde  
se implican los sujetos, añade elementos para el análisis la valoración de Kuri (2020):  
“las razones, las creencias, los afectos y los valores conforman la dimensión cultural de  
los movimientos sociales y fungen como dispositivos semánticos y cognitivos que  
orientan la acción” (p. 541). Por tanto, la actividad social en los distintos sectores, no es  
solo materialización de propósitos institucionalizados, sino que, al mismo tiempo, está  
constituida por vivencias internalizadas en forma de significados, emociones y valores  
que se tornan distintivos y revalorizan las nociones de desarrollo, bienestar y los  
impactos de las políticas públicas, en cada nivel organizacional de la sociedad.  
En referencia a esos factores, particularmente en el ámbito agrario cubano, Díaz,  
Moore y González (2021) identifican potenciales condicionamientos de expresiones  
culturales como los conocimientos, las representaciones colectivas -favorables o  
desfavorables- y posicionamientos éticos, respecto a regulaciones y procedimientos  
Página 158  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
institucionales. Tales componentes, sobre todo asociados con la cultura política de los  
actores sociales implicados, constituyen fuentes de legitimación o deslegitimación de  
intereses instituidos en las macro estrategias de desarrollo.  
También en análisis del sector agrario, Oropesa, Wencomo, Miranda y Lezcano (2021)  
ponderan la centralidad de que los avances agroecológicos resulten culturalmente  
sensibles, como garantía de sostenibilidad, en la medida que aseguran preservación de  
tradiciones productivas y significados, por los cuales se reconocen a sí mismos los  
actores sociales que sostienen esas dinámicas de desarrollo económico.  
Consecuentemente, esa reafirmación de la cultura incentiva la implicación motivacional  
de esos individuos, con impacto favorable en términos del necesario aporte productivo.  
Lo anterior encuentra una explicación sintética, en el criterio de Salazar (2019), de que  
la cultura, más allá de su reducida asociación conceptual con elementos espirituales y  
simbólicos, condiciona modelos de comportamiento y el curso práctico de los procesos  
de socialización, que garantizan la reproducción multidimensional de la sociedad en  
sus distintos sectores, grupos y formas de organización.  
En particular en el ámbito cooperativo y empresarial afín a la economía social solidaria  
(ESS), analistas como Soto, Arrillaga y Etxezarreta (2021) visibilizan procesos  
denotativos de la fuerte mediación práctica de la cultura en procesos de desarrollo.  
Explican que, si se construyen representaciones colectivas de la categoría  
“beneficiario” asociada a las de personas trabajadoras y directamente vinculadas a la  
actividad de esas cooperativas y empresas, tales significados, ajenos a la tradicional  
imagen del “inversor capitalista”, estimularán la gestión económica, al ser valorados  
como parte de su identidad por los actores productivos, en aras de un interés general,  
sin quedar excluidos los fines de prosperidad individual.  
Con base en esas contribuciones teóricas sistematizadas en este artículo, se construye  
una definición propia de mediaciones culturales en procesos de desarrollo: las formas  
en que las prácticas cotidianas distintivas, los saberes, valores, significados y  
posicionamientos valorativos de grupos humanos respecto al desarrollo y sus  
estrategias  
y
aspectos productivos, tecnológicos, ambientales, jurídicos  
y
sociopolíticos, orientan simbólicamente la participación de esos actores sociales en  
dichas experiencias, con lo que regulan y re-direccionan el sentido ético, ideológico y el  
resultado de tales prácticas, en los múltiples sectores organizacionales de la sociedad.  
Métodos de obtención de información  
En este trabajo, con características de estudio documental, el cumplimiento del objetivo  
parte de una sistematización de experiencias prácticas y resultados investigativos del  
referido grupo científico. La obtención de información básica se apoyó esencialmente  
en el empleo de los métodos que a continuación se exponen.  
El análisis-síntesis se realizó a referentes teóricos multidisciplinarios, sobre todo,  
sociológicos, antropológicos y de la perspectiva de los estudios culturales  
latinoamericanos. Si bien no todos enfocan directamente la relación entre las  
Página 159  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
categorías básicas de este trabajo -desarrollo y mediaciones culturales- en ellos se  
identifican valoraciones y argumentos válidos para ese relacionamiento, que se  
asumen como sustentos para elaborar una definición de mediaciones culturales en el  
desarrollo, como variable articuladora del accionar del grupo científico.  
