La ética en las redes sociales  
Arianna Carrazana Liriano  
Volumen: 15  
Recepción: 26/11/2021  
Número: 2  
Aprobado: 08/02/2023  
La ética en las redes sociales Ethics in social networks  
Resumen  
Este trabajo propone un estudio comparativo no estructurado basado en la observación  
y la revisión de fuentes bibliográficas con el objetivo de comparar el comportamiento de  
los sujetos dentro y fuera de las redes sociales, que se diferencia en varios aspectos.  
Uno de ellos es la libertad con que expresan sus opiniones, en ocasiones, sin atenerse a  
normas de conducta y esto se debe al anonimato de que se goza en las mismas. Para  
ello se utilizó el análisis-síntesis, inducción-deducción, la revisión bibliográfica y la  
observación no estructurada. Las redes sociales e internet ofrecen condiciones objetivas  
y subjetivas para una moral flexible que no respeta los convencionalismos válidos en la  
sociedad. El modo como los sujetos se relacionan entre sí en las redes sociales poseen  
determinadas características como el distanciamiento y el anonimato que hace que la  
moral sea flexible y el comportamiento más libre de restricciones.  
Palabras claves: ética, redes sociales, sujetos.  
Abstract  
This paper proposes an unstructured comparative study based on observation and review  
of bibliographic sources with the aim of comparing the behavior of subjects inside and  
outside social networks, which differ in several aspects. One of them is the freedom with  
which they express their opinions, sometimes without abiding by rules of conduct, and this  
is due to the anonymity they enjoy in social networks. For this purpose, analysis-synthesis,  
induction-deduction, literature review and unstructured observation were used. Social  
networks and the Internet offer objective and subjective conditions for a flexible morality  
that does not respect the conventions valid in society. The way subjects relate to each  
other in social networks possess certain characteristics such as distance and anonymity  
that make morality flexible and behavior freer from restrictions.  
Key words: ethics, social networks, subjects.  
¿Una ética de internet?  
Este texto parte del cuestionamiento de si existe una ética de las redes sociales o,  
expresado en términos más exactos ¿Se comportan los sujetos en las redes sociales  
según normas éticas igual a como lo hacen en la sociedad? Responder tal interrogante  
presupone comparar el comportamiento de los sujetos dentro y fuera de las redes  
1 Máster en Ciencias Sociales. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba.  
Página 142  
La ética en las redes sociales  
Arianna Carrazana Liriano  
Volumen: 15  
Recepción: 26/11/2021  
Número: 2  
Aprobado: 08/02/2023  
sociales. Para ello se utilizó fundamentalmente la revisión bibliográfica y la observación  
no estructurada.  
El comportamiento de los sujetos dentro y fuera de las redes sociales se diferencia en  
varios aspectos. Uno de ellos es la libertad con que los mismos expresan sus opiniones,  
en ocasiones, sin atenerse a normas de conducta y esto se debe al anonimato que  
ofrecen. Este anonimato no solo está dado por el hecho de que los perfiles no  
necesariamente corresponden con el usuario al que describen, sino también porque en  
muchas ocasiones el intercambio comunicacional ocurre entre sujetos que no se conocen  
entre ellos de manera personal.  
Otro fenómeno que se observa es el intercambio de criterios, no ya potencialmente  
ofensivos, sino de tipo profundo y sensible, que dejan entrever sentimientos u opiniones  
que en una comunicación cara a cara no se atreven a expresar porque generan cierta  
vergüenza. Del mismo modo, es complejo lograr que todos los sujetos que interactúan en  
las redes sociales se hagan responsables de sus acciones, publicaciones, reacciones,  
comentarios.  
El presente artículo tiene como propósito comparar el comportamiento de los sujetos  
dentro y fuera de las redes sociales.  
Dentro y fuera de las redes sociales  
Históricamente se ha dicho que la ética es la ciencia que se dedica al estudio y práctica  
de la moral. La moral se entiende como un sistema de valores que regulan el  
comportamiento humano. Como toda producción humana, sobre todo las de tipo  
espiritual, está histórica y socialmente condicionada. Cada época tiene sus propios  
valores y lo que en un momento histórico es censurable en el siguiente es aceptado.  
