Experiencias de interpretación y educación patrimonial en la formación del gestor sociocultural  
Guillermo Alfredo Jiménez Pérez  
Ana Gloria Peñate Villasante  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/03/2023 Aprobado: 08/07/2023  
Experiencias de interpretación y educación patrimonial en la formación del gestor  
sociocultural  
Experiences of interpretation and heritage education in the training of  
sociocultural managers  
Guillermo Alfredo Jiménez Pérez1 (guillermo.jimenez@umcc.cu) (http://orcid.org/0000-  
Resumen  
La interpretación del patrimonio ha ido ganando importancia como herramienta  
fundamental en la gestión, difusión y conservación del patrimonio. Sigue una filosofía  
educativa que busca más el aprehender que el aprender. En tal sentido, con este  
trabajo se pretende socializar la experiencia de la Universidad de Matanzas en la  
formación del gestor sociocultural para la interpretación y educación patrimonial. Se  
asumió un enfoque cualitativo y el empleo de métodos teóricos y empíricos. Como  
resultados se concibe la interpretación del patrimonio como estrategia para la  
educación patrimonial y se muestran ejemplos de tareas docentes realizadas en la  
práctica educativa para la formación de los gestores socioculturales. Su implementación  
favorece la formación de profesionales con conocimientos, habilidades, capacidades y  
valores necesarios para acercar la comunidad al patrimonio.  
Palabras clave: educación patrimonial, formación, gestión, gestor sociocultural,  
interpretación del patrimonio  
Abstract  
Heritage interpretation has been gaining importance as a fundamental tool in heritage  
management, dissemination and conservation. It follows an educational philosophy that  
seeks more to learn than to learn. In this sense, the purpose of this work is to socialize  
the experience of the University of Matanzas in the training of the sociocultural manager  
for heritage interpretation and education. A qualitative approach and the use of  
theoretical and empirical methods were assumed. As results, heritage interpretation is  
conceived as a strategy for heritage education and examples of teaching tasks carried  
out in the educational practice for the training of sociocultural managers are shown. Its  
1 Licenciado en Estudios Socioculturales. Doctorando en Programa de Formación Ciencias de la Educación. Profesor  
Asistente. Universidad de Matanzas, Cuba.  
2
Licenciada en Educación, Especialidad Defectología, Especialización Logopedia. Máster en Dirección. Doctora en  
Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar. Universidad de Matanzas. Cuba.  
3
Licenciada en Filosofía e Historia. Máster en Didáctica, Mención Historia. Doctora en Ciencias Pedagógicas.  
Profesora Titular. Universidad de Matanzas. Cuba.  
Página 111  
Experiencias de interpretación y educación patrimonial en la formación del gestor sociocultural  
Guillermo Alfredo Jiménez Pérez  
Ana Gloria Peñate Villasante  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/03/2023 Aprobado: 08/07/2023  
implementation favors the training of professionals with the knowledge, skills, abilities  
and values necessary to bring the community closer to heritage.  
Key words:  
heritage education, training, management, socio-cultural manager,  
heritage interpretation  
Ideas iniciales  
La carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo surge como resultado del  
perfeccionamiento de la carrera Estudios Socioculturales. Su carácter multidisciplinario  
abarca la relación de la sociedad con los aspectos comunitarios, locales, empresariales,  
científicos, tecnológicos, turísticos, patrimoniales, medioambientales, preventivos, del  
conocimiento, entre otras áreas. Borges (2018) y Jiménez y Peñate (2019) coinciden en  
que la gestión de estos procesos y su contribución al desarrollo social son tareas que  
enfrenta el país y la Educación Superior cubana.  
La gestión sociocultural del patrimonio es una de las modalidades de gestión que, de  
manera particular, se trabaja en esta carrera; implica el accionar movilizador y  
transformador de los recursos patrimoniales en función del desarrollo social. Los  
autores de este artículo consideran que, además confiere gran protagonismo  
comunitario, de actores sociales, agentes culturales socializadores y educativos.  
En la Universidad de Matanzas, como parte de la Disciplina Principal Integradora, se  
insertó la asignatura Gestión Sociocultural del Patrimonio; se incluye en el currículo  
propio y los conocimientos básicos que aporta al profesional están fundamentados en la  
formación humanista. Esta permite aplicar las herramientas aprehendidas a partir de la  
teoría en la práctica desde el componente laboral e investigativo.  