También fue clave el análisis de documentos relativos al Modelo del profesional,  
correspondientes a los planes de estudios C, D y E, emitidos por el Ministerio de  
Educación Superior cubano, rectores de la carrera universitaria hoy nombrada Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo. Dicho análisis se dirigió hacia la ejemplificación de  
enfoques reductores de la cultura, aún persistentes curricularmente, que deben ser  
visibilizados, en aras de su superación desde alternativas como la actividad de  
investigación estudiantil y docente.  
El análisis de contenido, al mismo tiempo, se aplicó a ocho informes de investigación  
de integrantes del grupo científico (trabajos de diploma, ponencias presentadas en  
eventos y en forma de artículos), enmarcados en el período de 2015 a 2021. Estos  
informes exponen análisis de problemáticas relativas a los ámbitos agropecuario,  
cuentapropista, cooperativo y empresarial, entre las que sobresalen: los efectos de  
políticas agropecuarias en dinámicas agrarias de nivel familiar y comunitario;  
representaciones sociales del cooperativismo entre los jóvenes; componentes de la  
cultura empresarial y cooperativa (no agropecuaria) y sus condicionamientos en los  
resultados productivos; enfoque sociocultural de la sostenibilidad económica, etc. La  
aplicación de dicho examen del contenido permitió interpretar y visibilizar-  
posicionamientos analíticos, cuya asunción favorece, desde lo conceptual en primera  
instancia, la contribución del enfoque sociocultural en estrategias, proyectos y procesos  
de desarrollo, en los distintos sectores y niveles organizacionales.  
Información obtenida del análisis del Modelo del profesional  
El análisis del Modelo del profesional, en los tres documentos oficiales, permitió  
apreciar que el actual Plan “E” es heredero de planes que han reproducido, en buena  
medida, una visión estructuralista de la cultura, a tono con la intención inicial de elevar  
el nivel profesional en el Ministerio de Cultura en sus diversas instituciones, cuando  
surgió en 1999 la carrera. Una consecuencia lógica de eso, fue la asunción de la  
cultura o del desarrollo cultural como el fin, asociado con reconocimiento y  
fortalecimiento de valores estético-patrimoniales, con la espiritualidad de la población,  
que se favorecería mediante su disfrute del arte y la recreación.  
Específicamente el análisis del plan D, en vigor desde el año 2009 hasta 2016, permitió  
constatar que se le añadieron elementos de una dimensión más cercana a la  
antropológica, en lo relativo al enfoque de la cultura. Sin embargo, su visión de fin o  
producto del desarrollo no quedaba superada todavía, puesto que el objeto central se  
sintetizaba en el concepto de desarrollo cultural, en principio, asociado con el uso  
frecuente del término calidad de vida, pero este traducido, sobre todo, en indicadores  
de transformaciones de lo “espiritual” del ser humano y su identidad.  
Página 160  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
Esas pautas curriculares de ambos planes de estudios, se expresaron también en la  
actividad científica, mediante investigaciones circunscritas sobre todo a los marcos del  
sector ministerial de la cultura y sus clásicas instituciones, al ámbito de los medios de  
comunicación masiva, así como a comunidades, grupos y localidades en roles de  
consumidoras -en primera instancia- de servicios culturales, así como de protectoras y  
reproductoras de tradiciones y de su patrimonio material e inmaterial. No obstante, se  
estimularon estudios y proyectos de animación sociocultural, en función del  
empoderamiento en términos de capacidades para la participación social activa, de  
visión de equidad de género, étnica, generacional, de cuidado de la salud, aspectos  
estos que también se aprecian como objetos de atención en el plan de estudios D.  
El valor de esas proyecciones se hizo innegable en términos de reafirmación de la  
identidad y de la autoestima individual y colectiva, como factores clave en la  
participación social y la elevación de la calidad de vida de comunidades y territorios.  