También puede suceder a la inversa. La ética como ciencia acerca del origen, estructura,  
esencia y regularidades del desarrollo histórico de la moral ha estado dedicada al análisis  
científico de los procesos, relaciones y comportamientos de los hombres en la sociedad,  
así como también a investigar y a valorar teóricamente el sistema de principios, valores,  
normas, cualidades e ideales morales. La moral constituye el valor esencial de toda la  
sociedad.  
No es extraño escuchar frases del tipo “La juventud está perdida” o “Estos jóvenes de  
ahora no son como los de antes”, y también “En mis tiempos las cosas no eran así”.  
Solemos pensar que solo nuestros abuelos se expresan así, pero desde los tiempos de  
Platón (427-347 a. c.) ocurre lo mismo.  
Pero ya sean unos u otros, la regulación moral es un hecho. Los conceptos de bien y mal  
continúan presentes como protagonistas en la conciencia de los sujetos a la hora de  
enfrentarse a decisiones. Pero bueno y malo son términos relativos. Siempre está  
condicionado según las necesidades, condiciones, intereses, gustos, posición social.  
Página 143  
La ética en las redes sociales  
Arianna Carrazana Liriano  
Volumen: 15  
Recepción: 26/11/2021  
Número: 2  
Aprobado: 08/02/2023  
Como mínimo están condicionados por la cultura de la sociedad donde los sujetos se  
desarrollan. La valoración moral siempre está sujeta a condiciones: lo bueno es “bueno  
para alguien en un determinado sentido”. Aunque también existen normativas cuyo  
absolutismo responde a una sociedad o época determinada y no necesariamente o,  
solamente a los sujetos individuales.  
Usualmente no se es consciente del actuar diario o cotidiano y se procede  
automáticamente sin la intencionalización de la regulación moral. Tal categoría ética  
alude a la reflexión sobre qué hacer y por cual razón hacerlo en determinadas situaciones.  
Si la moral aparece cuando el hombre, en los albores de su evolución, empezó a vivir en  
comunidad, cuando sus acciones afectaban a otros además de sí mismo; se entiende  
que a medida que ese colectivo humano creció y se complejizaron las relaciones sociales,  
también lo hicieron las normas morales. Una vez que estas formas de organización social  
crecieron y empezaron a relacionarse con otras, se necesitó de nuevas normas de  
comportamiento. Ya desarrolladas las diferentes culturas en sí mismas crearon unas  
normas morales propias. Cada sociedad, a pesar de poseer su propia cultura y, por tanto,  
su propia moral, comparte valores con las otras. Pero cada cambio histórico, cada suceso  
que ha marcado el desarrollo de la humanidad ha provocado un cambio en la moral. Al  
cambiar la concepción del mundo, se transforma el modo en que los sujetos se relacionan  
con él.  
Internet ha provocado un replanteo de casi todos los aspectos de la realidad. En primer  
lugar, porque la frontera entre lo virtual y lo real se ha parece haber desaparecido, pero  
también porque el modo en que los hombres se relacionan unos con otros ha sido  
modificado. El acceso a información es tan grande que resulta excesivo y en muchos  
casos la sobresaturación de imágenes y datos provoca que los sujetos no saben qué  
hacer con ella, pero también que se acostumbren a lidiar con ese fenómeno y lo que  
antes escandalizaba, ahora es normal, ha pasado a ser parte de la norma. Quiere esto  
decir que la norma ha cambiado.  
En principio se debe hablar de un cambio en la normativa moral que rige en Internet, y,  
en particular, en las redes sociales que han devenido espacio de socialización tan  
importante como los que antes existían. Se puede afirmar que lo que ocurre es una  
flexibilización de la norma moral, y es que las condiciones son propicias. Los espacios de  
socialización ya no requieren de la interacción personal, se puede socializar desde la  
comodidad de la casa, desde la soledad de una habitación y, al mismo tiempo estar en  
contacto, en tiempo real, con varias personas.  
Esta interacción se diferencia de la otra en que no hay nadie para juzgar nuestras  
acciones, y es muy fácil cortar el vínculo, interrumpir la comunicación sin sufrir ninguna  
consecuencia. Cuando, aparentemente, el comportamiento de los sujetos no está  
afectando a nadie, ya que no es posible ver sus consecuencias, es muy difícil responder  
Página 144  
La ética en las redes sociales  
Arianna Carrazana Liriano  
Volumen: 15  
Recepción: 26/11/2021  
Número: 2  
Aprobado: 08/02/2023  
a una normativa moral. En estos casos, que cada vez son más, somos jueces únicos de  
nuestras acciones, es una decisión moral en sí misma y no por la censura colectiva que  
pueda traer consigo.  
