Retos en la enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos a escolares ciegos  
Ismaray Clemente Ponce  
Raúl González Peña  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 15  
Recepción: 20/01/2023  
Número: 2  
Aprobado: 17/03/2023  
Retos en la enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos a escolares  
ciegos  
Challenges in teaching the contents of The world we live in to blind  
schoolchildren  
Resumen  
El artículo que aquí se presenta, tiene sus orígenes, en un trabajo presentado por los  
autores en el Congreso Internacional Ciencia y Educación, celebrado en junio de 2022,  
en La Habana. En ambos se defiende la idea de que, desde la antigüedad, el hombre  
mantiene relación con la naturaleza, por ello la estudia, utiliza y transforma, así como  
que las nuevas generaciones deben formarse bajo una amplia y profunda cultura sobre  
el conocimiento del entorno natural, para lo cual juega un papel decisivo la enseñanza  
de los contenidos de la asignatura “El mundo en que vivimos”, la que permite conocer  
los procesos y fenómenos del mundo natural y así preparar al estudiante para cuidar y  
utilizar racionalmente a la naturaleza. En este artículo se ofrecen los resultados que han  
sistematizado los autores, gracias a su profundización en esta temática desde la  
investigación científica, a través de un estudio analítico de la práctica escolar en la  
Educación Especial. Se demostró que la utilización de diferentes recursos didácticos  
fomentó el interés y el conocimiento del entorno natural en escolares ciegos, desde la  
instrumentación de una Estrategia Didáctica para perfeccionar el proceso de  
enseñanza-aprendizaje de la asignatura. Los principales resultados están avalados por  
una investigación derivada de los estudios en la Maestría “Atención Educativa a la  
Diversidad”. Se aplica de manera práctica la propuesta elaborada, la que se considera  
efectiva a partir de los resultados obtenidos.  
Palabras clave: educación especial, recursos didácticos, estrategia didáctica, escolares  
ciegos.  
1 Lic. Profesor Instructor. Departamento de Educación Primaria. Facultad de Educación Infantil. Universidad Central  
“Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara. Cuba.  
2
Dr. C. Profesor Titular. Departamento de Educación Especial. Facultad de Educación Infantil. Universidad Central  
“Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara. Cuba.  
3
Dr. C. Profesor Titular. Facultad de Educación Media. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa  
Clara. Cuba.  
Página 63  
Retos en la enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos a escolares ciegos  
Ismaray Clemente Ponce  
Raúl González Peña  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 20/01/2023  
Aprobado: 17/03/2023  
Abstract  
The article presented here has its origins in a paper presented by the authors at the  
International Congress on Science and Education, held in June 2022 in Havana. Both  
defend the idea that, since ancient times, man has maintained a relationship with nature  
and therefore studies, uses and transforms it, and that the new generations should be  
formed under a broad and deep culture on the knowledge of the natural environment, for  
which the teaching of the contents of the subject "The world we live in" plays a decisive  
role, which allows to know the processes and phenomena of the natural world and thus  
prepare the student to care for and rationally use nature. This article offers the results  
systematized by the authors, thanks to their deepening in this subject from the scientific  
research, through an analytical study of the school practice in Special Education. It was  
demonstrated that the use of different didactic resources fostered the interest and  
knowledge of the natural environment in blind schoolchildren, from the instrumentation  
of a Didactic Strategy to improve the teaching-learning process of the subject. The main  
results are supported by a research derived from the studies in the Master's Degree  
"Educational Attention to Diversity". The proposal elaborated is applied in a practical  
way, which is considered effective from the results obtained.  
Key words: special education, didactic resources, didactic strategy, blind  
schoolchildren.  
Atención a los escolares desde una educación inclusiva  
Las transformaciones en la educación son una prueba irrebatible de los cambios  
globales que ocurren. Cuando acceder al conocimiento científico se convierte en la  
esencia para lograr mejoras, en lo productivo y en los niveles de competitividad  
internacional, se reorganiza el encargo social de la educación. Bajo este nuevo encargo  
se tienen que formar hombres y mujeres que dominen los adelantos científicos para que  
se conviertan en personas creadoras e innovadoras. Las transformaciones en el nivel  
primario tienen que ir dirigidas a sentar las bases en la formación del pensamiento  
científico y ello puede hacerse estimulando la curiosidad natural y las respuestas  
creativas en los educandos. Estos aportes hacen que se inicie la comprensión de los  
principales procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento para  
todos los escolares, con discapacidad o sin ella.  