Sin embargo, se limitaba el posible aporte investigativo de la carrera para estudios y  
proyectos de otros sectores del desarrollo, como el empresarial, cooperativo,  
agropecuario, tecnológico, etc. La autora principal de este artículo, docente de la  
carrera desde su surgimiento en la Universidad Agraria de la Habana, y las dos  
coautoras, hoy egresadas de esta licenciatura, tienen las vivencias directas, en la  
práctica, de esas pautas instituidas.  
Nuevas aperturas en ese sentido se evidencian mediante el análisis realizado al  
documento del Plan “E”, aprobado en el año 2016, ya respondiendo la carrera al  
nombre de Gestión Sociocultural para el Desarrollo (MES, 2016). Su integración de  
perspectivas filosóficas, estéticas, sociológicas, antropológicas, comunicacionales,  
axiológicas, se proyecta en función de articular una visión de cultura como constitutiva,  
además de producto, de las realidades cotidianas e institucionalizadas de los individuos  
en sus múltiples esferas de actuación. Pero este paso de avance coexiste con  
representaciones sociales tradicionales, de egresados de planes de estudios anteriores  
y del contexto institucional que rodea la carrera. Aún es fuerte el estereotipo de la  
cultura como una resultante del desarrollo, o como un sistema o una estructura  
independiente de los demás sectores asociados con el crecimiento y la sostenibilidad  
del país.  
Información obtenida del análisis del contenido de los ocho informes de investigación  
Con total conciencia y debate colectivo- de la persistente visión reducida de la cultura,  
las investigaciones llevadas a cabo desde el grupo científico de Mediaciones e  
impactos culturales en procesos de desarrollo en instituciones, organizaciones y  
comunidades de Mayabeque, están centradas en objetos de estudio relativos a los  
sectores agrario, empresarial, cooperativo y cuentapropista. Antes de exponer las  
valoraciones resultantes, se identifican aquí dichos informes de investigación.  
Tabla 1. Títulos de los informes de investigación cuyos resultados se sistematizan.  
Título  
Autor  
Año  
Página 161  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
Impacto de las políticas agrarias en la Indira  
Samper 2015  
cultura de ese sector socioeconómico en la Sanabria  
comunidad Loma del Tanque, Santa Cruz  
del Norte  
Factores socioculturales limitantes del Ivis Rodríguez Vivas  
sector cuentapropista en Bejucal  
2016  
Los procesos de reproducción cultural Dayana  
agraria desde la visión de familias Souchkina  
productoras agrícolas en san José de las  
Lajas  
Pedroso 2016  
Análisis del componente socio-cultural en Nayibis Díaz, Yaíma 2017  
la aplicación del Modelo de Balance Social Alfonso,  
ICA FLACSO PC en la CCS Nelson Pedroso,  
Dayana  
Indira  
Fernández  
Samper, Oscar Yanes  
Enfoque integral de la sostenibilidad como Marielys  
objeto de análisis en los Lineamientos de Pedroso  
Moore 2018  
Nayibis  
y
la Política Económica y Social del Partido y Díaz Machado  
la Revolución  
Representaciones  
cooperativismo  
sociales  
estudiantes  
del Daniela  
de Neyra  
Cabrera 2018  
en  
enseñanza politécnica en San José de las  
Lajas.  
Fortalezas socioculturales condicionantes Claudia  
del éxito productivo de la CNA “Reciclaje Cordero  
de Desechos sólidos” en Mayabeque  
Torres 2019  
Moore 2020  
Aspectos socioculturales en función de la Marielys  
sostenibilidad  
de  
la  
Empresa  
de Pedroso  
Perforación y Extracción de Petróleo de  
Occidente  
La primera investigación mostrada en la tabla 1, fue realizada por una estudiante,  
egresada de la carrera. Derivada de una práctica laboral, se condujo hacia la ejecución  
de un Trabajo de Diploma en Estudios Socioculturales. Con escenario en la comunidad  
rural “Loma del tanque” del municipio Santa Cruz del Norte, provincia Mayabeque, el  
estudio valoró varios aspectos del impacto de políticas agrarias posteriores a 1959 en  
la cultura de ese sector y, consecuentemente, en la progresiva pérdida de fuerza de  
trabajo joven, tras haberse introducido allí prácticas externas a la genuina economía  
familiar agropecuaria, pero funcionales a los planes modernizadores de ese contexto,  
Página 162  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
que durante varias décadas marcaron la tendencia de estrategias y programas  
estatales.  
