La urbanización turística desde un punto de vista epistemológico  
Alexander Del Toro Briñones  
Enrique Antonio Lalana Torres  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 04/07/2024  
Aprobado: 04/01/2025  
Artículo de revisión  
La urbanización turística desde un punto de vista epistemológico  
The tourist urbanization from an epistemological point of view  
Enrique  
Antonio  
Lalana  
Torres  
Resumen  
La urbanización turística es una forma de apropiación del territorio por parte de la  
actividad turística. Este proceso ocurre imprimiendo marcas en el territorio e implica  
repercusiones sociales y económicas. La aproximación con el abordaje del materialismo  
histórico dialéctico parte de las contribuciones que este puede dar a la comprensión del  
proceso de urbanización turística. El objetivo de este artículo es articular una  
perspectiva de la investigación sobre la ciudad y la urbanización turística apoyada en el  
abordaje epistemológico del materialismo histórico dialéctico. En virtud de ese objetivo,  
como metodología se eligió la revisión bibliográfica y la discusión teórica para  
fundamentar las posibilidades y contribuciones que el abordaje marxista puede  
promover en la investigación de la urbanización turística. La discusión presente en este  
artículo trató de identificar categorías del marxismo que están en el proceso de  
urbanización turística, lo que evidencia la afinidad de este abordaje con el tema  
escogido. Como principal resultado, se observa que la investigación de la urbanización  
turística que busque una comprensión más amplia de las fuerzas sociales en ella  
actuantes, así como sus consecuencias en el territorio, puede encontrar en el  
materialismo histórico dialéctico un enfoque teórico-metodológico capaz de  
fundamentar ese análisis.  
Palabras clave: epistemología, materialismo histórico dialéctico, territorio urbano,  
urbanización turística.  
Abstract  
Tourism urbanization is a form of territory appropriation by touristic activity. This process  
occurs printing traces in territory and implies social and economic repercussions. The  
connection with dialectical and historical materialism approach starts from the  
contributions this can give to understand the process of tourism urbanization. The aim of  
this paper is to articulate a perspective of research on city and tourism urbanization  
supported by the epistemological approach of dialectical and historical materialism. Due  
to this objective, as a methodology, a bibliographic review and theoretical discussion  
was carried out to support possibilities and contributions that the Marxist approach can  
promote in tourism urbanization investigation. The present discussion in this paper tried  
1 Licenciado en Turismo. Profesor Instructor. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
2 Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Licenciado en Estudios Socioculturales. Profesor Auxiliar. Universidad  
de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
Página 44  
   
La urbanización turística desde un punto de vista epistemológico  
Alexander Del Toro Briñones  
Enrique Antonio Lalana Torres  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 04/07/2024  
Aprobado: 04/01/2025  
Artículo de revisión  
to identify categories of Marxism in the process of urbanization, evidencing affinity of this  
approach with the chosen theme. Finally, it is observed that an investigation on tourism  
urbanization that seeks a wider comprehension of acting social forces, as well as its  
consequences in territory, can find in the dialectical and historical materialism a  
theoretical-methodological approach able to base that analysis.  
Key words: Epistemology, dialectical and historical materialism, urban territory, tourism  
urbanization.  
Introducción  
Las ciudades turísticas representan una forma de organización espacial de la sociedad,  
que en su totalidad o en parte son construidas para el consumo (Mullins, L. J., 1991). La  
urbanización turística es una expresión del turismo en sus diversas dimensiones,  
actividad en franca expansión del desarrollo urbano contemporáneo (Luchiari & Serrano,  
2015). La expresividad de este proceso indica que la investigación sobre el territorio  
apropiado por el turismo requiere una profundización del debate relativo al consumo y la  
producción del territorio, considerando la complejidad del turismo hoy en día.  
Diversos abordajes metodológicos de la ciencia se presentan en las investigaciones  
sobre la ciudad y la urbanización turística y sus consecuencias en el territorio, y debido  
a las transposiciones del conocimiento de las áreas de planificación urbana, geografía  
urbana, sociología urbana y urbanismo, la perspectiva del materialismo histórico  
dialéctico es uno de los abordajes del turismo. Así, el supuesto de esta reflexión se  
centra en la afirmación de que la investigación sobre la ciudad y la urbanización  
turística en la perspectiva del materialismo histórico dialéctico, contribuye a comprender  
sus repercusiones socioeconómicas expresadas por las contradicciones de los usos y  
formas de apropiación del territorio por parte del turismo.  
