Género, ruralidad y comunidad: apuntes desde la práctica y la investigación acción-participación  
Anais Angela Chapelli Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 24/09/2022  
Aprobado: 22/12/2022  
Género, ruralidad y comunidad: apuntes desde la práctica y la investigación  
acción-participación  
Gender, rurality and community: notes from practice and action-participation  
research  
Resumen  
Las estrategias de desarrollo agrario y rural deben de traducirse en una serie de  
acciones que requieren procesos de concertación, organización y funcionamiento entre  
los órganos de decisión económicos, sociales y políticos y los promotores de las  
iniciativas de desarrollo del ámbito municipal rural, pues el éxito de tales estrategias  
depende en gran medida de la participación activa de los actores locales en aras de  
lograr el desarrollo comunitario. Vinculado con la temática de la participación, uno de  
los ejes necesarios de un abordaje teórico es el del género, en la medida que este nos  
describe los roles, la posición, el grado e implicación de la participación de hombres y  
mujeres en la comunidad, lo que contribuye a identificar los factores de apoyo para  
desarrollar acciones educativas encaminadas a la modificación de la inequidad  
existente. En este sentido se presentan apuntes necesarios desde las experiencias en  
la práctica y la investigación- acción-participación; se implementó un programa para la  
participación familiar de padres en comunidades rurales que tuvo como centro el Grupo  
Formativo a partir de los tres indicadores principales de la investigación y su manejo  
teórico. Los resultados aportan información en torno al diagnóstico comunitario, rural  
participativo con un enfoque de género y al imaginario del rol paterno. El análisis de  
estos aspectos y las conclusiones finales del trabajo dieron respuesta a las  
necesidades sociales identificadas.  
Palabras claves: comunidad, desarrollo local, género, participación, paternidad.  
Abstract  
The agrarian and rural development strategies must be translated into a series of  
actions that require coordination, organization and operation processes between the  
economic, social and political decision-making bodies and the promoters of the rural  
municipal development initiatives, since success of such strategies depends largely on  
the active participation of local actors in order to achieve community development.  
Linked to the theme of participation, one of the necessary axes of a theoretical  
approach is that of gender, to the extent that it describes the roles, position, degree and  
1
Licenciada en Psicología. Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Las  
Tunas. Cuba.  
2 Dr. C. Pedagógicas. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
Página 385  
Género, ruralidad y comunidad: apuntes desde la práctica y la investigación acción-participación  
Anais Angela Chapelli Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 24/09/2022  
Aprobado: 22/12/2022  
implication of the participation of men and women in the community, which contributes  
to identify the support factors to develop educational actions aimed at modifying the  
existing inequity. In this sense, necessary notes are presented from experiences in  
practice and research-action-participation; a program was implemented for the family  
participation of parents in rural communities that had as its center the Formative Group  
based on the three main indicators of the research and its theoretical management. The  
results provide information about community diagnosis, participatory rural with a gender  
approach and the imaginary of the paternal role. The analysis of these aspects and the  
final conclusions of the work responded to the identified social needs.  
Key words: community, local development, gender, participation, paternity.  
Comunidad y paternidad en comunidades rurales cubanas. Acercamiento al tema  
El surgimiento en Europa de nuevos modelos de desarrollo hacia los años 70 y 80,  
marcan una ruptura considerable respecto a las concepciones tradicionales del  
desarrollo y de viejos modelos teóricos incapaces de integrar en ese período la realidad  
cambiante. Junto con estos modelos surgen nuevos actores (instituciones locales,  
administración local, actores privados, colectivos) que permiten influenciar el proceso  
de transformación económico y social y que no habían sido tenidos en cuenta hasta  
entonces.  
En Cuba, al no estar exenta de los avances en la perspectiva del desarrollo a nivel  
mundial y manifestarse en la década de los 90 cambios económicos, jurídicos, sociales,  
entre otros contextualizados en una profunda crisis, se han abierto puertas que  
permiten el ascenso a otras alternativas de desarrollo. La consolidación en este período  
de todo un debate en el espacio científico e intelectual en torno a esta problemática, es  
el punto de partida para la introducción del tema enfocado desde el prisma de la  
localidad y concebir la comunidad como un lugar significativo de la atención de  
instituciones gubernamentales, políticas y sociales. La necesidad de reenfocar la  
mirada sobre el desarrollo del país, motivaron a diversos intelectuales a investigar tanto  
a nivel teórico como de las experiencias concretas de transformación con énfasis en lo  
local y sobre todo desde lo endógeno.  