Sus resultados evidenciaron, además, cómo muchos antiguos propietarios-  
trabajadores, después de ceder sus tierras al Estado, se insertaron irreversiblemente  
en sistemas urbanos de relaciones fabriles, en mayor medida en los sectores del  
petróleo, del ron, la electricidad. Estos cambios se trataron en la investigación como  
ejemplos de condicionantes iniciales de lo que, endécadas posteriores, estudiosos  
cubanos de los problemas agrarios llamarían descampesinización, en referencia a la  
progresiva pérdida de comunidades rurales y de campesinos, que luego llevaría a  
implementar políticas de entrega de tierras en usufructo, para recuperar niveles de  
poblamiento y actividad productiva en los campos cubanos.  
Algunos de esos resultados, fueron publicados con posterioridad en un artículo  
científico (Samper, Jiménez y Díaz, 2019), donde el análisis del impacto y, sobre todo,  
de cómo revertir su expresión desfavorable, pone énfasis en el hecho de la  
incorporación de jóvenes a la actividad agrícola, como actores sociales vitales para la  
sostenibilidad integral, mediante el aprovechamiento de oportunidades ofrecidas por la  
política usufructuaria, específicamente desde 2012.  
En el siguiente año y también convertida en tema de tesis en Estudios Socioculturales,  
se llevó a cabo la segunda investigación reflejada (Tabla 1), una caracterización de  
factores socioculturales limitantes del sector cuentapropista en el municipio Bejucal.  
Esta visibilizó la excesiva homogeneidad del diseño, de los estilos de servicios y  
productos ofertados a pesar de corresponder a oficios y actividades diferentes, el  
desinterés de los cuentapropistas por la competencia y por la superación individual  
como recursos de éxito, el mantenimiento de hábitos laborales muy apegados al trabajo  
tradicional del obrero estatal, origen de una significativa parte de esos actores  
económicos, ahora trabajadores por cuenta propia.  
Al mismo tiempo, el estudio constató la existencia de prejuicios a nivel local, que en  
muchos casos reducían al cuentapropista a la condición de individuo abocado al  
enriquecimiento ilícito, o ajeno al sistema socialista. Reveló también la percepción del  
cuentapropismo como una simple alternativa a la disponibilidad laboral, como un mal  
necesario para suplir carencias de oferta de los servicios estatales, y para recaudar  
fondos mediante los impuestos.  
Aunque en los años sucesivos varios de esos factores recibieron respuestas y  
transformaciones favorables, esto no ha eliminado la persistencia de nociones y  
prácticas negativas de base cultural, tanto en los cuentapropistas como en actores  
institucionales de relación, independientemente de la existencia o no de trabas  
objetivas para el sector.  
La tercera experiencia investigativa expuesta (Tabla1), también tuvo sus inicios en un  
ejercicio de práctica laboral estudiantil, que luego se convirtió en un Trabajo de Diploma  
Página 163  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
en Estudios Socioculturales. Describió los roles asumidos por nueve familias de tres  
Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) del municipio San José de las Lajas,  
respecto a la reproducción de la cultura agraria, y a su importancia para la  
sostenibilidad de ese sector.  
El estudio reveló que los productores considerados cabezas de familia, reducían el  
vínculo de sus descendientes con el trabajo agrario a acciones eventuales o de cortos  
períodos, como los picos de cosecha en sus respectivas fincas, la colaboración en  
etapas de siembra, las guías para visitas dirigidas en sus tierras. También esos  
productores entrevistados, excepto los de la tercera edad, condicionaban su  
permanencia en el entorno rural y en la cooperativa, a la obtención de dividendos  
monetarios, lo que, sin dejar de ser una razón legítima, constituyó una alerta para las  
instituciones sobre sus riesgos, en aras de la necesaria visualización de otras  
estrategias de atención, especialmente para jóvenes.  