Este tipo de análisis sobre la ciudad y lo urbano, traducido aquí en la urbanización y la  
ciudad turística, no implica negar otras formas de interpretación, ni la superposición  
sobre otros abordajes. En este sentido, se parte de un ejercicio crítico y reflexivo que  
evidencia el materialismo como teoría y metodología válidas, mientras exista una  
sociedad de clases dentro del sistema capitalista.  
Los estudios sobre urbanización turística presentan vacíos en lo que se refiere a la  
epistemología, ya que son investigaciones más superficiales en las cuales no fue  
posible notar la preocupación por la elección de una base epistemológica considerando  
la pequeña diversidad en la selección de los diseños metodológicos. Esta articulación  
se muestra relevante por entender que la actividad turística genera consecuencias  
contradictorias, positivas y negativas, en tanto siguen la lógica de la producción  
capitalista.  
El turismo también resulta en contradicciones en los territorios que se apropia, así el  
abordaje materialista histórico dialéctico se presenta con capacidad para analizar el  
sistema capitalista y entender las contradictorias relaciones sociales, territoriales y  
Página 45  
La urbanización turística desde un punto de vista epistemológico  
Alexander Del Toro Briñones  
Enrique Antonio Lalana Torres  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 04/07/2024  
Aprobado: 04/01/2025  
Artículo de revisión  
económicas. Parte de la obra de Marx fue dedicada a la crítica del modo de producción  
capitalista, lo cual promovía, y promueve, innumerables contradicciones.  
En este contexto, el objetivo de este trabajo es articular las perspectivas de la  
investigación sobre la ciudad y la urbanización turística apoyada en el abordaje  
epistemológico del materialismo histórico dialéctico. En función del objetivo, este  
artículo se caracteriza como un ensayo teórico, ya que sobre la base de la investigación  
bibliográfica propone promover una reflexión crítica sobre el tema.  
A lo largo del texto se debate sobre la producción y el consumo del territorio, mostrando  
la presencia de la actividad turística en la ciudad y en lo urbano, e incluyendo los  
aspectos metodológicos del materialismo histórico dialéctico para el desarrollo de  
investigaciones basadas en este abordaje epistemológico. También se exponen  
algunos puntos pertinentes sobre la trayectoria de la investigación sobre el territorio  
urbano y la ciudad fundamentada en el materialismo histórico dialéctico. El debate de  
los resultados aporta las categorías del materialismo histórico dialéctico capaces de  
viabilizar el estudio de la urbanización turística. Finalmente se hacen algunas  
consideraciones finales sobre la discusión presentada y se indican investigaciones  
futuras y los límites del abordaje elegido.  
Desarrollo  
Apuntes sobre territorio, ciudad y urbanización turística en una perspectiva materialista  
histórico dialéctica  
El desarrollo de los estudios respecto del territorio urbano se basa en la comprensión  
de su significado, características, morfología y funciones. En el territorio urbano se  
encuentra identificada la concentración tanto de personas como de producción y  
consumo. La ciudad contemporánea es objeto de estudio por su dinámica y sus formas  
de apropiación y reapropiación.  
Con el avance de las investigaciones y el debate sobre la actividad turística ha sido  
destacada su principal característica y lo que la torna tan compleja, su relación con el  
territorio. La relación entre territorio y turismo es clara e indisociable. La actividad  
turística está vinculada al territorio constituyéndolo como el principal recurso para su  
desarrollo” (Holderbaum, Cruz & Silva, 2012, p. 1336).  
El turismo, como cualquier otra actividad económica se instala donde existen las  
condiciones más favorables para su desempeño. Al reproducirse según cierto modo de  
producción y actividad económica, la sociedad imprime marcas en el paisaje urbano  
(Silveira, 2013). Considerando que la mayor parte de los destinos turísticos tiene su  
dinámica y su forma urbana que preceden al turismo, la introducción de la nueva  
actividad demanda transformaciones especialmente cuando está inducida por políticas  
públicas que aceleran el proceso (Abreu & Costa, 2017).  