Esta asignatura prepara al estudiante para la preservación y gestión del patrimonio.  
Concibe la interpretación como una herramienta de difusión y conservación de los  
bienes heredados del pasado con valores históricos, artísticos, estéticos,  
arquitectónicos, naturales, entre otros. Además de ser considerada una estrategia para  
la educación patrimonial por su fuerte contenido axiológico y las posibilidades que  
ofrece para la formación de habilidades y capacidades.  
Varios autores han abordado estas temáticas desde la Universidad de Matanzas, entre  
ellos Blanco (2020) y Jiménez (2020), quienes realizaron propuestas para contribuir a la  
educación patrimonial de estudiantes de escuelas primarias a través de la gestión e  
interpretación del patrimonio. Se refirieron a los contenidos curriculares vinculados al  
patrimonio y el perfil humanista para la formación del gestor sociocultural Marrero et al.  
(2020) y Morales y Castillo (2020). Asimismo, Peñate y Hernández (2021) abordaron la  
formación en relación al patrimonio desde los contextos educativos escolarizados.  
Ante los retos que impone la defensa de la identidad y la salvaguarda de los valores  
(Asamblea Nacional del Poder Popular, 2022), el presente artículo tiene como objetivo  
socializar la experiencia obtenida en la Universidad de Matanzas en la formación del  
gestor sociocultural para la interpretación y educación patrimonial. La investigación se  
Página 112  
Experiencias de interpretación y educación patrimonial en la formación del gestor sociocultural  
Guillermo Alfredo Jiménez Pérez  
Ana Gloria Peñate Villasante  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/03/2023 Aprobado: 08/07/2023  
realizó desde la metodología cualitativa y se complementó con técnicas cuantitativas  
para obtener y comprobar algunos resultados basado en la concepción dialéctico-  
materialista y con el empleo del estudio de caso. Se empleó el análisis de documentos  
para determinar cuáles eran los contenidos que se declaran en los programas de  
asignaturas, la entrevista a profesores y gestores socioculturales que acogen en las  
instituciones donde laboran a estudiantes durante las prácticas laborales. Se aplicó el  
cuestionario a estudiantes para determinar el nivel de incidencia de los contenidos  
relacionados al patrimonio para su formación. Para el procesamiento de la información  
se utilizó la triangulación de datos y el análisis de contenido.  
La población objeto de estudio estuvo compuesta por especialistas en el tema,  
profesores, colaboradores y estudiantes de la carrera Gestión Sociocultural para el  
Desarrollo de Universidad de Matanzas. Los resultados fueron analizados a partir de los  
objetivos de la investigación, se tuvo en cuenta la información interpretada de los  
instrumentos aplicados para la recogida de datos.  
Interpretación y educación patrimonial: dos conceptos que se integran  
El término interpretación del patrimonio surgió a finales del siglo XIX en Estados Unidos.  
Diversos autores como Lawson y Walker (2016) y Peñate (2019a) se han referido al  
término; sin embargo, su origen parte de la gestión de parques nacionales los cuales  
eran de interés social y turístico.  
El primer estudio al respecto fue tratado por el destacado intérprete Freeman Tilden  
(1957) en su obra “Interpreting our Heritage. Apareció en esta publicación la primera  
definición del término, la cual confería elevado contenido educativo a la actividad  
interpretativa, demostraba cómo esta sobrepasaba la función informativa y pretendía  
revelar significados e interrelaciones entre los objetos y recursos originales con los  
visitantes.  
Posterior a ello los estudios interpretativos sobresalieron en Europa, específicamente  
en España, durante el último tercio del siglo XX. Aldridge, quien fuera el máximo  
exponente en el continente europeo se refirió a la interpretación como un arte que se  
basa en explicar a las personas su rol en el entorno patrimonial, con el propósito de  
lograr la interacción y provocar la concientización.  