En el mismo municipio en el año 2017, se realizó la cuarta investigación mostrada  
(Tabla 1), un estudio en la CCS “Nelson Fernández”, también del municipio san José  
de las Lajas. Este unió a varios docentes y estudiantes del grupo científico. Como parte  
de la aplicación del Modelo de Balance Social Cooperativo ICA-FLACSO-PC en el  
proyecto “Vía Láctea”, ya concluido, se caracterizaron aspectos culturales que  
condicionaban favorable o desfavorablemente la responsabilidad social en la gestión  
productiva en esa organización.  
Sus resultados reflejaron con mayor fuerza, la tendencia de muchos cooperativistas a  
no distinguir con claridad entre el trabajo en una cooperativa y el de una empresa  
tradicional estatal. Esto se constató, por ejemplo, en su frecuente uso de la categoría  
salario y no del término utilidades, siendo o no asociados poseedores de tierras en  
usufructo. Relacionado con esto, identificaban el salario con el resultado laboral y con  
una supuesta dependencia del cumplimiento del plan, así como de su determinación  
por parte de la Empresa. Estas percepciones se identificaron como factores de  
desincentivo para la productividad. A su vez, indicaban falta de identidad hacia la  
condición de productores de gestión privada y generadores de utilidades. Tales  
características, eran también reflejo de poca asunción de los principios cooperativos,  
sustentos de una gestión democrática colectiva, con equidad en la participación y en el  
ejercicio del poder.  
Otra investigación, la quinta (Tabla 1), en este caso con carácter documental, se  
efectuó en coautoría estudiantil y profesional en el año 2018. Tuvo el propósito de  
identificar oportunidades y amenazas para un enfoque integral de la sostenibilidad, en  
los Lineamientos rectores del proceso de “Actualización del modelo económico y social  
cubano de desarrollo socialista” (Cuba. PCC, 2016; 2016a). Con ese fin se buscó  
rebasar el enfoque ecológico y de sustentabilidad económica, en materia de desarrollo  
sostenible. En esencia, sus resultados ponderaron el valor de lo cultural como  
constitutivo de la sostenibilidad en todos los sectores, no reducido a tradiciones y  
capacidades a gestionar y formar, sino asumido como vital para el logro de la  
Página 164  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
reproducción material y simbólica del sistema social instituido, en equilibrio con las  
condiciones regenerativas del ecosistema.  
En tal sentido, el análisis expuso amenazas como: la escasa focalización del problema  
motivacional y de autogestión de las fuerzas productivas, la tendencia a reducir el  
propósito de elevación de cultura económica al nivel solo de la capacitación de  
cuadros, el manejo del tema de la cultura científica e innovativa como una prioridad  
casi exclusiva del personal técnico y de los cuadros, poca visibilidad del componente  
sociocultural de la sostenibilidad del sector agrario, adjudicación de la gestión cultural al  
Ministerio de Cultura y reducida a su dimensión artística-patrimonial.  
Varias de esas limitantes han recibido alternativas de superación posteriormente, con la  
actualización de los documentos programáticos de las transformaciones del modelo  
económico y social cubano (Cuba. PCC, 2021), pero es bien conocido y asumido que,  
el necesario cambio de mentalidad para un enfoque integral de la sostenibilidad, tan  
mencionado por autoridades políticas y por el sector académico, implica plazos de  
tiempo mucho mayores que la aprobación de normativas jurídicas favorables, por ser  
ante todo un cambio cultural, de concepciones, prácticas cotidianas, hábitos y valores.  
La sexta experiencia investigativa (Tabla 1), fue realizada en 2018 por una estudiante,  
hoy egresada y en adiestramiento en la propia universidad. Su objetivo fue identificar  
representaciones sociales del cooperativismo entre jóvenes alumnos del Instituto  
Tecnológico “Eduardo Solís Renté”, en el municipio San José de las Lajas, como una  
condición necesaria para futuras acciones de educación cooperativa, en función de las  
prioridades de las transformaciones socioeconómicas en el país.  
