Validación de un programa de intervención educativa-conductual sobre tabaquismo dirigido a  
adolescentes  
José Ramón Martínez Pérez  
Elmer Hector Pérez Leyva  
Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 04/08/2022  
Aprobado: 06/03/2023  
Validación de un programa de intervención educativa-conductual sobre  
tabaquismo dirigido a adolescentes  
Validation of an educational-behavioral intervention program on smoking  
aimed at adolescents  
Lourdes  
Leonor  
Bermúdez  
Cordoví3  
Resumen  
La inmensa mayoría de los fumadores inician este nocivo hábito durante la  
adolescencia y de ellos una buena parte muere por cáncer de pulmón, por lo que es  
evidente que la forma más efectiva de disminuir la incidencia de estas neoplasias  
sea precisamente la reducción del consumo de tabaco. El objetivo del trabajo fue  
validar un programa de intervención educativa conductual sobre tabaquismo,  
encaminado a prevenir la iniciación temprana de este nocivo hábito en adolescentes  
de la enseñanza secundaria del municipio de Puerto Padre. Para ello durante el año  
2022 se realizó un estudio cualitativo de investigación desarrollo tecnológico en  
sistema y servicios desarrollado en dos etapas. La primera, inició con una revisión  
exhaustiva y sistemática relacionada con la temática a través de la búsqueda  
informatizada en bases de datos biomédicas, que sirvió de basamento  
epistemológico y pedagógico, lo que junto a las necesidades de aprendizaje  
detectadas en los estudiantes permitió el diseño y construcción del programa  
educativo-conductual. En la segunda, para su validación el programa se sometió al  
criterio de un comité de 10 expertos, que dieron en su conjunto una valoración  
positiva del mismo.  
Palabras clave: Consumo de tabaco, tabaquismo/prevención, cáncer de  
pulmón/factores de riesgo, programa de intervención educativa-conductual,  
adolescencia.  
Abstract  
The vast majority of smokers start this harmful habit during adolescence and a good  
part of them die of lung cancer, so it is evident that the most effective way to reduce  
the incidence of these neoplasms is precisely the reduction of tobacco consumption.  
The objective of the work was to validate a behavioral educational intervention  
program on smoking, aimed at preventing the early initiation of this harmful habit in  
1
Doctor en Medicina. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Especialista de 1er y 2do grado en  
Fisiología y en MGI. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas Las Tunas. Cuba.  
2
Doctor en Medicina. Especialista de 1er grado en MGI. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias  
Médicas Las Tunas. Cuba.  
3
Doctora en Medicina. Especialista de 1er grado en MGI y Alergología. Policlínico Universitario “Romárico  
Oro”. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas Las Tunas. Cuba.  
Página 253  
Validación de un programa de intervención educativa-conductual sobre tabaquismo dirigido a  
adolescentes  
José Ramón Martínez Pérez  
Elmer Hector Pérez Leyva  
Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 04/08/2022  
Aprobado: 06/03/2023  
high school adolescents in the municipality of Puerto Padre. For this purpose, during  
the year 2022, a qualitative research study of technological development in system  
and services was carried out in two stages. The first one began with an exhaustive  
and systematic review related to the subject through a computerized search in  
biomedical databases, which served as an epistemological and pedagogical basis,  
which together with the learning needs detected in the students allowed the design  
and construction of the educational-behavioral program. In the second, for its  
validation, the program was submitted to the criteria of a committee of 10 experts,  
who gave a positive evaluation of the program.  
Key words: Tobacco use, smoking/prevention, lung cancer/risk factors, educational-  
behavioral intervention program, adolescence.  
El tabaquismo como principal factor de riesgo del cáncer de pulmón  
El pulmón es sitio de origen de múltiples enfermedades, muchas de ellas guardan  
estrecha relación con la polución ambiental y muy en particular con la contaminación  
doméstica producida por el humo del tabaco. Dentro de estas enfermedades se  
encuentran los tumores malignos con una amplia distribución en la anatomía del  
sistema respiratorio.  
Esta neoplasia constituye la causa principal de muerte por cáncer en el mundo. En  
2018, representaba el 14% de todos los cánceres en los varones y el 13% en las  
mujeres. Debido a la alta prevalencia de tabaquismo en los países en desarrollo, el  
número de casos está en crecimiento, y figura entre las 10 causas de muerte más  
frecuentes (García y Marrades, 2020). Según el Anuario Estadístico de Salud del  
2021, en Cuba los tumores malignos y principalmente los de pulmón se mantienen  
en la segunda causa de muerte, después de las enfermedades del corazón.  