Las ciudades con urbanización turística son diferentes en términos de apropiación y  
ocupación del territorio debido a las relaciones sociales distintas. La urbanización  
Página 46  
La urbanización turística desde un punto de vista epistemológico  
Alexander Del Toro Briñones  
Enrique Antonio Lalana Torres  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 04/07/2024  
Aprobado: 04/01/2025  
Artículo de revisión  
turística posee una estrecha relación con la explotación del ambiente natural (Mullins,  
1994). La conclusión de los estudios en la Gold Coast y la Sunshine Coast en el litoral  
australiano es que el paisaje litoral y sus atractivos naturales son insumos para el  
proceso de urbanización relacionado con el turismo (Mullins, 1994). En las ciudades  
donde el principal factor de atracción es el mar (costa litoral), la infraestructura urbano-  
turística se concentra en esa porción del territorio, la cual pasa a ser la franja más  
valiosa de las ciudades, ya que el metro cuadrado alcanza los mayores valores. Con  
una alta promoción turística, un marcado proceso de urbanización y un gran crecimiento  
poblacional, la intervención en el territorio es intensa y desencadena procesos de  
degradación ambiental (Ordoquí, 2010).  
Sin embrago, no solo cuando el ambiente natural es el atractivo principal del turismo se  
genera un proceso de urbanización centrado en el consumo. En las ciudades  
norteamericanas de Las Vegas, Reno, Atlantic City y Orlando se identificó que las  
características culturales, sociales y las particularidades de los lugares contribuyen con  
ese proceso (Gladstone, 1998). A pesar de que Atlantic City está localizada en el litoral  
de Estados Unidos, raramente los atractivos naturales son el motivo por el cual los  
turistas la visitan. La ciudad creció con la legalización de los casinos (Gladstone, 1998).  
El turismo como una actividad ligada esencialmente al consumo e intrínseca al  
capitalismo (Fontes do Amaral, 2015), donde lo que no era mercancía pasa a serlo para  
alimentar el modo de producción capitalista, debe ser entendido a partir de la  
constitución de la sociedad actual y sus transformaciones. La comprensión de las  
cuestiones presentes en la producción del territorio en la sociedad capitalista pasa por  
entender la revolución productiva y tecnológica y la flexibilidad y movilidad presentes en  
el contexto actual.  
El abordaje epistemológico del materialismo histórico dialéctico  
El punto inicial para el desarrollo del pensamiento materialista histórico dialéctico de  
Marx fue la crítica de la filosofía hegeliana, a partir de la publicación del texto “La  
ideología alemana” en 1846. De acuerdo con sus intérpretes se afirma que después de  
este texto, Marx declara haber roto con las premisas de la filosofía neo-hegeliana de  
Feuerbach. Así, se estableció una visión científica de la sociedad fundada en el análisis  
del capitalismo (Sell, 2017). El contexto histórico de esta revolución del pensamiento  
científico occidental promovió nuevos entendimientos del mundo basados en principios  
materialistas, con interpretaciones de los más variados campos de la ciencia. De esta  
forma, la revolución que el pensamiento histórico dialéctico proporcionó al campo social  
de la ciencia es análoga al aporte del darwinismo al campo de las ciencias biológicas; a  
pesar de las limitaciones que tuvieron el darwinismo y el darwinismo social.  
En general el materialismo histórico dialéctico procura a través de su amplio carácter  
que abarca filosofía, economía, sociología y antropología, y de una perspectiva histórica,  
cercar el objeto de conocimiento por medio de la comprensión de sus mediaciones y  
correlaciones (Triviños, 1987).  
Página 47  
La urbanización turística desde un punto de vista epistemológico  
Alexander Del Toro Briñones  
Enrique Antonio Lalana Torres  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 04/07/2024  
Aprobado: 04/01/2025  
Artículo de revisión  
Es posible identificar algunas ideas de Hegel en los presupuestos marxistas, como por  
ejemplo su punto de vista dialéctico para comprender la realidad. Sin embargo, en vez  
de vincular esas ideas al espíritu absoluto hegeliano, fueron desarrolladas dentro del  
concepto materialista. Hegel entendía el rol de un materialismo geográfico en la medida  
en que torna inteligible la relación existente entre objeto naturaleza y sujeto –  
consciencia de sí mismo. Para Hegel el terreno sobre el cual el espíritu se mueve es  
esencialmente y necesariamente una base y es solo sobre esta base que existe, actúa  
y se realiza materialmente un pueblo.  
