La Cátedra del Adulto Mayor en la formación de mujeres creadoras en la comunidad  
Dayami Betancourt Matos  
Yuneisi Ricardo Vázquez  
Rafael Núñez Jiménez  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/06/2023  
Aprobado: 18/03/2024  
Artículo original  
La Cátedra del Adulto Mayor en la formación de mujeres creadoras en la  
comunidad  
The Chair of the Elderly in the training of creative women in the community  
Resumen  
El envejecimiento poblacional, tiene manifestaciones y consecuencias en todos los  
ámbitos de la vida humana y social. De ahí que el presente artículo tenga como objetivo  
contribuir a la integración de las mujeres creadoras que participan en el aula del Adulto  
Mayor a la comunidad, que favorezca la calidad de vida y los procesos de servicios de  
alto impacto económico social para el desarrollo local. Para ello se emplea la  
investigación acción durante todo el estudio realizado en el periodo octubre 2023 -  
mayo 2024. El proceso de la gestión universitaria cuenta con cuatro etapas focalizadas  
en identificar sus habilidades creativas y ofrecer soluciones que incluyen las ideas que  
poseen para mejorar la realidad comunitaria actual y su calidad de vida. La aplicación  
de las acciones focalizadas en identificar sus habilidades creativas y ofrecer soluciones  
socioeconómicas, permitirá perfeccionar el programa de atención al adulto mayor en la  
comunidad, además de favorecer la conexión de la ciencia con la economía y la  
sociedad, a partir de la producción de bienes y servicios de alto valor agregado  
mediante el uso intensivo del conocimiento, en potenciar las capacidades de los adultos  
mayores para insertarse en las actividades comunitarias a través del Movimiento de  
Mujeres Creadoras en Cuba. La efectividad de las acciones se ha validado mediante el  
Programa Educativo la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor que se implementa con  
diferentes niveles de avance en el Centro Universitario Municipal de Palma Soriano.  
Palabras clave: cátedra universitaria del Adulto Mayor, mujeres creadoras, comunidad,  
calidad de vida, sociedad.  
Abstract  
Population aging has manifestations and consequences in all areas of human and social  
life. Hence, the objective of this article is to contribute to the integration of creative  
women who participate in the Senior Citizen classroom to the community, which favors  
the quality of life and the processes of services of high social economic impact for local  
development. For this purpose, action research is used throughout the study carried out  
1 Máster en Ciencias. Profesor Auxiliar. Universidad de Oriente. Cuba.  
2 Máster en Ciencias. Profesor Asistente. Universidad de Oriente. Cuba.  
3 Máster en Ciencias. Profesor Asistente. Universidad de Oriente. Cuba.  
Página 199  
     
La Cátedra del Adulto Mayor en la formación de mujeres creadoras en la comunidad  
Dayami Betancourt Matos  
Yuneisi Ricardo Vázquez  
Rafael Núñez Jiménez  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/06/2023  
Aprobado: 18/03/2024  
Artículo original  
in the period October 2023 - May 2024. The process of university management has four  
stages focused on identifying their creative abilities and offering solutions that include  
the ideas they have to improve the current community reality and their quality of life. The  
application of the actions focused on identifying their creative abilities and offering  
socioeconomic solutions, will allow perfecting the care program for the elderly in the  
community, in addition to favoring the connection of science with the economy and  
society, from the production of goods and services of high added value through the  
intensive use of knowledge, in strengthening the capacities of the elderly to insert  
themselves in community activities through the Movement of Women Creators in Cuba.  
The effectiveness of the actions has been validated through the Educational Program of  
the University Chair of the Elderly, which is implemented with different levels of progress  
in the Municipal University Center of Palma Soriano.  
Key words: University Chair for Older Adults, creative women, community, quality of  
life, society.  
Introducción  
El envejecimiento demográfico constituye un éxito de determinadas políticas públicas,  
especialmente de salud, y está asociado a un indicador de alto desarrollo. Sin embargo,  
al mismo tiempo, plantea enormes desafíos en materia de organización social de los  
cuidados, especialmente en sociedades en desarrollo.  
