La urbanización turística desde un punto de vista epistemológico
Alexander Del Toro Briñones
Enrique Antonio Lalana Torres
Volumen: 17
Número: Especial 2
Año: 2025
Recepción: 04/07/2024
Aprobado: 04/01/2025
Artículo de revisión
singular de apropiación y consumo del territorio, provocan repercusiones que deben ser
comprendidas en su génesis.
El turismo es una iniciativa de desarrollo en base a la creación de territorio para
consumo, no para producción (Qian, Feng & Zhu, 2012). Así, promueve una expansión
significativa del ambiente construido urbanizado, lo que implica una notable
transformación de las estructuras socioeconómicas locales (Qian, Feng & Zhu, 2012).
La dialéctica materialista abre camino para buscar el fundamento de las sociedades en
las formaciones socioeconómicas y en las relaciones de producción. El marxismo
estudia las leyes sociológicas que caracterizan la vida de la sociedad, su evolución
histórica y la práctica social de los hombres en el desarrollo de la humanidad. Como
camino teórico-metodológico, la dialéctica materialista significó un cambio fundamental
en la interpretación de los fenómenos sociales que, hasta el surgimiento del
materialismo, se reducían a concepciones idealistas de la sociedad (Triviños, 1987).
Dentro del contexto de la sociedad capitalista, la dinámica promovida por la
urbanización turística no se da sin contradicciones. En la urbanización turística son
evidentes las contradicciones relacionadas con la preservación ambiental, la actividad
turística y la justicia social (Luchiari & Serrano, 2015).
El análisis de los territorios turísticos produce, por un lado, una investigación
preocupada por esclarecer la reproducción del territorio y en esta dirección el turismo
aparece como una actividad económica que carece de un análisis profundo sobre su
papel en la reproducción social. Un abordaje que relacione el turismo, la ciudad y la
urbanización en una perspectiva materialista histórico-dialéctica resulta relevante por
entender que la actividad turística también resulta contradictoria en los territorios que se
apropia. Así, se une a la capacidad del abordaje materialista histórico dialéctico de
analizar el sistema capitalista y entender las relaciones de los problemas sociales,
territoriales y económicos. En oposición a otros abordajes que, presos del determinismo
evolucionista, ocultan las contradicciones en el interior de sus análisis (Santos Filho,
2010).
La urbanización turística es percibida como un proceso incluido en un contexto histórico
y socioeconómico que implica repercusiones en el territorio donde se instala. En este
sentido, analizarla de acuerdo con el materialismo histórico dialéctico es adecuado para
un contexto en el que múltiples fuerzas externas e internas, pasadas y presentes,
políticas, económicas y sociales, se enfrentan constantemente (Santos, 2015).
En base al contenido del abordaje epistemológico del materialismo histórico dialéctico
es posible identificar categorías que se muestran afectas a la crítica de la urbanización
turística. Con el cruce de estas categorías con investigaciones anteriores (Mullins, P.,
1991; Luchiari, 2001; Cruz, 2002; Ashworth & Page, 2011; Paiva & Vargas, 2013) esa
aproximación es más explícita, ya que se encuentran puntos de convergencia.
Para fundamentar este debate se enumeran seis categorías del materialismo histórico
dialéctico presentes en el contexto de la urbanización turística: valor de uso, valor de
Página 50