El materialismo también se encuentra en los conceptos de Feuerbach, ofreciendo la  
base del pensamiento materialista de Marx. El principal objetivo de la teoría filosófica de  
Feuerbach era criticar el aspecto religioso de la filosofía de Hegel. Igual que Marx  
también rechazó el idealismo hegeliano sustituyéndolo por una postura materialista  
(Sell, 2017).  
Por lo tanto, el marxismo sería una síntesis de elementos de la dialéctica hegeliana y  
del materialismo de Feuerbach. Del primero incorporó el método dialéctico rechazando  
el contenido idealista. Del segundo absorbió el fundamento materialista extrayendo la  
visión estática de la realidad material (Sell, 2017).  
Se destaca la contradicción como una categoría esencial del materialismo dialéctico.  
También está presente como ley fundamental, la unidad y la lucha de los contrarios, la  
Ley de la Contradicción. La contradicción es la fuente genuina del movimiento, de la  
transformación de los fenómenos (Triviños, 1987). El hecho de que los contrarios no  
existan independientemente (el uno sin el otro) constituye la unidad de los contrarios.  
Los contrarios se interrelacionan porque en esencia son semejantes. “Una identidad,  
que se alcanza cuando se soluciona la contradicción, cuando se realiza el paso de los  
contrarios de uno hacia otro, es importante; pero también lo es la diferencia” (Triviños,  
1987, p. 69).  
El abordaje del materialismo histórico dialéctico constituye un movimiento dialéctico  
preocupado por analizar las propiedades de la sociedad y la relación económica  
presentes en ella. El abordaje materialista muestra la relación del objeto de estudio con  
su contexto social, reafirmando la conexión con la realidad que lo circunda (Triviños,  
1987; Gomide, 2014). Este punto también está relacionado con el aspecto histórico del  
marxismo, el cual comprende la sociedad de acuerdo con su organización a través de  
su historia  
Posibilidades del materialismo histórico dialéctico para la investigación de la  
urbanización turística  
La formación del territorio y la cuestión urbana están incluidas directamente en el  
temario de la geografía. Por lo tanto, primero se propone elucidar brevemente la  
relación del materialismo histórico dialéctico con el campo de la geografía. Compuesto  
por una multiplicidad de abordajes que se yuxtaponen, el pensamiento geográfico no es  
homogéneo sino contradictorio y múltiple; posibilitando la investigación geográfica una  
Página 48  
La urbanización turística desde un punto de vista epistemológico  
Alexander Del Toro Briñones  
Enrique Antonio Lalana Torres  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 04/07/2024  
Aprobado: 04/01/2025  
Artículo de revisión  
amplia gama de abordajes teórico-metodológicos. Considerados introductores de la  
epistemología marxista en la geografía Castells (1972), Lefebvre (1968) y Lojikne (1968)  
abrieron camino al debate sobre las contradicciones sociales territorialmente  
localizadas y producidas por el capitalismo. La tradición marxista representada por el  
materialismo histórico dialéctico es de gran importancia para las ciencias humanas  
permitiendo develar la realidad. El territorio se incluyó como categoría de análisis de la  
geografía, reconocido como dimensión filosófica. El concepto pasó a ser asimilado  
como un proceso de relaciones establecidas entre el territorio y la sociedad.  
Por materialismo histórico dialéctico el pensamiento de Marx comprende conflictos  
territoriales, en su mayoría derivados de los procesos de producción de las actividades  
económicas. El materialismo puede ofrecer un importante subsidio a la comprensión de  
la realidad engendrada en una lógica que se reproduce a través de la praxis. Cabe aquí  
explicitar al turismo como una actividad económica que contempla un conjunto de  
servicios referentes a la interacción de la demanda y la oferta de productos al turista,  
que como cualquier negocio de la sociedad capitalista busca lucro y rentabilidad  
(Fontes do Amaral, 2015).  
Las bases de la perspectiva territorial del turismo desde la visión del análisis del  
materialismo histórico dialéctico tienen su origen en la geografía. Aunque según Castillo  
(2007) es incipiente el uso de perspectivas teórico-metodológicas específicas, como la  
línea marxista de los investigadores del turismo.  