Según Castro y Tuay (2021):  
La valoración de la diversidad y su consideración en el diseño e implementación del  
currículo escolar constituyen el punto de partida para evitar que precisamente las  
diferencias se conviertan en desigualdades educativas entre los estudiantes. Es por  
esto, que se requiere emprender acciones que les permita a los estudiantes con  
diversidad funcional construir conocimiento científico escolar, desde sus capacidades  
sensoriales, con actividades en los que se sientan reconocidos. (p. 228)  
Página 64  
Retos en la enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos a escolares ciegos  
Ismaray Clemente Ponce  
Raúl González Peña  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 15  
Recepción: 20/01/2023  
Número: 2  
Aprobado: 17/03/2023  
Siguiendo con el análisis anterior, Camargo y Nardi (2018) afirman que:  
La participación efectiva se da en la medida en que las actividades escolares, ofrecen  
plenas condiciones de actuación al alumno con deficiencia visual, explicitando sus  
verdaderas necesidades educativas. Por lo tanto, es importante invertir en  
investigaciones que revelen las características, particularidades y especificidades de  
este tipo de inclusión. (p. 8)  
Cabe señalar que la diversidad educativa exige un enfoque más general de las  
necesidades educativas especiales: un enfoque integrador, que se centre en el  
reconocimiento de la diversidad como cualidad general de los escolares y como  
principal reto que enfrenta la escuela, en condiciones de masividad, para garantizar la  
calidad educativa.  
La inclusión de los escolares ciegos a la escuela genera conocimientos y compromisos  
de todos los actores de la sociedad. Este escolar es un ser bio-psico-social que exige  
del conocimiento de sus particularidades psicopedagógicas, así como de las  
especificidades curriculares que él demanda.  
Díaz (2019), al respecto plantea que:  
Las particularidades del desarrollo del estudiantado ciego no son obstáculos para la  
obtención de éxitos en todos los proyectos de vida que se propongan, tanto en lo  
personal como lo institucional. Para lograr esto se necesita del compromiso y actuación  
de la sociedad a favor de la inclusión de todos. Su éxito dependerá, tanto de la  
preparación que tenga el profesorado de la escuela regular como el de la escuela  
especial; así como, del amor y respeto que muestren por toda la diversidad de  
estudiantes y familias con las que interactúen. (p. 7)  
Báez y Lissabet (2021), al referirse a las demandas que emergen dentro del proceso  
pedagógico plantean:  
Desde esta perspectiva, se necesita situar al estudiante como actor principal del proceso  
de enseñanza-aprendizaje y desplegar un conjunto de acciones de manera que pueda  
desarrollar individualmente sus conocimientos, habilidades  
y
capacidades  
y
posteriormente en el grupo socializar sus experiencias vivenciales, los modos de  
actuación y relaciones interpersonales para contribuir al desarrollo de su personalidad.  
(p. 27)  
Se debe agregar que, de acuerdo con Martín, González, Navarro y Lantigua (2017),  
desde el foro internacional de la UNESCO en 1990, se han marcado pautas en el  
campo educativo. En este evento se promovió la idea de una Educación para Todos,  
para satisfacer necesidades básicas de aprendizaje y que se desarrollara el bienestar  
individual y social de todos dentro del sistema de educación.  
Derivado de las diferentes necesidades que tienen lugar en el ámbito escolar,  
investigadores de la comunidad educativa encuentran una fuente de motivación para  
ofrecer respuesta a estas carencias desde ambientes más inclusivos dentro o fuera de  
la propia escuela. Un ejemplo en este sentido lo constituyen las experiencias  
Página 65  
Retos en la enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos a escolares ciegos  
Ismaray Clemente Ponce  
Raúl González Peña  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 15  
Recepción: 20/01/2023  
Número: 2  
Aprobado: 17/03/2023  
desarrolladas en España, donde desde los años 80 han alcanzado significativos logros  
en la atención a la diversidad.  
En Cuba se han venido creando las condiciones necesarias para ofrecer la debida  
atención a todos los escolares. Constituye un reto lograr una educación inclusiva,  
independientemente de las características y particularidades que inciden en el desarrollo  
de cada escolar. Es por ello que el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Educacional se  
enfoca a valorar y transformar las bases, fundamentos, principios y metodologías para la  
atención a la diversidad en correspondencia con las ideas más revolucionarias de la  
pedagogía en la actualidad. (Clemente y González, 2022, p. 2)  
Sobre la educación inclusiva, Reynaga y Fernández (2019), plantean que:  
La educación inclusiva, en un sentido estricto, significa que todos los niños con  
discapacidad, o sin ella, deben educarse en aulas regulares, con compañeros de su  
misma edad. Esta aproximación acentúa la necesidad de que todo el sistema educativo  
debe ajustarse para que esto suceda, ya que implica que se identifiquen y eliminen las  
posibles barreras, a la vez de proveer de adaptaciones razonables para las necesidades  
especiales que pueda tener cada alumno; esto, con la finalidad de permitir que los  
alumnos con alguna discapacidad participen y avancen dentro de los mismos espacios  
educativos que sus coetáneos. (p. 2)  
Guirado y Guerra (2013, como se citó en Clemente y González, 2022), piensan que:  
En el contexto de la atención a los escolares con necesidades educativas especiales, la  
enseñanza y el aprendizaje acerca de la naturaleza viviente e inanimada, los fenómenos  
naturales y sociales, sus relaciones y la aplicación en los diversos ámbitos de la vida se  
convierte en un gran desafío didáctico y pedagógico. Una vía para solucionarlo se halla  
en la estimulación de la necesidad de aprender a aprender, de aprender a conocer, de  
aprender a ser y aprender a sentir en la misma medida en que se incentiva la búsqueda  
del desarrollo de habilidades como la observación, la clasificación y solución de  
problemas; sin detrimento de los motivos, intereses, y el fomento del amor y respeto por  
los demás, por su entorno inmediato y por el medio ambiente. (p. 2)  
La experiencia sensitiva es asimilada por los escolares en el proceso de percepción de  
diferentes objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza que les rodea y de la vida  
social en que se desenvuelven. Para ello desde el ámbito curricular se han diseñado  
asignaturas que aglutinan contenidos enfocados hacia esta dirección, tal puede ser el  
caso de: “El mundo en que vivimos”, que se desarrolla en el nivel primario.  