En la década del 80 del siglo XX se comenzó a aplicar en otros contextos y en la  
actualidad se utiliza para dar sentido a piezas expuestas en museos, galerías y  
espacios públicos, a inmuebles con valores patrimoniales, recursos naturales y  
manifestaciones intangibles de la identidad de los pueblos. Peñate (2019a) definió el  
término como:  
Proceso comunicativo, formativo, participativo, reflexivo y creativo que, en un contexto  
definido, propicia el reconocimiento y uso social del patrimonio, potencia emociones e  
intereses cognitivos y axiológico de pertenencia identitaria, y favorece el cambio de  
actitudes hacia la protección del patrimonio mediante el respeto a la diversidad. Este  
proceso requiere de planificación y medios para su presentación coherente, revelar  
Página 113  
Experiencias de interpretación y educación patrimonial en la formación del gestor sociocultural  
Guillermo Alfredo Jiménez Pérez  
Ana Gloria Peñate Villasante  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/03/2023 Aprobado: 08/07/2023  
significados e interrelaciones entre el público y el recurso patrimonial, a través de un  
mensaje positivo y efectivo. Constituye un servicio público e instrumento de gestión con  
finalidad social, cultural, educativa y turística que promueve el consumo responsable y  
genera empleos. (p. 109)  
En este sentido cobra valor la perspectiva sociocultural e interdisciplinar para abordar al  
patrimonio desde la interpretación (Hernández et al., 2022). Esta actividad posee  
marcadas funciones educativas, formadoras, constituye una fuente de ingresos  
económicos para el territorio donde se lleva a cabo y ofrece a los gestores habilidades y  
conocimientos para el desarrollo de sus acciones. Sin lugar a dudas, la interpretación  
facilita el proceso de educación patrimonial desde los contextos formales e informales.  
La educación patrimonial ha sido abordada por diferentes autores cubanos y del ámbito  
foráneo, entre ellos Sánchez (2018). Autores como Jiménez, Plaza y Echeverría (2019),  
Laguardia (2020), Pavón y Medina (2021), Hernández y Jiménez (2022) se refirieron a  
la enseñanza del patrimonio desde los museos y su vínculo en la formación de  
profesionales de la educación superior; Arroyo y Crespo (2019); Baby, Isalgué y Ruiz  
(2022) trataron la gestión sociocultural y su vínculo con la educación desde el ámbito  
educativo.  
Por otra parte, Berríos, Tessada y Gallegos (2021); Rodríguez, Valdivia y Santos  
(2022), Romero, Gómez y Aguiar (2022) se refirieron al proceso enseñanza aprendizaje  
a través de modelos y metodologías para la educación patrimonial desde la academia.  
Pablos y Fontal (2018), Jacomino (2019) y Castros, Campos y Herrera (2020) realizaron  
aportes al estudio del patrimonio inmaterial de las comunidades para la educación  
inclusiva. En este estudio se asume la definición de educación patrimonial citada por  
Peñate y Jiménez (2020):  
Proceso continuo de acciones educativas, conscientes, organizadas y sistematizadas,  
centradas en el patrimonio cultural, realizado por conocedores del tema, con el fin de  
educar a la comunidad o público visitante, a partir de la resignificación de los valores  
constitutivos y constituyentes de los recursos patrimoniales y la valoración sociocultural  
del entorno para su apropiación, conservación y trasmisión del legado construido y  
heredado. Permite fortalecer su relación con la historia, el compromiso social y se  
conviertan en agentes transformadores de la sociedad. (p. 71)  
A través de la educación patrimonial, se pretende que los sujetos además de apreciar  
el patrimonio, le confieran significados, le produzcan interrelaciones emocionales y  
cognitivas y se conviertan en trasmisores de los valores de esos bienes y de los  
contenidos axiológicos que se producen a través de la actividad interpretativa. Esta  
debe formar actitudes, capacidades y cualidades morales, propio de su función  
educativa (Becalli, Hernández y Suárez, 2021).  
Al mismo tiempo de que los participantes conviertan las acciones interpretativas en  
socializadores de la herencia cultural, estos deben llegar a ser “educadores en el  
espacio social donde se desarrollan, desde la cultura local y la identidad colectiva, para  
Página 114  
Experiencias de interpretación y educación patrimonial en la formación del gestor sociocultural  
Guillermo Alfredo Jiménez Pérez  
Ana Gloria Peñate Villasante  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/03/2023 Aprobado: 08/07/2023  
contribuir a la concientización en función del cuidado del patrimonio y su trasmisión a  
las generaciones siguientes(Peñate y Jiménez, 2020, p. 79).  