Se produce todo un debate entre la diversidad de investigadores que se interesan por  
este tema, sobre todo en la década del 90, en torno a reconocer el espacio local  
(municipal y comunitario) como medida para salir de la crisis y como una búsqueda de  
elevar la calidad de vida de la población en muchos sentidos, que rompía con el  
tradicionalismo del componente económico y social que predominaba. Se superaba  
esto a partir de la inclusión de otras ideas sobre el desarrollo, como el componente  
humano, la participación popular (en sentido diferente al tradicional), las condiciones  
ambientales, la sustentabilidad de las transformaciones entre otros.  
Desde esta perspectiva, la Dra. María Teresa Caballero Rivacoba (2004) plantea que:  
el trabajo comunitario es una necesidad inminente y su objetivo principal es transformar  
la comunidad mediante su protagonismo en la toma de decisiones, de acuerdo a sus  
Página 386  
Género, ruralidad y comunidad: apuntes desde la práctica y la investigación acción-participación  
Anais Angela Chapelli Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 24/09/2022  
Aprobado: 22/12/2022  
necesidades, a partir de sus propios recursos y potencialidades, propiciando cambios en  
los estilos y modos de vida, en correspondencia con sus tradiciones e identidad y el  
fortalecimiento de su actividad económica y sociopolítica. (p.35)  
Otros autores cubanos como: Víctor Figueroa Albelo (2005), Arisbel Leyva Remón  
(2006) y Antonio Suset Pérez (2006), describen y analizan las ideas de un grupo de  
estudiosos extranjeros e instituciones internacionales que abordan asuntos  
relacionados con el mundo rural, como es el caso de Ezequiel Ander Egg (1999), la  
Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL,  
2000) y Marcos Marchioni (2002).  
También varios centros de estudios se han encargado de realizar investigaciones  
relacionadas con el desarrollo en las comunidades, entre ellos se puede citar: el Centro  
de investigación Psicológica y Sociológica de la ciudad de La Habana (CiPS), el Centro  
de Estudio de trabajo comunitario de la Universidad de Camagüey y en la Universidad  
Central “Marta Abreu” de Las Villas, el Centro de Estudios Comunitarios.  
El trabajo comunitario integrado con el fin de lograr un desarrollo integral y armónico de  
la comunidad, exige, entre otros aspectos, del tratamiento del problema de la Equidad,  
como una de las más importantes dimensiones del desarrollo. Por ello el enfoque de  
género se ha caracterizado por haber puesto el énfasis en las diferencias, las  
desigualdades e inequidades, fundamentalmente, en lugar de los avances en las  
relaciones entre hombres y mujeres. Ello constituye un imperativo en el mundo de hoy.  
Es imprescindible darle una mirada de género al trabajo comunitario. La definición de  
espacios de participación social es atravesada por los sistemas de identidad de  
géneros asumidos, de allí la importancia de integrarlo al desarrollo local comunitario.  
En este sentido, se han realizado disímiles investigaciones alrededor de la feminidad y  
la masculinidad, que han revelado asignaciones (fortaleza, control, protagonismo  
sexual), expropiaciones (paternidad, los sentimientos, el validismo) y costos a la salud y  
el bienestar (Arés Muzio, 1996; Álvarez Suárez, 2001). Otros han posibilitado identificar  
la contradicción rol-función en el ejercicio del rol paterno con significativas  
implicaciones sociopolíticas y psicológicas (Rivero Pino, 1998).  
Se destacan también los estudios sobre significaciones sociales del ser padre que  
evidencian la reproducción de un modelo hegemónico de masculinidad con algunas  
muestras de cambios en sus formas de expresión, así como contradicciones entre lo  
instituido y lo instituyente a nivel de imaginario social que generan malestar y angustia  
(González Pagés, 2005). Sobre la representación que tienen los padres del cambio en  
las mujeres, la desorientación e incertidumbre y malestar que acompañan sus  
vivencias, así como las actitudes reactivas y proactivas que asumen están los aportes  
de Chapelli (2008).  
En la provincia Las Tunas, el municipio Majibacoa ha sido seleccionado para la  
realización del Proyecto de Socialización de los procesos de Innovación para el  
desarrollo sostenible municipal (YAHIMA), coordinado por la Universidad Agraria de La  
Página 387  
Género, ruralidad y comunidad: apuntes desde la práctica y la investigación acción-participación  
Anais Angela Chapelli Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 24/09/2022  
Aprobado: 22/12/2022  
Habana, financiado por la ONGs Hivos de la República de Holanda. A su vez, La  
Universidad de Las Tunas, promueve investigaciones que potencian el desarrollo local  
de este territorio, por ser uno de los municipios que requiere mayor implicación desde  
un proceso interventivo con acciones que favorezcan el autodesarrollo comunitario.  