Pérez y Dense (como se citó en Arzuaga y Hernández, 2022) en su estudio  
“Epidemiología del cáncer de pulmón” plantean que,  
el cáncer no es, como a veces se ha dicho, un fenómeno moderno único de las  
sociedades urbanas industrializadas, ni es exclusivamente una enfermedad humana.  
El estudio de los fósiles documenta claramente la existencia de crecimientos  
malignos en huesos de humanos y animales que datan de la era paleolítica. (p. 408)  
Por lo que, es innegable que los caracteres predisponentes de la enfermedad  
neoplásica están presentes en el genoma humano desde prácticamente sus inicios,  
sin embargo, el aumento de la expectativa de vida y de los factores ambientales  
(muchos de ellos asociados a la vida moderna), funcionaron como detonante de esta  
enfermedad. Suárez y de la Cruz (2022), plantean que el propio hombre abrió la  
caja de Pandora en su lascivia contra la naturaleza, al dañar el medio ambiente, y el  
ecosistema, con la industrialización desmesurada, la polución y la contaminación  
ambiental y ello se ha vuelto en su contra” (p. 12).  
En 1928 Schönherr de Chemnitz, por primera vez, comienza a relacionar al tabaco  
con los problemas de la salud; luego las pruebas de autopsias, los experimentos con  
animales y los informes clínicos de pacientes publicados en 1935, por el médico Fritz  
Lickint, y más tarde los estudios epidemiológicos realizados por un grupo de  
médicos británicos dirigidos por Richard Doll y Austin Hill evidenciaron que el  
Página 254  
Validación de un programa de intervención educativa-conductual sobre tabaquismo dirigido a  
adolescentes  
José Ramón Martínez Pérez  
Elmer Hector Pérez Leyva  
Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 04/08/2022  
Aprobado: 06/03/2023  
tabaquismo es causa de cáncer de pulmón y sirvieron para que, desde el año 1956,  
la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara al tabaco como causante de  
enfermedades mortales prevenibles (Guevara, 2018).  
Durante el recorrido histórico de esta enfermedad se aprecia que, el aumento  
sistemático de pacientes que tuvo sus inicios durante la década de los setenta del  
siglo pasado, guardó estrecha relación con el auge y desarrollo de las tabacaleras.  
Así mismo, este incremento en el número de casos, no tiene par en otras epidemias  
secundarias a la conducta humana (Zinser, 2019).  
El riesgo relativo de enfermar por este tipo de neoplasia para los fumadores se  
calcula entre 15 y 30% y aumenta 13 veces en los fumadores activos y 1,5 veces en  
los pasivos con exposición prolongada. Al dejar de fumar es menor la posibilidad de  
desarrollar la enfermedad, pero nunca disminuye al nivel del no fumador (Álvarez,  
2022).  
Según la Organización Mundial de la Salud (2022), durante el 2020, el 22,3% de la  
población mundial consumía tabaco, concretamente el 36,7% de todos los hombres  
y el 7,8% de las mujeres del mundo. Cada año, más de 8 millones de personas  
fallecen a causa del tabaco. Más de 7 millones de estas defunciones se deben al  
consumo directo de tabaco y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la  
exposición de no fumadores al humo ajeno. En esencia el tabaco mata hasta a la  
mitad de las personas que lo consumen.  
Entre las 4000 sustancias químicas que se encuentran en el tabaco, más de 40  
producen cáncer. La nicotina, es su componente químico principal y el que la hace  
adictiva (Mulet, 2018). Se han observado familias donde el consumo de tabaco se  
presenta en la totalidad de sus miembros, lo que sugiere predisposición genética al  
efecto adictivo de esta sustancia, y la presencia de genes que contribuyen a esta  
adicción.  
La adolescencia período de alta vulnerabilidad a la iniciación tabáquica  
Minguijón (como se citó en Zurbarán, Rodríguez, Zurbarán y Hernández, 2022)  
plantea que, la adolescencia es un período de transición entre la infancia y la  
adultez. El comportamiento del adolescente se mueve entre estos dos mundos, lo  
que trae aparejado numerosas contradicciones” (p. 90), por ello no es sorprendente  
que los referentes del adolescente dejen de ser los padres y otros adultos para ser  
sus iguales, con quienes tienen una conexión mucho mayor.  
La adolescencia es una etapa crucial de la vida del ser humano, en la que se  
producen profundos cambios físicos, psicológicos y sociales. Se trata de una etapa  
donde el sujeto es muy susceptible a la aparición de conductas de riesgos, que  
pueden traer consecuencias para su salud. En este período el adolescente está  
expuesto a factores de diversa índole que lo llevan a adoptar hábitos y estilos de  
vida inadecuados como el consumo de tabaco (Mulet, 2018).  