A la vez que los sujetos logren atribuirle significados a los bienes patrimoniales que se  
interpretan y sean capaces de percibirlos como rasgo de su propia identidad y fuente  
generadora de cultura y desarrollo, podrán conferirle valores y, por ende, protegerlos.  
Se hace necesario, por ello, formar profesionales capaces de interpretar el patrimonio y  
educar a los públicos con el fin de que estos lo preserven para las futuras  
generaciones.  
Experiencias desde la Universidad de Matanzas  
Los procesos de interpretación y educación patrimonial forman parte de los contenidos  
de la asignatura Gestión Sociocultural del Patrimonio, a través de ella se han logrado  
importantes resultados desde la formación de pregrado. Posee fortalezas en cuanto a  
los componentes investigativo y formativo desde la práctica y la docencia.  
Los estudiantes realizan clases prácticas y trabajos investigativos en unidades docentes  
del territorio como el Centro Provincial de Patrimonio y la red de museos, la Oficina de  
Monumentos y Sitios Históricos, la Oficina del Conservador, el Teatro Sauto, el Archivo  
Histórico Provincial de Matanzas y el Centro de Investigación del Museo Provincial  
Palacio de Junco. Los resultados de estas acciones contribuyen a poner en práctica los  
modos y esferas de actuación del profesional.  
De igual forma, y con acompañamiento de profesores, responden a tareas que  
cumplimentan como parte del grupo de investigación Gestión Integral del Patrimonio” y  
de proyectos asociados a programas nacionales, territoriales e institucionales como:  
“Historia local para promover la matanceridad. Programa educativo para las escuelas  
primarias del Centro Histórico Urbano de la ciudad de Matanzas”, “Perfeccionamiento  
de la Gestión Universitaria”, “Estrategias preventivas en el contexto de actualización del  
modelo socioeconómico cubano” y “Gestión, manejo y protección del patrimonio  
arqueológico en el valle del río Canímar: el sitio Canímar Abajo”. Además, se socializan  
en eventos, talleres y simposios de la propia Universidad, territoriales, nacionales e  
internacionales.  
Como parte del perfeccionamiento de la formación de pregrado, y atendiendo a  
aspectos no resueltos relacionados con la formación en interpretación del patrimonio de  
estos estudiantes, se concibieron tareas docentes integradoras como resultado de una  
tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas defendida en 2019 por la profesora principal de  
la asignatura. Estas tareas contribuyen a “la formación y el desarrollo de las bases  
cognitivas, procedimentales y actitudinales para la interpretación del patrimonio”  
(Peñate, 2019b) y propicia que los estudiantes se sientan protagonistas de este  
proceso.  
Página 115  
Experiencias de interpretación y educación patrimonial en la formación del gestor sociocultural  
Guillermo Alfredo Jiménez Pérez  
Ana Gloria Peñate Villasante  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/03/2023 Aprobado: 08/07/2023  
En relación a estas tareas docentes integradoras, expone Peñate (2019b):  
Parten de situaciones problémicas que, mediante la conjugación de métodos de  
investigación científica, la articulación de las formas de organización de la actividad, la  
integración de los contenidos posibilita que el estudiante aplique los conocimientos  
adquiridos a la realidad objetiva con acciones docentes, investigativas y extensionistas  
relacionadas con sus esferas de actuación. Estas tareas deben ser asequibles, sobre la  
base del diagnóstico de los estudiantes, deben contribuir a la solidez de los  
conocimientos, al desarrollo de habilidades, a potenciar el desarrollo de valores,  
actitudes y cualidades conforme a los ideales de la sociedad cubana y favorecer la  
motivación por la especialidad desde la asignatura y hacia la disciplina, al demostrar la  
significación que estas tienen para su preparación. (p. 87)  
Algunas de las tareas docentes integradoras puestas en prácticas son creación de  
bases de datos; inventarios de recursos patrimoniales del territorio, sus localidades o de  
la familia; visitas a instituciones y sitios, elaboración de recursos educativos digitales en  
los que muestren buenas prácticas en el ejercicio de su actividad investigativa, reportes  
de lecturas, elaboración de mapas conceptuales; diseños de planes interpretativos,  
itinerarios, rutas turísticas, recorridos interpretativos guiados, entre otras.  