En las últimas décadas, han existido cambios importantes en la condición laboral de la  
mujer adulta de América Latina y el Caribe. Sin embargo, persisten retos y desafíos a  
nivel regional ya que su participación dentro de las actividades de creatividad productiva  
todavía es muy escasa.  
Hoy, el mundo no está totalmente preparado para este cambio y las personas mayores,  
también deben adaptarse a este nuevo escenario, enfrentar distintas problemáticas,  
donde la baja natalidad, los cambios demográficos, sociales y económicos no presentan  
beneficios para todos.  
En Cuba una de las acciones para la atención del adulto mayor, es el programa  
educativo de alcance nacional la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM). Fue  
creado por la Universidad de La Habana en el año 2000, rectorado por la Resolución  
Rectoral 73/2000 con el auspicio de la Central de Trabajadores de Cuba y la Asociación  
de Pedagogos de Cuba. Con carácter multidisciplinaria, tiene como objetivo la  
capacitación a través de investigaciones en el campo de la Gerontología Educativa y  
ejecutado con la colaboración de varios organismos, entre estos el Instituto Nacional de  
Cultura Física y Deporte (INDER) y las universidades del país.  
El accionar de las Aulas del Adulto Mayor en los Centros Universitarios Municipales, las  
convierte en gestores del conocimiento, potencian las capacidades de los adultos  
mayores para insertarse en las actividades comunitarias.  
Página 200  
La Cátedra del Adulto Mayor en la formación de mujeres creadoras en la comunidad  
Dayami Betancourt Matos  
Yuneisi Ricardo Vázquez  
Rafael Núñez Jiménez  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/06/2023  
Aprobado: 18/03/2024  
Artículo original  
El Movimiento de Mujeres Creadoras en Cuba, surgido en el año 1993, ha servido como  
motor impulsor del talento creativo de las cubanas, al permitir la integración a los  
diferentes sectores, y contribuye a aunar voluntades, fortalecer y potenciar el  
intercambio, amparado por la participación de los gobiernos, el Ministerio de Ciencia,  
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), los Organismos de la Administración Central del  
Estado, los Órganos Superiores de Dirección Empresarial, las empresas y los sindicatos  
nacionales.  
Desde el punto de vista científico y metodológico, varios son los autores que tratan el  
tema del trabajo con las aulas del adulto mayor y del movimiento de las mujeres  
creadoras, lo que propicia el diseño y elaboración de diversos modelos y acciones que  
resaltan la necesidad de la existencia de una gestión que verdaderamente valorice su  
utilidad y aporte, favorece una interacción armónica con las organizaciones políticas y  
su entorno. La concepción de atención al adulto mayor y su inserción en la comunidad  
tiene que desarrollarse sobre las bases del conocimiento técnico, económico,  
organizativo, del comportamiento humano y debe sustentarse bajo la premisa de un  
enfoque sistémico, estratégico, proactivo, multidisciplinario, integral y participativo”  
(Carrión-Cabrera et al., 2022, pp. 315-329).  
Por otra parte, Robledo & Orejuela (2020); Pérez-Roa y Cuadra (2024) analizan las  
características, limitaciones y oportunidades de las personas adultas, asumen los  
resultado de Henriquez & Sánchez (2023) donde se muestran los impactos de las  
acciones en el empoderamiento comunitario a través de las cátedras universitarias del  
adulto mayor y los conceptos de vejez o persona mayor, como una etapa en la  
evolución del ser humano, que puede ser abordado desde lo cronológico, lo biológico,  
lo cultural, lo social y lo histórico.  
Esta evolución y cambio ha exigido que las universidades y los Centros Universitarios  
Municipales sean capaces de desarrollar estrategias y recursos humanos ajustados a  
las características peculiares de atención al adulto mayor. La revolución científica y  
tecnológica, el contexto económico, social y el fortalecimiento de la calidad de vida han  
conllevado a las instituciones a buscar nuevas estrategias e impulsar políticas públicas  
la innovación y la creación de movimientos de mujeres creadoras en la comunidad.  