En este sentido, Rosabal, Romero, Gaquín y Hernández (2015), citan a Steimberg,  
quien propone en base a evidencias recientes que:  
las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los "circuitos de  
recompensa" están implicadas en los aspectos sociales y emocionales que influyen  
Página 255  
Validación de un programa de intervención educativa-conductual sobre tabaquismo dirigido a  
adolescentes  
José Ramón Martínez Pérez  
Elmer Hector Pérez Leyva  
Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 04/08/2022  
Aprobado: 06/03/2023  
en que los adolescentes tomen conductas de riesgo. Estas áreas maduran después  
de las áreas predominantemente cognitivas (corteza prefrontal), lo que explica en  
gran medida cómo estos individuos a pesar de conocer los riesgos y posibles  
consecuencias dañinas, se involucran de todas formas en dichas conductas. (p. 220)  
Es común que el tabaquismo en la adolescencia siga un patrón intergeneracional, el  
cual tiene influencias genéticas, epigenéticas y ambientales (National Institute on  
drug abuse, 2022) y aunque cualquier persona que comienza a consumir tabaco  
puede hacerse adicto a la nicotina, las investigaciones sugieren que los  
adolescentes son más propensos a desarrollar dependencia a esta sustancia. Según  
Petersen (citado por Galbe, Rando, San Miguel, Colomer, Cortés, Esparza, ... y  
Mengual, 2020) la experimentación con el tabaco puede llevar a un consumo de  
larga duración y dependencia” (p. 411).  
Los investigadores Valdés y Sánchez, en el artículo, el tabaco y las adolescentes:  
tendencias actuales, publicado por la Organización Panamericana de la Salud y  
citado por Pérez, Martínez, Ferrás y Bermudez (2019) hacen referencia al  
Expresidente de los Estados Unidos Jimmy Carter quien afirmó al respecto, “Si los  
jóvenes no empiezan a fumar en la adolescencia, es poco probable que lo hagan  
cuando sean adultos, (…). Una vez que son adictos, tanto a los niños como a los  
adolescentes les cuesta mucho dejar de fumar”. (p.1164)  
Estudios realizados al respecto sugieren que en Brasil el uso inicial de tabaco es  
bastante precoz en la vida estudiantil (Zander, Devicari, Pires, Costa, Rivadeneira,  
Xavier y Goulart, 2018), algo similar está ocurriendo en Argentina (Nazar, Asís,  
Martínez, Tobares, Chioatto, Carrizo y Alaníz, 2018) y en Cuba (Mulet, 2018), donde  
en los últimos años se observa una iniciación tabáquica más precoz. En el área de  
salud de Delicias del municipio de Puerto Padre, un estudio de caracterización del  
consumo de tabaco en adolescentes durante el año 2018, mostró una elevada  
prevalencia de tabaquismo (Pérez y otros, 2019).  
Sánchez y otros (2019), reportaron que el 25% de los alumnos de escuelas  
secundarias manifestaron consumir un producto del tabaco. Mientras que, Prieto y  
Martínez (2022), encontraron como principales limitaciones en los alumnos de  
séptimo grado que: desconocen que es el tabaquismo y los factores de riesgo de su  
consumo en edades tempranas; manifiestan insuficientes conocimientos de las  
enfermedades relacionadas con el tabaquismo; presentan limitados conocimiento de  
las medidas y vías para su prevención y constatan además deficiente interés por  
participar en actividades relacionadas con la prevención del tabaquismo.  
Garrido, León, López y Ojea (2019), observan un notable incremento de las  
conductas de riesgo durante el tránsito de los estudiantes por la Educación  
Secundaria Obligatoria, por lo que aconsejan que en esta etapa educativa debe  
reforzarse la prevención de las mismas.  
La prevención como herramienta indispensable en la lucha contra la iniciación  
tabáquica en los adolescentes  
La prevención es un pilar fundamental en todo sistema de salud, en esta los  
profesionales del sistema juegan un papel clave. Identificar los pacientes fumadores  
y mucho mejor los potenciales, así como suministrarles herramientas para eliminar o  
Página 256  
Validación de un programa de intervención educativa-conductual sobre tabaquismo dirigido a  
adolescentes  
José Ramón Martínez Pérez  
Elmer Hector Pérez Leyva  
Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 04/08/2022  
Aprobado: 06/03/2023  
evitar este nocivo hábito, debería ser parte de la atención rutinaria. Sin embargo,  
muchos de estos profesionales carecen de tiempo suficiente, habilidades o  
motivación para hacer este trabajo.  