Estas tareas permiten, además de poner en práctica los modos y esferas de actuación  
del profesional de la Gestión Sociocultural, el desarrollo de habilidades investigativas,  
comunicativas; el trabajo colaborativo y creativo; la autogestión del conocimiento, la  
coevaluación y autoevaluación, la planificación, sistematización de contenidos, el  
ejercicio del pensamiento crítico, la transformación personal y social. Para ello el  
estudiante debe ser orientado adecuadamente por el docente.  
Se debe trasmitir mediante una guía el objetivo de la actividad, su utilidad para la  
formación profesional, el tiempo necesario para su desarrollo, las fuentes bibliográficas  
a consultar, los especialistas, unidades docentes y sitios a visitar en caso de ser  
necesario. Se debe motivar al estudiante, prestar atención a sus dudas, preguntas y  
propuestas. Se debe esclarecer cómo se van a devolver las actividades y la forma de  
evaluación. El profesor debe evaluar el nivel de desempeño de cada estudiante de  
forma individual, su nivel de aprehensión de los conocimientos, el desarrollo de  
habilidades y actitudes, además de la calidad de sus actividades.  
Desde la aplicación de las tareas docentes integradoras en la asignatura Gestión  
Sociocultural del Patrimonio se han apreciado significativos cambios en la calidad del  
desempeño de los estudiantes en las entidades laborales. Se ha elevado la motivación  
y el interés por el estudio, la gestión y preservación del patrimonio cultural, y se ha  
promovido la participación de estudiantes en eventos y proyectos de investigación  
relacionados al estudio del patrimonio.  
A partir de instrumentos de evaluación aplicados a los estudiantes con el fin de conocer  
sus valoraciones respecto a la asignatura y las actividades realizadas, los mismos  
expresaron que la asignatura es muy interesante y motivadora, que les permite  
Página 116  
Experiencias de interpretación y educación patrimonial en la formación del gestor sociocultural  
Guillermo Alfredo Jiménez Pérez  
Ana Gloria Peñate Villasante  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/03/2023 Aprobado: 08/07/2023  
conocer, respetar y preservar el patrimonio. Además, propicia conocer los valores del  
patrimonio interpretado y otorgarle significados para su conservación y difusión.  
Otros estudiantes afirman que la asignatura les permite gestar el patrimonio como  
recurso turístico y producto cultural que trae consigo beneficios para la comunidad y  
contribuye al desarrollo local. Les causa mucha atracción las actividades en las que  
deben identificar las técnicas interpretativas de las que se auxilian los guías e  
intérpretes del patrimonio en los recorridos y visitas guiadas.  
Para gran parte de los estudiantes consideran que es una asignatura que integra  
conocimientos sobre la historia, el arte, la cultura universal y local, la metodología de la  
investigación, la promoción y gestión, la psicología, la sociología, la antropología; las  
políticas públicas, sociales y culturales; entre otras. Proponen el desarrollo de cursos  
para la capacitación de los guías e intérpretes del patrimonio, el desarrollo de acciones  
con la comunidad que les permita conservar toda la riqueza patrimonial que poseen y  
en muchas ocasiones no valoran.  
Les es de mucho agrado las clases en museos u otras instituciones y sitios  
patrimoniales, pues esto les permite establecer el vínculo entre la teoría y la práctica,  
además de que se pueden apropiar de maneras de hacer y se van vinculando a la vida  
laboral; valoran estas actividades como más dinámicas y que les permite elevar el  
interés por el patrimonio. También consideran, en gran medida, que es una asignatura  
muy necesaria para la carrera, útil e imprescindible para su formación y futuro  
desempeño profesional.  
La interpretación del patrimonio como disciplina incluye en sus núcleos teóricos  
aspectos relacionados a la educación en valores, la modelación de conductas hacia la  
protección de los bienes heredados de los antepasados y la relación entre los sujetos y  
su patrimonio. Ello requiere que desde la academia se formen profesionales con  
habilidades para interpretarlo y educar a la comunidad o visitantes foráneos que se  
interesen por él.  