El anonimato que ofrecen las redes sociales permite evadir normas morales que en la  
sociedad suelen ser observadas con mayor rigurosidad. La discreción y la  
responsabilidad son dos de las que se aprecian.  
¿Ser discretos o ser conocidos?  
En un mundo dominado por las redes sociales, la premisa es publicar todo lo que  
hacemos. El objetivo es compartir y exponer la vida privada, la cotidianeidad de cada uno,  
para que la vea aquel círculo de relaciones más cercano, pero sobre todo la mayor  
cantidad de gente posible. Darse a conocer es la premisa de hoy. Si no te conocen es  
como si ni existieras, si no se fotografió es como si no hubiese ocurrido. Así, en un mundo  
de infinitos escaparates, la discreción parece ser un valor que ha quedado en desuso, o  
en todo caso, pasado de moda.  
La discreción en primera instancia, se trata de la cautela que posee un individuo y que le  
permite reservarse para sí mismo los secretos que tiene o la información que posee,  
datos en los que otras personas podrían interesarse. Es así como también se le denomina  
a la prudencia que se tiene al momento de hablar y obrar, en especial cuando existan  
circunstancias que requieren de actitudes sensibles. Cuando se mantienen relaciones  
interpersonales con otros individuos y estos le confieren sus intimidades a alguien,  
esperan que este mantenga cierta reserva con respecto a estos.  
Ninguna persona puede sentirse segura en un ambiente hostil o donde se sepa que  
existen sujetos que comparten la información suministrada en otros ambientes, es  
incómodo saber que alguien puede compartir información íntima de una o más personas  
con otro grupo de sujetos, por ello, aparte del respeto y la solidaridad en los grupos  
sociales, se pide discreción. Se puede decir que una persona es discreta cuando actúa  
con sensatez, autocontrol, respeto, solidaridad y sinceridad en los grupos sociales.  
La discreción se manifiesta en dos direcciones, hacia los mismos sujetos y hacia los otros.  
La forma de ser de la sociedad global actual es mostrarse mucho, hablar mucho de uno  
mismo y de los demás, meterse en la vida de los otros y permitir que se metan en la  
nuestra. En Cuba este fenómeno adquiere, en ocasiones, tintes políticos. Aunque  
marcado por cómo los sujetos expresan sus opiniones políticas, al mismo tiempo, se  
refiere a la opinión personal que los mismos poseen y emiten acerca de quienes ostentan  
algún cargo político. Otra arista de esta misma cuestión es la exhibición pública de la vida  
privada.  
Este valor ha perdido importancia en la regulación del comportamiento de los sujetos en  
las redes sociales opacado por la necesidad de alcanzar la fama, de ser visto, oído,  
conocido. Algo así como “no importa si hablan mal o bien de ti, lo importante es que  
Página 145  
La ética en las redes sociales  
Arianna Carrazana Liriano  
Volumen: 15  
Recepción: 26/11/2021  
Número: 2  
Aprobado: 08/02/2023  
hablen”. Pero para ser famoso se necesita, en las redes sociales, seguidores. No basta  
con que la cuenta del perfil diga que tiene X seguidores, sino las interacciones que esto  
genera, y para logara interacciones, es decir, para que otros sujetos se interesen y  
consuman el material publicado, el contenido que genera el “famoso” se necesita generar  
contenido de calidad o, al menos que despierte el interés del público potencial. Es  
importante la constancia y definir qué se quiere lograr, qué tipo de mensaje se transmite  
porque cada público se acerca a los contenidos que son de su gusto. No se puede  
generar cualquier contenido, sino que se necesita definir una línea de acción, por así  
decirlo.  
Cabría preguntarse ¿qué es la fama? ¿cómo saber que alguien es famoso? Igual que  
sucede con la moral es algo que cambia con la época. Años atrás los famosos lo eran  
por su obra, hoy suele haber famosos porque tienen una presencia fuerte en redes  
sociales. Pero es que la fama es algo abstracto (en sentido kantiano), no es mensurable.  