Al respecto, el estudio visualizó exploratoriamente la escasa información y poca  
disposición sobre el tema, con excepción de algunos descendientes de familias  
productoras agropecuarias. En general, las nociones más cercanas al concepto de  
cooperativas se circunscribieron a las tradicionales del sector agrario; en muy pocos  
casos se expresaron ideas sobre las no agropecuarias. Esto evidenció la debilidad en  
términos de percepciones y proyectos laborales cercanos a esas organizaciones  
económicas, por parte de representantes de especialidades tecnológicas, que podrían  
encontrar una excelente oportunidad de desarrollo en el ámbito de las cooperativas no  
agropecuarias.  
Precisamente una cooperativa no agropecuaria (CNA) de Mayabeque, nombrada  
“Reciclaje de desechos”, fue el centro de atención de la séptima investigación (Tabla  
1). Se valoraron fortalezas socioculturales de su colectivo de asociados para el éxito  
del cumplimiento de su rol productivo, reconocido a nivel provincial y nacional.  
Divulgada en primera instancia como Trabajo de Diploma, resaltó la existencia allí de  
varios aspectos favorables, como el sentido de pertenencia y de identidad respecto a la  
organización cooperativista, el fuerte liderazgo de la presidenta en su dinámica  
organizacional y a nivel de relaciones con autoridades del territorio, las visibles  
manifestaciones de equidad de género, la identificación con acciones denotativas de  
Página 165  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
responsabilidad social hacia el entorno comunitario, y en apoyo a instituciones  
educacionales y de servicios sociales necesitadas en la localidad.  
La octava investigación mostrada (Tabla 1), que también se divulgó inicialmente como  
Trabajo de Diploma en Estudios Socioculturales, se ejecutó en el curso 2019-2020,  
último año académico de esa carrera. A pesar de numerosas dificultades afrontadas  
para su finalización, ya en el contexto de la pandemia de covid-19, cumplió su objetivo  
general, de valorar aspectos socioculturales que constituían oportunidades o riesgos  
para su sostenibilidad integralmente como organización económica. Se llevó a cabo en  
la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo Occidente (EPEPO), ubicada en el  
municipio Santa Cruz del Norte.  
El trabajo de campo permitió visibilizar, entre las principales oportunidades, el fuerte  
sentido de pertenencia colectivo hacia la cultura petrolera, asumido como parte de la  
autoestima grupal, el liderazgo que construyeron como empresa a nivel territorial, las  
proyecciones de su continuidad abocadas hacia las familias de los trabajadores, el  
reconocimiento territorial y la responsabilidad hacia ese reconocimiento, la disposición  
de los trabajadores a asumir mayores retos económicos, en tanto estos representan  
garantías no solo de ingresos, sino también de continuidad como empresa.  
Al mismo tiempo, se detectaron riesgos para la sostenibilidad expresados como rasgos  
socioculturales distintivos de la entidad. Uno de estos fue la falta de percepción de  
algunos directivos sobre insatisfacciones de varios trabajadores con su superación.  
Otros riesgos se asociaron con la inconstancia del trabajo en equipo, con el limitado  
enfoque sociocultural de la sostenibilidad, tratada mayormente como cuestión  
medioambiental. También se detectó subvaloración de críticas externas recibidas, y de  
algunas contradicciones existentes entre directivos y obreros que, si bien en ese  
momento no eran significativas, representaban una alerta de posibles afectaciones a la  
unidad organizacional en el mediano plazo.  
Es importante destacar que esas investigaciones se han presentado como ponencias  
estudiantiles a distintos eventos científicos, de carácter provincial y nacional. Entre  
estos se destacan: el Fórum Nacional de Ciencias Sociales, efectuado en la UCLV  
“Marta Abreu” en 2018, donde se obtuvo la categoría “Relevante” entre los premios  
otorgados por distintas instituciones y organizaciones sociales de Villa Clara; varias  
ediciones del Coloquio Provincial de Ciencias Sociales de Mayabeque en los últimos  
años; sucesivas sesiones de la Convención Regional “Las Ciencias Sociales: otro  
espacio para el debate científico”, auspiciada por la UNAH; varias ediciones también  
del evento nacional “Los valores que defendemos”, igualmente convocado por esta  
universidad.  
Resulta muy significativa, además, la participación de un estudiante del tercer año de  
Gestión Sociocultural para el Desarrollo, como coautor de un artículo científico reciente,  
aplicando conocimientos de mediaciones de la cultura en el desarrollo, en relación con  
la sostenibilidad en el ámbito cooperativo agropecuario (Díaz et al., 2021).  