Consideraciones finales  
En la Universidad de Matanzas la formación del gestor sociocultural para la  
interpretación y educación patrimonial se ha caracterizado por el protagonismo  
estudiantil en los procesos sustantivos: formación, investigación y extensión. Se  
evidencia en el desarrollo de las actividades docentes, en la participación en grupos y  
proyectos de investigación, en eventos y mediante la relación universidad-sociedad  
atendiendo a la resolución problemas. La implementación de tareas docentes  
integradoras ha elevado la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Su utilidad y  
apropiación han sido reflejadas a través de criterios emitidos por estudiantes de la  
carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo los cuales, a través de estas tareas,  
han dado solución a problemas profesionales vinculados a la interpretación y educación  
patrimonial. Todo ello contribuye de manera significativa a la formación de profesionales  
competentes y comprometidos con el desarrollo socioeconómico del territorio.  
Página 117  
Experiencias de interpretación y educación patrimonial en la formación del gestor sociocultural  
Guillermo Alfredo Jiménez Pérez  
Ana Gloria Peñate Villasante  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/03/2023 Aprobado: 08/07/2023  
Referencias  
Arroyo, E. y Crespo, B. (2019). La educación patrimonial como medio para la inclusión  
social: análisis de una experiencia didáctica. Investigación en la Escuela, (98),  
Asamblea Nacional del Poder Popular (2022). Ley General de Protección al Patrimonio  
Cultural y al Patrimonio Natural. La Habana: Ministerio de Justicia.  
Baby, Y., Isalgué, Y. y Ruíz, Z. (2022). Propuesta metodológica para desarrollar la  
gestión sociocultural como habilidad desde el ámbito educativo. Opuntia Brava,  
14(2), 123-137.  
Becalli, L. E., Hernández, J. R. y Suárez, L. (2021). Teorías del aprendizaje. Curso de  
Posgrado. Facultad de Educación, Universidad de Matanzas.  
Berríos, A., Tessada, V. y Gallegos, F. (2021). Propuestas para un modelo de  
educación patrimonial en la formación inicial docente de pedagogía en historia,  
geografía y ciencias sociales. Revista Brasileira de Educação, 26. Recuperado  
Blanco, S. (2020). La educación patrimonial para la gestión del patrimonio en el Centro  
Histórico Urbano de Matanzas. Una propuesta para la Escuela Primaria “Julio  
Pino Machado”. En Colectivo de Autores, Educación y Pedagogía 2020, Parte  
VIII,  
CIDEP,  
(pp.  
406-417). Colombia:  
Redipe.  
Recuperado  
de  
Borges, A. Y. (2018). Hacia una definición de la gestión sociocultural. En M. Casanova.  
(Coord), Gestión Sociocultural Tomo I, pp. 18-28. La Habana: Editorial  
Universitaria Félix Varela.  
Castros, R. A., Campos, C. y Herrera, M. (2020). Sentidos de la educación inclusiva  
desde comunidades educativas de la provincia de concepción, Chile. Educación  
Inclusiva,  
13,  
85-99.  
Recuperado  
de  
Hernández, I. y Jiménez, L. (2022). Pertinencia de los estudios sobre la esclavitud y su  
legado en la enseñanza de la Historia en la Educación Superior. Opuntia Brava,  
14(4), 206-216.  
Hernández, M. V., Muñoz, M. T. y Rodríguez, N. (2022). Aportes a los estudios del  
patrimonio cultural desde una perspectiva interdisciplinar en la Universidad de  
Oriente. Opuntia Brava, 14(3), 14-26.  
Jacomino, A. (2019). Una localidad desarrollada por su patrimonio inmaterial: la música  
cienfueguera. Universidad y Sociedad, 11(3), 73-80.  
Jiménez, G. A. (2020). La planificación interpretativa para la educación patrimonial en la  
escuela. En Colectivo de Autores, Educación y Pedagogía 2020, Parte VIII,  
Página 118  
Experiencias de interpretación y educación patrimonial en la formación del gestor sociocultural  
Guillermo Alfredo Jiménez Pérez  
Ana Gloria Peñate Villasante  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/03/2023 Aprobado: 08/07/2023  
CIDEP,  
pp.  