Este proyecto ejecuta acciones para incentivar el desarrollo agrario y rural (Díaz, 2005;  
Botello, 2008; Rojas, 2008; Escalona, 2010).  
El análisis de documentos, bibliografías y los resultados de las diferentes técnicas e  
instrumentos aplicados en la comunidad rural El Rincón, han permitido identificar la  
permanencia de representaciones imaginarias sociales (prejuicios, mitos, creencias, y  
estereotipos) que son asumidas por hombres y mujeres de la comunidad, sin  
cuestionamientos ni reflexiones, centradas principalmente en la realización de  
actividades tanto domésticas como comunitarias diferenciadas por sexos.  
Unido a estas problemáticas asociadas a la asignaciones sociales al rol paterno y su  
participación familiar se añade una limitante relacionada con que el municipio de  
Majibacoa, cuenta con una estrategia de desarrollo local, y con una estrategia para la  
transversalización del enfoque de género en el GTP y los GTM en las Tunas, pero aun  
cuando se han hecho proyecciones en aras de un desarrollo rural y del mejoramiento  
de la calidad de vida de los miembros de cada comunidad con un enfoque de género,  
todavía los análisis se quedan al nivel de enunciar la cantidad de hombres y mujeres  
participantes en una actividad u otra. Es decir, desde esta, todavía resulta insuficiente  
la aplicación de la transversalización del género en los proyectos comunitarios. Por ello  
urge la aplicación de programas, estrategias, acciones que propicien la equidad de  
hombres y mujeres en el contexto comunitario y sobre todo la reflexión de las  
asignaciones al género masculino que limitan la participación de los padres en el  
ámbito social-familiar.  
Las investigaciones en las comunidades rurales se han sustentado en el eje teórico  
conformado por los conceptos de desarrollo local, participación social, teoría de género  
y masculinidades, así como las asignaciones al rol paterno y los indicadores de la  
paternidad en el contexto cubano. Este artículo se deriva de una investigación que  
contribuye a la teoría, al argumentar desde la indagación el proceso de desarrollo local,  
la participación socio-familiar y la paternidad en comunidades rurales, conceptos que se  
construyen a partir de la argumentación científica y el diagnóstico realizado por la  
autora. Asimismo, su contribución a la práctica, consiste en un programa de  
intervención que permite la participación familiar de los padres adultos en el ámbito de  
la comunidad rural El Rincón. El programa puede servir de modelo a otros actores  
sociales, es susceptible a cambios en correspondencia con las características y  
diagnósticos específicos de cada contexto.  
La metodología utilizada logró sensibilizar la conciencia crítica de los padres acerca de  
su rol. Además, permitió caracterizar y explicar al mismo tiempo las formas  
inadecuadas de pensar la paternidad y las pautas de crianza negativas más extendidas  
en nuestra sociedad, así como analizar las implicaciones de las mismas. Demuestra la  
Página 388  
Género, ruralidad y comunidad: apuntes desde la práctica y la investigación acción-participación  
Anais Angela Chapelli Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 24/09/2022  
Aprobado: 22/12/2022  
posibilidad y eficacia del tratamiento grupal a las problemáticas de la comunidad, como  
un espacio que permite explicar la realidad desde diversas dimensiones en su  
interrelación: lo social, lo grupal y lo individual. La novedad científica fundamenta el  
desarrollo endógeno en las comunidades rurales, a través de la contribución del  
soporte teórico metodológico, que permite reflejar las realidades de la población agraria  
y rural, ya que valida y potencia la vinculación social y su influencia en el logro de los  
procesos productivos agropecuarios, participación social y familiar.  
Este artículo tiene como objetivo socializar la propuesta de un programa de  
intervención que contribuya a la participación familiar de los padres adultos en la  
comunidad El Rincón.  
El programa puede servir de modelo a otros actores sociales, es susceptible a cambios  
en correspondencia con las características y diagnósticos específicos de cada  
contexto. La metodología que se propone busca sensibilizar la conciencia crítica de los  
padres acerca de su rol. Además, permite caracterizar y explicar al mismo tiempo las  
formas inadecuadas de pensar la paternidad y las pautas de crianza negativas más  
extendidas en nuestra sociedad, así como analizar las implicaciones de las mismas.  