Al apropiarse de dichos contenidos los escolares exploran y conquistan un universo de  
experiencias, enseñanzas y desafíos atractivos y en muchas ocasiones desconocidos. A  
su vez, adquieren conocimientos relacionados con la ciencia, al propiciarles  
explicaciones objetivas sobre los fenómenos naturales, conocimientos acerca de los  
seres que habitan el planeta, así como las relaciones que se establecen en la sociedad.  
Sin embargo, este proceso de enseñanza de las ciencias de la naturaleza se complejiza  
cuando los escolares presentan incapacidad para observar visualmente el universo que  
les rodea.  
Página 66  
Retos en la enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos a escolares ciegos  
Ismaray Clemente Ponce  
Raúl González Peña  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 15  
Recepción: 20/01/2023  
Número: 2  
Aprobado: 17/03/2023  
La escuela constituye un excelente escenario para que los escolares ciegos puedan  
acercarse a la concepción científica del mundo desde los primeros grados. El proceso  
de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de la asignatura El mundo en que vivimos  
facilita crear condiciones para la formación de sólidos puntos de vista sobre el entorno  
que les rodea. Los escolares ciegos están en capacidad de apropiarse de los  
contenidos relacionados con la asignatura El mundo en que vivimos, para lo cual  
necesitan, esencialmente, tener acceso a la misma información que los videntes. Ellos  
demandan el conocimiento de dicha asignatura porque requieren precisión y  
esclarecimiento para la diversidad de fenómenos y procesos naturales que se suscitan  
a su alrededor, y para los cuales, en muchas ocasiones no encuentran una explicación  
lógica.  
Al respecto han podido consultarse importantes estudios e investigaciones que abordan  
esta problemática. En el plano internacional y nacional se destacan: González y  
Hernández (2017); Guirado, Rivero y Campos (2018); Leyva y Barreda (2017); Pérez  
(2018); Ramírez y Guerra (2018). Algunos de los aspectos en los que dichos  
investigadores coinciden están relacionados con elementos que en el orden didáctico y  
metodológico se precisa tener presente en la enseñanza de escolares con deficiencias  
visuales, tales como la importancia del sistema háptico como marco referencial para  
poder establecer relación con el mundo circundante; utilidad del audio como recurso  
didáctico en función del aprendizaje; estimulación del escolar con discapacidad visual  
mediante situaciones que lo conlleven a realizar actividades experimentales y las  
adaptaciones curriculares donde se pueda prever la enseñanza multisensorial con el  
uso de analogías en el aprendizaje.  
Los autores reconocen el indiscutible valor de estos aportes en la esfera educacional,  
no obstante, como resultado de sus prácticas indagatorias han podido constatar que la  
enseñanza de los contenidos de la asignatura El mundo en que vivimos en escolares  
ciegos continúa como una problemática compleja que debe ser abordada desde la  
investigación científica. Se identifican como factores que inciden en esta situación:  
insuficiencias en el proceso de diagnóstico para determinar la actitud y la disposición  
del escolar ciego para aprender los contenidos de la asignatura El mundo en que  
vivimos; limitaciones en la selección y utilización de los recursos didácticos necesarios  
para que los escolares ciegos reciban y procesen la información a través de los  
diferentes sistemas sensoriales; el desaprovechamiento de la utilización de las  
analogías y las extrapolaciones como apoyo facilitador para lograr inferencias y la  
deficiente estructuración didáctica de metódicas que se organicen partiendo de la  
relación de lo nuevo con lo que ya se conoce, utilizando para ello, los sistemas  
sensoriales conservados.  
Instrumentos utilizados para la obtención de información  
La metodología empleada se sustenta en la dialéctica materialista como método general  
de interpretación de las ciencias, que tiene en cuenta los principios de la objetividad y el  
análisis histórico concreto. En el proceso investigativo se asumió una investigación de  
Página 67  
Retos en la enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos a escolares ciegos  
Ismaray Clemente Ponce  
Raúl González Peña  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 15  
Recepción: 20/01/2023  
Número: 2  
Aprobado: 17/03/2023  
tipo explicativa bajo un enfoque mixto, a partir de la unidad de lo cualitativo y lo  
cuantitativo en el análisis de los fenómenos de la realidad, se utilizan métodos  
empíricos de corte cuantitativo que complementan y profundizan la información  
obtenida en unidad dialéctica con los métodos cualitativos.  