Página 166  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
A su vez, la preparación estudiantil en el grupo científico, ha contribuido a que dos  
egresadas de la carrera eligieran y culminaran exitosamente sus estudios de Maestría  
en Desarrollo Social, en la Universidad de la Habana, de los que derivaron  
publicaciones científicas en revistas de alta visibilidad (Samper et al., 2019; Morín,  
2019).  
Valoraciones integrales en función del objetivo propuesto  
Las investigaciones y sus resultados hasta aquí expuestos, como parte del trabajo del  
grupo científico sobre Mediaciones e impactos culturales en procesos de desarrollo en  
instituciones, organizaciones y comunidades de Mayabeque, evidencian el accionar en  
función de una mayor comprensión del alcance activo, condicionante y transformador  
de la cultura. Esto se puede constatar, ante todo, en la propia selección de los temas y  
objetivos de los trabajos investigativos. Los temas van más allá de los fenómenos  
reconocidos tradicionalmente como culturales en los ámbitos de acción del Ministerio  
de Cultura y de los medios de comunicación masiva. Sus objetivos resaltan la fuerza  
mediadora y constitutiva de la cultura, en las prácticas y los proyectos relacionados o  
asociados con fines de desarrollo, en los diversos sectores del funcionamiento de la  
sociedad.  
Al propio tiempo, dentro del enfoque de la cultura, se ha visibilizado su diversidad de  
expresiones, como cultura agraria, cooperativa, empresarial, económica y relativa al  
ejercicio del poder, manifestaciones estas que evidencian su efecto práctico en los  
respectivos sectores y niveles organizacionales donde se analizan.  
Lo anterior no lleva implícita la intención de negar las dimensiones estética, artística,  
patrimonial, espiritual, cognitiva y política de la cultura, en tanto expresión totalizadora  
del acervo creador de la nación, o como producto a consumir y forma de socialización,  
cohesión y enriquecimiento espiritual, gestada y promovida desde instituciones en  
función del bienestar y el desarrollo humano de múltiples sectores poblacionales. Se  
trata, en esencia, de visibilizar más un enfoque de la cultura que la coloque en relación  
dialéctica con el desarrollo, no al final de este ni como un simple componente a  
respetar de modo formal en los proyectos transformadores integrales.  
La existencia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas en una Universidad  
regida históricamente por las Ciencias Agropecuarias y Técnicas, es una oportunidad  
para redimensionar esos análisis de lo cultural, a partir de las especificidades  
curriculares y extensionistas de su carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo,  
ahora en el Plan de Estudios E. Sin embargo, esa visión debe lidiar aún con  
estereotipos de profesionales de otras áreas de la UNAH, a los que se suman los del  
contexto multisectorial del municipio y la provincia, pero también en buena parte, de los  
propios profesores y estudiantes de la mencionada carrera, por las limitaciones del  
enfoque curricular y como legado de la reproducción cultural de las visiones  
aprehendidas. Por tanto, son muy oportunas las investigaciones que muestren lo  
positivo de esta visión renovadora, desarrolladora.  
Página 167  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
Consideraciones finales  
A modo conclusivo, se puede decir que la carrera Gestión Sociocultural para el  
Desarrollo presenta varias oportunidades, más allá de su dimensión curricular, para  
asumir compromisos con el aporte científico metodológico transformador, a través  
del amplio espectro de variables culturales a nivel macro institucional, ante todo  
viéndolas como condicionantes y como resultados al mismo tiempo, en el curso de  
procesos productivos, empresariales, científicos, educativos, medioambientales,  
políticos, comunicacionales - mediáticos. Sin embargo, ante las concepciones  
reductoras que aún existen en la universidad y en el contexto institucional externo, se  
hace vital una actividad investigativa que valorice y promueva el dinamismo práctico  
multisectorial de la cultura, en su carácter mediador en relación con los procesos de  
desarrollo.  