Demuestra la posibilidad y eficacia del tratamiento grupal a las problemáticas de la  
comunidad, como un espacio que permite explicar la realidad desde diversas  
dimensiones en su interrelación: lo social, lo grupal y lo individual.  
Su novedad científica radica en que fundamenta el desarrollo endógeno en las  
comunidades rurales, a través de la contribución del soporte teórico metodológico, que  
permite reflejar las realidades de la población agraria y rural, ya que valida y potencia la  
vinculación social y su influencia en el logro de los procesos productivos agropecuarios,  
participación social y familiar.  
Metodología y Programa “Padres en crecimiento”  
Empleamos la metodología de carácter cualitativo, apoyada en el Enfoque de Género  
como núcleo metodológico. La decisión estuvo basada en que las características de  
estos favorecen el cumplimiento de nuestros objetivos. Además, se utilizó la  
metodología investigación-acción la cual es una investigación participativa,  
colaboradora, que surge de la clarificación de preocupaciones compartidas en un  
grupo.  
Son estos los enfoques metodológicos que nutren el proceso de investigación de la  
Metodología de Intervención Comunitaria centrada en los procesos correctores de la  
vida cotidiana, de la que nos auxiliaremos de su método principal: el grupo formativo.  
Este es el método que el Centro Marie Langer lleva a cabo para materializar la  
intervención comunitaria, el cual consiste en generar espacios grupales de reflexión  
social brindando elementos de análisis sobre las situaciones cotidianas que posibiliten  
el desarrollo del protagonismo personal y social en la resolución de los problemas  
planteados.  
Página 389  
Género, ruralidad y comunidad: apuntes desde la práctica y la investigación acción-participación  
Anais Angela Chapelli Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 24/09/2022  
Aprobado: 22/12/2022  
Dicho método es muy eficaz en el tratamiento de las representaciones sociales y es un  
espacio de reflexión grupal para el estudio y elaboración de las problemáticas  
planteadas por la población, que permite la toma de conciencia de las contradicciones  
de la vida cotidiana, contribuyendo a su resolución. El juego dramático es el corazón de  
esta metodología. Este proceso permite analizar la realidad representada en la escena,  
se propicia una reflexión grupal que facilita el consenso social, indispensable para  
modificar aspectos de lo instituido (Cucco, 1995).  
Por ello el grupo formativo no solo es espacio de decodificación de la realidad, es  
también un lugar de transformación y corrección, es un método que tiene dos vertientes  
en estrecha unidad dialéctica: la investigación (en tanto diagnostica) y la intervención  
(en tanto corrige en la reflexión). Su eficacia consiste en que no solo permite acceder al  
contenido de las representaciones grupales sino también, y al mismo tiempo, actuar  
sobre ellas, brindando elementos para su legitimación o transformación según  
corresponda.  
La investigación-acción es una metodología de carácter cualitativa, en la que nos  
apoyamos, ya que apunta en sus supuestos teóricos a sus mismos criterios. Esto es, el  
reconocimiento de que los seres humanos somos seres sociales y que el lenguaje, las  
actividades y las relaciones sociales están construidas socialmente. Entiende que para  
su comprensión hay que analizarlas como procesos sociales, formados a través de  
interacciones entre personas.  
La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida  
por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la  
justicia de sus prácticas sociales, así como la comprensión de aquellas y de las  
situaciones en que estas tienen lugar. Es una investigación participativa, colaboradora,  
que surge típicamente de la clarificación de preocupaciones generalmente compartidas  
en un grupo. La gente describe sus preocupaciones, explora qué piensan los demás, e  
intenta descubrir qué puede hacerse (en el curso de la discusión, deciden sobre qué  
podría hacerse: adoptan un proyecto de grupo (Kemmis y McTaggart, 1988).  
De Miguel (1989) “la investigación participativa “se caracteriza por un conjunto de  
principios, normas y procedimientos metodológicos que permite obtener conocimientos  
colectivos sobre una determinada realidad social” (p. 25).  
Otras caracterizaciones encontradas en la literatura sobre el tema, otorgan tres tareas  
básicas para cualquier investigación que se realice desde la perspectiva participativa: la  
de despertar e iluminar a la gente corriente sobre los temas de poder y subordinación,  
la de partir de la propia experiencia vivida por las personas para poder aprehender de  
ellas su esencia, y la de lograr el compromiso, la colaboración, para lo cual es  
indispensable el diálogo como herramienta fundamental.  