Además, la prevención del tabaquismo en Cuba se despliega en un escenario  
complejo, en tanto se enfrenta al arraigo cultural del consumo del tabaco y el fuerte  
desarrollo de la industria tabacalera (Lorenzo, Fabelo y González, 2019). En este  
sentido se debe ponderar que, toda acción encaminada a disminuir la prevalencia de  
tabaquismo constituye una de las acciones de salud con mejor costo/beneficio y  
representa un paso de avance en la reducción de la morbimortalidad por cáncer de  
pulmón y de otras enfermedades.  
La educación para la salud se ha implementado para la prevención de las adicciones  
y entre ellas el tabaquismo, no obstante, programas educativos similares en  
contenido y método consiguen resultados no consistentes, unos logran las  
modificaciones deseables de la conducta o sus determinantes, y otros no (Pérez,  
Frómeta, Martínez y Bermudez, 2022).  
Sobre todo, porque una buena parte de las estrategias educativas implementadas en  
el tabaquismo están diseñadas para incrementar y/o modificar los conocimientos, sin  
embargo, no siempre la incorporación de conocimiento produce los efectos  
deseados sobre una conducta determinada (Serrano, Herrera, Robles y Barrios,  
2018), por lo que es necesario influir también sobre las actitudes.  
Las actitudes o convicciones son producto del largo proceso de socialización por el  
que atraviesa todo hombre y un resultado del aprendizaje, de la experiencia, del  
incesante intercambio social que se opera en el individuo durante el proceso de  
transformación de la realidad objetiva. Es conveniente distinguir las actitudes de las  
opiniones o de lo que una persona estima en un momento determinado. La opinión  
no implica un compromiso afectivo. Esta es fácil de transformarse, de cambiarse,  
pues solamente ocupa el plano cognoscitivo. La actitud es más difícil de cambiar,  
pues comprende una dimensión afectiva. En ella se está a favor o en contra de algo,  
mientras que la opinión es neutral (Zurbarán, Rodríguez, Zurbarán y Hernández,  
2020).  
Pericas, como se citó en Ortega, Terrazas, Arizmendi y Tapia (2018), señala la  
existencia de una relación inversa entre el avance académico y la prevalencia  
tabáquica, hecho que según él, se ve fundamentado por el fenómeno psicológico  
llamado disonancia cognitiva, que es el estado desagradable que se produce cuando  
nos damos cuenta que dos cogniciones, son contradictorias e incongruentes; el  
individuo busca la concordancia entre lo que sabe y lo que hace, lo que favorece que  
se reconstruyan las actitudes, hacia el consumo de tabaco; esto pudiera explicar en  
alguna medida, los resultados de los programas educativos encaminados a  
incrementar los conocimientos.  
Habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo  
En el proceso de aprendizaje el componente cognitivo, aunque importante requiere  
de vivencias afectivas significativas que lo consoliden y que favorezcan los procesos  
volitivos y el establecimiento de patrones conductuales.  
Página 257  
Validación de un programa de intervención educativa-conductual sobre tabaquismo dirigido a  
adolescentes  
José Ramón Martínez Pérez  
Elmer Hector Pérez Leyva  
Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 04/08/2022  
Aprobado: 06/03/2023  
En el tabaquismo (como una enfermedad adictiva), está implicado un trastorno de la  
conducta, por lo que son las intervenciones psicológicas en general, y las  
conductuales en particular, las que muestran mejor eficacia en el tratamiento clínico  
de fumadores, las que tienen el mejor nivel de coste-efectividad, y las que se deben  
utilizar como principal abordaje para dejar de fumar (Becoña y Vázquez, 2001).  
Leiva, Pineda y Encina (2013) citan a un grupo de autores que abordan la resiliencia  
como un constructo complejo, que lleva casi 40 años de desarrollo y es visto por  
varios autores como un “paraguas” conceptual de los factores (experiencias de vida  
y patrones de adaptación) que, de una manera u otra, modifican el impacto de las  
adversidades. A pesar del largo desarrollo de la investigación asociada a este  
fenómeno, aún hay dificultades y controversias en su definición y sobre todo en su  
operacionalización, ya que distintos investigadores han usado estrategias diferentes  
para acercarse al constructo.  
Alvarado, Santacruz y Vergara (2019), ven a la resiliencia, como una de las  
habilidades para la vida, con comportamientos aprendidos que las personas usan  
para enfrentar situaciones problemáticas de la vida diaria.  
Por otro lado, Cacho, Silva y Yengle (2019) señalan que, en el desarrollo de las  
habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo,  
debe prestarse especial atención a aspectos como, la toma de decisiones, el control  
de las emociones, la autoestima y la asertividad” (p. 186).  
La autoestima como factor de resiliencia en el inicio del consumo de tabaco y el  
alcohol se refleja a través de la contribución de las capacidades que el adolescente  
puede tener para resistir la presión del medio ambiente social para consumir estas  
sustancias, tomar decisiones saludables y enfrentar el estrés (Zurbarán y otros,  
2020).  
