La Cátedra del Adulto Mayor en la formación de mujeres creadoras en la comunidad
Dayami Betancourt Matos
Yuneisi Ricardo Vázquez
Rafael Núñez Jiménez
Volumen: 17
Número: Especial 1
Año: 2025
Recepción: 20/06/2023
Aprobado: 18/03/2024
Artículo original
El Movimiento de Mujeres Creadoras en Cuba, surgido en el año 1993, ha servido como
motor impulsor del talento creativo de las cubanas, al permitir la integración a los
diferentes sectores, y contribuye a aunar voluntades, fortalecer y potenciar el
intercambio, amparado por la participación de los gobiernos, el Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), los Organismos de la Administración Central del
Estado, los Órganos Superiores de Dirección Empresarial, las empresas y los sindicatos
nacionales.
Desde el punto de vista científico y metodológico, varios son los autores que tratan el
tema del trabajo con las aulas del adulto mayor y del movimiento de las mujeres
creadoras, lo que propicia el diseño y elaboración de diversos modelos y acciones que
resaltan la necesidad de la existencia de una gestión que verdaderamente valorice su
utilidad y aporte, favorece una interacción armónica con las organizaciones políticas y
su entorno. “La concepción de atención al adulto mayor y su inserción en la comunidad
tiene que desarrollarse sobre las bases del conocimiento técnico, económico,
organizativo, del comportamiento humano y debe sustentarse bajo la premisa de un
enfoque sistémico, estratégico, proactivo, multidisciplinario, integral y participativo”
(Carrión-Cabrera et al., 2022, pp. 315-329).
Por otra parte, Robledo & Orejuela (2020); Pérez-Roa y Cuadra (2024) analizan las
características, limitaciones y oportunidades de las personas adultas, asumen los
resultado de Henriquez & Sánchez (2023) donde se muestran los impactos de las
acciones en el empoderamiento comunitario a través de las cátedras universitarias del
adulto mayor y los conceptos de vejez o persona mayor, como una etapa en la
evolución del ser humano, que puede ser abordado desde lo cronológico, lo biológico,
lo cultural, lo social y lo histórico.
Esta evolución y cambio ha exigido que las universidades y los Centros Universitarios
Municipales sean capaces de desarrollar estrategias y recursos humanos ajustados a
las características peculiares de atención al adulto mayor. La revolución científica y
tecnológica, el contexto económico, social y el fortalecimiento de la calidad de vida han
conllevado a las instituciones a buscar nuevas estrategias e impulsar políticas públicas
la innovación y la creación de movimientos de mujeres creadoras en la comunidad.
Por ello este artículo tiene como objetivo contribuir a la integración de las mujeres
creadoras que participan en el aula del Adulto Mayor a la comunidad, para favorecer la
calidad de vida y los procesos de servicios de alto impacto económico social para el
desarrollo local.
Materiales y métodos
Para el desarrollo de esta investigación se empleó el método de investigación-acción,
que fue rector durante todo el estudio, realizado en el periodo octubre 2023- mayo 2024
en el Centro Universitario de Palma Soriano. Fueron complementos para la elaboración
de las acciones comunitarias, el análisis documental, entrevistas, opinión de expertos y
el estudio de las buenas prácticas de los modelos de gestión del cumplimiento del
Página 201