Como resumen Rodríguez Gómez y otros, plantean que la investigación participativa  
tiene como objetivos “producir conocimiento y acciones útiles para un grupo de  
personas; por otra, que la gente se empodere/capacite a través del proceso de  
Página 390  
Género, ruralidad y comunidad: apuntes desde la práctica y la investigación acción-participación  
Anais Angela Chapelli Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 24/09/2022  
Aprobado: 22/12/2022  
construcción y utilización de su propio conocimiento” (2004, p.65).  
El Programa “Padres en crecimiento” tiene como objetivo general: Crear un espacio de  
reflexión grupal que facilite el estudio del imaginario social acerca del rol paterno y el  
desarrollo de un proceso corrector.  
Los objetivos específicos son:  
1. Posibilitar el desarrollo de la conciencia crítica de los participantes en torno al rol  
de hombre-mujer y de padre-madre.  
2. Facilitar la comprensión de las funciones psicológicas básicas de los padres para  
mejorar el ejercicio cotidiano de la paternidad.  
3. Ofrecer herramientas que contribuyan a afrontar adecuadamente situaciones  
reales de la vida familiar.  
Contenidos del programa:  
Se desprenden del diagnóstico de población y constituyen un programa básico que  
siempre es reelaborado desde las características concretas de cada grupo. El  
programa base se apoya en la utilización del grupo formativo, el cual consta de seis  
sesiones de trabajo de dos horas de duración cada una, lo que hace un total de doce  
horas. Sobre esta base se considera el encuadre más operativo desde el sitio donde se  
implementa, tipo de padres, momento. Cada sesión consta de: objetivos, contenidos,  
desarrollo.  
El grupo formativo: se realizó con el objetivo de caracterizar el imaginario social del rol  
paterno en hombres de la comunidad rural El Rincón. Se diseñaron y realizaron seis (6)  
sesiones de trabajo para reflexionar sobre los diversos temas.  
La investigación fue realizada en la comunidad El Rincón del municipio Majibacoa, Las  
Tunas. Dado nuestro objetivo principal, el muestreo que utilizamos fue intencional, para  
comprender las relaciones planteadas y sus formas de manifestarse, más que  
generalizar resultados. Para ello se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión: Ser  
Padres, Que las edades de los padres en estudios oscilaran entre los 25-35 años de  
edad y que tuvieran hijos que estuvieran transitando entre la etapa escolar y la  
adolescencia. Fueron convocados un total de 15 padres, pero tres de ellos no pudieron  
asistir por razones de trabajo, quedando la muestra definitivamente compuesta por 12  
padres.  
Paternidad en el contexto cubano. Indicadores para su estudio  
Teniendo en cuenta que los indicadores que se han sistematizado en la literatura y en  
las investigaciones realizadas en nuestro país nos describen la manera en que los  
padres participan en el interior de la familia, se definen los siguientes indicadores para  
estudiar la participación familiar de los padres en la comunidad El Rincón:  
Expresión de afectos: la manera de relacionarse el padre con sus hijos, teniendo  
Página 391  
Género, ruralidad y comunidad: apuntes desde la práctica y la investigación acción-participación  
Anais Angela Chapelli Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 24/09/2022  
Aprobado: 22/12/2022  
en cuenta las emociones que se propician en esta relación, alude a las formas  
de expresar sus sentimientos con sus hijos y de interactuar con ellos.  
Participación doméstica: implicación del padre en las tareas hogareñas, la  
manera en que las realiza, así como las vivencias asociadas a su desempeño.  
Autoridad: desempeño de las funciones de decidir y de dirección en el hogar por  
parte del padre, los métodos utilizados para ejercerla y las vivencias asociadas.  
Los principales resultados de la investigación consisten en la implementación de un  
programa de intervención, para facilitar la reflexión en los padres de la comunidad rural  
El Rincón a partir de la sensibilización y el análisis de las asignaciones sociales al ser  
hombres y al rol paterno, lo cual sirve de base para el diseño de acciones y aplicación  
de estrategias que contribuyan a la transversalización con enfoque de género en  
comunidades rurales y para el desarrollo agrario y rural en general. Además, útil como  
experiencia para otros municipios, pero susceptible a cambios en correspondencia con  
las características específicas de cada contexto.  
Se pudo constatar que las significaciones imaginarias asociadas a los roles femeninos  
y masculinos han sido construidas históricamente desde una cultura patriarcal- y una  
estructura social de poder, que marcan y matizan las relaciones que se han establecido  
entre ambos géneros. Además, las asignaciones al rol paterno no solo limitan su  
participación al interior de la familia, sino que además provoca malestares en la  
subjetividad masculina y necesidad del cambio. La implementación del grupo formativo  
como la esencia del Programa de intervención, develó en primer lugar, su poder  
diagnóstico y corrector, debido a que permitió comprender mejor aún el proceso de  
asunción de las asignaciones socioculturales en padres de hoy, así como ser testigos  
de un proceso de aprendizaje que se tornaba paulatinamente reflexivo.  