Metodología empleada  
En la lucha contra el consumo de tabaco no basta con ofrecer a la comunidad  
estudiantil programas que la eduquen, capaciten y le permitan la reflexión sobre los  
daños causados por el tabaquismo, sino que es necesario aparejado a ello, vigilar el  
cumplimiento de la reglamentación antitabáquica e incrementen la rigurosidad en la  
adquisición de cigarrillos por los menores de edad; establecer y hacer cumplir la  
prohibición de fumar en instituciones cerradas; aumentar el impuesto a los productos  
derivados del tabaco; que los estudiantes participen activamente en la identificación  
y custodio de espacios libres del humo del tabaco en las instituciones educacionales  
y fomentar en los adolescentes hábitos saludables como alternativa al consumo de  
tabaco (Guevara, 2018).  
La siguiente pregunta de investigación se empleó como brújula metodológica:  
¿Las características de una propuesta de intervención educativo-conductual para  
prevenir la iniciación tabáquica temprana en adolescentes cumplen con los criterios  
metodológicos suficientes para su implementación?  
Objetivo de la metodología que se propone:  
Página 258  
Validación de un programa de intervención educativa-conductual sobre tabaquismo dirigido a  
adolescentes  
José Ramón Martínez Pérez  
Elmer Hector Pérez Leyva  
Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 04/08/2022  
Aprobado: 06/03/2023  
Validar un proyecto de intervención educativa-conductual encaminado a prevenir la  
iniciación tabáquica temprana en adolescentes de la enseñanza secundaria del  
municipio Puerto Padre.  
Durante el año 2022 se realizó un estudio de investigación de desarrollo tecnológico  
en sistema y servicios de salud el que se llevó a cabo en dos etapas, en la primera  
se diseño un proyecto de intervención educativo-conductual encaminada a prevenir  
la iniciación tabáquica en adolescentes de la enseñanza secundaria del municipio de  
Puerto Padre y en la segunda etapa se procedió a su validación mediante un panel  
de expertos.  
En la primera etapa el proceso investigativo inició con una revisión exhaustiva y  
sistemática sobre la temática a través de la búsqueda informatizada en bases de  
datos biomédicas, que sirvió de base a los elementos epistemológicos y  
pedagógicos, que permitió el diseño y construcción del programa educativo-  
conductual.  
El programa incluyó 10 sesiones de trabajo a desarrollarse durante un período de 10  
semanas. Los contenidos se distribuyeron en ocho temas: 1. Tabaquismo.  
Generalidades, componentes nocivos del tabaco. Mortalidad en Cuba y el mundo  
atribuible al tabaquismo. Algunas reflexiones sobre el tabaquismo como factor de  
riesgo; 2. El efecto carcinogénico del tabaco. Enfermedades neoplásicas que  
produce; 3. Enfermedades del sistema respiratorio y cardiovascular propiciadas por  
el consumo de tabaco. Efectos nocivos en el fumador pasivo; 4. Enfermedades  
propiciadas por el consumo del tabaco en otros sistemas corporales. Ventajas de su  
abandono; 5. Características del adolescente que favorecen el consumo de tabaco;  
6. Resiliencia a los factores psicosociales desencadenantes de adicciones y de los  
factores que la mantienen; 7 y 8. Otras habilidades sociales como vía de prevención  
y reducción de conductas de riesgo. La toma de decisiones, el control de las  
emociones, la autoestima y asertividad.  
Las actividades se diseñaron para impartirse una vez por semana y con una  
duración de 60 minutos para cada una de ellas. Se emplea metodología  
participativa, que incluye reflexiones grupales entre otras. El diseñó del programa  
facilita que, los educandos, al mismo tiempo que mejoran el aspecto cognitivo,  
desarrollan un conjunto de habilidades sociales que le permiten adaptarse a su  
entorno, teniéndose en cuenta que, las experiencias positivas le van dando más  
consistencia y estabilidad a su conducta.  
En la segunda etapa se realizó la validación del programa mediante un panel de  
expertos, para ello se escogió de forma intencionada un comité de 10 jueces (cuatro  
especialistas de segundo grado en Medicina General Integral, un especialista de  
segundo grado en Higiene y Epidemiología, tres especialistas de segundo grado en  
Pediatría y dos Licenciados en Psicología) teniendo en cuenta su nivel profesional,  
la categoría docente, los años de experiencia, la participación en eventos y  
publicaciones, así como el consentimiento a participar en el estudio.  