Pero todo el mundo lo desea, se ha convertido en una de las necesidades espirituales de  
esta época. Y la fama en redes sociales sí se puede medir, la unidad de medida es la  
cantidad de seguidores que un sujeto posea.  
Así que para darse a conocer los sujetos comparten hasta lo más íntimo de sus vidas. No  
se hace referencia a las felicitaciones de cumpleaños, aniversario, sino a qué hora se  
bañan, con quién tienen relaciones sexuales, qué comen y cuándo. Es un poco una  
imposición hacia los otros que se ven obligados a enterarse de todo lo que hacen quienes  
publican, casi a la fuerza, les interese o no. Pareciera que cualquier cosa que suceda  
exige una fotografía y que ésta sea colocada en las redes sociales a disposición y para  
conocimiento de todos.  
Otro tema que es muy popular en las publicaciones y que es objeto de exhibicionismo y  
debate público es el de las parejas. Suele haber múltiples publicaciones con las que se  
puede hacer una cronología de la vida amorosa de los sujetos. Acostumbran a publicar  
cuando inician y terminan las relaciones de pareja (ocasionales o no) y hasta las causas  
de su fin. Son temas que en la sociedad suelen manejarse con mayor discreción.  
Cuando quienes escuchan también ven, no una imagen a través de la pantalla, sino a la  
persona real, cuando esa persona es incapaz de esconderse detrás de una fotografía y  
un cartel, cuando las expresiones faciales hablan de sus sentimientos, tanto quien sufre  
como quien ve sufrir pone en práctica la discreción. No ocurre lo mismo cuando este  
intercambio de impresiones ocurre redes mediante. Este tipo de comunicación se  
caracteriza por un distanciamiento que permite saltarse las normas y que además no esté  
mal visto. La falta de contacto personal hace que los sentimientos queden al margen de  
la comunicación y que la moral sea flexible.  
La indiscreción hacia los otros se manifiesta de varias maneras, pero la que más destaca  
es cuando los sujetos que publican se convierten en objeto de burla de quienes los leen.  
Página 146  
La ética en las redes sociales  
Arianna Carrazana Liriano  
Volumen: 15  
Recepción: 26/11/2021  
Número: 2  
Aprobado: 08/02/2023  
Más allá de si quien publica es discreto con su vida o no, las convenciones sociales  
establecen tácitamente que es nociva la burla a otros individuos. Es de las primeras cosas  
que se les enseña a los niños. No significa que no se haga. Habitualmente las personas  
son discretas al burlarse de los demás porque, está mal, pero se hace; solo que se hace  
discretamente, en susurros y a espaldas del individuo objeto de la burla. No significa que  
esté bien porque se haga discretamente, es solo una descripción lo que los  
convencionalismos han convertido en norma de conducta socialmente aceptada. Pero la  
burla, el bullying, en las redes es cosa cotidiana.  
Sin dudas, la tecnología cambió de plano la manera de actuar y comportarse. En algunos  
casos no resulta solo una forma de comportamiento que afecta a sujetos individuales,  
sino que puede convertirse en algo peligroso cuando se trata de la actuación de aquellos  
individuos con poder de toma de decisiones. Pensemos en las cuestiones de estado. Hay  
muchas decisiones que el presidente o la autoridad de un país puede discutir con sus  
colaboradores o su grupo de gobierno que deben permanecer allí mismo porque si se  
conocen de manera abrupta o descontextualizada podrían causar estupor entre la  
población afectada.  
Ha ocurrido más de una vez la filtración de videos que intencionadamente muestran un  
fragmento de una reunión del alto mando de un país. Fuera de contexto se le puede  
asignar el significado que se quiera. Es lo mismo que cuando se extrae una frase de  
contexto y se la absolutiza, se la convierte en eslogan y dogma2. Este comportamiento,  
que se puede catalogar de irresponsable, ignora la importancia de la contextualización y  
el respeto a los sentidos y significados con que fueron pronunciados los discursos. Es un  
modo de actuación alejado de los valores que se manifiesta en los niveles individual y  
social, diferenciándose en la magnitud de sus consecuencias, pero no en su sentido.  