Por ello este artículo tiene como objetivo contribuir a la integración de las mujeres  
creadoras que participan en el aula del Adulto Mayor a la comunidad, para favorecer la  
calidad de vida y los procesos de servicios de alto impacto económico social para el  
desarrollo local.  
Materiales y métodos  
Para el desarrollo de esta investigación se empleó el método de investigación-acción,  
que fue rector durante todo el estudio, realizado en el periodo octubre 2023- mayo 2024  
en el Centro Universitario de Palma Soriano. Fueron complementos para la elaboración  
de las acciones comunitarias, el análisis documental, entrevistas, opinión de expertos y  
el estudio de las buenas prácticas de los modelos de gestión del cumplimiento del  
Página 201  
La Cátedra del Adulto Mayor en la formación de mujeres creadoras en la comunidad  
Dayami Betancourt Matos  
Yuneisi Ricardo Vázquez  
Rafael Núñez Jiménez  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/06/2023  
Aprobado: 18/03/2024  
Artículo original  
programa educativo de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor de la Universidad de  
Oriente y del Centro Universitario Municipal. Las experiencias de los intercambios  
realizados con los actores locales en el periodo octubre 2023-mayo 2024 fueron fuentes  
de datos de gran valor.  
A partir de la información revisada, así como el Proyecto Código Familia (2022),  
Programa de la Agenda 2030, Reglamento de la Casa de abuelos, Documentos del  
Trabajo Metodológico de la Cultura Física, el Deporte y la Recreación, se elaboraron las  
acciones de gestión para potenciar el programa de atención al Adulto Mayor  
contextualizado para el territorio y adaptable a todos los sectores locales para su  
implementación, como alternativa para la formación de mujeres creadoras en la  
comunidad. El proceso de la gestión universitaria cuenta con cuatro etapas focalizadas  
en identificar sus habilidades creativas y ofrecer soluciones que incluyen las ideas que  
poseen para mejorar la realidad comunitaria actual y su calidad de vida.  
El aula de la Cátedra del Adulto Mayor del Centro Universitario, actualmente tiene una  
matrícula de 25 estudiantes adultos mayores. La muestra objeto de estudio se  
encuentra constituida por 15 estudiantes adultos mayores, escogida intencionalmente,  
que reciben temas del programa a desarrollar en el curso, acerca de las nuevas  
tecnologías y los procesos de la creatividad en el adulto mayor y las manifestaciones de  
la creatividad e innovación en nuestra cultura. También fueron incluidos 20 alumnos del  
2do año de Curso Corto de Gestión para el Desarrollo Local.  
Resultados  
Después de revisados los aportes científicos y metodológicos para dar cumplimiento al  
objetivo de esta investigación, se decide tomar como base las experiencias en las  
investigaciones con la Cátedra del Adulto Mayor y su integración con las instituciones  
de la localidad, dadas por González et al. (2021), adaptadas en cuatro etapas de  
acuerdo con las condiciones actuales en que se encuentran las adultas mayores  
incorporadas al Aula del Adulto Mayor del Centro Universitario Municipal.  
Etapa I Preparación y diagnóstico:  
Selección y preparación del equipo de trabajo.  
Sensibilización con los adultos mayores.  
Diagnóstico de la cultura en los temas a desarrollar por los profesores  
universitarios.  
Diagnóstico de la situación socio económica de la comunidad y la inserción de  
las instituciones a las actividades.  
Esta etapa tiene como objetivo sensibilizar y motivar a los participantes de la  
investigación sobre la necesidad de la gestión efectiva universitaria en la comunidad  
desde el aula del adulto mayor.  
Página 202  
La Cátedra del Adulto Mayor en la formación de mujeres creadoras en la comunidad  
Dayami Betancourt Matos  
Yuneisi Ricardo Vázquez  
Rafael Núñez Jiménez  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/06/2023  
Aprobado: 18/03/2024  
Artículo original  
Además, se selecciona y prepara el equipo de trabajo encargado de desarrollar la  
concepción de manera general y el procedimiento que se propone, se escuchan sus  
expectativas sobre los resultados a alcanzar y el impacto esperado. Se motiva y  
estimula a los participantes para lograr comprometerlos con la investigación.  