Como instrumento de evaluación se empleó el propuesto por Maquilón en su tesis  
de doctorado, adaptado por Martínez y Miralles (2020), este cuestionario, consta de  
ocho criterios (contextualizado, consistente, congruente, flexible, conveniente,  
Página 259  
Validación de un programa de intervención educativa-conductual sobre tabaquismo dirigido a  
adolescentes  
José Ramón Martínez Pérez  
Elmer Hector Pérez Leyva  
Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 04/08/2022  
Aprobado: 06/03/2023  
factible, generalizable y evaluable) y un total 39 ítems (indicadores de evaluación) en  
su conjunto. Cada ítem se acompaña de una escala Likert cuyos valores oscilan  
entre uno y cinco (1= nunca, 2= a veces 3= a menudo, 4= frecuentemente, 5=  
siempre).  
Para el análisis estadístico se empleó el programa SPSS Versión 23.0. Se utilizó la  
media y la desviación estándar como medidas de resumen. Como criterio de  
aceptación de las puntuaciones de cada uno de los ítems, se consideraron valores  
de la media mayores o iguales a 3,5. En la determinación del grado de concordancia  
entre los evaluadores se usó la prueba no paramétrica de comparación de K medias  
dependientes o relacionadas (W de Kendall). Se consideró p≤0,05 (95% de  
confiabilidad) como nivel de significación estadística.  
Resultados de la valoración del programa de intervención  
Tabla 1. Distribución de la media de la valoración de cada ítem realizada por los jueces. n=10  
Criterios  
Ítems  
Media  
Desviación  
estándar  
Mínimo  
Máximo  
Contextualizado  
1
2
4,1  
4,4  
3,2  
4,6  
4,0  
4,7  
4,1  
4,3  
4,0  
4,8  
4,3  
3,7  
4,2  
4,5  
4,2  
4,4  
4,3  
0,5676  
0,6992  
0,7888  
0,5164  
0,6667  
0,4830  
0,7379  
0,4830  
0,9428  
0,4216  
0,4830  
0,4830  
0,6325  
0,5270  
0,6325  
0,5164  
0,6749  
3,0  
3,0  
2,0  
4,0  
3,0  
4,0  
3,0  
4,0  
2,0  
4,0  
4,0  
3,0  
3,0  
4,0  
3,0  
4,0  
3,0  
5,0  
5,0  
4,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
4,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
Consistente  
3
4
5
6
7
8
9
10  
11  
12  
13  
14  
15  
16  
17  
Congruente  
Página 260  
Validación de un programa de intervención educativa-conductual sobre tabaquismo dirigido a  
adolescentes  
José Ramón Martínez Pérez  
Elmer Hector Pérez Leyva  
Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 04/08/2022  
Aprobado: 06/03/2023  
18  
19  
20  
21  
22  
23  
24  
25  
26  
27  
28  
29  
30  
31  
32  
33  
34  
35  
36  
37  
38  
39  
4,3  
4,2  
4,5  
4,0  
4,6  
3,4  
4,4  
4,1  
4,1  
3,8  
4,5  
4,8  
4,4  
4,6  
4,3  
4,2  
4,5  
4,7  
4,3  
4,6  
4,4  
4,2  
0,8233  
0,4216  
0,8498  
0,6667  
0,5164  
0,5164  
0,5164  
0,7379  
0,5676  
0,4216  
0,7071  
0,4216  
0,5164  
0,5164  
0,4830  
0,4216  
0,5270  
0,4830  
0,9487  
0,5164  
0,6992  
0,6325  
3,0  
4,0  
3,0  
3,0  
4,0  
3,0  
4,0  
3,0  
3,0  
3,0  
3,0  
4,0  
4,0  
4,0  
4,0  
4,0  
4,0  
4,0  
3,0  
4,0  
3,0  
3,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
4,0  
5,0  
5,0  
5,0  
4,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
5,0  
Flexible  
Conveniente  
Factible  
Generalizable  
Evaluable  
W = 0,239; p= 0,000  
La distribución de la media de la valoración de cada ítem realizada por los jueces  
(tabla 1), muestra que prácticamente todos los ítems alcanzan o sobrepasan el valor  
de 3,5 prefijado como aceptable, excepto el número 3 “El programa se ha diseñado  
siguiendo un modelo teórico que lo sustente” con una media de 3,2±0,79 y el  
número 23 “El programa, en su diseño, tiene en cuenta las características de los  
destinatarios como grupos homogéneos y, eventualmente, heterogéneos” con una  
Página 261  
Validación de un programa de intervención educativa-conductual sobre tabaquismo dirigido a  
adolescentes  
José Ramón Martínez Pérez  
Elmer Hector Pérez Leyva  
Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 04/08/2022  
Aprobado: 06/03/2023  
media de 3,4±0,52. Además los ítems número 12 “Se han contemplado las  
características que debe cumplir el responsable o responsables de la  
implementación del programa” y número 27 “El programa es funcional y adaptable, a  
la hora de facilitar la selección de los contenidos, en relación a las necesidades de  
los destinatarios” aunque alcanzan el valor prefijado presentan medias por debajo de  
4. El análisis a través de la prueba W de Kendall reflejan que existe concordancia  
entre los criterios de miembros del panel de jueces (W = 0,239; p= 0,000).  