Responsabilidad de lo que no veo  
La responsabilidad es entendida como un valor y una práctica ética, que impacta en la  
vida familiar, académica, laboral y ciudadana. Una persona responsable cumple con sus  
deberes de manera oportuna y eficiente. En otras palabras, responsabilidad significa  
cuidar de sí mismo y de los demás, en respuesta a la confianza que las personas  
depositan en otros. Un sujeto que es responsable, expresa, con su actuar el sentido de  
comunidad y de compromiso para con los demás. Es una característica positiva de las  
personas, a través de la cual son capaces de comprometerse y actuar de una manera  
correcta. También se dice que alguien es responsable cuando asume las consecuencias  
de sus acciones. La responsabilidad aplica en muchas áreas de la vida social. Por eso se  
habla de diversos tipos de responsabilidad, como la responsabilidad civil, social, fiscal  
2 Sobreviene la frase de Fidel Castro “Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada”. Las palabras previas  
y posteriores a éstas le confieren el verdadero sentido a la cita. Las que faltan son las que definen qué es considerado  
contra la Revolución y qué dentro.  
Página 147  
La ética en las redes sociales  
Arianna Carrazana Liriano  
Volumen: 15  
Recepción: 26/11/2021  
Número: 2  
Aprobado: 08/02/2023  
(Escobar, 2018; Equipo editorial, Etecé, 2021) La que nos interesa aquí es la  
responsabilidad social, específicamente la responsabilidad social de los sujetos  
individuales.  
“El hombre es el único ser conocido que tiene responsabilidad, solo los humanos pueden  
escoger consciente y deliberadamente entre alternativas de acción y esa elección tiene  
consecuencias. La responsabilidad emana de la libertad, la responsabilidad es la carga  
de la libertad” (Obis, 2014, p. 9).  
La libertad a que se ha hecho referencia se refiere a aquel valor moral regulador de la  
conducta de los sujetos que se ejerce por los mismos en virtud de las condiciones  
sociohistóricas de su existencia. Resulta imposible hablar de libertad absoluta dado que  
el carácter social de la humanidad impone que la libertad individual encuentra su límite  
natural en la frontera con la libertad individual de los otros. En el Diccionario de Filosofía  
(1993), Abbagnano hace referencia a tres acepciones del termino libertad. Las dos  
primeras marcadas por la autodeterminación absoluta o dentro de un absoluto que  
enmarca la vida de los hombres y llega a la conclusión que ninguna de las dos es válida.  
La conclusión es que el concepto de la L. como autocausación … es tan poco sostenible como el  
concepto del determinismo como necesidad... La L. es actualmente, como en los tiempos en que  
se formuló por vez primera su noción en el mundo moderno, una cuestión de medida, de  
condiciones y de límites en cualquier campo. (Abbagnano,1993, pp. 746-747)  
“Se establece en la interacción dialéctica de los ámbitos social y privado de la existencia  
de los sujetos; como goce de una vida privada sin restricciones a sus gustos y como  
derecho a participar en los procesos de toma de decisiones” (Chávez, s/f, p. 47) El sujeto  
es libre en la medida en que actúa en función de decisiones propias. Las mismas siempre  
responderán a sus condiciones y posibilidades.  
… importante es que esta elección, de la que cada uno es autor y cuya causalidad, por lo  
tanto, no puede endosarse a la divinidad, está limitada en un sentido por las posibilidades  
objetivas, o sea por los modelos de vida disponibles, y en otro sentido por la motivación…  
(Abbagnan,1993, pp. 744-745)  
Los sujetos eligen libremente ser responsables o no serlo de acuerdo a sus intereses,  
condiciones y posibilidades. La responsabilidad es un valor que se comienza a formar  
desde los primeros pasos, como casi todos. Se les enseña a los niños a cuidar sus  
juguetes, a recogerlos. Luego en la etapa escolar a través del estudio individual y las  
tareas, los distintos niveles educacionales van agregando complejidad  
responsabilidades al proceso de enseñanza aprendizaje.  
y
El momento cumbre de esto ocurre en los estudios universitarios donde el estudiante  
tiene la responsabilidad absoluta sobre su aprendizaje. En este nivel, aunque sigue  
siendo un proceso docente-educativo se deja en manos del estudiante la responsabilidad  
de administrar sus recursos para que el proceso sea exitoso. Desde el primer momento  
Página 148  
La ética en las redes sociales  
Arianna Carrazana Liriano  
Volumen: 15  
Recepción: 26/11/2021  
Número: 2  
Aprobado: 08/02/2023  
en que la educación universitaria no es obligatoria sino voluntaria se coloca una alta carga  
de responsabilidad en quienes deciden asumir este reto.  