Los métodos empíricos empleados, como la encuesta realizada al metodólogo  
responsable de la asignatura, jefes de ciclo y a docentes con experiencia, permitió  
constatar el nivel de preferencias, conocimientos, necesidades y disposición en cuanto  
al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura El mundo en que vivimos en  
escolares ciegos. La entrevista a maestros, familias y escolares facilitó reunir  
información sobre el objeto de estudio de la investigación. Mediante la observación se  
constataron las regularidades del proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla  
con escolares ciegos. Se utilizó el análisis de contenido para penetrar en la esencia del  
proceso de enseñanza-aprendizaje de los escolares ciegos en general y de los  
contenidos de la asignatura El mundo en que vivimos en particular, en función de  
determinar los elementos metodológicos que justifican la investigación. El criterio de  
expertos posibilitó evaluar la calidad, factibilidad y aplicabilidad de la Estrategia  
Didáctica propuesta.  
Para el desarrollo de la investigación se utilizaron cuatro grupos de estudios,  
estructurados de la siguiente forma:  
Grupo I: integrado por un escolar ciego de segundo grado y los docentes que se  
encargan de atenderlo integralmente.  
Grupo II: integrado por 15 docentes con conocimiento acerca de la problemática  
estudiada.  
Grupo III: integrado por el metodólogo municipal responsable de la asignatura El  
mundo en que vivimos, directores, jefes de ciclos y psicopedagogos.  
Grupo IV: integrado por 30 expertos conocedores de la problemática estudiada,  
que se encargaron de realizar valoraciones teóricas acerca de la calidad y  
pertinencia de la Estrategia Didáctica propuesta.  
Resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos  
Con el propósito de valorar el estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de  
los contenidos de la asignatura El mundo en que vivimos en escolares ciegos se  
efectuó el diagnóstico correspondiente que involucra a los grupos de estudio señalados  
anteriormente. Se puede significar que la necesidad de la presente investigación se  
ubica entre dos posiciones: el estado actual y el que se desea.  
El estudio se ha dirigido fundamentalmente en dos direcciones: en primer lugar, la  
constatación de la situación que se aprecia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de  
los contenidos de la asignatura El mundo en que vivimos en un escolar de segundo  
grado, de la Escuela Especial Fructuoso Rodríguez, ubicada en el municipio de Santa  
Página 68  
Retos en la enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos a escolares ciegos  
Ismaray Clemente Ponce  
Raúl González Peña  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 15  
Recepción: 20/01/2023  
Número: 2  
Aprobado: 17/03/2023  
Clara, provincia Villa Clara y, en segundo lugar, las valoraciones ofrecidas por los  
conocedores de la problemática estudiada.  
Se tomó en consideración que el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos  
de la asignatura El mundo en que vivimos en el contexto de atención a escolares ciegos  
requiere de una fuerte motivación, a través de la palabra del docente o el uso de vías y  
recursos alternativos que permita la adquisición de los conocimientos sobre el medio  
natural y social en el que se desenvuelven.  
En el libro Fundamentos de Psicología: Texto para estudiantes de las carreras  
Licenciatura en Educación Especial y Logopedia. Segunda parte, se plantea en esta  
área, significativos objetivos como el desarrollo de la autonomía personal y la capacidad  
de orientarse y desplazarse de modo autónomo; la adquisición de hábitos elementales  
de higiene, alimentación y cuidado personal; la capacidad de investigación y búsqueda  
consiente de soluciones a diversas problemáticas, que con independencia de las  
necesidades de adaptación que se puedan plantear, no cabe duda que beneficiarán al  
escolar ciego y también al conjunto del grupo-clase.  
Ante esta necesidad, se aplicó una encuesta al metodólogo responsable de la  
asignatura, jefes de ciclo, directores y a docentes con experiencia donde se pudo  
constatar su coincidencia al asumir que aún existen dificultades al conducir de manera  
acertada el proceso de enseñanza-aprendizaje de El mundo en que vivimos con  
escolares ciegos. No siempre se tiene en cuenta desde el proceso de diagnóstico la  
actitud y disposición de estos escolares para aprender los contenidos de dicha  
asignatura (motivación implicación - querer aprender).  
En la entrevista que se realizó al escolar que integra el grupo de estudio, familia,  
psicopedagogo y a los docentes que se encargan de atenderlo integralmente se pudo  
comprobar que existen limitaciones en la selección y utilización de los recursos  
didácticos necesarios que facilitan el procesamiento de la información a través de los  
diferentes sistemas sensoriales.  
A partir de las observaciones a clases se constató que en la concepción del proceso de  
enseñanza-aprendizaje de la asignatura El mundo en que vivimos, existe  
desaprovechamiento en el uso de analogías y extrapolaciones como apoyo facilitador  
para que los escolares ciegos logren hacer inferencias y la deficiente estructuración  
didáctica, de metódicas que se organicen partiendo de la relación de lo nuevo con lo  
que ya se conoce, utilizando para ello, los sistemas sensoriales conservados.  