Las instituciones de estudio e investigación que desarrollan estudios científicos sobre el  
turismo presentan características de una perspectiva positivista con trazos  
funcionalistas y estructuralistas. En este contexto se nota en las investigaciones sobre  
el fenómeno la preeminencia de modelos analíticos (Santos Filho, 2010).  
Adoptando una visión marxista Dean MacCannell desarrolló investigaciones sobre  
turismo, principalmente relacionando la autenticidad y el comportamiento del  
turista. MacCannell (1973) discute la problemática de la falsa consciencia y su relación  
con la estructura social de los establecimientos turísticos. Al profundizar sus  
investigaciones en turismo, MacCannell (1973) realiza un análisis del ocio en la  
sociedad contemporánea y de los cambios de la condición humana en la modernidad.  
El autor destaca el rol del turismo en la sociedad posindustrial. El turismo no es sólo  
una actividad comercial, sino también un marco ideológico de la historia, la naturaleza y  
la tradición, un marco que tiene el poder de reformular la cultura y la naturaleza según  
sus propias necesidades (MacCannell, 2002a).  
En “The ego factor in tourism”, MacCannell (2002b) aborda la forma dominante en la  
cual los destinos turísticos exitosos organizan la experiencia turística a partir de  
cualidades intangibles creando un consumo basado en el ego.  
Las características del fenómeno de la urbanización turística indican importantes  
posibilidades de estudios cercanos al abordaje marxista. Los cambios directamente  
asociados al turismo, como actividad económica que se caracteriza por la forma  
Página 49  
La urbanización turística desde un punto de vista epistemológico  
Alexander Del Toro Briñones  
Enrique Antonio Lalana Torres  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 04/07/2024  
Aprobado: 04/01/2025  
Artículo de revisión  
singular de apropiación y consumo del territorio, provocan repercusiones que deben ser  
comprendidas en su génesis.  
El turismo es una iniciativa de desarrollo en base a la creación de territorio para  
consumo, no para producción (Qian, Feng & Zhu, 2012). Así, promueve una expansión  
significativa del ambiente construido urbanizado, lo que implica una notable  
transformación de las estructuras socioeconómicas locales (Qian, Feng & Zhu, 2012).  
La dialéctica materialista abre camino para buscar el fundamento de las sociedades en  
las formaciones socioeconómicas y en las relaciones de producción. El marxismo  
estudia las leyes sociológicas que caracterizan la vida de la sociedad, su evolución  
histórica y la práctica social de los hombres en el desarrollo de la humanidad. Como  
camino teórico-metodológico, la dialéctica materialista significó un cambio fundamental  
en la interpretación de los fenómenos sociales que, hasta el surgimiento del  
materialismo, se reducían a concepciones idealistas de la sociedad (Triviños, 1987).  
Dentro del contexto de la sociedad capitalista, la dinámica promovida por la  
urbanización turística no se da sin contradicciones. En la urbanización turística son  
evidentes las contradicciones relacionadas con la preservación ambiental, la actividad  
turística y la justicia social (Luchiari & Serrano, 2015).  
El análisis de los territorios turísticos produce, por un lado, una investigación  
preocupada por esclarecer la reproducción del territorio y en esta dirección el turismo  
aparece como una actividad económica que carece de un análisis profundo sobre su  
papel en la reproducción social. Un abordaje que relacione el turismo, la ciudad y la  
urbanización en una perspectiva materialista histórico-dialéctica resulta relevante por  
entender que la actividad turística también resulta contradictoria en los territorios que se  
apropia. Así, se une a la capacidad del abordaje materialista histórico dialéctico de  
analizar el sistema capitalista y entender las relaciones de los problemas sociales,  
territoriales y económicos. En oposición a otros abordajes que, presos del determinismo  
evolucionista, ocultan las contradicciones en el interior de sus análisis (Santos Filho,  
2010).  
La urbanización turística es percibida como un proceso incluido en un contexto histórico  
y socioeconómico que implica repercusiones en el territorio donde se instala. En este  
sentido, analizarla de acuerdo con el materialismo histórico dialéctico es adecuado para  
un contexto en el que múltiples fuerzas externas e internas, pasadas y presentes,  
políticas, económicas y sociales, se enfrentan constantemente (Santos, 2015).  