“Es en la etapa juvenil donde los valores pasan a formar parte de la subjetividad del sujeto  
al mismo tiempo que éste desarrolla autonomía en su carácter y toma de decisiones”  
(Lopez, s/f, pp. 9-10). De ahí que la formación en valores en la etapa universitaria sea  
primordial. Aunque la misma está condicionada por la sociedad y la época en que se vive,  
así como las condiciones específicas de cada sujeto, los centros docentes, de todos los  
niveles de enseñanza, se proponen planificadamente la formación moral de los  
estudiantes. “Por supuesto, su efectividad estará dada en la misma medida en que estos  
no permanezcan al nivel de los conocimientos, sino cuando sean capaces de hacer surgir  
en el joven la necesidad de actuar conforme a dichos valores” (Lopez, s/f, pp. 9-10).  
El mismo autor a continuación aclara que la formación de valores está condicionada por  
el marco de referencia moral y cultural en que se inserta el sujeto y habría que añadir que  
también es resultado de las transformaciones que su marco social sufre. En  
correspondencia con los cambios materiales sufridos en la sociedad ocurren también  
cambios espirituales, incluidos cambios en el marco de referencia moral y la cultura moral  
que posee una sociedad determinada.  
Por eso, resulta medular entrenar la conducta humana. Ello le permitiría al hombre  
conocer con claridad hacia dónde dirigir su empeño y bregar diarios, conduciéndolo a  
disminuir los efectos negativos de la vida que se expresan cotidianamente, y aumentar  
sus aspectos positivos. (Lopez, s/f, p. 20)  
Siguiendo la lógica de Lopez, se explica por qué en todos los niveles de enseñanza se  
va ampliando y profundizando la formación en valores de niños, adolescentes y jóvenes.  
Se trata de un proceso que busca formar ciudadanos responsables a la par que individuos  
cultos y educados. Es en la universidad donde este proceso encuentra su culminación en  
el área docente, cuando el sujeto ya posee unos sentimientos y valores que regulan su  
comportamiento. Se trata entonces de afianzarlos, fortalecerlos y lograr que los mismos  
no queden en el plano teórico, sino que se forma una cultura de la conducta que constituye  
un espacio donde se vincula dialécticamente lo social y lo privado, lo universal y lo local,  
lo moral y lo cognoscitivo. (Lopez, s/f, p. 21)  
De las aulas universitarias debe salir un sujeto capaz de ser responsable para consigo  
mismo, sino de demostrar responsabilidad en el ámbito público.  
Toda la sociedad está llena de ejemplos donde la responsabilidad es indispensable para  
la convivencia. Desde cumplir con las leyes hasta la actuación en lugares públicos y  
centros de trabajo. Pero la responsabilidad es más que cumplir con lo normado, la primera  
(esencial) responsabilidad a que se enfrenta el hombre es aquella que asume ante sí  
mismo, ante su propio actuar y sus consecuencias. Esto solo puede ser resultado de  
haber asumido una cultura de la conducta profundamente moral. Los responsables de los  
espacios formativos tienen que ser conscientes de las “…relaciones contradictorias del  
Página 149  
La ética en las redes sociales  
Arianna Carrazana Liriano  
Volumen: 15  
Recepción: 26/11/2021  
Número: 2  
Aprobado: 08/02/2023  
hombre con su medio sociocultural, las formas en que cada uno interioriza las normas,  
los principios y valores sociales, la manera en que los instrumenta en sus acciones tanto  
internas como externas y en su lenguaje” (Guzmán y Cedeño, 2013, pp. 4-5).  
El medio macrosocial y microsocial en que se desenvuelven los sujetos se entrecruzan y  
resulta en la conducta específica de cada sujeto y aquellos elementos comunes a un  
mismo medio cultural. La conducta, tanto en el ámbito privado como en el social, está  
normada y regulada por aspectos culturales que complementan la formación y asimilación  
de valores y que está delimitada en la práctica por una identificación con la cultura.  
En este sentido el contexto ético-axiológico creado por la cultura, la cultura de la conducta  
y la moral existentes en una sociedad determinan la justicia-injusticia, bondadmaldad, lo  
aceptable-inaceptable de la conducta humana en ese marco histórico social específico.  