Estrategia Didáctica concebida a partir de los resultados obtenidos  
La posibilidad de poder enseñar los contenidos de la asignatura El mundo en que  
vivimos en escolares con necesidades educativas especiales constituye un reto, el cual  
se hace más complejo si estas necesidades están asociadas a la discapacidad visual,  
condición que afecta directamente la percepción en forma total o parcial. Esto no  
significa que no se pueda lograr, sino que hay que hacerlo por caminos, vías y recursos  
diferentes. Teniendo en cuenta este referente los autores, motivados hacia el trabajo  
Página 69  
Retos en la enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos a escolares ciegos  
Ismaray Clemente Ponce  
Raúl González Peña  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 15  
Recepción: 20/01/2023  
Número: 2  
Aprobado: 17/03/2023  
con escolares ciegos se propuso diseñar una Estrategia Didáctica para el tratamiento  
de los contenidos de El mundo en que vivimos en dichos escolares, la cual fue valorada  
y evaluada por expertos conocedores de la problemática.  
Leyva y Barreda (2017) refieren que:  
Tanto los educandos con ceguera total como con baja visión tienen una serie de  
necesidades para su aprendizaje: necesidad de contar con recursos especiales o  
adaptados, de acceder al mundo físico a través de otros sentidos, de aprender a  
orientarse y desplazarse en el espacio, para fomentar su autonomía y su participación,  
necesidad de aprender un sistema alternativo de lectoescritura. La respuesta a estas  
necesidades coadyuvará a que puedan acceder al currículo general. (p.106)  
En este orden, cabe destacar que para la enseñanza de los contenidos de la asignatura  
El mundo en que vivimos en escolares ciegos resulta valioso el empleo atinado de  
métodos que permitan el estudio de fenómenos y procesos naturales algo abstractos  
para ellos, como son: la sucesión de los días y las noches; la importancia de la luz, el  
calor, el aire y el agua para los seres vivos; el aire como fuente de energía; los cambios  
de estado del agua; los componentes del suelo; la acción del agua y del viento sobre los  
suelos; entre otros. Todo maestro que ha trabajado o trabaja con escolares del primer  
ciclo, sabe que la mayoría desea participar activamente en las situaciones de  
aprendizaje donde se realizan actividades prácticas como las demostraciones y los  
experimentos. Por lo que la planificación y ejecución de sencillos experimentos por los  
propios escolares, debe ser incorporada a aquellas clases de esta asignatura que lo  
requieran.  
En este sentido, es importante tomar en cuenta que los escolares ciegos, al igual que  
los videntes tienen las mismas oportunidades de conocer su medio, no desde la  
exposición directa por su dificultad de acceder a un mundo que para ellos se  
complejiza, pero sí a partir de otras vías y recursos, para que puedan alcanzar el éxito  
en sus aprendizajes.  
La Estrategia Didáctica dirigida a la enseñanza de los contenidos de El mundo en que  
vivimos en escolares ciegos se caracteriza por:  
Objetividad: Toda la proyección estratégica está concebida a partir de los  
resultados del diagnóstico realizado a escolares ciegos desde el contexto de  
enseñanza de dichos contenidos.  
Desarrollo: Demuestra que el cambio y la transformación conscientes,  
posibilitarán el surgimiento de cualidades superiores a las anteriores, o sea,  
ocurrirá en los escolares un desarrollo en espiral de lo simple a lo complejo, que  
les permitirá transitar por los diferentes contenidos que se trabajan en la  
asignatura.  
Interdisciplinariedad: Posibilita la vinculación con otras asignaturas del currículo  
escolar a partir de la forma en la que se presentan las actividades que conforman  
Página 70  
Retos en la enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos a escolares ciegos  
Ismaray Clemente Ponce  
Raúl González Peña  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 15  
Recepción: 20/01/2023  
Número: 2  
Aprobado: 17/03/2023  
la estrategia y el uso eficiente de los diferentes recursos y vías que son  
empleados en la práctica de la misma.  
Trabajo colectivo: Tiene como premisa esencial el trabajo colectivo que parte de  
la unidad de criterio y de acción, en el trabajo con la enseñanza de los  
contenidos, en función de lograr que los espacios educativos sean cada vez más  
inclusivos, equitativos y de calidad.  
Flexibilidad: Puede rediseñarse permanentemente, en dependencia de las  
características del contexto escolar.  
Actualización: La estrategia tiene en cuenta las principales concepciones  
didácticas sobre la enseñanza a escolares ciegos a nivel nacional e  
internacional.  
Capacidad evaluativa: Cada acción permite ser evaluada, al estar concebidos los  
métodos, los instrumentos y las técnicas para el control de su efectividad.  
Las exigencias que deben tenerse en cuenta al aplicar la estrategia didáctica para la  
enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos en escolares ciegos son las  
siguientes:  
Preparación previa del aplicador: Es imprescindible que el aplicador esté  
preparado con anterioridad para que la puesta en práctica de la estrategia sea  
efectiva. En este caso quien realiza la investigación.  
Disposición de todos los participantes: El cumplimiento de esta exigencia es  
fundamental porque garantiza el éxito de las acciones que se desarrollarán como  
parte de la estrategia y en las que el aplicador puede ser creativo en la utilización  
de medios, técnicas y procedimientos, a partir del conocimiento exhaustivo que  
debe poseer del objeto de transformación.  
Condiciones higiénicas para su aplicación: Parte del éxito de la aplicación de la  
Estrategia Didáctica está en el respeto y cumplimiento del horario establecido  
para la realización de las actividades, en las que debe primar un ambiente  
afectivo entre todos los participantes.  
