Evolución de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia del
Arte
Madielka Corrales Leyva
Manuel Sánchez Rojas
Ernesto Triguero Tamayo
Volumen: 15
Número: 2
Recepción: 16/12/2022
Aprobado: 06/03/2023
investigación. Para ello se alude que los profesores deben enseñar a los estudiantes a
criticar fuentes para percatarse de las imprecisiones, inexactitudes y falta de rigor
histórico de los textos. Estas cuestiones dejan implícita la creatividad del profesor y los
estudiantes mediante las acciones que deben realizar en el ejercicio de sus funciones.
En los programas de disciplina se insiste en la formación estética, político-ideológica y
profesional de los estudiantes y se enfatizó en la visita a las galerías de arte, museos,
salas de exposiciones y casas de culturas, el papel de las tradiciones populares, así
como la vinculación con la concepción martiana de Nuestra América. No obstante, la
propia
A mediados de la década de los años ochenta, González (1987), Mitjáns (1987),
González y Mitjáns (1989) profundizan desde la psicología en el estudio de la
personalidad y la motivación intrínseca en su relación con la creatividad. Además,
Chibás (1987) conceptualiza en la creatividad como la producción de algo nuevo. Esta
última idea marcó pautas en la década del noventa y los primeros años de la nueva
centuria. Se sigue un enfoque integral y personológico que reconoce la necesidad de
desarrollar las cualidades creativas desde las didácticas particulares mediante la
enseñanza problémica (Martínez, 2003; González, 1994; Mitjáns, 1995, Chibás, 1992;
Macías, 2002).
Las cuestiones, resultaron novedosas para la etapa e impactan de manera paulatina en
el proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina Historia y Apreciación de las
Artes, aunque todavía con una conceptualización de la creatividad asociada a la
integración de los contenidos y a la independencia cognoscitiva de los estudiantes.
Como parte de la metodología, en 1993 se realizó un perfeccionamiento del programa
de la disciplina Apreciación e Historia del Arte donde se reconoce que, a pesar de las
limitaciones en los medios de enseñanza, la calidad de la clase depende de la
creatividad del profesor para promover la independencia de los estudiantes. Las propias
exigencias teóricas marcaron la necesidad de fomentar el método investigativo, sin
embargo, en la práctica predominó la exposición oral y los métodos visuales, más bien
preponderó el método reproductivo como acotan Crego y Cabrera (1988) para analizar
las obras de arte en un contexto histórico social determinado. Posteriormente, en los
primeros años del siglo XXI se enfatizó en la utilización de los medios audiovisuales,
tanto en las carreras Educación Plástica, Educación Musical e Instructor de Arte, hito
que marca el surgimiento de una nueva etapa.
A partir de las consideraciones emitidas, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la
Historia y Apreciación de las Artes predominó la reproducción y memorización de las
distintas obras de arte y sujetos creadores representativos de las diferentes
manifestaciones del arte, con predominio de la especialidad, a pesar de los esfuerzos
que se realizaron para promover la integración del contenido y la independencia de los
estudiantes. Desde la teoría la creatividad del profesor se conceptualiza y relaciona con
la integración al seleccionar y secuenciar el contenido, así como en el nivel de
independencia cognoscitiva del estudiante, aunque en la práctica, tuvo un carácter
Página 283