Al mismo tiempo esto marcará la valoración que de sí mismos hagan los sujetos a partir  
de sus acciones y sus consecuencias.  
En la sociedad cubana si las acciones tienen consecuencias positivas el sujeto intenta  
por todos los medios que los otros lo sepan, lo noten y lo feliciten por lo hecho. Pero  
cuando las consecuencias son negativas, sobre todo cuando repercuten en otros, el más  
profundo deseo es que nadie sepa quién es el responsable. No resulta agradable para  
los sujetos ser encasillados en las malas acciones, por el contrario, se intenta demostrar  
que se es capaz de hacerlo mejor, de ser mejor. Es en esos momentos cuando la  
responsabilidad se nos enfrenta como una guía de actuación necesaria.  
Muchas veces es imposible evadir la responsabilidad por las propias acciones. Pero, en  
las redes sociales no ocurre igual. Basta con no responder, con bloquear, con ignorar lo  
que se dijo. Por supuesto, otra vez el anonimato, pero no solamente esto. La posibilidad  
de interrumpir los canales de comunicación sin ninguna consecuencia directa hace que  
la responsabilidad no sea un factor importante del comportamiento en redes sociales,  
aparenta la existencia de una libertad absoluta.  
Cualquiera puede publicar y luego desentenderse de lo dicho. Puede haber sido ofensivo  
y hasta ilegal. Siempre existe la posibilidad de alegar el humor como justificación de las  
malas acciones, o circunstancias ajenas a la propia voluntad como una cuenta hackeada.  
Evadiendo de esta forma la responsabilidad. Las redes están llenas de publicaciones y  
comentarios cuyo único objetivo es crear pánico, hacer campaña y en realidad casi nadie  
de quienes ven estas publicaciones sabe quién es la persona que la subió. Otras veces  
las mismas se vuelven virales y luego no se sabe quién fue el primero en subir. Un poco  
como encontrar el paciente cero en una pandemia. En estas circunstancias la  
responsabilidad se diluye en un sujeto que no es posible identificar, los límites sociales a  
la libertad dejan de ser concretos en el mundo de las redes sociales.  
Las consecuencias de las acciones que cometen los sujetos en las redes no siempre se  
aprecian porque, si bien la acción se comete en las mismas las consecuencias se  
Página 150  
La ética en las redes sociales  
Arianna Carrazana Liriano  
Volumen: 15  
Recepción: 26/11/2021  
Número: 2  
Aprobado: 08/02/2023  
manifiestan en la realidad social, no en la virtual. Quien está del otro lado no es capaz de  
ver lo que provocó y quien lo sufre raramente hace partícipes de su sentir a la comunidad  
(aquí sí se manifiesta la discreción en cuanto a ocultar los propios sentimientos). El  
distanciamiento personal hace que también haya un distanciamiento en el sentir y, por lo  
tanto, en la toma de responsabilidad. En la sociedad cuando los sujetos hacen algo, sea  
bueno o malo, es extraño que puedan evadir la responsabilidad de sus acciones, puesto  
que causa y efecto, es decir, acción y reacción ocurren en el mismo plano de la realidad.  
Sin embargo, la actuación a través de las redes sociales equivale a un camuflaje que  
impide identificar a sujeto actuante, el mismo posee el escudo del anonimato o, al menos  
el de no estar presente en el espacio-tiempo en que se manifiestan las consecuencias de  
sus acciones.  
¿Por qué debe importarnos?  
Estas cuestiones interesan porque la sociedad forma sujetos que a su vez la van a  
construir y los forma desde múltiples espacios de socialización. Algunos espacios tienen  
más peso que otros y algunas etapas de la vida de los sujetos son más definitorios que  
otras. La escuela y la familia son de los principales espacios en las primeras etapas de la  
vida y luego ceden sitio ante el grupo de amistades que termina convirtiéndose en  
principal durante la adolescencia y primera juventud. Hoy las redes sociales e internet  
son espacios de socialización principales de todos los grupos etarios, pero,  
fundamentalmente de la juventud. Preocupante es que los jóvenes se formen como  
sujetos con una moralidad variable, adaptable a cada espacio, con valores que pueden o  
no tener valía y peso en su actuar diario, que sean capaces de decir “aquí sí” o “aquí no”.  