Aseguramiento material: Para aplicar la estrategia didáctica se considera  
necesario que los elementos que forman parte del aseguramiento material tales  
como: el material complementario para la consulta y profundización de los  
maestros y la bibliografía básica estén previamente garantizados, y se realicen  
los ajustes necesarios en el horario de la escuela para la aplicación de la  
estrategia.  
El materialismo dialéctico e histórico es asumido en la Estrategia Didáctica porque  
comprende la teoría sobre la cual se estructuran los principios de la ciencia y sus  
métodos de investigación; además señala el camino a seguir en el proceso del  
conocimiento. Desde el mismo carácter de sistema que presenta la Estrategia Didáctica  
Página 71  
Retos en la enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos a escolares ciegos  
Ismaray Clemente Ponce  
Raúl González Peña  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 15  
Recepción: 20/01/2023  
Número: 2  
Aprobado: 17/03/2023  
con los nexos y conexiones de cada uno de los elementos, la proporción y estudio del  
problema, el ascenso de complejidad, que posibilita la logicidad e historicidad en el  
estudio de la vida del objeto, hasta llegar a conclusiones que como expresión de lo  
sintético conducen a una renovación en los mecanismos de adquisición de  
conocimientos, especialmente cuando se trata de la enseñanza de los contenidos de El  
mundo en que vivimos en escolares ciegos, que tiene como centro de trabajo la  
comprensión de los procesos y fenómenos que ocurren en la naturaleza a partir del uso  
del resto de los sistemas sensoriales.  
Ello debe realizarse creando las condiciones necesarias para la puesta en práctica de la  
misma, en lo que se tienen en cuenta las etapas de diagnóstico de necesidades,  
elaboración de la estrategia, su ejecución y evaluación.  
Las etapas de la estrategia diseñada por los autores se muestran en el siguiente  
esquema:  
Esquema 1 Etapas de la estrategia didáctica.  
I. Etapa de diagnóstico: Se aplicaron instrumentos para corroborar el problema  
científico al medir el dominio relativo del sistema de conocimientos vinculados  
con los contenidos de El mundo en que vivimos. Indica el estado real del objeto,  
evidencia el problema en torno al cual gira. Entre los instrumentos aplicados se  
encuentran la encuesta al metodólogo integral que atiende la asignatura en el  
municipio, jefe de ciclo y maestros con experiencia; entrevista a maestros,  
familias y escolares; así como la observación a clases de la asignatura.  
II. Etapa de elaboración estratégica: Se definen metas u objetivos a corto y mediano  
plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el  
estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y  
métodos que corresponden a estos objetivos para compensar las necesidades  
diagnosticadas, que consiste en planificar en cada actividad prevista, las  
acciones con las que se van a ejercer las influencias instructivas a los escolares  
ciegos como grupo diagnóstico.  
III. Etapa de la ejecución de la estrategia: Ordenamiento de los contenidos. Explicar  
cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables y  
participantes. Esta permite que la puesta en práctica de la misma, sea más  
operativa y funcional, parte del objetivo transferido de la necesidad y consta de  
tres momentos.  
IV. Evaluación de la estrategia: Aplicación de instrumentos, recopilación de  
opiniones a partir de la evaluación de los expertos. Definición de los logros,  
obstáculos que se han ido venciendo y valoración de la aproximación lograda al  
estado deseado.  
Resulta valioso aclarar que en el diseño de la estrategia se valoró el importante rol del  
juego y otras vías para que los escolares ciegos lograran acceder a los contenidos  
Página 72  
Retos en la enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos a escolares ciegos  
Ismaray Clemente Ponce  
Raúl González Peña  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 15  
Recepción: 20/01/2023  
Número: 2  
Aprobado: 17/03/2023  
relacionados con la naturaleza y la sociedad, lo que facilitó la dirección pedagógica. La  
concepción de la estrategia didáctica quedó fundamentada a través de preceptos  
filosóficos, jurídicos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos y didácticos, los que  
enriquecieron su carácter científico y revelaron la lógica seguida para su estructuración.  
Como elemento fundamental se prestó especial atención a la concepción curricular que  
se asume de acuerdo con el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de  
Educación, los objetivos y contenidos del programa de segundo grado de la asignatura  
“El mundo en que vivimos” en el nivel primario, así como los objetivos y metas  
declarados en la Agenda 2030, con una mirada hacia el logro de un mundo más  
ecológico y sustentable, apto para vivir, donde se contemple además de lo económico y  
la salud, una educación con participación, equidad e igualdad, con el fin de alcanzar el  
desarrollo humano. En las actividades a realizar se tuvieron en cuenta los recursos  
didácticos acordes con las particularidades de los escolares ciegos.  
En las acciones a desarrollar en la etapa de ejecución se tuvieron en cuenta elementos  
importantes que constituyen componentes estructurales de las estrategias didácticas,  
como son: título, contenido, objetivo, método, técnica didáctica, actividades, secuencia  
didáctica y recursos didácticos.  