Para ello se aplican los instrumentos de investigación. Para seleccionar la muestra se  
utiliza el método de muestreo no probabilístico. Para procesar y analizar los datos se  
utiliza el programa estadístico SPSS V. 20 (2011).  
Etapa II Planificación y Organización:  
Planificación del plan temático y la socialización con estudiantes y profesores.  
Definición de responsables, cronograma y recursos.  
Definición de los mecanismos de coordinación.  
Esta etapa tiene como objetivo planificar cómo se va a desarrollar la gestión  
universitaria en la comunidad. Parte de la consulta de los documentos rectores de las  
actividades en el MES y la Universidad.  
Etapa III Implementación:  
Ejecución de la socialización.  
Intercambio de experiencias.  
Etapa IV Evaluación y Mejora:  
Identificación de brechas.  
Por primera vez se contará con una de gestión del Centro Universitario, adaptado a las  
condiciones específicas del país y el territorio, que favorecerá la transformación  
intensiva del adulto mayor en la comunidad y de manera original facilitará la formación  
de los docentes con expertos y la conexión con la economía y la sociedad, a través del  
Programa de atención al Adulto Mayor en Cuba.  
El Centro Universitario Municipal, desde su creación ha contribuido a la formación  
integral y continua de profesionales y técnicos superiores del territorio en cumplimiento  
del programa de la Universalización de la Educación Superior. Con la mirada de ser  
líder en la formación de profesionales y en la investigación sobre la base de las líneas  
estratégicas del desarrollo local.  
Enclavado en la Comunidad de Oscar Lucero, cuenta con una Casa de Abuelo Deseos  
de Vivir, institución que permite desarrollar actividades con mayor frecuencia y 4 grupos  
de abuelos en la comunidad que después de terminadas las actividades recreativas y  
secciones de ejercicios físicos se incorporan a sus hogares y no participan en otras  
actividades coordinadas por los factores de la comunidad.  
Se obtuvieron un total de 33 actividades realizadas en el Aula del Adulto Mayor, que  
resaltan los resultados en el periodo octubre 2023 - mayo 2024. El gráfico 1 muestra la  
Página 203  
La Cátedra del Adulto Mayor en la formación de mujeres creadoras en la comunidad  
Dayami Betancourt Matos  
Yuneisi Ricardo Vázquez  
Rafael Núñez Jiménez  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/06/2023  
Aprobado: 18/03/2024  
Artículo original  
percepción del incremento de la participación de las mujeres creadoras adultas mayores  
en la comunidad.  
Gráfico 1  
Participación de las mujeres creadoras adultas mayores en las actividades programadas  
Fuente: Elaboración de los autores.  
Se comprobó que el 98% de los adultos, considera que es activo y necesario el vínculo  
con la universidad, donde se obtienen conocimientos y participan en actividades  
científicas. Además, permite a los profesores y estudiantes desarrollar acciones que los  
hace sentir útiles y creativos, demostrar sus experiencias, elevar su nivel cultural,  
científico y social, con su participación en eventos regionales, así como en actividades  
sistemáticas que se realizan en el CUM. Todo ello con una adecuada integración que  
permite lograr una sinergia con los diferentes organismos que existen en la comunidad.  
En la recopilación de datos personales, la muestra indica que es homogénea ya que el  
100 % es femenino, con rango de edad entre 65-80 años. Asimismo, el 75 % de la  
muestra de nivel técnico medio o graduado de bachiller.  
En cuanto a si viven solas o no, un 75% no viven solas, en algunos casos aclararon que  
estaban con sus hijos, con su pareja o con sus familiares. Un 25% vivía solo.  