En base al contenido del abordaje epistemológico del materialismo histórico dialéctico  
es posible identificar categorías que se muestran afectas a la crítica de la urbanización  
turística. Con el cruce de estas categorías con investigaciones anteriores (Mullins, P.,  
1991; Luchiari, 2001; Cruz, 2002; Ashworth & Page, 2011; Paiva & Vargas, 2013) esa  
aproximación es más explícita, ya que se encuentran puntos de convergencia.  
Para fundamentar este debate se enumeran seis categorías del materialismo histórico  
dialéctico presentes en el contexto de la urbanización turística: valor de uso, valor de  
Página 50  
La urbanización turística desde un punto de vista epistemológico  
Alexander Del Toro Briñones  
Enrique Antonio Lalana Torres  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 04/07/2024  
Aprobado: 04/01/2025  
Artículo de revisión  
intercambio (pueden ser analizadas en conjunto o separadas), modo de producción,  
contradicción y dialéctica. Estas categorías permiten analizar las múltiples fuerzas que  
actúan en el territorio (Santos, 2015). Además de las categorías indicadas por Santos  
se suma la categoría histórica basada en la ley de la negación de la negación,  
considerando que establece que no se puede comprender el presente sin el aporte de  
la historia.  
La urbanización turística se convierte en un proceso para aumentar la competitividad  
del destino turístico por medio de la constante articulación con los elementos  
necesarios para la experiencia del turista (Holderbaum, Cruz & Silva, 2012). En la  
actualidad el llamamiento al consumo hace que ese proceso sea acelerado y  
consecuentemente ocurre la rápida expansión de la urbanización turística (Mullins,  
1991).  
Los lugares como mercancía del turismo están siempre en movimiento. Sheller & Urry  
(2004) indican que los lugares se presentan en una especie de palco global, lo que los  
pone en perspectiva con otros lugares más o menos atractivos y visitados. El destino  
turístico posee un aspecto físico (nuevos hoteles, aeropuertos, autovías, playas, etc.),  
que es dinámico y atrae flujos de turistas (Sheller & Urry, 2004). La expresión “tourism  
mobilities” es lo que, según Sheller & Urry (2004), configura y reconfigura el destino  
turístico.  
El abordaje de la categoría de la historia parte de la idea de que la urbanización  
turística es un proceso que se materializa en el territorio, que por su parte no se  
restringe a una delimitación espacial. El concepto de territorio engloba la dimensión  
geográfica, pero también es reconocido como resultado de la actividad de una serie de  
generaciones que, a través de su trabajo social acumulado terminó modificándolo y  
transformándolo (Silveira, 2010).  
La actividad turística se desarrolla en un territorio bajo una organización y apropiación  
preexistentes. Este conjunto de características de la urbanización estimulada por el  
turismo depende de las particularidades de cada lugar y de los procesos económicos,  
sociales, políticos y urbanísticos anteriores (Paiva & Vargas, 2013). En base a la  
historia se puede vislumbrar el proceso de desarrollo de la humanidad considerando las  
contradicciones y cómo son modificadas o cristalizadas en el tiempo (Lukacs, 2012).  
Por su parte, Oliveira & Carvalho (2016) analizan el caso de la Vila de Igatu en Bahia,  
donde como consecuencia del proceso de urbanización turística el turismo y la  
construcción civil son considerados las principales actividades económicas, al mismo  
tiempo en que el garimpo es siempre mencionado por los pobladores nativos y  
permanece enraizado en lo cotidiano y en la identidad del lugar. Ordoquí  
(2010) destaca la forma en que el territorio es apropiado por el turismo, y en ese  
análisis los aspectos históricos y sociales permiten comprender el proceso de  
urbanización turística a partir de un amplio abordaje de sus implicaciones.  
Página 51  
La urbanización turística desde un punto de vista epistemológico  
Alexander Del Toro Briñones  
Enrique Antonio Lalana Torres  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 04/07/2024  
Aprobado: 04/01/2025  
Artículo de revisión  
Las investigaciones orientadas por el método dialéctico revelan la historicidad del  
fenómeno y sus relaciones en un nivel más amplio, situando el problema dentro de un  
contexto complejo. Al mismo tiempo, establecen e indican las contradicciones posibles  
entre los fenómenos investigados. La discusión sobre la urbanización turística busca  
entender las fuerzas sociales que actúan en el territorio y sus especificidades. Para eso  
es fundamental comprender críticamente los procesos urbanos que actúan en la  
urbanización desencadenada por la actividad turística.  