Consideraciones finales  
Se diseño un programa de intervención educativa-conductual encaminado a  
incrementar los conocimientos y modificar actitudes de los adolescentes ante el  
consumo de tabaco y así prevenir su iniciación en edades tempranas, y contribuir  
con la reducción de la incidencia del cáncer de pulmón y de otras enfermedades.  
Los criterios del comité evaluador del programa, determinan su adecuada  
metodología, viabilidad y factibilidad, asegurándose con ello las condiciones  
mínimas para su implementación.  
Referencias  
Alvarado, K. J., Santacruz, Y. K. y Vergara, M. T. (2019). Resiliencia, consumo de  
alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería de la universidad ECCI (tesis  
de grado inédita). Universidad ECCI. Facultad de Ciencias de La Salud.  
Programa  
de  
Enfermería.  
Colombia.  
Recuperado  
de  
Álvarez, R. (2022). Capítulo 104. Afecciones respiratorias. Neoplasia de pulmón. En  
R. Álvarez Sintes, G. V. Hernández Cabrera, R. D. García Núñez, I. Barcos  
Pina, J. C. Báster Moro, Medicina General Integral. Principales afecciones en  
los contextos familiar y social. Tomo II, Volumen I, pp. 134-141. La Habana:  
Editorial  
Ciencias  
Médicas.  
Recuperado  
de  
Anuario Estadístico de Salud 2021 (2022). Dirección de registros médicos y  
estadísticas de salud. La Habana: MINSAP. Recuperado de  
Arzuaga, L. A. y Hernández, L. (2022). El espacio de la biotecnología en el control  
del cáncer de pulmón, un análisis desde la perspectiva ciencia-tecnología y  
sociedad. Revista Electrónica de Portales Medicos.com, 17(10), 408.  
Becoña, E. y Vázquez, F. L. (2001). La necesidad del tratamiento psicológico para  
los fumadores de cigarrillos. Clínica y Salud, 12(1),91-112. Recuperado de  
Página 262  
Validación de un programa de intervención educativa-conductual sobre tabaquismo dirigido a  
adolescentes  
José Ramón Martínez Pérez  
Elmer Hector Pérez Leyva  
Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 04/08/2022  
Aprobado: 06/03/2023  
Cacho, Z. V., Silva, M. G. y Yengle, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales  
como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la  
adolescencia.  
Transformación,  
15(2),  
186-205.  
Recuperado  
de  
Galbe, J., Rando, A., San Miguel, M. J., Colomer, J., Cortés, O., Esparza, M. J. ... y  
Mengual, J. M. (2020). Prevención del consumo de tabaco en la adolescencia.  
Rev  
Pediatr  
Aten  
Primaria, 22(88),  
411-422.  
Recuperado  
de  
García, C. A. y Marrades, R. M. (2020). Capítulo 86. Tumores broncopulmonares.  
Cáncer de Pulmón. En C. Rozman y F. Cardellach López (Ed.), Medicina  
Interna, pp. 735-743. Barcelona España: Editorial Elsevier España, S.L.U.  
Garrido, F. J., León, J. C., López, V. y Ojea, F. J. (2019). Asociación de las  
conductas de riesgo en adolescentes. Estrategias para su prevención. Index  
Enferm, 28(3),  
110-114.  
Recuperado  
de  
Guevara, L. M. (2018). Estrategia didáctica para el aprendizaje y reflexión sobre los  
efectos nocivos del consumo de cigarrillo (tesis de maestría inédita).  
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Bogotá D.C,  
Colombia.  
Recuperado  
de  
Leiva, L., Pineda, M. y Encina, Y. (2013). Autoestima y apoyo social como  
predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad  
social. Revista de Psicología, 22(2), 111-123. Recuperado de  
Lorenzo, E., Fabelo, J. y González, N. (2019). La prevención del tabaquismo en  
Cuba. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 15(1). Recuperado de  
Martínez, M. y Miralles, P. (2020). Evaluación del diseño de un programa de  
intervención gamificado para el desarrollo del pensamiento histórico en el  
alumnado de Educación Primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del  
Profesorado,  
34(2),  
187-204.  
Recuperado  
de  
Mulet, P. E. (2018). Intervención educativa sobre el tabaquismo en adolescentes del  
consultorio 29 perteneciente al Policlínico Máximo Gómez Báez (tesis de  
especialidad inédita). Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Policlínico  
Máximo  
Gómez  
Báez.  