418-427.  
Colombia:  
Redipe.  
Recuperado  
de  
Jiménez, G. A. y Peñate, A. G. (2019). La Gestión Sociocultural del Patrimonio: un caso  
de estudio. Trabajo presentado en Conferencia Científica Internacional de la  
Universidad de Matanzas, Varadero, Cuba. https://www.cict.umcc.cu/cium2019  
Jiménez, G. A., Plaza, A. E. y Echeverría, P. P. (2019). Museos temáticos como recurso  
didáctico para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Conrado,  
15(66), 116-122.  
Laguardia, Y. (2020). La utilización del museo escolar en la formación del licenciado en  
Educación. Biología (tesis doctoral inédita). Facultad de Educación. Universidad  
de Matanzas. Cuba.  
Lawson, E. y Walker, M. (2016). Pautas para la interpretación de lugares y rasgos  
patrimoniales. Boletín de Interpretación del Patrimonio, (34), Monográfico.  
Asociación para la Interpretación del Patrimonio, España. Recuperado de  
Marrero, M., Jiménez, G. A., Alpízar, J. y Prieto, C. L. (2020). La Gestión Sociocultural  
del Patrimonio para la formación integral del profesional en Matanzas. En  
Colectivo de Autores, Educación y Pedagogía 2020, Parte X, CIDEP 2020, pp.  
646-658.  
Colombia:  
Redipe.  
Recuperado  
de  
Morales, Y. y Castillo, Y. (2020). La formación humanista en la Carrera Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo. En Colectivo de Autores, Educación y  
Pedagogía 2020, Parte X, CIDEP 2020, pp. 605-616. Colombia: Redipe.  
Pablos, L. y Fontal, O. (2018). Educación patrimonial orientada a la inclusión social para  
personas con TEA: los museos capacitantes. Arteterapia. Papeles de arteterapia  
y
educación para inclusión social, 13, 33-52. Recuperado de  
Pavón, E. y Medina, M. (2021). Sistema de acciones para salvaguardar el patrimonio  
cultural vivo desde el Museo Provincial Mayor General Vicente García González.  
Opuntia Brava, 14(1), 158-173.  
Peñate, A. G. (2019a). Propuesta de un concepto sobre interpretación del patrimonio.  
Atenas, 1(45), 99-113.  
Peñate, A. G. (2019b). La formación en interpretación del patrimonio del licenciado en  
Gestión Sociocultural para el Desarrollo (tesis doctoral inédita). Universidad de  
Matanzas, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Cuba.  
Página 119  
Experiencias de interpretación y educación patrimonial en la formación del gestor sociocultural  
Guillermo Alfredo Jiménez Pérez  
Ana Gloria Peñate Villasante  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/03/2023 Aprobado: 08/07/2023  
Peñate, A. G. y Hernández, J. M. (2021). Las prácticas interpretativas y la enseñanza  
de las artes en contextos educativos no escolarizados. Atenas, 2(54), 157-171.  
Peñate, A. G. y Jiménez, G. A. (2020). La educación patrimonial en los miembros de la  
comunidad del Centro Histórico Urbano de Matanzas. Atenas, 2(55), 66-84.  
Rodríguez, E., Valdivia, I. y Santos, I. C. (2022). Una visión de la Educación Patrimonial  
en Cuba desde la investigación. Revista Varela, 22(61), 57-66.  
Romero, E., Gómez, Y. y Aguiar, G. Y. (2022). Metodología para el desarrollo de la  
educación patrimonial en escolares de la escuela primaria. Revista de Gestión  
del Conocimiento y el Desarrollo Local, 9(1), 96-107.  
Sánchez, R. (2018). Ciudad en Ciencias: educación patrimonial y ciencias en Matanzas.  
Experiencias y retos. Trabajo presentado en las Memorias de VI Taller Nacional  
Museología y Sociedad. Matanzas, Cuba.  
Tilden, F. (1957). Interpreting our heritage. Chapel Hill, NC: University of North Carolina  
Press.  
Página 120