La actualidad indica un camino para el análisis del movimiento de producción del  
territorio evidenciando las relaciones de contradicción que existen desde el principio del  
capitalismo. La dialéctica y la materialidad histórica son centrales para comprender la  
sociedad de hoy. En lo que se refiere al turismo, la validez de la perspectiva materialista  
histórico-dialéctica es relevante porque comprende, explica y reinterpreta el fenómeno  
frente a la predominancia de abordajes que condicionaron explicaciones  
convencionales a resultados parciales y fragmentados (Jiménez & Castillo, 2017).  
Conclusiones  
Siguiendo el objetivo de este artículo fue posible articular una perspectiva de  
investigación sobre la ciudad y la urbanización turística apoyada en el abordaje  
epistemológico del materialismo histórico dialéctico a través del cruce de categorías del  
materialismo que también fueron identificadas en la discusión sobre la urbanización  
turística. Las categorías valor de uso, valor de intercambio, modo de producción,  
contradicción, historia y dialéctica contribuyen a la comprensión crítica de los procesos  
presentes en la urbanización desencadenada por el turismo.  
Ante la actividad turística, entendida como un fenómeno permeado por cuestiones  
sociales, económicas, culturales, ambientales y políticas; se exige un pensamiento  
científico que consiga englobar las múltiples cuestiones de la realidad del turismo y su  
relación con lo urbano siendo el pensamiento dialéctico una importante contribución a la  
concepción de metodologías en el campo de las investigaciones sobre la relación  
ciudad-urbanización turística.  
De alguna forma este texto anheló agotar la discusión sobre el tema. Aunque, por el  
contrario, estimula el desarrollo de estudios en el área y la contribución al debate de las  
bases epistemológicas de la investigación científica del turismo.  
Los análisis aquí desarrollados requieren una mayor profundización de los estudios  
venideros. Este artículo realiza una revisión bibliográfica y un debate teórico sobre la  
ciudad, la urbanización turística y el materialismo histórico dialéctico. Además, abre un  
espacio para realizar un proceso de investigación en la realidad empírica.  
Así, se indica el desarrollo de investigaciones abordando distintos procedimientos  
metodológicos a la luz del materialismo para que se puedan comprender las  
particularidades de la urbanización turística en diferentes ciudades, regiones y países.  
Es relevante destacar, nuevamente, que se tenga absoluta claridad respecto de que el  
tipo de abordaje epistemológico determinará el matiz del análisis.  
Página 52  
La urbanización turística desde un punto de vista epistemológico  
Alexander Del Toro Briñones  
Enrique Antonio Lalana Torres  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 04/07/2024  
Aprobado: 04/01/2025  
Artículo de revisión  
Referencias bibliográficas  
Abreu, L. M. & Costa, A. N. C. (2017). Turismo e litoral: Transformações espaciais,  
fragmentação urbana e exclusão social no Nordeste do Brasil. Thésis, 2(3), 334-  
Ashworth, G. & Page, S. J. (2011). Urban tourism research: recent progress and current  
paradoxes. Tourism Management (32), 1-15.  
Castells, M. (1972). La question urbuine. Maspero, Paris.  
Castillo, M. N. (2007). La investigación y epistemología del turismo: aportes y retos.  
Revista  
Hospitalidade,  
4(2),  
79-95.  
Fontes do Amaral Pereira, R. M. (2015). Turismo e a dinâmica sócioespacial do litoral  
de Santa Catarina. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 9(3),554-567.  
Gladstone, D. L. (1998). Tourism urbanization in the United States. Urban Affairs  
Holderbaum, B. S., Cruz, J. T. O. & Silva, A. L. (2012). El nivel de calidad de núcleos  
turísticos urbanizados del turismo de masa y la propuesta de ciudad turística: El  
Caso de la Urbanización El Veril (Gran Canaria) España. Estudios y Perspectivas  
en  
Turismo,  
21(6),  
1336-1368.  
Jiménez, C. N. & Castillo, M. (2017). Actualidad de la teoría crítica en los estudios del  
turismo. Anuario Turismo Sociedad, 20(49), 7.  
y
Lefebvre, H. (1968). Le droit à la ville. Anthropos, Paris.  