La investigación permitió la sistematización teórica en relación a que, en la actualidad,  
el desarrollo comunitario, es una necesidad inminente si pretendemos transformar la  
comunidad mediante su protagonismo en la toma de decisiones, de acuerdo con sus  
necesidades y a partir de sus propios recursos y potencialidades. Además, lograr  
cambios en los estilos y modos de vida, en correspondencia con las tradiciones e  
identidad de la comunidad, así como el fortalecimiento de su actividad económica y  
sociopolítica requiere de un proceso de intervención comunitaria continuo, permanente,  
complejo e integral a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores.  
Comprender el valor metodológico de la participación comunitaria, toda vez que posee  
gran relevancia como elemento movilizativo y dinámico, que permite el enriquecimiento  
psicosocial de la comunidad constituye una premisa y herramienta metodológica para el  
cambio social, grupal e individual.  
Podemos concebir la participación como una acción consciente y creadora que asume  
la comunidad en un contexto determinado, es la movilización de los sujetos en aras de  
alcanzar las metas propuestas, además implica las transformación de la realidad en la  
medida que nos transformamos y tomamos decisiones que favorezcan ese proceso  
Página 392  
Género, ruralidad y comunidad: apuntes desde la práctica y la investigación acción-participación  
Anais Angela Chapelli Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 24/09/2022  
Aprobado: 22/12/2022  
multidimensional y de autodesarrollo así como el reconocimiento de las historias  
vinculares y de aprendizajes que matizan la vida cotidiana de cada sujeto y de la  
comunidad en general así como las representaciones sociales que emergen de ellas.  
Los elementos anteriormente expuestos destacan la significación que se le concede a  
la comunidad como espacio donde no solo se expresa y se desarrolla un tipo de  
subjetividad que tiene particularidades propias y que emerge de las interrelaciones que  
en este contexto transcurren, sino que se configuran sentidos personales y  
representaciones sociales que no pueden reducirse a las instituciones socializadoras  
que coexisten en ellas. Reafirmándose la comunidad como un espacio diferente de  
conformación de lo subjetivo, pero a la vez la influencia de ella llega a las personas a  
través de los grupos que la conforman como son: la escuela y la familia, que son  
considerados agentes socializadores primarios.  
La participación familiar y comunitaria están estrechamente relacionadas, presentando  
aspectos que le son comunes: aprendizaje psicosocial, configuración subjetiva de los  
roles paterno filiales (ser madre, padre, hijo e hija), división genérica del trabajo,  
asunción y adjudicación de roles.  
En este sentido, podemos afirmar que las asignaciones sociales modelan las maneras  
de pensar, sentir y actuar de los géneros masculinos y femeninos, mediando la forma  
en que participan y se implican ambos sexos en las actividades que se realizan en los  
ámbitos comunitario y familiar.  
En el caso de los hombres legitiman una paternidad distante por ser esta una  
expropiación en el imaginario social, lo que refuerza el asignado cultural de la  
paternidad como un papel secundario, que dista mucho de la nueva propuesta social de  
la familia cubana. A pesar de los cambios en el imaginario social instituido persisten  
dicotomías en el desempeño de sus roles masculino y paterno lo que reafirma que las  
asignaciones sociales vinculadas a estos roles limitan la participación familiar de los  
hombres, a pesar que en el ideal de la familia cubana se promueva tal participación.  
La propia experiencia de trabajo grupal confirmó, fundamentalmente al grupo, que esta  
es una de las vías insustituibles de resignificación de lo asumido y cuestionamiento de  
lo cotidiano, por lo tanto, lugares también de cambio, que permiten la producción de  
nuevos saberes.  
Expresión de afectos: La función afectiva también se perfila en el núcleo  
figurativo del imaginario social de la paternidad y los padres reconocen la  
necesidad de brindarle afecto a sus hijos. Durante la dinámica grupal se pudo  
confirmar que la afectividad es un componente esencial de la paternidad. No  
obstante, todavía persiste resistencia de hablar este tema en algunos miembros  
del grupo que, aunque afirman con la cabeza al escuchar el discurso de los  
otros, no explican su posición. Uno de los padres evidencia que expresar los  
sentimientos no es un tópico conflictivo, sino que el ejercicio de su paternidad, lo  
hace abiertamente, los abraza y le dice que los ama, evidenciándose  
Página 393  
Género, ruralidad y comunidad: apuntes desde la práctica y la investigación acción-participación  
Anais Angela Chapelli Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 24/09/2022  
Aprobado: 22/12/2022  
emergentes de cambio con respecto a la expresión de afectos de los padres.  