Después de aplicada la Estrategia Didáctica fue posible declarar los niveles alcanzados  
con su puesta en práctica, los cuales se centran fundamentalmente en:  
Elevada motivación y comprometimiento en los escolares ciegos para cumplir  
con las tareas asignadas en la asignatura El mundo en que vivimos, así como,  
una actitud y disposición muy positiva para aprender dichos contenidos.  
Se apreció conocimiento por parte de los escolares acerca de la importancia de  
los contenidos que se estudian en la asignatura, para la realización de otras  
actividades de la vida cotidiana.  
Se fortaleció la selección y utilización de recursos didácticos necesarios que  
contribuyen a que los escolares ciegos reciban y procesen la información a  
través de los diferentes sistemas sensoriales.  
El eficiente aprovechamiento de las analogías y las extrapolaciones contribuyó  
como apoyo facilitador a que los escolares ciegos lograran hacer inferencias ante  
los contenidos que debían aprender.  
Con la estructuración didáctica de metódicas que se organizaron, partiendo de la  
relación de lo nuevo con lo ya conocido y empleando para ello, los sistemas  
sensoriales conservados, se pudo apreciar un salto de calidad en el aprendizaje  
de los contenidos de la asignatura, por parte de los escolares ciegos.  
Durante la puesta en marcha de la estrategia se tuvieron en cuenta las  
posibilidades que brinda la asignatura para el proceso de prevención, corrección  
y compensación de las dificultades, aspecto de gran importancia en el trabajo  
Página 73  
Retos en la enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos a escolares ciegos  
Ismaray Clemente Ponce  
Raúl González Peña  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 15  
Recepción: 20/01/2023  
Número: 2  
Aprobado: 17/03/2023  
con escolares que presentan problemas para acceder a los conocimientos de la  
misma.  
A partir de la instrumentación de la estrategia, los escolares ciegos tuvieron la  
oportunidad de experimentar una nueva forma de adquirir los conocimientos y  
estar a la par del resto de los educandos.  
Con la marcha de la estrategia, los escolares ciegos logran aprender mediante el  
resto de sus sistemas sensoriales conservados y queda evidenciado una vez  
más, que están en igualdad de condiciones para realizar todo tipo de actividad e  
integrarse a la sociedad sin dificultad alguna.  
En experiencia de los autores, se puede destacar, que los escolares ciegos a  
partir del contacto directo con la naturaleza, logran aprender y se percatan de la  
valiosísima información que pueden adquirir y a la vez, compartir sus  
experiencias con el resto de sus compañeros que no presentan dificultades  
visuales.  
Las actividades como parte de las acciones en la etapa de ejecución, aportaron a  
los escolares ciegos una forma diferente para adquirir los conocimientos, en las  
que se destaca el empleo de la lúdica como una variante amena y motivadora.  
El clima psicológico y político-moral que se pudo apreciar durante la  
instrumentación de la Estrategia Didáctica fue favorable, evidenciándose la  
cooperación por parte de los escolares en todo momento.  
Ejemplo de aplicación de la estrategia didáctica en su etapa de instrumentación  
En este ejemplo, los autores solo ilustrarán la acción 1 y mencionarán las demás, pero  
sin describirlas.  
Etapa de instrumentación  
Objetivo: Implementar las acciones diseñadas para contribuir a la enseñanza de los  
contenidos de la asignatura El mundo en que vivimos a escolares ciegos.  
Acciones:  
Acción 1. Formación de códigos de conducta para mejorar la formación de sentimientos  
de amor y respeto hacia los demás.  
Título: ¿Cómo debo comportarme?  
Contenido: Relaciones de respeto y cortesía entre los pioneros y con los adultos. Ayuda  
entre los compañeros.  
Objetivo: Contribuir a la formación de sentimientos de amor y respeto por los adultos  
que los educan, así como por sus compañeros mediante la utilización de diferentes  
recursos de manera que puedan aplicarlos a su vida cotidiana.  
Método: Descripción.  
Página 74  
Retos en la enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos a escolares ciegos  
Ismaray Clemente Ponce  
Raúl González Peña  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 15  
Recepción: 20/01/2023  
Número: 2  
Aprobado: 17/03/2023  
Técnica didáctica: El canto.  
Recursos didácticos: Canciones (grabaciones MP3): Ronda: “Naranja Dulce”,  
adivinanzas, juego de palabras.  
Breve descripción: Se les motiva para participar en un juego de palabras, se presentan  
varias tarjetas con palabras escritas en braille, ejemplo: respeto, educación, gentil,  
amistoso, amable, triste, enfadado, irrespetuoso. Toman la tarjeta, leen la palabra y  
dicen a quién de las personas que conocen le regalarían esa palabra y por qué. A  
continuación, se ejecutan algunas de las exigencias presentadas en la guía de apoyo.  
Período de realización: marzo 2022.  
Evaluación: Por medio del registro de observación.  
Acción 2. Formación de nociones acerca de los alimentos necesarios para la salud y su  
procedencia.  
Acción 3. Formación de habilidades de orientación y movilidad para el conocimiento de  
aquellos lugares donde habitúan jugar.  
Acción 4. Ampliación de las nociones adquiridas sobre los seres vivos, la relación que  
existe entre ellos, su variedad en la naturaleza, así como reconocimiento de  
características principales que permiten su clasificación.  