Serán sujeto con una doble moral, y si algo es un criterio universal es que la doble moral  
es rechazada siempre.  
El riesgo de extrapolar esta moralidad. Consideraciones finales  
Las redes sociales e internet ofrecen condiciones objetivas y subjetivas para una moral  
flexible que no respeta los convencionalismos válidos en la sociedad. El modo como los  
sujetos se relacionan entre sí en las redes sociales poseen determinadas características  
como es el distanciamiento y el anonimato que hace que la moral sea flexible y el  
comportamiento más libre de restricciones.  
Se corre el riesgo de que la doble moral devenga valor universal y norma de  
comportamiento de los sujetos no ya en el medio virtual donde el distanciamiento provoca  
baja apreciación en las consecuencias de las acciones, sino en la sociedad. Y que se  
formen sujetos incapaces de empatía, responsabilidad, discreción y otros valores  
indispensables para la convivencia y la construcción de proyectos sociales. Los sujetos  
así formados serán seres individualistas incapaces de socialización real y, por lo tanto,  
incapaces de construir una sociedad.  
Página 151  
La ética en las redes sociales  
Arianna Carrazana Liriano  
Volumen: 15  
Recepción: 26/11/2021  
Número: 2  
Aprobado: 08/02/2023  
Por eso es cada vez más importante la formación en valores. No puede circunscribirse a  
explicar qué son los valores, a repetir una y otra vez la importancia de los mismos para  
garantizar la armonía en la convivencia, sino que es primordial demostrar que no solo son  
indispensables sino posibles.  
Para que un hombre (o conjunto de ellos) sea capaz de formar valores tiene que ser  
portador de importantes rasgos humanos y morales, de una autenticidad que lo convierta  
en un modelo a imitar, así como una capacidad de convocatoria, liderazgo y comunicación  
que lo transformen en un efectivo paradigma. (Lopez, s/f, p. 16)  
Los modelos a imitar, constituidos en épocas pasadas, por personalidades históricas o  
de la cultura universal portadoras de grandes méritos se han transmutado en jóvenes que  
promueven la vida y el éxito económico fáciles. Si antes los héroes, mártires y creadores  
de lo mejor de la cultura universal conformaban las metas a alcanzar por los más jóvenes;  
hoy este rol es desempeñado por youtubers, creadores de contenido para TikToK,  
Facebook, etc.  
El papel del docente universitario es imprescindible, pero su desempeño no consiste en  
grandilocuentes y reiterativos discursos acerca de la importancia de la responsabilidad,  
sino en demostrar con su propio ejemplo; es el actuar del profesor lo que va a dejar una  
huella indeleble en la memoria y la conducta de los propios estudiantes. El propio  
comportamiento del docente constituye la mejor clase, la más idónea herramienta  
formativa. Instar a los estudiantes a criticar lo mal hecho, a cuestionar las verdades de  
las redes, a indagar y contrastar las informaciones obtenidas, a preguntar acerca de todo  
hasta estar seguros que lo que se dice es verdad: esas son la funciones que tiene que  
cumplir el sujeto formador para que su labor ético-moral sea efectiva.  
Referencias  
Abbagnano, N. (1993). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económico.  
Chávez,  
A.  
(s/f).  
Ensayos  
éticos.  
Recuperado  
de  
Equipo  
editorial,  
Etecé  
(2021).  
Responsabilidad.  
Recuperado  
de  
Escobar, L. (2018). La responsabilidad como valor esencial durante la formación escolar.  
Cultura Educación Sociedad, 9(3), 493-498. Recuperado de  
y
Guzmán, C. y Cedeño, T. (2013). La formación sociohomanista del ingeniero agrónomo.  
Un modelo pedagógigo. Revista Didasc@lia: D&E, IV(3). Las Tunas-Granma.  
Página 152  
La ética en las redes sociales  
Arianna Carrazana Liriano  
Volumen: 15  
Recepción: 26/11/2021  
Número: 2  
Aprobado: 08/02/2023  
Obis, F. J. (2014). La Responsabilidad como valor y como exigencia moral. Labor  
Hospitalaria, (310). Recuperado de https://www.ohsjd.es/responsabilidad-  
Lopez, L. (s/f). Ética, moral, valores y cultura: notas imprescindibles sobre un problema  
esencial.  
Recuperado  
de  
Página 153