La integración investigativa de estudiantes y profesores, desde el grupo científico sobre  
Mediaciones e impactos culturales en procesos de desarrollo en instituciones,  
organizaciones y comunidades de Mayabeque, en la Universidad Agraria de la Habana,  
visibiliza y argumenta potencialidades de la cultura como fuerza activa y orientadora del  
desarrollo, a partir de experiencias que la vinculan dialécticamente con los problemas  
del cooperativismo, agropecuario y no agropecuario, el cuentapropismo, la gestión  
productiva y empresarial en general, la sostenibilidad, y las actuales transformaciones  
del modelo económico y social cubano.  
Referencias  
Cuba. Partido Comunista de Cuba (PCC, 2016a). Conceptualización del Modelo  
Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. La Habana: Autor.  
Cuba. Partido Comunista de Cuba (PCC, 2016). Actualización de los Lineamientos de  
la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-  
2021. La Habana: Autor.  
Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES, 2016). Plan de Estudios E carrera  
Gestión Sociocultural para el Desarrollo. La Habana: Autor.  
Cuba. Partido Comunista de Cuba (PCC, 2021). Conceptualización del Modelo  
Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Lineamientos de la Política  
Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2021-2026. La  
Habana: Autor.  
Díaz, N., Moore, M. y González, A. (2021). Condicionantes de la sostenibilidad del  
sector agrario asociadas a transformaciones sociopolíticas del ámbito  
cooperativo. Cooperativismo y Desarrollo, 9(3), 883-904. Recuperado de  
Espina, M. P. (2005). Reemergencia crítica del concepto de desarrollo. En C. N.  
Hernández, Trabajo comunitario. Selección de lecturas. (pp. 311-321). La  
Habana: Caminos.  
Página 168  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
Espina, M. P. y Echevarría, D. (2020). El cuadro socioestructural emergente de la  
‘actualización’ en Cuba: retos a la equidad social. International Journal of Cuban  
Studies,  
12(1),  
29-52.  
Recuperado  
de  
Geertz, C. (2001). El impacto del concepto de cultura en el concepto del hombre.  
Centro Teórico-cultural Criterios. Recuperado de  
González, M. (2006). Una gráfica de la teoría del desarrollo. Del crecimiento al  
desarrollo humano sostenible. Recuperado de  
Kuri, E. (2020). Explorando el papel sociológico de las emociones en el movimiento  
social de Atenco, México. Papers. Revista de Sociología, 105(4). Recuperado de  
Martín, J. M. (2001). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y  
hegemonía. Barcelona, España: Gustavo Gili.  
Morín, D. (2019). Importancia de la dimensión sociocultural en procesos de desarrollo  
territorial. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3), e12.  
Recuperado de  
Oropesa, K., Wencomo, H. B., Miranda, T. y Lezcano, J. C. (2021). Sustentabilidad de  
los sistemas productivos en Cuba desde un enfoque multifactorial. Pastos y  
Forrajes,  
44,  
eE08.  
Recuperado  
de  
Pérez, I., Romero, M. C. y Vargas, P. (2020) Interacciones y sinergias entre ODS: un  
análisis desde la responsabilidad social en Colombia. Revista Desarrollo y  
Sociedad, (86), 191-244. Recuperado de https://doi.org/10.13043/DYS.86.6  
Ruiz, J. (2019). Desarrollo y calidad de vida. Una perspectiva crítica a partir del  
pensamiento de AmartyaSen. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano,  
Educativo y Social Contemporáneo, 11(2), 107-126. Recuperado de  
Página 169  
Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil  
sociocultural  
Nayibis Díaz Machado  
Indira Samper Sanabria  
Marielys Moore Pedroso  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 04/10/2022 Aprobado: 14/04/2023  
Salazar, Y. (2019). El desarrollo cultural, complicidad necesaria. Estudios del Desarrollo  
Social: Cuba  
y
América  
Latina, 7(1), 88-99. Recuperado de  
Samper, I., Jiménez, R. y Díaz, N. (2019). Impacto de las políticas de usufructo agrario  
en la juventud rural de Santa Cruz del Norte. Observatorio de la Economía  
Latinoamericana.  
Recuperado  
de  
Soto, A., Arrillaga, P. y Etxezarreta, E. (2021). Factores clave para el fomento de la  
Economía Social desde lo local. Revista Prisma Social, (35), 6590. Recuperado  
Página 170