La respuesta si se sienten creativas o no, representó el 100% afirmativamente. El  
propósito era indagar en torno al cumplimiento del objetivo de esta investigación, se  
observó que muchas relacionan la creatividad con expresiones artísticas o  
manualidades. Además, consideran que ser creativo es animarse a romper con lo  
cotidiano, a través del cuestionamiento, la duda, la investigación. Los bloqueos  
emocionales están relacionados con las tensiones de la vida cotidiana, las emociones  
Página 204  
La Cátedra del Adulto Mayor en la formación de mujeres creadoras en la comunidad  
Dayami Betancourt Matos  
Yuneisi Ricardo Vázquez  
Rafael Núñez Jiménez  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/06/2023  
Aprobado: 18/03/2024  
Artículo original  
intensas, la inseguridad o la aprensión a tener que enfrentar o adaptarse a nuevas  
circunstancias.  
Dentro de los resultados alcanzados sobresale la capacitación. Los docentes que  
participan en las actividades con el adulto mayor, lograron capacitar el 100% de los  
profesores desde una perspectiva creativa, basada en “os fundamentos pedagógicos y  
psicológicos de la creatividad, así como su relación con el desarrollo integral de los  
educandos(Matos, 2021, pp.454-470).  
La evaluación general de las encuestas aplicadas, respecto a los requerimientos y la  
valoración de las acciones es satisfactoria. Se logró la preparación del docente de  
Cultura Física, con especialistas y profesionales de experiencias en el trabajo con el  
adulto mayor y sus patologías, con ejercicios terapéuticos para el tratamiento del asma  
en los adultos mayores.  
Las acciones corroboran el resultado de la investigación realizada por Betancourt,  
Núñez & Núñez (2023) y la importancia de esta herramienta para la preparación de los  
profesores en el uso de las acciones terapéuticas y su tratamiento efectivo para adultos  
mayores con diferentes patologías(pp. 161-172).  
Se comprobó que, a nivel de los Consultorios Médicos de Familia, el adulto mayor  
recibe la atención como un paciente adulto más, sin considerar que las personas de 60  
y más años, son un grupo vulnerable, que presentan riesgos o afecciones de la salud  
asociados con el envejecimiento y la repercusión en su estado físico y psicológico, la  
dinámica familiar y la inserción social.  
Las entrevistas arrojaron que el cambio de vida al ser jubilado, permite disponer de  
mayor cantidad de tiempo libre y las actividades diarias hogareñas les ocupa todo el  
tiempo sin ser considerado como personas adultas. Refieren además que las  
actividades comunitarias les permiten mayor organización y uso del tiempo, y la  
oportunidad de interactuar con otras personas.  
Propuesta  
De gran aceptación fueron los debates de audiovisuales realizados en el Proyecto  
Palomas en el cual se refleja el sentir humanista y exalta el valor del Programa de  
Adelanto para la Mujer, acciones dirigidas a minimizar la situación de vulnerabilidad,  
como víctimas de violencia, transgéneros en los adultos mayores (Leyva, 2022).  
De la misma manera, fueron analizadas las experiencias de Menéndez (2019), donde  
destaca que las técnicas y campañas de divulgación, los spots, no solo informan del  
cansancio y el hartazgo de las mujeres, sino que advierten a toda la sociedad que las  
mujeres incorporan principios básicos del feminismo de forma respetuosa y sostenible,  
aunque lo hagan sin ofrecer una salida concreta relacionada con la exigencia de  
cambios.  
Las gestiones con el Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER), la  
intervención con los Trabajadores Sociales de la comunidad, permitieron reforzar los  
Página 205  
La Cátedra del Adulto Mayor en la formación de mujeres creadoras en la comunidad  
Dayami Betancourt Matos  
Yuneisi Ricardo Vázquez  
Rafael Núñez Jiménez  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/06/2023  
Aprobado: 18/03/2024  
Artículo original  
distintos niveles de atención al adulto mayor. Además, profundizar los temas en el  
programa específico acorde con la atención al adulto mayor y sus vulnerabilidades de  
salud y físico-motoras.  
El vínculo con la Empresa de Industrias Locales del municipio para la adquisición de  
materias primas para trabajar en la elaboración de dulces en conserva, vegetales  
encurtidos, vinagre y vino de frutas, así como la capacitación con los especialistas  
sobre temáticas referativas para las confecciones de manualidades, como también la  
oportunidad de exponer y vender sus productos.  