Acción 5. Ampliación de nociones adquiridas sobre algunos cambios y transformaciones  
que ocurren en la naturaleza por la acción del hombre.  
Acción 6. Formación de nociones y vivencias acerca de la patria, así como el fomento  
de normas de respeto por los hombres y mujeres que trabajan para el bienestar del  
pueblo.  
Acción 7. Formación de nociones acerca de la naturaleza y de la sociedad al observar,  
describir y expresar algunas características de los componentes del paisaje del  
municipio en que viven.  
Acción 8. Desarrollo de hábitos de higiene individual y colectiva al conocer dónde y  
cómo se atiende la salud de las personas que viven en el municipio, y las medidas que  
se deben tomar para proteger todo lo que nos rodea.  
Epílogo necesario  
La Estrategia Didáctica para la enseñanza de los contenidos de El mundo en que  
vivimos en escolares ciegos contribuyó a la compensación de las necesidades  
diagnosticadas. Después de aplicada fue posible declarar los niveles alcanzados, lo que  
evidenció el cambio del estado actual al estado deseado, así como la pertinencia de su  
aplicación. Permitió constatar que los escolares ciegos están en capacidad de  
apropiarse de los contenidos relacionados con la asignatura, para lo cual necesitan,  
esencialmente, tener acceso a la misma información que los videntes. Ellos demandan  
su conocimiento porque requieren precisión y esclarecimiento para la diversidad de  
Página 75  
Retos en la enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos a escolares ciegos  
Ismaray Clemente Ponce  
Raúl González Peña  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 15  
Recepción: 20/01/2023  
Número: 2  
Aprobado: 17/03/2023  
fenómenos y procesos naturales que se suscitan a su alrededor, y para los cuales, en  
muchas ocasiones, no encuentran una explicación lógica. Para alcanzar este fin, el reto  
está en propiciarles todas las vías y recursos necesarios para que tengan acceso a los  
conocimientos que para ellos se complejiza un tanto.  
Referencias  
Báez, G. y Lissabet, J. (2021). Estrategia didáctica para la atención a la diversidad de  
estudiantes en la clase de Matemática. Opuntia Brava, 13(4), 26-40.  
Camargo, E. y Nardi, R. (2018). Análisis del proceso inclusivo del alumno ciego en cla-  
ses de física moderna. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 7(1),  
7-3.  
Castro, D. C. y Tuay, R. N. (2021). Inclusión educativa de estudiantes con diversidad  
funcional visual en clases de ciencias naturales. Un análisis desde la política  
pública. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 16(2), 225-237.  
Clemente, I. y González, R. (junio de 2022). La enseñanza de los contenidos del mundo  
en que vivimos en escolares ciegos. En L. García Ramis (Presidencia). Los  
sistemas educativos desde una perspectiva inclusiva, equitativa y de calidad.  
Congreso Internacional Ciencia y Educación La Habana, Cuba.  
Díaz, C. C. (2019). La inclusión del estudiantado ciego en la escuela regular en Cuba.  
Emerging  
Trends  
in  
Education.  
Recuperado  
de  
González, N. y Hernández, C. (2017). Conjunto de actividades para el aprendizaje de  
los conceptos en niños con discapacidad visual desde la asignatura “El Mundo en  
que Vivimos”. Joven Educador. Revista Electrónica Científico Pedagógica, (26),  
1-55.  
Guirado, V. y Guerra, S. (2013). Recursos didácticos y sugerencias metodológicas para  
la enseñanza aprendizaje de los escolares con necesidades educativas  
especiales (Segunda Parte). La Habana: Pueblo y Educación.  
Guirado, V. C., Rivero, O. y Campos, R. (2018). Estrategias de enseñanza-aprendizaje  
de las ciencias de la naturaleza y atención a la diversidad. Conrado. Revista  
pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 14(65), 16-22.  
Leyva, M. y Barreda, M. (2017). Precisiones para la atención educativa a educandos  
primarios con NEE asociadas, o no, a discapacidades. La Habana: Pueblo y  
Educación.  
Martín, D. M., González, M., Navarro, Y. y Lantigua, L. (2017). Teorías que promueven  
la  
inclusión  
educativa.  
Atenas,  
4(40),  
90-104.  
Recuperado  
de  
Página 76  
Retos en la enseñanza de los contenidos de El mundo en que vivimos a escolares ciegos  
Ismaray Clemente Ponce  
Raúl González Peña  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 15  
Recepción: 20/01/2023  
Número: 2  
Aprobado: 17/03/2023  
Pérez, C. I. (2018). La respuesta educativa a los estudiantes con discapacidad visual.  
Recuperado de  
Ramírez, A. L. y Guerra, G. (2018). La educación ambiental a escolares ciegos desde la  
estimulación de sus analizadores conservados. Maestro y Sociedad. Revista  
electrónica para maestros y profesores, 15(4).  
Reynaga, C. G. y Fernández, J. M. (2019). La educación científica de alumnos con dis-  
capacidad visual: un análisis en el contexto mexicano. Sinéctica, (53), 01-17.  
Página 77