Holguín.  
Recuperado  
de  
National Institute of Drug Abuse (1 de junio de 2020). ¿Cuántos adolescentes  
consumen tabaco? NIDA. USA. Recuperado de  
Página 263  
Validación de un programa de intervención educativa-conductual sobre tabaquismo dirigido a  
adolescentes  
José Ramón Martínez Pérez  
Elmer Hector Pérez Leyva  
Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 04/08/2022  
Aprobado: 06/03/2023  
Nazar, M. I., Asís, O. G., Martínez, P., Tobares, D., Chioatto, M. I., Carrizo, J. C. ... y  
Alaníz, A. (2018). Prevalencia del hábito de fumar en adolescentes escolares  
del Colegio Preuniversitario Gral. San Martín, UNLAR. Ágora UNLAR, 3(6),  
58-79.  
Recuperado  
de  
Organización Mundial de la Salud (25 de mayo de 2022). Tabaco. Ginebra.  
Ortega, P. A., Terrazas, M. A., Arizmendi, E. R. y Tapia, M. (2018). Conocimientos,  
actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes  
universitarios de enfermería. Enfermería Universitaria, 15(2), 159-171.  
Recuperado  
de  
Pérez, E. H., Martínez, J. R., Ferrás, Y. y Bermudez, LL. (2019). Caracterización del  
tabaquismo en adolescentes del Politécnico “Oscar A. Ortega” y el Pre-  
universitario “Asalto al Polvorín” de Delicias. En Colectivo de autores Libro  
Ciencia e Innovación Tecnológica, volumen VII. Capítulo 8. Ciencias Médicas,  
pp. 1163-1172. Las Tunas: Editorial Académica Universitaria y Opuntia Brava.  
Recuperado  
de  
Pérez, E. H., Frómeta, M., Martínez, J. R. y Bermudez, LL. (2022). Intervención  
Educativa sobre tabaquismo en estudiantes del preuniversitario “Asalto al  
Polvorín”. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 13(3), 20-29.  
Recuperado  
de  
Prieto, Y. y Martínez, G. (2022). Prevención del tabaquismo desde el proceso de  
enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales en séptimo grado. Didasc@lia:  
Didáctica  
Y
educación,  
13(6),  
122142.  
Recuperado  
de  
Rosabal, E., Romero, N., Gaquín, K., y Hernández, R. A. (2015). Conductas de  
riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-  
Sánchez, M. L., Ramírez, V., Arias, J., Barrera, R., Jiménez, R. C., Lazcano, M.,  
Chávez, K. y Martínez, A. (2019). Tabaquismo en adolescentes de un rango  
de 10 a 18 años. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de  
la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 8(15), 92-94.  
Recuperado  
de  
Serrano, C. A., Herrera, A., Robles, V. y Barrios, T. (2018). Diseño de Intervención  
Educativa sobre efectos nocivos del tabaco. Consultorio No. 10. Policlínico  
Manuel Piti Fajardo. Cárdenas. 2016. Rev Méd Electrón, 40(5). Recuperado  
Página 264  
Validación de un programa de intervención educativa-conductual sobre tabaquismo dirigido a  
adolescentes  
José Ramón Martínez Pérez  
Elmer Hector Pérez Leyva  
Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 04/08/2022  
Aprobado: 06/03/2023  
de  
Suárez, Y. y de la Cruz, G. (2022). Factores de riesgos socio-ambientales asociados  
al diagnóstico precoz del cáncer de labio en Camagüey. Revista  
Humanidades  
Médicas,  
22(1),12-33.  
Recuperado  
de  
Zander, C., Devicari, C., Pires, G., Costa, M., Rivadeneira, M. F., Xavier, N. S. y  
Goulart, B. (2018). Tabaco en adolescentes escolares brasileños: asociación  
con salud Mental y contexto familiar. Gac Sanit. 32(3), 216222. Recuperado  
Zinser, J. W. (2019). Tabaquismo y cáncer de pulmón. Salud Pública Mex, 61(3),  
303-307.  
Recuperado  
de  
Zurbarán, A. M., Rodríguez, T., Zurbarán, A. y Hernández, C. (2020). Variables  
psicológicas, biológicas y sociales que intervienen en el consumo de tabaco  
en los adolescentes. Finlay, 10(4), 399-412. Recuperado de  
Zurbarán, A., Rodríguez, T., Zurbarán, A. y Hernández, C. (2022). Tabaquismo  
activo en adolescentes de noveno grado. Cienfuegos, 2019. Medisur, 20(1),  
[aprox.  
-93p.].  
Recuperado  
de  
Página 265