Lojikne, J. (1968). O estado capitalista e a questão urbana. Martins Fontes, São Paulo.  
Luchiari, M. T. (2001). Urbanização turística: um novo nexo entre o lugar e o mundo. En  
C. Serrano, H. Bruhns & M. T. Luchiari (Coords.) Olhares contemporâneos sobre  
o turismo. Papirus, Campinas (pp.105-113).  
Luchiari, M. T. D. P. & Serrano, C. M. T. (2015). Tourism and environment in Brazil. En:  
D. J. Hogan, E. Berquó & H.S.M. Costa (Coords.) Population and environment in  
Brazil: Rio + 10. CNPD. Abe, Nepo, Campinas (pp.255-276).  
Lukacs, G. (2012). Prolegômenos para uma ontologia do ser social. Boitempo, São  
Paulo.  
Página 53  
La urbanización turística desde un punto de vista epistemológico  
Alexander Del Toro Briñones  
Enrique Antonio Lalana Torres  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 04/07/2024  
Aprobado: 04/01/2025  
Artículo de revisión  
MacCannell, D. (1973). Staged authenticity: Arrangements of social space in tourist  
settings. American Journal of Sociology, 79(3), 589-603. H.S.M.  
MacCannell, D. (2002a). Empty meeting grounds: The tourist papers. Routledge, New  
York.  
MacCannell, D. (2002b). The ego factor in tourism. Journal of Consumer research, 29(1),  
146-151.  
Mullins, L. J. (1991). Management and Organizational Behavior. London: Pitman.  
Mullins, P. (1994). Class relations and tourism urbanization: the regeneration of the  
petite bourgeoisie and the emergence of a new urban form. International Journal  
of Urban and Regional Research, 18(4), 591-608. https://doi.org/10.1111/j.1468-  
Mullins, P. (1991). Tourism urbanization. International Journal of Urban Regional  
Oliveira, G. A. & Carvalho, D. A. (2016). Urbanização turística e ressurgimento da Vila  
de Igatu, Andaraí/Bahia. Anais IV Simpósio Nacional sobre Cidades Pequenas.  
Universidade  
Federal  
de  
Uberlândia,  
Ituiutaba.  
Ordoquí, J. M. (2010). Gobernabilidad ambiental y turismo en el litoral marítimo: El caso  
de Mar de las Pampas, Provincia Buenos Aires-Argentina. Estudios y  
Perspectivas  
en  
Turismo,  
19(4):  
534-552.  
Paiva, R. A. & Vargas, H. C. (2013). Sobre a relação turismo e urbanização. Revista do  
Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da FAUUSP, 20(33),  
Qian, J., Feng, D. & Zhu, H. (2012). Tourism-drive urbanization in China’s small town  
development: a cas study of Zhapo Town, 1986-2003. Habitat International (36),  
152-160.  
Santos Filho, J. (2010). Bases teóricas do termo pós-turismo em Sérgio Molina. Anais  
VI Seminário de Pesquisa em Turismo do Mercosul. Caxias do Sul.  
Página 54  
La urbanización turística desde un punto de vista epistemológico  
Alexander Del Toro Briñones  
Enrique Antonio Lalana Torres  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 04/07/2024  
Aprobado: 04/01/2025  
Artículo de revisión  
Santos, M. (2015). Geografia, marxismo e subdesenvolvimento. GEOUSP Espaço e  
Sell, C. E. (2017). Sociologia clássica: Marx, Durkheim e Weber. Editora Vozes Limitada,  
Petrópolis.  
Sheller, M. & Urry, J. (2004). Places to play, places in play. En M. Sheller & J. Urry  
(Coords.) Tourism mobilities (pp. 13-22). Routledge, New York.  
Silveira, M. L. (2010). América Latina: cidade, campo e turismo. CLACSO - Consejo  
Latinoamericano de Ciencias Sociales, São Paulo.  
Silveira, R. L. L. (2013). Cidade, corporação e periferia urbana: acumulação de capital e  
segregação espacial na (re)produção do espaço urbano. EDUNISC, Santa Cruz  
do Sul.  
Triviños, A. N. S. (1987). Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa  
qualitativa em educação. Atlas, São Paulo.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 55