La identificación dentro de su accionar económico y social, basada en las experiencias  
obtenidas por García, Betancourt & Pablos (2025), los técnicos de los huertos de  
plantas y hortalizas de la empresa de la agricultura del municipio. Como puede  
observarse en la figura 1, con la siembra de diversos cultivos en algunas áreas de la  
comunidad como una alternativa para la utilización de los suelos y mejoramiento  
agroecológico ambiental, han sido considerados exitosos, ya que el 95 % de las familias  
de los adultos mayores se mostró satisfecha con las experiencias en la aplicación de las  
tecnologías aplicadas particularmente en los sitios donde se aplicaron las labores  
culturales agrícolas.  
Las especies seleccionadas se basan en su adaptabilidad al clima local, su potencial  
económico, y su capacidad para mejorar la calidad del suelo.  
Figura 1  
Desarrollo de intercalación de plantas de lechuga (Asteraceae / Lactuca sativa) y ajo  
porro (Amaryllidaceae / Allium ampeloprasum var. porrum)  
Fuente: Elaboración propia 2024.  
Discusión  
Pérez-Roa y Cuadra (2024), analizaron que los contextos socioeconómicos se  
entrelazan con las presiones económicas que experimentan las mujeres, a través de las  
estrategias de aprovisionamiento las cuales se transforman en función de las demandas  
y de las percepciones. Ello demuestra que las estrategias de cuidado y de ahorro,  
varían en función del tipo de actividades remuneradas que las mujeres realizan, así  
Página 206  
La Cátedra del Adulto Mayor en la formación de mujeres creadoras en la comunidad  
Dayami Betancourt Matos  
Yuneisi Ricardo Vázquez  
Rafael Núñez Jiménez  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/06/2023  
Aprobado: 18/03/2024  
Artículo original  
como las formas de generar ingresos a partir de los montos que se busque alcanzar, el  
destino que se les quiera dar a esos dineros con la que se proyecte esa necesidad.  
Hoy en día la Educación Superior Cubana establece preservar, desarrollar y promover  
valores, en las comunidades a través de sus procesos sustantivos en los Centros  
Universitarios Municipales, se convierte en la materialización tangible, indisoluble con el  
vínculo entre la universidad y la sociedad. Se considera la gestión universitaria  
municipal como un campo específico de la actividad humana que se ejecuta a través de  
un conjunto de acciones para la gestión de la divulgación científica, con el  
aprovechamiento de las potencialidades como centro cultural y científico más  
importante que tiene cada municipio.  
Bajo este contexto, son asumidos algunos resultados de Rivero Jaca et al. (2023) que  
indican  
La implementación de proyectos interdisciplinarios extensionistas en la comunidad. Las  
actividades que se realizan en el Centro Universitario y la vinculación con los diferentes  
organismos para demostrar el rol preponderante de la mujer, tanto en el cuidado que  
debe realizar a su familia, y el enfrentamiento a las carencias económicas, fortalece el  
emprendimiento como una alternativa viable para poder continuar su rol como cuidadora  
del hogar y el de cubrir las necesidades económicas. (pp. 95-100)  
Así mismo, son asumidos los resultados de Cueto et al. (2023), con la importancia de  
potenciar la dimensión educativa y proporcionar herramientas y estrategias  
metodológicas para el perfeccionamiento de los gestores culturales, que inciden  
directamente en los proyectos socioculturales que interactúan con la población para la  
implementación de las iniciativas en los proyectos y que carecen de una formación para  
el desarrollo de este tipo de prácticas.  
La sinergia del Centro Universitario Municipal, con los actores e instituciones del  
Gobierno Municipal permite insertar acciones marcadas en la Estrategia de Desarrollo  
Municipal como ente rector de la planificación articulada. En este aspecto, son  
asumidos los resultados obtenidos por Rivero-Favier, et al. (2022), con el vínculo de la  
universidad y la Federación de Mujeres Cubanas en la gestión del conocimiento y  
brindar las herramientas teóricas-metodológicas necesarias, para la prevención de la  
violencia contra mujer.  