Para los padres del grupo existen diversos modos de expresión de la afectividad  
hacia sus hijos, y al referirse a ellos expresa:"... besarla, comprarle juguetes,  
sacarla a pasear…darle lo que quieran…darle un consejo”. A la hora de expresar  
los afectos, los miembros del grupo poseen una concepción totalmente  
equitativa pues refiere que “no importa si es varón o hembra, lo importante es  
que son hijos, son un tesoro muy valioso,”. Las frases: “el único tesoro es mi  
hija… estoy orgulloso de mi hija y de yo ser su padre”, nos indican que la  
paternidad es una tendencia orientadora de la personalidad del sujeto y ha  
hecho posible que se desempeñen su rol en “cualquier circunstancia”.  
Autoridad: En el imaginario social del grupo prevalece el ejercicio de la autoridad  
como unos de los elementos con gran significación, el cual está transitando por  
un proceso de cambio, pero con la permanencia de posiciones tradicionales,  
pues en dos de ellos el comportamiento autoritario es totalmente justificado,  
desde una concepción tradicional, confundiendo autoridad con autoritarismo. La  
autoridad se vincula por ellos, preferentemente a la figura paterna, lo que  
reafirma las asignaciones imaginarias instituidas asociadas al ser padres. El ser  
ejemplo ante ellos y respetarlos son los dos factores más importantes para  
imponer dicha autoridad para estos padres, lo que evidencia una ruptura con lo  
tradicional. El ejercicio de la autoridad provoca en todos los casos vivencias  
tanto de satisfacción por estar educando a sus hijos por el buen camino.  
También se hace alusión que, durante el ejercicio de la autoridad, no se sugiere  
tener en cuenta ni la edad ni el sexo de los hijos pues lo más importante para  
ellos es que lo respeten.  
Participación doméstica: En este indicador coexisten elementos asociados al rol  
masculino tradicional y redimensionado. Se realiza una descripción de las  
actividades realizadas por ellos: “cocinar, barrer, lavar la ropa, preparo el baño  
del niño, vestirlo”, lo que explica una ruptura con las asignaciones del género  
masculino, en especial su desempeño dentro del ámbito privado. No obstante,  
se refleja el símbolo de la mujer con respecto a su protagonismo en el ámbito  
privado como componente esencial del funcionamiento de la subjetividad  
masculina, que al no estar presente, genera insatisfacción y más cuando ha  
tenido que realizar diversas actividades supuestamente femeninas, es decir, que  
para el grupo de padres la mujer es “la figura principal dentro de la familia”.  
Durante la dinámica grupal, también se comentaron otras actividades realizadas por los  
padres como: “ comprar los mandados…si mi mamá va a lavar yo le carago la lavadora  
y le preparo todo…yo no sé limpiar pero ayudo a exprimir la colcha y cargar el agua…”  
actividades que de alguna manera muestran un proceso de redimensionamiento en el  
desempeño de su rol pero matizada por un nivel de “ ayuda” lo que todavía persisten  
en este desempeño del rol los contenidos propios de la ideología patriarcal, que  
promueve la división sexual del trabajo y entrena al hombre en el ámbito público; y que  
Página 394  
Género, ruralidad y comunidad: apuntes desde la práctica y la investigación acción-participación  
Anais Angela Chapelli Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 24/09/2022  
Aprobado: 22/12/2022  
por demás consideradas ajenas a su género. En la reflexión grupal se retomó el juego y  
la preocupación por el rendimiento escolar y la realización de tareas escolares como  
responsabilidad de ellos como padre, elemento confirmado en dos de las sesiones de  
trabajo donde se abordó la expresión de los afectos; es decir, se está instalando en la  
subjetividad masculina que la responsabilidad en la educación de los hijos también es  
del padre no solo de la madre.  
Consideraciones finales  
El imaginario individual de los padres en la comunidad El Rincón presenta como  
significaciones instituidas: servir de sustento económico del hogar, ser protagonista de  
la toma de decisiones trascendentales y ser fuerte de carácter para imponer la  
disciplina y el respeto y como aspectos instituyentes, que indican los emergentes de  
cambio con relación al rol paterno: la participación en algunas tareas domésticas, la  
asunción del cuidado de los hijos y la expresión de afectos.  
La exploración del imaginario individual de los padres en la comunidad El Rincón nos  
permitió apreciar: la confirmación de las significaciones instituidas e instituyentes  
develadas en los estudios de paternidad en Cuba.  
El diseño y la aplicación del programa de intervención, contribuyó a la participación  
familiar en la medida que se logró la sensibilización con la temática, la identificación de  
contradicciones, las vivencias positivas alrededor de las propias elaboraciones, el  
deseo de lograr cambios y transmitir lo conocido.  
El grupo formativo permitió el diagnóstico de los indicadores teóricos (manejados como  
contradicciones y características sistematizadas de esta parte de la población en la  
teoría), facilitando al mismo tiempo el cuestionamiento paulatino de lo asignado  
socioculturalmente y asumido por ellos en el desempeño de sus roles.  
Referencias  
Ander Egg, E. (1999). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad ¿Qué es el  
desarrollo de la comunidad? Edición corregida, ampliada y mejorada. Buenos  
Aires, Argentina: Lumen-Hvmanitas.  
Álvarez, M. (2001). Construcción socio cultural de la masculinidad. Seminario nacional  
de capacitación sobre género en la comunicación y sexismo en el lenguaje. La  
Habana, Cuba: Editorial de la Mujer, FMC.  
Arés, P. (1996). Virilidad. ¿Conocemos el costo de ser hombres? Sexología y Sociedad,  
2(4). Cuba.  
Botello, P. M. (2008). Procedimiento para la proyección estratégica de la Unidad de  
Talleres de ETADESCON Las Tunas (tesis de maestría inédita). Universidad de  
Las Tunas.  
Página 395  
Género, ruralidad y comunidad: apuntes desde la práctica y la investigación acción-participación  
Anais Angela Chapelli Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 24/09/2022  
Aprobado: 22/12/2022  
Caballero, M. (2004). El trabajo comunitario: Alternativa cubana para el desarrollo  
social. Camagüey, Cuba: Ácana y Ediciones Universidad de Camagüey,  
Colección Suma y Reflejo.  
Cucco, M. (1995). Bases Teórico-metodológicas y conceptuales para un abordaje en  
Metodología de Intervención Comunitaria. Madrid, España: Centro de Formación  
e Investigación “Marie Langer”.  
Chapelli, A. (2008). Rol paterno en familias monoparentales. Estudio de casos (tesis de  
maestría inédita). Universidad de Las Tunas. Las Tunas.  
De Miguel, M. (1989). Modelos de investigación sobre organizaciones educativas,  
Revista de investigación educativa,7(3), 21-56.  
Díaz, D. M. (2005). Estrategia de desarrollo rural sostenible con enfoque participativo  
para las UBPC pecuarias del Municipio Majibacoa (tesis de maestría inédita).  
Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba.  
Escalona, Y. (2010). Estrategia para la disponibilidad alimentaria en el municipio  
Majibacoa (tesis de maestría inédita). Universidad Agraria de La Habana.  
Mayabeque.  
Figueroa, V. (2005). Los campesinos en el proyecto social cubano. Temas: Cultura  
Ideología Sociedad, (44), 13-25. Ciudad de La Habana.  
González, J. (2005). Feminismo y masculinidad: ¿mujeres contra hombres? Debates de  
género. Recuperado de https://www.cubaliteraria.com  
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez  
Roca.  
Leyva, A. (2006). Cambios en la estructura social del campesinado cubano. En Alain  
Basail Rodríguez (Coordinador), Sociedad cubana hoy: Ensayos de sociología  
joven. La Habana: Ciencias Sociales.  
Marchioni, M. (2002). Cambio social y participación. Santa Cruz de Tenerife-Las  
Palmas de Gran Canaria. España: Benchomo.  
Rivero, R. (1998). Las representaciones Sociales del rol paterno en grupos reflexivos  
cubanos. Sus implicaciones psico-sociopolíticas (tesis doctoral inédita).  
Universidad Central de Las Villas, Cuba.  
Rodríguez y otros (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix  
Varela.  
Rojas, N. (2008). Estrategia para el autoabastecimiento agrícola del municipio  
Majibacoa (tesis de diploma inédita). Universidad de Las Tunas. Las Tunas.  
Suset, A. (2006). Los campesinos: ¿Fueron o se fueron, son o se van, quieren irse o  
seguir siendo? En Alain Basail Rodríguez (Coordinador), Sociedad cubana hoy:  
Ensayos de sociología joven. La Habana: Ciencias Sociales.  
Página 396