De igual modo, las personas adultas mayores realizan trabajos acordes con sus gustos  
y preferencias, reflejan una mirada diferente. Ello permitió fomentar una visión de  
trabajo donde la creatividad permite estimular su mente mediante la búsqueda de  
nuevas experiencias, la comunicación con otros, la meditación y la experimentación con  
nuevas tecnologías, además de mantenerlas activas, saludables y mentalmente alertas.  
Desde esa perspectiva, son asumidos los criterios de González Díaz et al. (2023), al  
considerar que la participación ciudadana deberá estar condicionada en tres  
dimensiones transversalizadas por la comunicación y la informatización: el saber  
participar, el querer participar y el poder participar. El saber, abarca el conocimiento de  
Página 207  
La Cátedra del Adulto Mayor en la formación de mujeres creadoras en la comunidad  
Dayami Betancourt Matos  
Yuneisi Ricardo Vázquez  
Rafael Núñez Jiménez  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/06/2023  
Aprobado: 18/03/2024  
Artículo original  
los mecanismos y herramientas que van a servir al ciudadano para poder participar; el  
querer, transita por los niveles de motivación de los ciudadanos a proyectarse de una  
manera activa y creativa en la búsqueda colegiada de soluciones; mientras que el  
poder, pasa por lo que se defina de manera colectiva se pueda ejecutar.  
Los autores asumen lo referido por Díaz-Canel (2022), Programa Nacional para el  
adelanto de las Mujeres, donde refiere  
el papel de la mujer cubana está jugando el papel fundamental que le corresponde en  
nuestra sociedad y tiene un lugar bien ganado en nuestra historia, reconociendo todo lo  
que ha hecho la Revolución por la mujer, sin quedarnos detenidos ni complacidos,  
demostrando que la muestra investigada posee habilidades para la gestión y creación, lo  
que facilitan la transformación de sus debilidades en las comunidades, lo que indica que  
en los cursos impartidos desde las Aulas de la Cátedra Universitaria del adulto mayor  
deben profundizar los tema específico en el curso básico y su impacto en la comunidad.  
(Presidente de la República, 2021, pp. 247-248)  
Conclusiones  
El diagnóstico previo con las proyecciones de soluciones, sirvió de base para la  
integración de las instituciones que existen en el municipio, logrando mejorar  
considerablemente la inserción del adulto mayor con sus trabajos de manualidades y  
actividades agrícolas a la comunidad. Tales actividades han permitido a la mujer  
desarrollar su talento creador en diferentes esferas de la sociedad donde su papel  
protagonista ha determinado la solución de carencias y necesidades que confronta la  
familia y la sociedad en la actualidad.  
La efectividad de incorporar las mujeres creadoras adultas mayores a la comunidad,  
desde el Centro Universitario Municipal de Palma Soriano, se ha validado mediante el  
Programa de atención al Adulto Mayor en el municipio, favorecido significativamente, a  
través de las Aulas del Adulto Mayor en la formación de mujeres creadoras en la  
comunidad, lo que incentiva la conexión de la ciencia con la economía y la sociedad.  
Debe insistirse aún en el perfeccionamiento del programa para la atención al adulto  
mayor, a pesar de las inconveniencias de otros organismos que están involucrados en  
esta importante tarea.  
Referencias bibliográficas  
Betancourt Matos, D., Núñez Jiménez, R. & Núñez Jiménez, R. (2023). Acciones  
terapéuticas para favorecer la calidad de vida del adulto mayor asmático: Un  
estudio en el Municipio de Palma Soriano, Santiago de Cuba. Lecturas:  
Educación  
Física  
y
Deportes,  
28(304),  
161-172.  
Carrión-Cabrera, L., Parrado-Alvarez, O. L., Ferrer-Hechavarría, B. N. & Corona-Rios, J.  
I. (2022). La mujer como sujeto social en la actualización del modelo económico  
y
social  
cubano.  
Santiago,  
315-329.  
Página 208  
La Cátedra del Adulto Mayor en la formación de mujeres creadoras en la comunidad  
Dayami Betancourt Matos  
Yuneisi Ricardo Vázquez  
Rafael Núñez Jiménez  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/06/2023  
Aprobado: 18/03/2024  
Artículo original  
Cueto Capote, L., Abreus Mora, J. L., & González Curbelo, V. B. (2023). Caracterización  
de los adultos mayores de la Casa de abuelos del municipio Abreus. Revista  
Científica  
Cultura,  
Comunicación  
y
Desarrollo,  
8(3),  
162169.  
Díaz-Canel, B. (2022). Evaluación del Programa Nacional para el Adelanto de las  
Mujeres (PAM). Salón Portocarrero del Palacio de la Revolución.  
García Guerra, Y., Betancourt Matos, D. & Pablos Reyes, P. D. (2025). Acciones  
agroforestales con especies nativas en áreas aledañas a la planta procesamiento  
hidratadora de cal del municipio Mella, Cuba. Revista Forestal Baracoa, 44.  
González Díaz, Y., Mariño Vivar, J. L., Roldan Ruenes, A. F. & González Fontes, R.  
(2023). La gobernanza: un reto para la gestión municipal en Cuba. Retos de la  
Dirección, 17(2)  
González Jiménez, O. A., Martínez Goitizolo, C. M. & Olmo, Y. M. (2021). La cátedra del  
adulto mayor y su integración con las instituciones de la localidad. Conrado,  
Henriquez Pino Santos, P. C. & Sánchez Pérez, L. (2023). Impacto del programa  
educativo de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en el empoderamiento  
comunitario.  
Revista  
Cubana  
De  
Educación  
Superior,  
39.  
Leyva Ramírez, L. (2022). El quehacer audiovisual del Proyecto Palomas, un legado de  
aportes a las Ciencias Sociales y a la historia de las mujeres cubanas.  
Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, (XVIII), 168187.  
Matos, D. B. (2021). Formación de valores en el contexto de la universalización y  
democratización de la Educación Superior. (Original). Roca. Revista científico-  
Educacional  
de  
la  
Provincia  
Granma,  
17(3),  
454-470.  
Ministerio de Justicia (2022). Ley 156/2022 “Código de las Familias” (GOC-2022-919-  
O99). Gaceta Oficial No. 99 ordinaria de 27 de septiembre de 2022.  
Menéndez Menéndez, M. I. (2019). ¿Puede la publicidad ser feminista? Ambivalencia e  
intereses de género en la femvertising a partir de un estudio de caso: Deliciosa  
Calma de Campofrío. Revista de Estudios Sociales, 1(68), 88-100.  
Página 209  
La Cátedra del Adulto Mayor en la formación de mujeres creadoras en la comunidad  
Dayami Betancourt Matos  
Yuneisi Ricardo Vázquez  
Rafael Núñez Jiménez  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/06/2023  
Aprobado: 18/03/2024  
Artículo original  
Pérez-Roa, L. & Cuadra Montoya, X. (2024). Sostener la vida en tiempos de  
incertidumbre: estrategias de aprovisionamiento de mujeres populares en  
Santiago  
de  
Chile.  
Revista  
de  
Estudios Sociales, 87, 79-96.  
Robledo Marín, C. A. & Orejuela Gómez, J. J. (2020). Teorías de la sociología del  
envejecimiento y la vejez. Revista Guillermo de Ockham, 18(1), 95-102.  
Rivero-Favier, M., Nápoles-González, L., Domínguez-Blanco, I. & Rojas-Lamorú, I.  
(2022). Gestión para la Prevención de la violencia contra la mujer. Santiago,  
Rivero Jaca, G., Martínez Pérez, M. y Ortiz García, Y. (2023). Creación de capacidades  
docentes extensionistas para la asesoría al trabajo comunitario integrado del  
Plan Turquino. Maestro  
y
Sociedad, (Número Especial), 95-100.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 210